Está en la página 1de 14

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Química e


Industrias Extractivas
Carrera: Ingeniería en Metalurgia y
Materiales
Materia: Laboratorio de corrosión
Práctica 4.
La corrosión un proceso espontaneo

Grupo: 3MM51
Contreras Aguilar Luis Antonio
Alumnos:
Uribe Cruz Oscar

Claudia Ramírez Rodríguez


Profesoras:
Araceli Ezeta Mejía

Fecha de entrega: martes 31 de octubre


del 2023

1
Índice
Práctica 4. ............................................................................................................................................ 1
Objetivo:........................................................................................................................................... 3
Materiales ........................................................................................................................................ 3
Introducción ..................................................................................................................................... 3
Desarrollo en clase: .......................................................................................................................... 5
Análisis de resultados....................................................................................................................... 7
Primera parte ............................................................................................................................... 7
Segunda parte .............................................................................................................................. 7
Tercera parte ................................................................................................................................ 8
Cuarta parte ................................................................................................................................. 8
Quinta parte ............................................................................................................................... 10
Observaciones ................................................................................................................................ 10
Contreras Aguilar Luis Antonio: ................................................................................................. 10
Uribe Cruz Oscar: ....................................................................................................................... 10
Conclusiones .................................................................................................................................. 11
Contreras Aguilar Luis Antonio: ................................................................................................. 11
Uribe Cruz Oscar: ....................................................................................................................... 11
Cuestionario ................................................................................................................................... 11
Referencias: .................................................................................................................................... 13

2
Objetivo:
Demostrar que la corrosión es un proceso espontáneo de naturaleza
electroquímica que se verifica a nivel superficial en todos los metales y en
las aleaciones.

Materiales
• muestras metálicas • multímetro
• puente salino • mechero de bunsen
• vasos de precipitados • parrilla
• solución 1M de KCl • soluciones de 0.001, 0.01, 0.1
• caimanes 1 M de CuSO4
• Solución 1M de NaCl • pinzas

Introducción
Entendemos por corrosión el desgaste espontáneo superficial que sufren los
metales cuando están expuestos a ambientes reactivos; estos ambientes
pueden encontrarse a alta o baja temperatura, si el sistema se encuentra a
alta temperatura (más de 200 °C), los metales reaccionarán con aire seco
(corrosión en seco) y el grado de desgaste dependerá exclusivamente de
las propiedades de conducción iónica de los productos de corrosión, y si el
sistema se encuentra a temperatura ambiente (corrosión en húmedo), el
proceso de corrosión que predomina es electroquímico, es decir, el
desgaste metálico ocurre por disolución anódica. Es así, como el estudio de
la corrosión a baja temperatura se vuelve un estudio de: la electroquímica,
la cinética heterogénea del electrodo, la influencia de la temperatura, el
pH, la concentración y la geometría de la muestra sobre la disolución
metálica y sobre la formación y propiedades de las capas superficiales.
Formas de corrosión
Es conveniente clasificar a la corrosión por la forma en la cual se manifiesta,
y la base para esta clasificación se tiene por la apariencia del metal
corroído. De esta manera se tienen ocho formas de corrosión, algunas son
únicas, pero de una u otra forma todas están inter-relacionadas. La
clasificación es la siguiente:

1. Corrosión uniforme 7. Corrosión intergranular


2. Corrosión galvánica 8. Disolución selectiva
3. Corrosión en hendiduras 9. Corrosión por erosión
4. Corrosión por picaduras 10. Corrosión bajo esfuerzo
5. Alcohol 11. agua con sal
6. Agua 12. agua con vinagre y refresco

3
Esta clasificación, aunque arbitraria cubre por completo todas las fallas
catastróficas y problemas originados por la corrosión. Por otra parte, cada
uno de los tipos de corrosión mantiene un mecanismo de acción propio y
característico, por lo cual, el estudio de los mecanismos es también
particular.
Aspectos electroquímicos
La corrosión de los metales a baja temperatura es de naturaleza
electroquímica, la cual se verifica cuando dos o más reacciones
electroquímicas toman lugar en la superficie metálica, como resultado, algo
del elemento metálico o de los elementos que forman la aleación cambian
de un estado metálico a uno no metálico. Los productos de corrosión así
formados, pueden ser sólidos o especies disueltas; pero en ambos casos, la
energía libre del sistema disminuye. Este cambio en energía del sistema es la
fuerza impulsora para que se lleve a cabo el proceso de corrosión.
Las reacciones electroquímicas ocurren de manera uniforme o no uniforme
en la superficie del metal o aleación, al cual llamaremos electrodo y al
líquido conductor iónico se le denomina electrólito. Las reacciones
electroquímicas se verifican por el cambio en valencia que ocurre entre los
elementos reaccionantes, es decir uno va a oxidarse y el otro a reducirse. La
oxidación es la remoción de electrones, de átomos o grupo de átomos
dando como resultado un incremento en la valencia; la reducción es la
ganancia de electrones por un átomo o grupo de átomos, resultando un
decremento de su valencia. A causa de que las reacciones electroquímicas
pueden representarse en términos de una celda electroquímica como
reacciones de oxidación en un electrodo y de reducción en el otro, la
mayoría de las veces se prefiere definirlas como reacciones anódicas y
reacciones catódicas, respectivamente.
Las reacciones anódicas son aquellas en las cuales se verifica la oxidación,
de la siguiente manera:
1. M(a) → M(aq)+2 + 2e-

Las reacciones catódicas son aquellos tipos de reacciones que resultan en


la reducción, tales como:
2. M(aq)+2 + 2e- → M(a)

Las reacciones catódicas y anódicas, deben ocurrir simultáneamente y a la


misma velocidad en la superficie metálica, si esto no ocurriese así, el metal
se cargaría espontáneamente eléctricamente, lo cual no es posible. Esto nos

4
lleva a uno de los más importantes principios básicos de la corrosión: durante
la corrosión, la velocidad de oxidación es igual a la de reducción.
Potencial mixto y potencial de corrosión
Como hemos mencionado anteriormente, cuando se sumerge un metal en
una disolución, se establece una diferencia de potencial electrodo-
disolución, de acuerdo a la siguiente ecuación en equilibrio, es decir, sin
paso de corriente:
3. M ↔ M+x + xe-

las velocidades de reacción directa e inversa son iguales y la diferencia de


potencial en la interfase queda determinada por la concentración de los
iones Mn+ en la disolución. Por otro lado, si consideramos que sin paso de
corriente neta, se produzcan dos procesos simultáneos de electrodos
distintos sobre la superficie metálica, además de la reacción (3) tiene lugar
en la misma interfase la reacción:
4. 2H+2 + 2e- → H2

de desprendimiento de hidrógeno, por lo que, la reacción total en el sistema


es:
5. M+xH+2 + xe- → M+x + n/2 H2

Estos dos procesos se complementan entre sí, de manera que la densidad


de corriente correspondiente a cada reacción es igual y de sentido
contrario a la de la otra. De aquí se dice que, la diferencia de potencial
asociada a la condición de corriente nula y a dos procesos electroquímicos
que son complementarios, pero que comprenden reacciones diferentes, se
denomina potencial mixto. La magnitud de este potencial está
determinada por las características de la relación corriente-potencial de
cada una de las reacciones participantes en el proceso.
Cuando uno de los procesos que ocurre en el establecimiento de un
potencial mixto, es el paso de iones del metal a otra fase disolviéndose, se
tiene lugar la corrosión y el potencial mixto se denomina en este caso
potencial de corrosión y el valor absoluto de la corriente parcial debida a
cualquiera de los dos procesos en el potencial de corrosión se llama
corriente de corrosión.

Desarrollo en clase:
Primera Parte: Potencial mixto de electrodo.
5
1. Preparar una solución 1M de NaCI.
2. Tomar un vaso de precipitados y verter aproximadamente 40 ml. de
la solución.
3. Ordenar los metales y aleaciones proporcionados por el profesor.
4. Introducir la lámina de Cu (libre de óxido) y el electrodo de referencia
dentro del vaso de precipitados.
5. Conectar la lámina de Cu y el electrodo de referencia al voltímetro
(verificar la polaridad), cuide de que no se toquen entre sí los
electrodos, y que los caimanes no toquen la solución.
6. Tomar la lectura anotando el signo y la magnitud del potencial
cuando este sea relativamente estable.
7. Repetir los 5 y 6 para cada uno de los metales y aleaciones
disponibles.
8. Hacer una tabulación de los potenciales obtenidos, colocándolos
desde el más positivo al más negativo. Posteriormente compárela con
la serie electromotriz.
9. Dibujar un diagrama del circuito empleado indicando cuál es el flujo
de electrones en cada caso.

Segunda Parte: Cambio de potencial entre un metal y su óxido.


1. Tomar el electrodo de cobre con unas pinzas y oxidarlo en un
mechero de Bunsen.
2. Una vez oxidado el cobre, enfríelo y colóquelo en la celda anterior.
3. Mida la magnitud y signo del potencial (compararlo contra el cobre
no oxidado).

Tercera Parte: Efecto de la temperatura sobre el potencial de electrodo.


1. Prepare 500 ml de una solución de NaCI 1M en agua.
2. Tomar dos vasos de precipitados y verter aproximadamente 40 ml de
la solución en cada uno.
3. Colocar uno de los vasos de precipitados en una parrilla eléctrica e
introducir la barra de Cu.
4. Interconectar los dos vasos de precipitados por medio de un puente
salino.
5. Introducir en el otro vaso de precipitados el electrodo de referencia.
6. Conectar la lámina de Cu y el electrodo de referencia al voltímetro
(verificar la polaridad y cuidar que los caimanes no toquen la
solución).
7. Tomar la lectura inicial de la celda.
8. Empiece a calentar moderadamente la solución y anote la lectura
(sin olvidar el signo) cada 10°C hasta llegar al punto de ebullición de
la disolución .

6
Cuarta parte: Efecto de la solución sobre la efectividad de la corrosión
1. Preparar cinco vasos, cada uno con alcohol, agua, agua con sal,
agua con vinagre y refresco
2. Sumergir en cada uno una pieza metálica
3. Dejar la pieza sumergida durante 4 días mínimo y observar los efectos
de la corrosión.

Quinta parte: Influencia de la concentración del electrólito sobre el


potencial mixto.
1. Prepare 250 mI de cada una de las siguientes soluciones de CuSO4: 1,
0.1, 0.01 y 0.001 M.
2. Tomar cuatro vasos de precipitados y verter aproximadamente 40 ml
de cada una de ellas.
3. Introducir en la solución de concentración 0.001 M de CUSO4 los dos
electrodos (Cu y ER).
4. Conectar la lámina de Cu y el electrodo de referencia al voltímetro
(verificar la polaridad y cuidar que los caimanes no toquen la
solución). 5. Tomar la lectura.
5. Repetir los pasos anteriores para cada una de las disoluciones (de la
concentración menor a la mayor).
Análisis de resultados
Primera parte

Material E (V) Dependiendo del material vamos a


Cadmio -0.162 obtener diferente diferencia de
Cobre -0.180 potencial, esto va a depender de la
Titanio -0.280 estructura cristalina, su
Acero al carbón -0.397 electronegatividad y el tipo de electrodo
Cromo -0.480 utilizado como referencia a la mar del
Estaño -0.482 material que se mide.
Plomo -0.530
Aluminio -0.746
Zinc -1.022
Magnesio -1.650

Segunda parte

Electrodo de cobre Limpio: -0.204 V Electrodo de cobre Oxidados: -0.196 V

7
Observamos que disminuye la diferencia de potencial entre el cobre
oxidado y el cobre limpio ya que el oxido ofrece una capa ”protectora” que
disminuye la diferencia de potencial .

Tercera parte -0,2


10 30 50 70 90 110
-0,22
Voltaje
Temperatura(°C) -0,24
(V)
19 -0.21 -0,26
40 -0.26 -0,28

Voltaje (V)
50 -0.27 -0,3
60 -0.29
-0,32
70 -0.32
-0,34
80 -0.33
90 -0.37 -0,36

92 -0.39 -0,38
-0,4
Temperatura(°C)

Podemos observar que al aumentar la temperatura aumenta la diferencia


de potencial llegando a su temperatura máxima, por lo tanto, son
directamente proporcionales.

Cuarta parte

Podemos observar cómo los materiales llegaron a reaccionar de diferente


manera en cada ambiente en el que fue adaptado, des pues de 4 días
pudimos ver cambios notables entre cada una de las probetas.

8
9
Quinta parte
0,06
Concentración Voltaje
(M) (V) 0,05

0.001 -0.0011
0,04
0.01 0.0157

Concentración (M)
0.1 0.0383 0,03
0.5 0.054
Podemos observar que al 0,02
aumentar la concentración
0,01
aumenta la diferencia de
potencial en relación con la 0
concentración, por lo tanto, son 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6
directamente proporcionales. -0,01
Voltaje (V)

Observaciones
Contreras Aguilar Luis Antonio:

En esta práctica pusimos en práctica lo que leímos sobre la practica unos


días antes. Nos tocó realizar el experimento número do que se suponía ser
uno de los más fáciles ya que debíamos medir con el multímetro una barra
oxidada y una no oxidada pero al realizar las mediciones no salían
coherentes ya que cuando la barra se oxidaba debía de salir un valor más
positivo entonces supusimos que no calentamos de manera adecuada la
barra de material, sin embargo, la profesora después de ver que nos
tardamos deidio apoyarnos pero el resultado no cambiaba hasta que
decidimos por cambiar y utilizar otra barra y fue que nos arrojó el result6ado
correcto.

Uribe Cruz Oscar:

Al momento de realizar la practica ya cada equipo supo que realizar gracias


a la práctica de la semana pasada. En mi caso con el experimento 2 salieron
resultados peculiares ya que nos marcaba el multímetro que la diferencia
de potencial de la barra de cobre oxidada era mayor que la barra limpia
cuando debería de ser al revés, la barra limpia mayor a la barra oxidada,
después de varios intentos logramos llegar a un valor estimado con la ayuda
de ambas profesoras.

10
Conclusiones
Contreras Aguilar Luis Antonio:

En conclusion pudimos cumplir con todos los requisitos de la


practica además de llevarnos una experiencia analítica de
porque no nos salía el resultado adecuado y viendo la manera
de poder solucionarlo.

Uribe Cruz Oscar:

Con estos experimentos logramos reafirmar lo que ya sabemos de manera


teórica, que la corrosión es un proceso espontaneo que siempre, siempre,
siempre sucederá, lo que llega a variar es lo que controlamos en el
experimento, ya sea el tipo de material que se utiliza, la temperatura a la
que sucede el proceso o la concentración en la que se encuentra la
solución/electrolito, esto da como resultado un aumento o una disminución
en el tiempo en el que se lleva a cabo el proceso de corrosión.

Cuestionario
1. Defina los siguientes conceptos: ánodo, cátodo, celda electrolítica,
electrólito, hemicelda y potencial normal de electrodo.
a. Ánodo: Es el electrodo en el que ocurre la oxidación durante
una reacción electroquímica. Los electrones son liberados en
el ánodo.
b. Cátodo: Es el electrodo en el que ocurre la reducción durante
una reacción electroquímica. Los electrones son consumidos
en el cátodo.
c. Celda electrolítica: Es un dispositivo que utiliza una corriente
eléctrica para impulsar una reacción química no espontánea.
En una celda electrolítica, la energía eléctrica se convierte en
energía química.
d. Electrólito: Es una sustancia que, cuando se disuelve en un
solvente, produce iones capaces de conducir electricidad. Los
electrólitos son comunes en soluciones acuosas y son
esenciales en muchas celdas electroquímicas.
e. Hemicelda: Es la mitad de una celda electroquímica en la que
ocurre una reacción redox. La hemicelda consiste en un
ánodo y un cátodo separados, y cuando se combinan dos
hemiceldas, se forma una celda completa.
f. Potencial normal de electrodo: Es el potencial de electrodo
estándar cuando todos los reactivos y productos están en su
forma estándar, es decir, a una concentración de 1 molar, una
presión de 1 atmósfera y una temperatura de 25 grados

11
Celsius. Se utiliza como referencia para medir los potenciales
de electrodo en diferentes condiciones.

2. ¿Cuál es el significado que tiene el signo al medir el potencial?

El signo en la medición del potencial electroquímico indica la


dirección del flujo de electrones.
Si el potencial de electrodo es positivo, significa que la reacción redox
correspondiente es espontánea en la dirección en la que está escrita
en la ecuación estándar de celda electroquímica.
Si el potencial de electrodo es negativo, indica que la reacción redox
es no espontánea en la dirección indicada en la ecuación estándar
de la celda electroquímica.

3. En la comparación de los potenciales de electrodo obtenidos contra


la serie electromotriz, ¿existen diferencias significativas?, en caso
afirmativo, ¿a qué se debe?, en caso negativo, ¿por qué no se
da?No existe una diferencia abismal en cuanto a los valores
experimentales y los de la serie electromotriz debido a que son el
mismo material, lo único que varía entre la serie y nuestros valores es
la precisión y preparación de la muestra.

4. Las superficies de un metal puro son:


Homogéneas, energética y químicamente
La energía de las partículas en un metal puro tiende a ser bastante
uniforme. Esto se debe a la alta movilidad de los electrones en los
metales, lo que permite que la energía se distribuya rápidamente
entre los átomos. En la superficie, la energía de los electrones en la
capa superficial es similar a la de los electrones en el interior del metal.

La química superficial de un metal puro también es uniforme. Los


átomos en la superficie del metal están químicamente enlazados de
manera similar a los átomos en el interior del metal. Los metales puros
tienden a ser bastante inertes químicamente en condiciones
normales, pero la superficie puede reaccionar con ciertos elementos
o compuestos, formando una fina capa de óxidos u otros compuestos
superficiales.

5. Las superficies de las aleaciones son


Las aleaciones son materiales que se forman al combinar dos o más
elementos, al menos uno de los cuales es un metal. Pueden tener una
variedad de propiedades y características superficiales dependiendo de

12
su composición y tratamiento. (heterogéneas, energéticamente y
químicamente. Homogéneas, energéticamente y químicamente)

6. ¿Qué sucede en la superficie metálica al ponerla en contacto con la


disolución?
El material reacciona con el oxígeno y el agua, lo que resulta en la formación de
productos de corrosión.

7. En la segunda parte de la experimentación, ¿cuál de los dos


electrodos suministra los electrones hacia los conductores del
circuito? ¿por qué lo hace? En este caso el electrodo que suministra
electrones se llama cátodo y viajan hacia el ánodo debido a la
diferencia de potencial creada por la fuente

8. En la tercera parte de la experimentación, ¿de qué manera afecta la


temperatura al potencial mixto de electrodo?Mientras la
temperatura aumenta el potencial actúa de la misma manera
aumentando por lo que la velocidad de corrosión también
aumenta.

9. Describe y explica la influencia del oxígeno sobre el potencial mixto


de electrodo.Está relacionada con la reacción de reducción del
oxígeno y al reaccionar afecta al equilibrio electroquímico a medida
que aumenta la concentración de oxígeno la reacción de
reducción puede desplazar el equilibrio hacia potenciales más altos.

10. Explica el comportamiento del potencial mixto de electrodo debido


al cambio de concentración del electrólito. Al aumentar la
concentración aumenta el potencial debido a las variaciones en el
equilibrio electroquímico descrito por la ecuación de Nerst.

Referencias:
Askeland, D. R., & Wright, W. J. (2017). Ciencia e ingeniería de materiales. Cengage
learning.
Marulanda, J. L., Meneses, A. Z., & Velásquez, E. I. (2007). Protección contra la corrosión
por medio del rociado térmico. Scientia et technica, 13(34), 237-242.
Mayo, K. T. /. E. (n.d.). Corrosión, un proceso espontáneo.
http://temasdequimicacorrosion.blogspot.com/2016/05/corrosion-un-proceso-
espontaneo.html

13
14

También podría gustarte