Está en la página 1de 4

Derecho Constitucional I – Práctica nº 2

Ginés Tristán López

DERECHO CONSTITUCIONAL I
Práctica nº 3
Cuestiones sobre el referéndum autonómico del País Vasco
2008

Cuestión 1
Según su criterio, ¿se ajusta la formulación de las preguntas del
referéndum a las exigencias de nuestra legislación vigente? ¿Por qué?

Es posible que la primera sí lo haga, pero, en ningún caso, la segunda pregunta de la


consulta se ajusta a dichas exigencias, puesto que en ella se hace referencia a un
«Acuerdo Democrático sobre el ejercicio del derecho a decidir», un derecho que la
Comunidad Autónoma del País Vasco no posee.

Esto se puede comprobar en la Constitución Española, que en el art. 1.2 establece que
«La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del
Estado.», imposibilitando la existencia de un sujeto soberano diferente del pueblo
español en su conjunto; además, en el art. 2, se estipula que «La Constitución se
fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible
de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las
nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.»; se
reconoce el derecho a la autonomía, pero no el derecho a decidir, y, además, califica
como «indisoluble» la unidad de España.

Pero, además, la carencia del derecho a decidir de Euskadi también se puede apreciar
en la Resolución 2625 de la Asamblea General de Naciones Unidas, que, tras las
disposiciones relativas al derecho de libre determinación de los pueblos, establece que
«Ninguna de las disposiciones de los párrafos precedentes […] autoriza […] cualquier
acción encaminada a quebrantar o menospreciar […] la integridad territorial de
Estados soberanos e independientes que se conduzcan de conformidad con el
principio de la igualdad de derechos y de la libre determinación de los pueblos […] y
estén […] dotados de un gobierno que represente a la totalidad del pueblo
perteneciente al territorio, sin distinción por motivo de raza, credo o color.»

El Estado español estos requisitos: en primer lugar, el Gobierno representa a la


totalidad del pueblo español, sin distinción por motivo de raza, credo o color; en
segundo lugar, se cumplen los principios de igualdad de derechos (art. 14 CE: «Los
españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por
razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o
circunstancia personal o social.».

1
Derecho Constitucional I – Práctica nº 2
Ginés Tristán López

Por último, con la garantía del derecho a la autonomía de las diferentes regiones
(recogido en el art. 2 de la CE), se cumple el principio de libre determinación de los
pueblos (Disposición 2625 de la AG de la ONU: «En virtud del principio de la igualdad
de derechos y de la libre determinación de los pueblos […] todos los pueblos tienen el
derecho de determinar libremente, sin injerencia externa, su condición política y de
proseguir su desarrollo económico, social y cultural, y todo Estado tiene el deber de
respetar este derecho.».

Cuestión 2
¿Resultan más claras y concretas las preguntas planteadas en la consulta
popular inconstitucional celebrada en Cataluña el 9 de noviembre de
2014? ¿Y la pregunta del referéndum inconstitucional del 1 de octubre
de 2017, también en Cataluña?

Preguntas referéndum País Vasco (2008):

1. ¿Está Usted de acuerdo en apoyar un proceso de final dialogado de la violencia, si


previamente ETA manifiesta de forma inequívoca su voluntad de poner fin a la
misma de una vez y para siempre?
2. ¿Está Usted de acuerdo en que los partidos vascos, sin exclusiones, inicien un
proceso de negociación para alcanzar un Acuerdo Democrático sobre el ejercicio del
derecho a decidir del Pueblo Vasco, y que dicho Acuerdo sea sometido a
referéndum antes de que finalice el año 2010?

Preguntas consulta Cataluña (9 de noviembre de 2014)

1. ¿Quiere que Cataluña sea un Estado?


2. (En caso afirmativo de la pregunta 1) ¿Quiere que este Estado sea independiente?

Pregunta referéndum Cataluña (1 de octubre de 2017)

¿Quiere que Cataluña sea un Estado independiente en forma de república?

Como podemos apreciar, el grado de concreción aumenta en orden cronológico. En el


proyecto de consulta vasca de 2008, se comienza con una primera pregunta relativa al
proceso de paz con la banda terrorista ETA, para después continuar preguntando por
un acuerdo entre los partidos vascos relativo al derecho a decidir. Aunque, en esta
segunda pregunta, se puede apreciar un atisbo del verdadero objetivo (la
independencia del País Vasco, no deja de ser una cuestión bastante difusa y ambigua,
quizá con el ánimo de evitar o camuflar la inconstitucionalidad de la consulta (algo que
acabó ocurriendo).

La consulta catalana de 2014 sube un escalón más. Como la vasca, también incluye dos
preguntas. La primera hace referencia a una posible condición de Estado de Cataluña,
y la segunda concreta un poco más, preguntando si se desea que dicho Estado sea
independiente. Esta estructura sugiere una suerte de doble plan para los nacionalistas

2
Derecho Constitucional I – Práctica nº 2
Ginés Tristán López

catalanes: en caso de que la independencia no tuviera apoyo, pero sí la constitución de


Cataluña como Estado, podría proponerse la elaboración de un modelo federal de
organización territorial (similar a Estados Unidos).

Es el referéndum catalán de 2017 el que reúne el mayor grado de concreción, ya que,


no solo pregunta por la condición de Estado independiente (excluyendo la posibilidad
del Estado dentro de España que recogía su predecesora), sino que, además, incluye la
forma de gobierno de ese futuro Estado (una república).

Cuestión 3
Según la doctrina del Tribunal Constitucional, ¿cuál es el papel del
referéndum en un sistema de democracia representativa? ¿Qué
consecuencia jurídica se deriva de ello?

El papel que se le reserva es el de complemento y refuerzo del sistema de democracia


representativa. Como consecuencia jurídica, podría decirse que la convocatoria de un
referéndum queda restringida a unos supuestos muy concretos que viene recogidos en
la Constitución (como pueden ser los procedimientos de reforma recogidos en los arts.
167 y 168).

Cuestión 4
¿Por qué es el Poder Judicial quien debe controlar la constitucionalidad
de la Ley?

Según la sentencia, es competencia y obligación del Poder Judicial, en última instancia,


decidir si una norma tiene valor de ley o no. Los Tribunales deben interpretar los
diferentes preceptos y, en caso de que varios de ellos entren en conflicto, son los
Tribuales quienes deben decidir cuál de ellos debe aplicarse en cada concreto
supuesto. Trasladando esa idea a la dicotomía ley-Constitución, los jueces y Tribunales
tienen la facultad de observar la ley, compararla con la Constitución y decidir si es o no
contraria a la misma y, por consiguiente, ratificar o desechar la validez de dicha ley, ya
que, al ser la Constitución la norma suprema del ordenamiento jurídico de un Estado,
cualquier otra norma que la contradiga carecerá de valor de ley. En palabras de la
sentencia, «esto constituye la esencia misma del deber de administrar justicia».

Cuestión 5
¿Cuál es la consecuencia jurídica de la que Ley sea considerada
inconstitucional? ¿A quiénes alcanza el efecto de tal pronunciamiento?

La consecuencia de la declaración de inconstitucionalidad de la ley tiene efectos, por


un lado, a nivel particular, y por otro, a nivel general.

A nivel particular, es decir, en el caso que resuelve la sentencia, la demanda de


Marbury para que se le impusiera un mandamus a Madison con el objetivo de que este
entregara al demandante y otros juristas las disposiciones por las cuales el

3
Derecho Constitucional I – Práctica nº 2
Ginés Tristán López

expresidente de los Estados Unidos, John Adams, los nombraba jueces de paz de la
capital del Estado, Washington D.C. (Distrito de Columbia), para poder ocupar de
forma efectiva dichos cargos, queda desestimada, lo que supone que ni Marbury ni sus
compañeros puedan ocupar el cargo que el otrora presidente Adams les otorgó (de
hecho, jamás lo ocuparon).

A nivel general, el caso establece unos principios de tal magnitud que, a posteriori, lo
han convertido en el proceso más importante de la jurisprudencia estadounidense (la
cual, teniendo la base del sistema judicial del país norteamericano un carácter
anglosajón, posee una gran relevancia). Con esta sentencia, John Marshall estableció el
principio de que el control de la constitucionalidad de una ley debe residir en los
propios tribunales, una atribución que, además de ser la más importante del poder
judicial estadounidense, supone el origen de los primeros tribunales constitucionales
de la Historia.

También podría gustarte