Está en la página 1de 52

Instituto Superior de Formación Docente Fray Mamerto Esquiu

3er año. Ciclo lectivo 2021

Profesora: Ana Delia Tañski


Alumna: Alejandra Ester Valiente
Taller de Legislación Laboral Profesora: Delia Ana Tañski

Clase 1

Actividad: investigar los siguientes ítems.

 Explique los grandes antecedentes de nuestra carta magna.


 ¿Qué es la democracia? ¿Qué grandes temas se introducen a partir de la
última reforma de la Constitución Nacional?
 ¿Por qué los tratados internacionales tienen rangos constitucionales?
¿Cuáles?
 ¿Qué significa Habeas Corpus? ¿En qué artículo se especifica?
 Explique: la Pirámide de Kelsen-La Constitución Nacional-Preámbulo.
 Describir y dar ejemplos: leyes, actas, decretos, resoluciones, disposiciones.
 Estatuto Docente- Régimen Laboral- Junta de clasificación y disciplina: decreto
de valoración.
 ¿Qué escuelas tenemos en la Provincia de Misiones según normativas del CGE
y cómo está formado este sistema?

2
Alejandra Ester Valiente
Taller de Legislación Laboral Profesora: Delia Ana Tañski
Carta Magna
La Carta Magna es el título que se le da al documento que representa todos los
derechos y deberes que una sociedad constituida como Nación debe gozar y
cumplir respectivamente.

Históricamente todos los países, han escrito su ordenamiento jurídico. El 15 de


junio de 1.215 Juan sin tierra concedió la carta magna, un precedente de las
constituciones modernas.

Juan I de Inglaterra, pasó a la historia como Juan “sin tierra” debido a su carencia
de herencia, por ser el menor de los hijos de Leonor de Aquitania y Enrique II, y por
haber perdido los territorios de Francia de su dinastía.

La carta magna fue la influencia primitiva más significativa que condujo las Leyes
Constitucionales actuales. Juan sin tierra se vio esforzado a firmar el documento,
ante los graves problemas sociales y política exterior que padecía el reino, por los
miembros de la nobleza Anglosajona, que reclamaban los mismos derechos que los
aristocráticos. La carta fue elaborada y después de muchas luchas entre los nobles,
fue sancionada por el Rey en Londres.

Los 63 artículos aseguran los derechos feudales al poder del rey y protegían otros:
el derecho de la iglesia a quedar fuera de la intervención del Gobierno, los de todos
los ciudadanos libres de ciudad con propiedades o no volver a casarse. Establecían
garantías de igualdad ante la Ley y constituían disposiciones que prohibían el
soborno y la mala conducta de los funcionarios.

Por eso la Carta Magna está considerada como un precedente de las constituciones
modernas, que limitan el poder del rey o presidente a través de un parlamento,
consejo, senado o asamblea, y uno de los documentos legales más importantes en
el desarrollo de la democracia.

Democracia
La democracia es la forma de gobierno cuya soberanía recae en el conjunto de los
ciudadanos, como bien señala la propia palabra formada por los nombres griegos,
pueblo y autoridad, el poder del pueblo. Esa soberanía se ejerce mediante el

3
Alejandra Ester Valiente
Taller de Legislación Laboral Profesora: Delia Ana Tañski
sufragio universal, es decir, el voto de todos los ciudadanos con la edad de ejercer
este derecho, sin diferenciación de sexo, niel económico, etc.
Esta forma de gobierno se basa en el desarrollo de la ideología liberal que
establece la separación de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) y la existencia
de leyes escritas que recogen los derechos de todos los ciudadanos.
Representativo: significa que el gobierno es ejercido por el pueblo a través de sus
representantes elegidos por el voto.
 Republicana: se basa en la división, control y equilibrio de poderes, con el
objetivo de garantizar las libertades individuales. Se divide en tres:
 Ejecutivo: gobernar, administrar y ejecutar el programa político.
 Legislativo: legislar y controlar.
 Judicial: administrar la justicia:
 Federal: está basada en la división territorial del poder entre el gobierno
Nacional y los gobiernos provinciales – autónomos en el establecimientos de sus
instituciones y de sus constituciones locales, quienes conservan todo el poder no
delegado por esta Constitución al gobierno Federal (art. 121 C.N.)

La reforma incorporó a la Constitución el derecho internacional en materia de


derechos humanos, y sistemas de atenuación de presidencialismo, como el Consejo
de la Magistratura, el Jefe de Gabinete, y las reglas para decretos-leyes. También
son muy importantes la introducción en la Constitución de normas para impedir los
golpes de estado, los derechos ambientales, del consumidor, a la información, y la
acción colectiva y el amparo, la elección de presidente mediante voto directo y
con balotaje, la posibilidad de traslado de la Capital de la República, la autonomía
de la ciudad de Buenos Aires.
Las reformas de 1994 impactaron en los siguientes temas:
 Nuevos derechos para los cuales se creó un capítulo nuevo;
 Prioridad sobre la ley de los tratados internacionales;
4
Alejandra Ester Valiente
Taller de Legislación Laboral Profesora: Delia Ana Tañski
 Nuevos órganos constitucionales;
 Facultades del Congreso;
 Facultades del Poder Ejecutivo;
 Sistema electoral;
 Facultades de las provincias;
 Equilibrio entre el poder central y las provincias;
 Cláusulas transitorias.

Tratados Internacionales
La Corte Suprema de Justicia de la Nación había sostenido que los tratados
internacionales celebrados por el Estado Nacional y aprobados por la ley del
Congreso se encontraban en un plano de igualdad con las leyes de la Nación y que
ambas categorías de normas jurídicas estaban subordinadas a la Ley Fundamental
para disfrutar la validez Constitucional. De modo que, si un tratado se oponía a las
disposiciones de la Constitución, y sin prejuicio de conservar su validez en el orden
internacional con la consecuente obligación extrema para el Estado, carecería de
validez en el derecho interno por aplicación del principio de la supremacía
constitucional.

Los tratados internacionales tienen rangos institucionales porque cada país antes
de firmar un trato realiza una consulta y este tiene que ser aprobado primeramente
por las legislaturas, el poder judicial de cada País y eso no está establecido en la
construcción de cada uno de ellos, no podemos hacer un trato con otro país si no
aprueba primero la cámara de diputados y la de senadores.
Estos tratados pueden ser comerciales, políticos, de paz, de extracción, fiscales,
sociales, económicos, y sobre todo de amistad así como culturales, humanitarios,
sobre derechos humanos o de cualquier otra índole.

5
Alejandra Ester Valiente
Taller de Legislación Laboral Profesora: Delia Ana Tañski
Tratados internacionales con rango constitucional
Los siguientes tratados internacionales adquirieron jerarquía constitucional
con la reforma constitucional de 1994, con las excepciones señaladas en
cada caso:

1. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre:


Aprobada en la IX Conferencia Internacional Americana, en Bogotá,
Colombia, 1948.
2. Declaración Universal de Derechos Humanos: Adoptada y proclamada
por la resolución 217 A (III) de la Asamblea General de las Naciones
Unidas el 10 de diciembre de 1948.
3. Convención Americana sobre Derechos Humanos: Suscripta en San
José, Costa Rica, el 22 de noviembre de 1969. Ratificada por Ley
Nacional Nº 23054.
4. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales:
Suscripto en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América, el
19 de diciembre de 1966. Ratificado por la República Argentina
por Ley Nacional Nº 23313.
5. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: Suscripto en la
ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América, el 19 de diciembre
de 1966. Ratificado por Ley Nacional Nº 23313.
6. Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio:
Aprobada por la III Asamblea General de las Naciones Unidas el 9 de
diciembre de 1948. Ratificada por Decreto PEN Nº 6286/1956.
7. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial: Suscripta en la ciudad de Nueva York, Estados
Unidos de América, el 13 de julio de 1967. Ratificada por Ley Nacional
Nº 17722.
8. Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Contra la Mujer: Aprobada por resolución 34/180 de la
Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979.
Suscripta por la República Argentina el 17 de julio de 1980 y ratificada
por Ley Nacional Nº 23179.
9. Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes: Adoptada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1984, y aprobada por Ley
Nacional Nº 23338.
10.Convención sobre los Derechos del Niño: Adoptada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas en Nueva York, Estados Unidos de
América, el 20 de noviembre de 1989. Aprobada por Ley Nacional
Nº 23849.

6
Alejandra Ester Valiente
Taller de Legislación Laboral Profesora: Delia Ana Tañski
11.Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas:
Aprobada durante la 24a. Asamblea General de la Organización de
Estados Americanos, el 9 de junio de 1994, en Belém do Pará,
República Federativa del Brasil. Aprobada por Ley Nacional Nº 24556 y
adqurió jerarquía constitucional por Ley Nacional Nº 24820.
12.Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y
de los crímenes de lesa humanidad: Adoptada por la Asamblea
General de la Organización de las Naciones Unidas, el 26 de
noviembre de 1968. Aprobada por Ley Nacional Nº 24584 y dotada de
jerarquía constitucional por Ley Nacional Nº 25778.
13.Protocolo Constitutivo del Parlamento del MERCOSUR: Suscripto en
Montevideo, República Oriental del Uruguay, el 9 de diciembre de
2005. Aprobado por Ley Nacional Nº 26146.

Hábeas Corpus
¿Para qué sirve un hábeas corpus?
Para que llegues a una rápida solución judicial cuando tu libertad física se ve
amenazada, atacada o restringida de forma ilegítima por una autoridad pública.

¿Cuándo puedo iniciar un hábeas corpus?


Podés usar el procedimiento del hábeas corpus:

 Si una autoridad pública, que no tiene una orden escrita de detención, amenaza
o limita tu libertad física.

 Si sos una persona alojada en una cárcel, comisaría u otra repartición y agravan
ilegítimamente las condiciones de tu privación de libertad.

¿Se puede aplicar en otras situaciones?


Sí, cuando hay estado de sitio.

¿Qué es el estado de sitio?


Es un régimen de excepción que puede declarar el gobierno en situaciones
especiales como invasión, guerra exterior o guerra civil. Durante el estado de sitio
se suspenden las garantías constitucionales. En el estado de sitio, el Presidente
puede detener personas y trasladarlas de un punto a otro de la Nación, salvo que
las personas detenidas prefieran salir del territorio nacional.

7
Alejandra Ester Valiente
Taller de Legislación Laboral Profesora: Delia Ana Tañski
Procedimiento
¿De qué manera se inicia un hábeas corpus?
Con una denuncia ante un juez.
¿Quiénes pueden hacer la denuncia?
 La persona perjudicada.

 Otra persona en favor de la persona perjudicada

 El juez que toma conocimiento de una situación que ataca ilegalmente la


libertad.

¿Debe hacerse por escrito?


No es obligatorio. También puede hacerse en forma oral. No se exigen
formalidades. Puede hacerse en cualquier día, sea hábil o inhábil y a cualquier hora.

¿Es necesario un abogado?


No. El trámite puede hacerse sin la intervención de un abogado.

¿Cómo es el procedimiento?
Es un procedimiento rápido porque está para solucionar un tema urgente. Dentro
de la 24 hs. el juez pide que se presenten la persona afectada y la autoridad que
dictó la medida. Terminada la audiencia, el juez toma una decisión y la lee
inmediatamente a todos los presentes. Si el Juez considera que la detención es
legal, rechaza el hábeas corpus. Si el Juez considera que la detención es ilegal,
ordena la inmediata libertad de la persona afectada.

Otros requisitos
¿Qué debe contener la denuncia?
 Nombre y domicilio del denunciante.

 Nombre, domicilio y demás datos personales de la persona perjudicada.

 Autoridad que limitó la libertad de la persona perjudicada.

 Causa del acto perjudicial.

 Describir por qué la limitación de la libertad es ilegítima.

El habeas corpus tiene reconocimiento constitucional explicito desde la reforma de


la Constitución de 1994, articulo 43 de la misma

8
Alejandra Ester Valiente
Taller de Legislación Laboral Profesora: Delia Ana Tañski

Pirámide de Kelsen
La Pirámide de Kelsen, la Pirámide Kelseniana o la Pirámide de la jerarquía jurídica
es la representación gráfica del sistema jurídico mediante una pirámide
segmentada en diversos estratos o niveles. Representa una relación vertical entre
las distintas normas jurídicas, como lo entendía el jurista y filósofo austríaco Hans
Kelsen (1881-1973), desde la doctrina positivista.

Esta pirámide normativa surge de la idea de que toda norma jurídica obtiene
su valor de una norma superior en jerarquía, de acuerdo a tres niveles
jerárquicos distintos en los que Kelsen dividía su pirámide:

 El nivel fundamental. A la punta de la pirámide, donde se halla la Carta Magna,


Constitución Nacional o el texto jurídico base del cual emanan todas las demás
leyes y disposiciones. Es el texto clave sobre el cual no tiene jerarquía ninguna
institución jurídica.
 El nivel legal. Ubicado en un peldaño intermedio y pudiendo dividirse en muchos
subpeldaños, a lo largo de los cuales se ordenarán según jerarquía el conjunto de
las leyes que hacen vida dentro del marco legal constitucional, desde las más
(arriba) hasta las menos fundamentales (abajo).
 El nivel base. Al final de la pirámide, siendo el más ancho, pues contiene las
sentencias de los organismos jurídicos, las cuales son mucho más abundantes en
comparación con los peldaños anteriores, al mismo tiempo que menos
fundamentales

Este orden jerárquico se sostiene, según Kelsen, debido a dos formas distintas de
mecanismo de control, que son:

9
Alejandra Ester Valiente
Taller de Legislación Laboral Profesora: Delia Ana Tañski
 Por vía de excepción. Aquellas decisiones de tribunales ordinarios en los que un
juez dictamina la aplicación de alguna norma y su relación con el resto de la
pirámide, en ocasiones teniendo el precedente de la justicia consuetudinaria.
 Por vía de acción. Cuando los órganos especializados (como la Corte Suprema)
declara alguna norma inconstitucional y por lo tanto le impide formar parte del
ordenamiento jurídico, perdiendo del todo su entrada en vigor

Constitución Nacional
La constitución de la Nación Argentina fue aprobada por la Asamblea
constituyente integrada por representantes de 13 provincias hecha en la ciudad de
Santa Fe en1853. Los diferentes textos han sido reformados varias veces, el
propósito de la misma fue poner fin al ciclo de las guerras civiles y asentar las bases
de la organización nacional.

Estructura: un preámbulo y 2 partes.

 1era Parte:
Capítulo I: Declaraciones, derechos y garantías.
Capítulo II: Nuevos derechos y garantías (incorporados con la reforma de 1994)

 2da Parte:
Título I: Gobierno Feudal
Sección I
P. Legislativo
P. Ejecutivo
P. Judicial
Sección II
Sección III
Declaraciones: son los principios que rigen al gobierno (artículo 1, 2 y 3), etc.

Derechos: facultades que posee cada persona (artículo 14, 14 bis), etc.

Garantías: medios de defensa que poseen las personas para hacer valer sus
derechos (art. 43)

Nuevos derechos y garantías: artículo 36 al 42.

10
Alejandra Ester Valiente
Taller de Legislación Laboral Profesora: Delia Ana Tañski

Preámbulo de la Constitución
Argentina
La Constitución de la Nación Argentina está encabezada por un párrafo conocido
como “preámbulo”, este es utilizado antes de realizar una exposición o discurso.

Hace más de 160 años se reunió una asamblea constituyente para sancionar la
Constitución de la Nación Argentina y estableció sus principios Generales en un
Preámbulo.

“Nos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina,


reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y
elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de
pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional,
afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa
común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios
de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos
los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino:
invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia:
ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución, para la
Nación Argentina.”

De nosotros también depende hacerla cumplir.

Análisis del Preámbulo

El Preámbulo refleja, en primer lugar, una manifestación de fe en el pueblo como fuente


de poder, ya que extrae la legitimidad de la representación de los constituyentes del
pueblo de la Nación Argentina. En segundo lugar, reconoce la preexistencia
histórica de las provincias, sin cuya voluntad no hubiera sido posible organizar el Estado.
En tercero, plasma las ideas dominantes del orden constitucional. En cuarto, expresa las
finalidades fundamentales del Estado. Sus partes constitutivas:
A) Nos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina.
La unión de las provincias constituyó la Nación y el conjunto del pueblo de aquéllas
formó el pueblo soberano, cuyos representantes sancionaron la Constitución. Son los
representantes del Pueblo de la Nación quienes ordenan, decretan

11
Alejandra Ester Valiente
Taller de Legislación Laboral Profesora: Delia Ana Tañski
y establecen la Constitución. En1853 sólo faltó la voluntad del pueblo de
Buenos Aires.
B) Reunidos en Congreso General Constituyente.
El Congreso de Santa Fe fue general, porque a excepción de los delegados de Buenos
Aires, estaban reunidos los representantes de las demás provincias argentinas. Fue
constituyente porque en el Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos, se convino que el
Congreso se reuniría con el objeto de sancionar la Constitución en ejercicio del poder
constituyente.
C) Por voluntad y elección de las provincias que la componen.
El Congreso se reunió por voluntad de las provincias. Sin esa voluntad, no hubiera sido
posible organizar el Estado, como lo que ocurrió en los fallidos intentos de 1819 y 1826.
D) En cumplimiento de pactos preexistentes.
A través de esos pactos, las provincias reconocían que eran entidades autónomas
integrantes de la Nación, regulaban sus relaciones y resolvían problemas comunes.
Además, muchos pactos ratificaron la voluntad de llegar a la Constitución y sentaron las
estructuras básicas del futuro constitucionalismo
La expresión "pactos preexistentes" se refiere sin mencionar a los siguientes
pactos y tratados firmados entre las provincias en el curso de las guerras
civiles:5

 Tratado del Pilar del 23 de febrero de 1820.


 Tratado de Benegas del 24 de noviembre de 1820.
 Tratado del Cuadrilátero del 25 de enero de 1822.
 Pacto Federal del 4 de enero de 1831
 Protocolo de Palermo del 6 de abril de 1852.
 Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos del 31 de mayo de 1852.
Si bien el Preámbulo, como parte de la Constitución, fue aprobado en el año
1853, los especialistas han considerado que la expresión también resulta
aplicable al Pacto de San José de Flores firmado el 11 de noviembre de 1859,
entre la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires, por el cual se
acordó la paz entre ambos estados, la incorporación de Buenos Aires a la
Confederación Argentina y una reforma constitucional que se concretó en
1860.
Los fines del Preámbulo
El cuerpo principal del Preámbulo está dedicado a enumerar una serie de
fines que conforman un programa legislativo y político.
Son seis los fines enumerados por el Preámbulo, a saber:

1. constituir la unión nacional;

12
Alejandra Ester Valiente
Taller de Legislación Laboral Profesora: Delia Ana Tañski
2. afianzar la justicia;
3. consolidar la paz interior;
4. proveer a la defensa común;
5. promover el bienestar general;
6. y asegurar los beneficios de la libertad.

"Constituir la unión nacional"


Al igual que los estadounidenses, los constituyentes argentinos consideraron
que la "unión" era la primera finalidad de la Constitución, pero modificaron
la expresión para referirse a la "unión nacional" y utilizaron el verbo
"constituir", para denotar que la Nación Argentina misma se estaba
constituyendo por obra de la Carta Magna
"Afianzar la justicia"[
Como en el preámbulo de la Constitución de EE. UU., la justicia se ubica en
segundo lugar entre los fines. Los constituyentes argentinos cambiaron
levemente la fórmula estadounidense, y en lugar de usar la palabra
"establecer" (la justicia), usaron la palabra "afianzar" (la justicia). El concepto
de justicia se encuentra dos veces incluido en el preámbulo, asociado en la
segunda oportunidad con la razón y Dios como fuente de justicia.
La idea de justicia del preámbulo no se refiere al Poder Judicial, sino a la
justicia que debe existir en las relaciones sociales, con su significación
profunda de equilibrio igualitario simbolizado por la balanza,10 se ubica de
este modo como un valor constitucional prioritario, anterior a la libertad y
solo precedido por la "unión nacional" sobre la que se constituyó la república
federal.
La reforma constitucional de 1949 incluyó en el preámbulo la expresión
"patria socialmente justa", incorporando el concepto de justicia social. El
agregado fue excluido por la dictadura que tomó el poder en 1955.
"Consolidar la paz interior"
En este punto, los convencionales argentinos modificaron el modelo
estadounidense y cambiaron la expresión "asegurar la tranquilidad interior"
(insure domestic Tranquility) por "consolidar la paz interior". La introducción
del valor de la paz, como el tercer valor en grado de importancia, está
directamente relacionado con las más de tres décadas de guerras civiles que
precedieron a la Constitución de 1853. La sola sanción de la Constitución y el
establecimiento de un gobierno nacional, no pusieron fin a las guerras
civiles, que recién terminarían 15 años después.

13
Alejandra Ester Valiente
Taller de Legislación Laboral Profesora: Delia Ana Tañski
"Proveer a la defensa común"
La expresión es idéntica a la que utiliza el preámbulo constitucional de
EE. UU. (provide for the common defence). El objetivo de la defensa se
relaciona íntimamente con la soberanía y apunta tanto a constituir y
sostener unas Fuerzas Armadas capaces de impedir las agresiones bélicas de
otras naciones, como a impulsar un desarrollo económico y social que cubra
todo el territorio nacional, de modo de reducir las fragilidades internas que
pudieran facilitar la dominación por otras naciones y afectar la acción
soberana del país.11
"Promover el bienestar general"
La expresión también es idéntica a la que utiliza el preámbulo constitucional
de EE. UU. ( promote the general Welfare.). "Bienestar general" es una
categoría esencialmente social de base económica, orientada al conjunto de
la población. "Promover" es un verbo que denota proactividad del Estado
para que el conjunto de la población "esté bien", interpretada en el siglo XX
como mandato para la construcción del Estado de Bienestar y las
instituciones vinculadas al mismo, como la seguridad social y los derechos
laborales y sindicales.12
"Asegurar los beneficios de la libertad"
Los constituyentes de 1853 volvieron a inspirarse en el preámbulo
estadounidense que dice "asegurar las Bendiciones de la Libertad" (secure
the Blessings of Liberty), pero cambiando la palabra "bendiciones", de
corte religioso, por la palabra "beneficios". La expresión resultante es
diferente de su original: mientras que la Constitución de EE. UU. otorga a la
Libertad, con mayúscula, un rango de deidad protectora, la Constitución
argentina toma algo de distancia de la libertad, para referirse a sus efectos
positivos.
Destinatarios
El preámbulo de la Constitución argentina identifica a los tres grupos de
destinatarios de la misma:

 "nosotros"
 "nuestra posteridad"
 "todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino".
Los dos primeros están tomados del preámbulo de la Constitución de
Estados Unidos, pero el último fue creación de los constituyentes argentinos.
Se ha criticado el uso del género masculino y la utilización de la palabra
"hombres", como propio del patriarcado, en una época en la que las mujeres

14
Alejandra Ester Valiente
Taller de Legislación Laboral Profesora: Delia Ana Tañski
eran consideradas incapaces de derecho y estaban privadas de casi todos los
derechos políticos, sociales y civiles que la Constitución garantizaba a los
varones.1314
El derecho constitucional argentino ha recogido esas críticas y utilizado un
lenguaje inclusivo de género, como ha sido el caso de la Constitución de la
Ciudad de Buenos Aires de 1996, que precisa en su Preámbulo a las personas
destinatarias como "las mujeres y hombres que quieran gozar de su
hospitalidad". De manera complementaria, la reforma constitucional de
1994, otorgó rango constitucional a la Declaración Universal de Derechos
Humanos, cuyo artículo primero utilizó la expresión "todos seres humanos"
en lugar de "todos los hombres", que contenía el proyecto original, a
propuesta de Hansa Mehta y Eleanor Roosevelt, con el fin de incluir a las
mujeres, luego de un largo debate contra la opinión de los hombres
representados en la Comisión redactora.15 La reforma constitucional de 1994
también otorgó rango constitucional a la Convención sobre la Eliminación de
Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
Dios
El Preámbulo argentino finaliza con una invocación a la "protección de Dios",
considerándolo como "fuente de toda razón y justicia.
La frase fue incluida en el texto de 1853 y mantenida por todas las reformas
constitucionales posteriores. En este aspecto la Constitución argentina se
aparta de la de Estados Unidos, que no hace mención de ningún ser
sobrenatural, y adopta la tradición previa a 1853, de las constituciones
hispanoamericanas (Venezuela de 1811, Chile de 1822 y 1833 y México de
1824), españolas (1812, 1837 y 1845) y francesas (1791, 1793, 1795, 1814 y
1848).19
En sintonía con la libertad de cultos establecida en el artículo 14 y la
promoción de la inmigración, que fue uno de los fines de la Constitución de
1853 (preámbulo y artículos 14 y 25), la palabra "Dios" no se encuentra
asociada a ninguna religión en particular, pero el artículo 2 establece que "El
Gobierno federal sostiene el culto católico apostólico romano",
estableciendo así un estatus constitucional propio y preferente para
la religión católica.20
En el Preámbulo, Dios aparece como "protector" y "fuente" de la razón y
la justicia, aludiendo así a la función normativa y a la función judicial.

15
Alejandra Ester Valiente
Taller de Legislación Laboral Profesora: Delia Ana Tañski

Constitución de la provincia de Misiones.


La Constitución de la Provincia de Misiones fue creada el 21 de

Abril de 195

Contexto histórico.

Dictada la ley de Provincialización del Territorio Nacional de Misiones, en Diciembre


de 1953, el Poder Ejecutivo Nacional procedió a convocar, en el ámbito provincial,
a una Convención Constituyente que, reunida en la Capital Misionera, procedió a
dictar –en 1954- la Primera Constitución para la Provincia de Misiones. En ella, los
constituyentes plasmaron -con una visón equitativa- la división de los Poderes
Ejecutivo, Legislativo y Judicial; destacando para este último, la necesaria
conformación de un Superior Tribunal de Justicia, como así la constitución de los
Tribunales Inferiores. Constitución que fuera derogada un 9 de Mayo de 1956
pasando a regir la Constitución Nacional dictada en 1853.
Trascurría el año 1955 cuando -en el mes septiembre- se desató en el país la
llamada Revolución Libertadora. Ésta determinó la destitución de las autoridades
provinciales e implementó el sistema de Intervención Federal, del cual la provincia
de Misiones no estuvo exenta.
De la documentación histórica se desprende, que tras la Intervención Federal a
nuestra Provincia, el entonces Interventor -Agrimensor Adolfo J. Pomar- se abocó
a estructurar jurídicamente la misma, y es así que -a través de un decreto-ley
dictado por éste- se designó, en carácter de Presidente del Superior Tribunal de
Justicia, a quien fuera el Primer Juez de esta institución, Dr. Alberto Marco Aurelio
Lampugnani.
El Dr. Lampugnani -entre otras atribuciones- tuvo la responsabilidad de organizar
la vida institucional del Poder Judicial de la Provincia, y la competencia para
proponer a los demás Jueces (Ministros) que conformarían, lo que un año más
tarde, en 1956 -y a través de otro decreto-ley del Interventor- sería el Superior
Tribunal de Justicia Provincial.
Una vez organizada la justicia, representada hasta ese entonces por Jueces
Letrados y Jueces de Paz, el 27 de Abril 1957 fueron designados los demás jueces
que integrarían el Superior Tribunal de Justicia, prestando debido juramento ante
el Interventor Nacional.
Un vez puestos en posición de sus cargos, el Superior Tribunal de Justicia quedó
integrado de la siguiente manera: Presidente Dr. José Roberto López; Vocales: Dres.

16
Alejandra Ester Valiente
Taller de Legislación Laboral Profesora: Delia Ana Tañski
Julio César Alvarenga, Roberto Oscar Cánoves, Roberto Dei Castelli, y Alberto
Marco Aurelio Lampugnani quien había renunciado a la jerarquía de Presidente del
mismo.
Integrado el Superior Tribunal de Justicia Provincial y designados los demás
funcionarios que compondrían las distintas dependencias en las tres
circunscripciones existentes en la época; por decreto dictado en el mes de
septiembre de 1957, se estableció el día 10 de ese mes, como fecha en la que la
Provincia asumiría jurisdicción en cuanto a las materias que fueran de su
competencia.

Leyes
Son todas las normas jurídicas dictadas por el legislador, es decir, por la
autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia
con la justicia, cuyo incumplimiento conlleva a una sanción. Según el
jurista panameño Cesar Quintero, la ley es una norma dictada por una
autoridad pública que a todos ordena, prohíbe o permite, y a la cual
todos deben obediencia.

Las leyes son delimitadoras del libre albedrío de las personas dentro de
la sociedad. Se puede decir que la ley es el control externo que existe
para la conducta humana, las normas que rigen nuestra conducta social
y constituye una de las principales fuente de derecho.

Era un sentido amplio, es toda norma general y obligatoria, sancionada


por un órgano del Estado de acuerdo con las disposiciones
constitucionales. En este sentido son leyes, las leyes nacionales o
provinciales; cuando incluyen normas de aplicación general y
permanente, los Decretos del Poder Ejecutivo, las ordenanzas
municipales de iguales características, etc. en un sentido limitado y
formal solo se usa el termino LEY para designar a las normas sancionadas
por los poderes legislativos (nacional o provincial).

En cuanto a Educación, podemos dar el ejemplo de la Ley Nacional de


Educación Nº 26.206, la misma contempla la regulación del ejercicio del
derecho de enseñar y aprender consagrado en la Constitución Nacional
y los tratados internacionales. Asegura una educación de calidad con
igualdad de oportunidades y posibilidades, con prioridad nacional, y se

17
Alejandra Ester Valiente
Taller de Legislación Laboral Profesora: Delia Ana Tañski
constituye en Política de Estado. Así también garantiza en acceso a todos
los ciudadanos/as de la República Argentina las condiciones de
permanencia en todos los niveles. La misma crea la institucionalidad.

Otro ejemplo es el uso del delantal blanco como uniforme escolar, como
un paradigma de un ideal de igualdad o unidad, que ha caracterizado
siempre a la escuela pública, laica y gratuita cuyo impulsor fue Domingo
Faustino Sarmiento y se concretó con la Ley Nº 1420 de Educación
Común.

También contamos con la Ley 1420 “Estatuto del Docente”, texto con las
modificaciones y/o incorporaciones introducidas por las siguientes leyes: 269-872-
939-1241-1445-1999-2621.

Actas
Un acta es un testimonio o certificación escrito en la cual puede ver reflejado todo
lo sucedido, tratado o pactado en alguna oportunidad o circunstancia que lo
amerite, como ser una reunión de alguna institución, una empresa u organización,
la constancia de un nacimiento o cualquier otro hecho que requiera o exija de la
correspondiente certificación legal de algo como ocurrido por la importancia y
porque en el futuro de mediar la necesidad, puede servir como prueba en un juicio.

Es un documento emanado de una autoridad pública (Juez, Notario, Oficial de


Justicia, Agente de Policía) a efecto de consignar un hecho material o jurídico con
fines civiles, penales o administrativos.

Por extensión, también se llama así al documento privado en el que se deja


constancia de un hecho, o de lo tratado en reuniones de sociedades o asociaciones.

Así y tal como sucede con otros documentos públicos, el acta deberá contar con
una serie de datos que será determinantes a la hora de evaluar su validez, en tanto
y generalmente, la misma esta labrada por un profesional y tiene a su cargo la
confección de la misma.

Entre los datos que sí o sí deberán quedar asentados en este documento se


encuentran: fecha, hora, una breve introducción acerca del motivo del labra de la
mencionada, luego, en lo que se denomina cuerpo, se hará un detalle
pormenorizado de lo que sucedió en el acto o reunión en cuestión y que motivaron
la celebración de la pertinente acta. Esto entre los datos más básicos que deberá
18
Alejandra Ester Valiente
Taller de Legislación Laboral Profesora: Delia Ana Tañski
figurar una síntesis de los debates en el caso que hayan incurrido en los mismos,
asimismo como las conclusiones a las cuales se llegaron y si a las mismas se arribó
luego de una votación, también dar cuenta de cómo fue el resultado de esta.

Para darle un corte final a la misma, normalmente, se utiliza un párrafo de estilo en


el cual se indica la hora en la cual el acto que se llevó a cabo llega a su fin y acotando
que al pie se asentarán las firmas de aquellos que estuvieron presentes en el acto.
Las actas suelen luego ser transcriptas en libros especialmente preparados y
diseñados para tal menester, con hojas renglonadas y enumeradas
correlativamente.

Decretos
Se refiere a una autoridad sobre la materia en que tiene competencia. Son un tipo
de acto administrativo emanado por el poder ejecutivo y legislativo que,
generalmente, posee un contenido normativo reglamentario, por lo que su rango
es jerárquicamente inferior a las leyes.

Es un acto de la primera autoridad de un poder. Tiene imperio dentro y fuera de la


Administración Pública. Es un acto administrativo que crea relaciones entre el
Estado y sus administrados. El decreto dicta el Presidente de la República y
refrendan los ministros; también a través de él pueden tomar decisiones el
Gobernador de la Provincia, el Presidente del Poder Legislativo, el Presidente del
Poder Judicial, el Intendente Municipal, etc.

19
Alejandra Ester Valiente
Taller de Legislación Laboral Profesora: Delia Ana Tañski
Es un documento administrativo una vez firmado registrado y fechado, (luego de
efectuada su registración).

Esta regla general tiene sus excepciones en casi todas las legislaciones,
normalmente para situaciones de urgente necesidad, y algunas otras
específicamente tasadas.

En la República Argentina, tanto en el orden federal como provincial y en el de la


Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), en caso que la requieran, asi como los
actos de administración, los produce el poder ejecutivo mediante decretos.

1. Los decretos son promulgados por el presidente, gobernador (en las provincias)
o jefe de Gobierno de CABA, con firma del ministro del ramo (a veces, en acuerdo
general de ministros, cuando la materia compete a varias carteras).

2. Cuando el Congreso Nacional, Congreso Provincial o Legislatura de CABA, está


en receso, y en otras circunstancias excepcionales, el Ejecutivo puede tomar
prerrogativas legislativas mediante “Decretos de necesidad y urgencias”.

3. Los actos de administración regulares, para los que no se requiere


específicamente un decreto, se norman mediante resoluciones. Estas las expiden
los ministros y el resto de las instituciones estatales.

Los decretos que puede emitir el presidente según sus facultades está regulado en
la Constitución de la Nación, son normas que pueden emitir el presidente de la
Nación para regular todo lo que tenga que ver con la organización administrativa
del país, según dispone el Art. 99 de la Constitución Nacional.

Un ejemplo de Decreto en el área de Educación es el Decreto Nº84, el cual plantea


la bonificación por años de servicios prevista en el Art. Nº40 del Anexo de la Ley VI
Nº6.

El mismo busca fijar el porcentaje que se abonará al Personal Docente a partir del
01 de Febrero del 2013.

Otro ejemplo de Decreto vigente al día del hoy, es el Art.50 – Decreto Nº 542/83
sobre: Formulario Declaración Jurada Grupo Familiar, el cual es presentado por el
Personal Docente activo al comienzo de la trayectoria laboral.

20
Alejandra Ester Valiente
Taller de Legislación Laboral Profesora: Delia Ana Tañski

Resoluciones
Es una decisión escrita que sobre un determinado asunto adopta un Ministro, y
otra autoridad facultada para ello, y que tiene vigor o curso dentro de su
Jurisdicción.

Una Resolución es un documento escrito por una Asamblea u organismo. La


sustancia de la resolución puede ser nada que normalmente pueda ser propuesto
como una moción. Para largas o importantes mociones, aunque es a menudo mejor
tenerlas escritas para que esa discusión sea más fácil o que así pueda ser distribuida
por fuera del cuerpo, luego de su adopción. Esto es especialmente útil en el caso
del ente directivo o una corporación, la cual usualmente necesita dar su
consentimiento al estado real.

Una resolución ministerial es una medida decretada cuya norma que aprueba un
ministro está vinculada a las políticas del sector que tiene a su cargo, en este caso
el Ministerio de Educación. Un ejemplo puede ser aquella resolución ministerial
para indicar que el título de la educación secundaria de un país también se
considera válido en su territorio nacional. Esto evita a los inmigrantes del país la
necesidad de rendir equivalencias y los autoriza a continuar con sus estudios
terciarios con mayores trámites.

El procedimiento de creación de una Resolución Ministerial incluye su adecuada


redacción en un documento que debe incluir el lugar geográfico en el cual se
concibe, la fecha y las firmas y sellos correspondientes a las personas que lo
elaboran y los organismos que los respaldan. Por otro lado, también debe indicarse
un único número para identificarlo, seguido de una sigla que haga referencia al
Ministerio en el cual tiene validez.

Un ejemplo de resolución educativa es la Resolución Nº 842/06, el cual se


encuentra expresado el Calendario Escolar, fijando en él la fecha del periodo o
curso escolar, se constituye en días invariables a fin que las familias, el personal
docente y los distintos sectores de la actividad provincial puedan planificar sus
tareas.

21
Alejandra Ester Valiente
Taller de Legislación Laboral Profesora: Delia Ana Tañski

Disposiciones
Es una decisión escrita que sobre un determinado asunto adopta un Subsecretario,
un Director General, un Director u otra autoridad facultada para ello, y tiene vigor
y curso dentro de su Unidad de Organización.

El término disposición es utilizado, en su significado más general como sinónimo


de norma. Sin embargo, en el lenguaje jurídico también se utiliza con un sentido
más estricto, para designar uno de los enunciados lingüísticos en el sentido en el
cual se articula el texto de un acto jurídico (que en la actualidad los ordenamientos
son generalmente por escrito). Las disposiciones que no coinciden necesariamente
con partes del texto normativo como los artículos o párrafos.

De la disposición que debe mantenerse separada de la norma, es también


entendida en el sentido estricto, es decir, del significado del enunciado, extraídas
con una operación que se llama Interpretación. De las mismas disposiciones varios
intérpretes (o el mismo interprete en distintos momentos) pueden sacar normas
diversas: porque una disposición, especialmente cuando se considera no
aisladamente sino en el contexto del ordenamiento jurídico al cual pertenece, por
lo general, admite varias interpretaciones o, como dice Hans Kelsen, expresa un
“marco” de posibles significados.

Un ejemplo de Disposición en el sistema educativo, corresponde a las


Disposiciones Generales encontradas en el Estatuto Docente: Art 1º: se considera
al docente, a los efectos de esta Ley, a quien imparte, dirige, supervisa u orienta la
educación general y la enseñanza sistematizada, asi como a quien colabora
directamente con esas funciones, con sujeción a normas pedagógicas y
reglamentaciones del presente Estatuto. Art 2º: la presente Ley determina los
deberes y derechos del personal docente que presta servicios en organismos
dependientes del Consejo General de Educación.

Circulares
Las circulares son cada una de las cartas o avisos iguales dirigidos a diversas
personas para darle conocimiento del alguna cosa. Es el medio formal empleado
por la Administración por el cual es el órgano superior comunica al órgano inferior
22
Alejandra Ester Valiente
Taller de Legislación Laboral Profesora: Delia Ana Tañski
una decisión de orden interno, o lo instruye sobre la aplicación de un precepto
administrativo o le fija en un criterio interpretativo en relación a una ley, a un
reglamento o a una decisión administrativa. El objeto de la circular es proveer a la
mejor actuación. Se desenvuelve del organismo.

Dictamen
El dictamen es la opinión que emite un órgano de consulta, basada en las normas
jurídicas de aplicación y, en su caso, en la jurisprudencia o antecedentes que
pudieran existir y que tienda a orientar a la autoridad que deba resolver el caso.

El Art. 41 de la Ley Nº 2970 dice: el dictamen o informe técnico será requerido


cuando sea obligatorio en virtud de norma legal expresa o sea conveniente para
resolver la cuestión planteada.
23
Alejandra Ester Valiente
Taller de Legislación Laboral Profesora: Delia Ana Tañski

Los dictámenes o informes contendrán:

 Resumen de la cuestión objeto de la consulta;


 Relación de los antecedentes que sirvan como elementos de juicio para
resolver;
 Opinión concreta y fundada en normas jurídicas o técnicas aplicables al caso
consultado.
Los dictámenes o informes se referirán concretamente a los antecedentes y
circunstancias en que hayan sido requeridos.

Estatuto docente
Es la Ley que reglamenta los derechos y obligaciones del docente y el Estado. El
Estatuto Docente es la reglamentación por escrito de muchas acciones docentes,
siempre se debe leer e interpretar ya sea un Directivo o bien un docente.

Ante cualquier duda, siempre es recomendable buscar que dice dicho estatuto
docente al respecto, por ejemplo:

 Ante un desplazamiento de provisionales se debe leer el Estatuto Docente


art.109
 Ante un desplazamiento de titulares se debe leer el Estatuto Docente art.21
 Ante Requisitos de Ingreso a la Docencia, Estatuto Docente art.60
 Tener en cuenta que ante cualquier situación siempre se recomienda leer el
Estatuto Docente, es nuestra prueba por escrito de los derechos que nos puede
corresponder.
El mismo consta de:

 TITULO I – Disposiciones generales: consta de 17 capítulos, los cuales refieren al


personal docente, sus derechos y deberes para su buen desempeño, la clasificación
de los establecimientos de enseñanza, el escalafón docente, según su preparación
y experiencia académica, de la carrera e ingreso a la docencia, los nombramientos,
estabilidad en el cargo, de la calificación, perfeccionamiento y ascenso docente, de
las permutas y traslados, las reincorporaciones, destino de las vacantes, de las
remuneraciones y la disciplina.
 Capítulo I – del personal docente.
24
Alejandra Ester Valiente
Taller de Legislación Laboral Profesora: Delia Ana Tañski
 Capítulo II – de los deberes y derechos del docente.
 Capítulo III – de la función, categoría y ubicación de los establecimientos.
 Capítulo IV – del escalafón.
 Capítulo V – de la Junta de Clasificación y Disciplina.
 Capítulo VI – de la carrera docente.
 Capítulo VII – del ingreso en la docencia.
 Capítulo VIII – de la época de los nombramientos.
 Capítulo IX – de la estabilidad del cargo.
 Capítulo X – de la calificación del personal docente.
 Capítulo XI – del perfeccionamiento Docente.
 Capítulo XII – de los ascensos.
 Capítulo XIII – de las permutas y traslados.
 Capítulo XIV – de las reincorporaciones.
 Capítulo XV – destino de las vacantes.
 Capítulo XVI – de las remuneraciones.
 Capítulo XVII – de las jubilaciones.
 Capítulo XVIII – de la disciplina.

 TITULO II – Disposiciones Especiales para la Enseñanza Primaria se extiende del


capítulo 18 al 22 en donde trata sobre el ingreso y los títulos habilitantes, del
escalafón, los ascensos, los interinatos y suplencias y de los índices para las
remuneraciones.
 Capítulo XIX – del ingreso y de los títulos habilitantes.
 Capítulo XX – del escalafón.
 Capítulo XXI – de los ascensos.
 Capítulo XXII – de los interinatos y suplencias.
 Capítulo XXIII – de los índices de las remuneraciones.

25
Alejandra Ester Valiente
Taller de Legislación Laboral Profesora: Delia Ana Tañski
 TITULO III – Disposiciones Especiales para la Enseñanza Media. Abarca el capítulo
23 hasta el 27, donde señala aspectos sobre el ingreso y acrecentamiento de clases
semanales, del escalafón, los ascensos, interinatos y suplencias y de los índices de
las remuneraciones.
 Capítulo XXIV – del ingreso y acrecentamiento de clases semanales.
 Capítulo XXV – del escalafón.
 Capítulo XXVI – de los ascensos.
 Capítulo XXVII – de los interinatos y suplencias.
 Capítulo XXVIII – de los índices de las remuneraciones.

 TITULO IV – Disposiciones Especiales para la Enseñanza Técnica, va del capítulo


28 hasta el 32, los cuales refieren al ingreso en la docencia y acrecentamiento de
clases semanales, del escalafón, de los ascensos, los interinatos y suplencias y los
índices para las remuneraciones.
 Capítulo XXIX – del ingreso de la docencia, del ingreso y acrecentamiento de
clases semanales.
 Capítulo XXX – del escalafón.
 Capítulo XXXI – de los ascensos.
 Capítulo XXXII - de los interinatos y suplencias.
 Capítulo XXXIII – de los índices para las remuneraciones.

 TITULO V – Disposiciones Especiales para la Enseñanza Superior, el cual se


divide en el capítulo 33 y 34 y trata de los Institutos de Enseñanza Superior y de los
índices de las remuneraciones.
 Capítulo XXXIV – de los Institutos de Enseñanza Superior.
 Capítulo XXXV – de los índices de las remuneraciones.

 TITULO VI – Disposiciones Especiales para los Centros de Capacitación. Abarca


los capítulos 35 hasta el 38, los cuales refieren al ingreso en la docencia y

26
Alejandra Ester Valiente
Taller de Legislación Laboral Profesora: Delia Ana Tañski
acrecentamiento de horas semanales, del escalafón, los ascensos y del índice de las
remuneraciones.
 Capítulo XXXVI – del ingreso en la docencia y acrecentamiento de horas
semanales.
 Capítulo XXXVII – del escalafón.
 Capítulo XXXVIII – de los ascensos.
 Capítulo XXXIX – índice de remuneraciones.

 TITULO VII. Expresa las disposiciones especiales para la enseñanza adscripta.


 Capítulo XL – disposiciones especiales para la enseñanza adscripta.

 TITULO VIII
 Capítulo XLI – disposiciones complementarias.
Régimen

El régimen laboral es un decreto (Nº 542/83 sus modificatorias decretos Nº4616/84


y 1090/90), el cual hace referencia a la asistencia, justificaciones, licencias y
franquicias del personal docente al cumplir su labor. Abarca todos los niveles de
escolaridad y enseñanza, tanto en carácter titular, interino, suplente, contratado y
con traslado interjurisdiccional.

Dicho decreto, se compone por capítulos, decretos y artículos, en los cuales


explicita:

 Capítulo I, ámbito de aplicación.


 Capítulo II, asistencia y puntualidad.
 Capítulo III, inasistencias.
 Capítulo IV, licencias.
 Capítulo V, licencias extraordinarias.
 Capítulo VI, licencias por enfermedad.
 Capítulo VII, organismos autorizados a expedir las certificaciones de licencias.

27
Alejandra Ester Valiente
Taller de Legislación Laboral Profesora: Delia Ana Tañski
 Capítulo VIII, procedimiento para la obtención de licencias por enfermedad de
docentes que prestan servicios en la ciudad de Posadas.
 Capítulo IX, procedimiento para el otorgamiento de licencias al personal
docente del interior de la provincia.
 Capítulo X, disposiciones aplicables a los docentes suplentes.
 Capítulo XI, franquicias.
 Capítulo XII, disposiciones generales.
Junta

La junta de clasificación y disciplina es el ente encargado de todo aquello


relacionado con Apertura de Legajo, Valoración Docente, entre otros. En cuanto al
Decreto de Valoración Docente, expuesto en el Decreto Nº744/13, exponiendo el
Régimen de Valoración de Títulos y Antecedentes. Se encuentra en el capítulo V del
Estatuto Docente, artículos 9, 10,11 y 12.

Artículo 9: trata de la constitución de dos Organismos dependientes del Consejo


General de Educación denominados Junta de Clasificación y Disciplina.

Un primer organismo para la rama Preprimaria, Primaria y de Adultos, la cual está


integrada por 7 miembros (1 presidente y 6 vocales), el presidente y 3 vocales será
designado por el CGE y los otros 3 vocales serán electos por el voto secreto y
obligatorio del personal docente titular, interino y suplente en actividad.

Decreto de Valoración:

Corresponde al Decreto 744/13

Capítulo I-Título I

A. Docentes expedidos por establecimiento oficiales y/o reconocidos por la


Nación, Provincia y Municipalidades o País del Mercosur:
Puntaje:…………………………………9
B. Antigüedad Titulo Docente:
Por año no menor de seis meses: 0,10
C. Promedio General de Calificación del Título Docente:
Aprobado: 6
Bueno: 7
Muy bueno: 8

28
Alejandra Ester Valiente
Taller de Legislación Laboral Profesora: Delia Ana Tañski
Distinguido: 9
Sobresaliente: 10
D. Por promedio al mejor egresado con título:
Puntaje:………………………………..1
E. Por otros títulos:
-Profesor Medio, Superior y Universitario y Enseñanza
Primaria………………………………..3
-Licenciatura:………………………….4
-Tecnicaturas:………………………….2
-Preceptor:……………………………..1,50
-Bibliotecario:…………………………1,50
-Post Titulo 200hs:…………………….1, 80 (a fin de la especial)
-Post Titulo 200hs:…………………….1, 35 (de otra esp. Docente)
-Post Especial Sup. 400hs:…………….2,50-1,80
-Diplomatura 600hs:…………………..3,00-2,25
Se valorará un Post Titulo por año.
F. Título de Post Grado:
-Especialización Universitaria:……….4
-Maestría:……………………………..5
Doctorado:……………………………6

Capítulo II

A. Po servicio docente:
-Curso escolar:………………………0,30
B. Servicio a cargo de mayor jerarquía primaria y Régimen Especial
-Vicedirector:………………………..0,4
-Dr. Personal único:…………………0,45
-Dr. 3:………………………………..0,55
-Dr. 2:………………………………..0,65
-Dr. 1:………………………………..0,75
C. Servicio Docente en Nivel Superior:
-Por cada uno no menor a 6 meses:..0,50
-Máximo:…………………………..3
D. Por servicio Docente a cargo de mayor jerarquía en la Enseñanza Secundaria
y Superior:
-Subdirigente:……………………..0,30
-Coordinador de funciones:……......0,40
29
Alejandra Ester Valiente
Taller de Legislación Laboral Profesora: Delia Ana Tañski
-Pro-secretario:…………………….0,35
-Jefe de Preceptores:……………....0,30
-Secretario:………………………..0,40
-Vice:……………………………...0,50
-Reg. De Dep. de Aplicación:…….0,40
-Sup. Escolar:……………………..1,00
-Sup. Jefe de zona:………………..1,20
E. Por Concepto Profesional:
-Muy bueno:…………………........1,00
-Bueno:…………………………….0,75
-Distinguido:………………………1,25
Sobresaliente:……………………...1,50
Cuando el docente integre dos escuelas se tomará el concepto mejor valorado.
F. Proyecto Institucional:…………….1,50
Capítulo VI:

A. Actividades científicas y tecnológicas (feria de ciencias, olimpiadas, congresos)


-Instancia Escolar:…………………0,10
-Instancia Zonal:…………………...0,15
-Instancia Provincial:………………0,20
-Instancia Nacional:………………..0,25
B. Evaluadores:
-Escolar:…………………………...0,10
-Zonal:……………………………..0,15
-Provincial:………………………...0,20
-Nacional:………………………….0,25
C. Coordinadores:
-Escolar:……………………………0,10
-Zonal:……………………………...0,15
-Provincial:…………………………0,20
-Nacional…………………………..:0,25
Máximo: 6 puntos.
D. Campamento o viaje educativo, duración mínima de dos días:
-Dr.:…………………………………0,20 (en la Provincia)
.Dr.:…………………………………0,25 (fuera de la Provincia)
-Vice:……………………………….0,15-0,20
-Docente:…………………………...0,10-0,15
E. Integrar estructura gremial Docente:

30
Alejandra Ester Valiente
Taller de Legislación Laboral Profesora: Delia Ana Tañski
-Delegado Escolar:…………………0,20
-Delegado Departamental:…………0,30
F. Participación en actividades de mesa:
-Presidente:………………………...0,30
-Vicepresidente:…………………....0,20
Capítulo VII

Sanciones disciplinares en la que se descontarán puntos:

-Amonestaciones:…………………………0,20

-Apercibimiento:………………………….0,30

-Suspensión 5 días:……………………….0,50

-Suspensión de 6 a 9 días:………………...1

¿Qué escuelas tenemos en la Provincia de Misiones según normativas


del CGE y cómo está formado este sistema?
Las escuelas con las cuales cuenta la Provincia de Misiones son varias, entre
ellas la Escuela Primaria, ya sea del ámbito rural o urbano, de gestión pública o
privada, las Escuelas Secundarias, estas con distintas orientaciones, entre ellas se
encuentran las EPET, que son las Escuelas Provinciales de Educación Técnica. Las
EFA, que son las Escuelas de Familia Agrícola, que llevan más de 20 años en la
Provincia. De igual modo Misiones cuenta con Escuelas Especiales, que ofrecen
atención educativa con equidad a alumnos con necesidades educativas especiales
con o sin discapacidad o aptitudes sobresalientes, de acuerdo a sus condiciones,
necesidades, intereses y capacidades de cada uno. Así también con Escuelas para
Adultos, con la finalidad de brindar estudios primarios y secundarios a personas de
mayores de 14 años. Cabe señalar que los últimos años se agregaron nuevas
Escuelas al Sistema Educativo Misionero entre ellas, la Escuela de Robótica, y la
Escuela Secundaria de Innovación, de gestión pública, con una estructura diferente
a la que estamos acostumbrados.

Escuela intercultural bilingüe.

E.P.E.T

31
Alejandra Ester Valiente
Taller de Legislación Laboral Profesora: Delia Ana Tañski
I.E.A

Escuela Adventista

Escuela agrotecnica

Escuela familia agrícola. E.F.A

Colegio Nacional

Escuela normal superior

Escuela polivalente

Escuela de comercio

Escuela industrial

Escuela de frontera

C.E.P

B.O.L.P.

Politécnico

Bachilleratos de adultos y común

Laboral polivalente

Escuela especial

Bachillerato humanista

Instituto canosiano

Colbach polivalente

Escuela provincial.

32
Alejandra Ester Valiente
Taller de Legislación Laboral Profesora: Delia Ana Tañski
Clase 2

¿Qué es un ballotage? ¿Cuándo hubo?


El balotaje en Argentina, o segunda vuelta electoral, fue incluido en el sistema
electoral argentino en dos ocasiones: por la dictadura militar
autodenominada Revolución Argentina en 1972 y por la reforma constitucional de
1994.
Las elecciones presidenciales de Argentina de 2015 se llevaron a cabo en primera
instancia el 25 de octubre de 2015 mediante una primera vuelta y el 22 de
noviembre en una segunda vuelta.
Los candidatos fueron elegidos en las elecciones primarias abiertas, obligatorias y
simultáneas que se realizaron el 9 de agosto de 2015, provenientes de las alianzas
electorales y partidos políticos que alcanzaron en las mismas un piso de 1,5 % de
los votos válidos.
Debido a los resultados del proceso del 25 de octubre se programó una segunda
vuelta o balotaje el 22 de noviembre ya que ninguna fórmula obtuvo en las
elecciones generales más del 45 % de los votos positivos, o más del 40 % de los
votos positivos con una diferencia de al menos 10 puntos porcentuales con
respecto a la segunda fórmula, en cantidad de votos positivos. Por ello los dos
candidatos presidenciales más votados, Daniel Scioli del Frente para la
Victoria (37,08 %) y Mauricio Macri de Cambiemos (34,15 %) se enfrentaron en
una nueva elección.
En el balotaje resultó elegida la fórmula integrada por Mauricio Macri como
presidente y Gabriela Michetti como vicepresidenta.
Otro momento en que se pudo poner en práctica el balotaje fue en 2003, cuando
las fórmulas encabezadas por Néstor Kirchner y Carlos Saúl Menem llegaron a una
segunda vuelta. El segundo alcanzó el 24.45% de los votos y su contrincante
patagónico alcanzó el 22.25%.

Finalmente, Menem desistió de participar y renunció a su candidatura. Y de ese


modo el balotaje no se realizó.

Forma de gobierno de la republica Argentina.


Según el Artículo 1° de la Constitución Nacional, la Nación Argentina adopta para
su gobierno la forma representativa republicana federal, según la establece la
presente Constitución.

33
Alejandra Ester Valiente
Taller de Legislación Laboral Profesora: Delia Ana Tañski
Es Representativa porque gobiernan los representantes del pueblo.

Es Republicana pues los representantes son elegidos por el pueblo a través del
sufragio y porque existe la división de poderes (Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo
y el Poder Judicial) y se adopta una Constitución escrita.

Es Federal porque los Estados Provinciales conservan su autonomía, a pesar de


estar reunidos bajo un gobierno común (Gobierno Nacional).

En cuanto a los poderes, son 3:

 El Poder Legislativo: se da en el Congreso de la Nación, que está compuesto


por dos Cámaras: una de diputados de la Nación y otra de Senadores que
representan a las provincias y a la CABA. Son elegidos por el voto del pueblo.
 El Poder Judicial: se da en la Corte Suprema de Justicia de la Nación y los demás
tribunales inferiores (cámaras de apelaciones, tribunales orales, jueces de primera
instancia, etc.) Los jueces no son elegidos por el voto popular sino por un sistema
especial en el que interviene el Consejo de la Magistratura. Los jueces de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación son elegidos por el Poder Ejecutivo con acuerdo
del Senado. Conservan sus cargos mientras dure su buena conducta.
 El Poder Ejecutivo: que está a cargo de un ciudadano con el título de
Presidente de la Nación Argentina y representa a la República Argentina ante los
demás Estados. Es elegido por el pueblo. Dura 4 años en su cargo y puede ser vuelto
a elegir cuando termina su mandato. Luego, ya no puede ser vuelto a elegir hasta
que pasen por lo menos 4 años.

El Ministro de Educación de Misiones es Miguel Sedoff, quien es abogado y también


educador.

Clase 3:

34
Alejandra Ester Valiente
Taller de Legislación Laboral Profesora: Delia Ana Tañski

La Educación Argentina en la época de los militares


El saber docente fue burocratizado, y la actividad docente fue sometida a una
racionalidad administrativa. De este modo, la dictadura potenció la variante
tecnocrática de la formación docente, desarrollada desde años antes, y con su
expresión paradigmática en la Pedagogía por Objetivos. Por esta vía, se buscaba la
neutralidad del docente, concentrada en una ejecución sin reflexión. En este
marco, se instalaba la categoría del docente como profesional, centrando su
actividad en la eficiencia y la neutralidad. Además de esta intervención en la
formación de los docentes, la dictadura tuvo una preocupación clara en la
reformulación de las plantas docentes, produciendo la expulsión de maestros, o su
cambio arbitrario de destino, vulnerando así una tradición de derechos
conquistados por los docentes. Una de las primeras medidas en este sentido, fue
la suspensión del Estatuto del Docente: Ricardo Bruera en uno de los primeros
discursos ante la docencia advertía que “Se ha dictado la Ley Nº 21.278, que faculta
a este Ministerio para suspender total o parcialmente el Estatuto del Docente … la
suspensión temporaria de algunas normas tenderá a realizar ajustes, revitalizar la
tarea de la Junta de Clasificación y Disciplina.” Otro aspecto saliente de la política
dirigida por la dictadura hacia el sector docente fue la prohibición y persecución de
las organizaciones sindicales. Isauro Arancibia, uno de los fundadores de CTERA, a
partir de la ATEP (Agremiación Tucumana de Educadores Provinciales) y de la
CGERA (Confederación General de Educadores de la República Argentina) fue
asesinado la noche del 24 de marzo de 1976. Pocos meses después, Alfredo Bravo,
otro de los fundadores de CTERA fue secuestrado y torturado por la dictadura.
Marina Vilte, dirigente jujeña, promotora de la unidad sindical docente, fue
secuestrada el 31 de diciembre de 1976 y forma parte de la nómina de
desaparecidos. Eduardo Requena, dirigente sindical docente cordobés, también
participante de la creación de CTERA, fue secuestrado el 23 de julio de 1976. El
ataque a los sindicatos docentes también fue coherente con las formulaciones
prescriptas para la formación de los maestros. La creación de los sindicatos
docentes en las décadas de 1960 y 1970 fueron tributarios de un amplio debate
sobre la forma que debían adquirir esas organizaciones. Los modelos que se
pusieron en discusión fueron los de una asociación profesional frente a la
conformación de organizaciones sindicales. Finalmente, con la conformación de
CTERA esta última fue la que primó. Allí, la discusión se ubicaba en torno al énfasis

35
Alejandra Ester Valiente
Taller de Legislación Laboral Profesora: Delia Ana Tañski
en los aspectos técnicos de la tarea docente (en el caso de las asociaciones
profesionales) frente a una consideración prioritaria de las luchas por mejores
condiciones de trabajo y su proyección sobre la política educativa (como en el caso
de los sindicatos docentes). En el contexto general de una economía signada por la
especulación y la regresión en la distribución del ingreso, más las medidas que
supusieron la suspensión del Estatuto, la intervención de los sindicatos, la
provincialización de la educación primaria, la fractura de los sistemas de seguridad
social, determinaron una precarización acelerada de las condiciones de trabajo de
los docentes en el mediano plazo. Las dos décadas que siguieron a la dictadura
fueron tributarias en gran medida de las políticas instaladas en este período.

Noche de los lápices


Se conoce como la Noche de los Lápices en Argentina a una serie de secuestros y
asesinatos de estudiantes de secundaria, ocurridos durante la noche del 16 de
septiembre de 1976 y días posteriores, en la ciudad de La Plata, capital de
la provincia de Buenos Aires. En total diez estudiantes secundarios fueron
secuestrados por grupos de tareas de la dictadura gobernante, de los cuales seis
fueron asesinados sin que sus restos se hallaran hasta la fecha: Claudio de
Acha, María Clara Ciocchini, María Claudia Falcone, Francisco López
Muntaner, Daniel A. Racero y Horacio Ungaro. Los cuatro sobrevivientes fueron
Gustavo Calotti, Pablo Díaz, Patricia Miranda y Emilce Moler.
Este suceso, fue uno de los más conocidos entre los actos de represión
cometidos por la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983), ya que
los desaparecidos eran estudiantes, en su mayoría adolescentes menores de 18
años, que fueron torturados antes de ser asesinados. La CONADEP, estableció que
la policía bonaerense había preparado un operativo de escarmiento para los que
habían participado de la campaña por el boleto estudiantil, considerada por
las Fuerzas Armadas como subversión en las escuelas.

Ley 26.206
La Ley de Educación Nacional. Regula el ejercicio del derecho de enseñar y
aprender consagrado en la Constitución Nacional y los tratados internacionales.
Asegura una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades,
con prioridad nacional, y se constituye en Política de Estado.

36
Alejandra Ester Valiente
Taller de Legislación Laboral Profesora: Delia Ana Tañski

CAPÍTULO III EDUCACIÓN PRIMARIA

ARTÍCULO 26.- La Educación Primaria es obligatoria y constituye una unidad


pedagógica y organizativa destinada a la formación de los/as niños/as a partir de
los seis (6) años de edad.

ARTÍCULO 27.- La Educación Primaria tiene por finalidad proporcionar una


formación integral, básica y común y sus objetivos son:
a) Garantizar a todos/as los/as niños/as el acceso a un conjunto de saberes
comunes que les permitan participar de manera plena y acorde a su edad en la
vida familiar, escolar y comunitaria.
b) Ofrecer las condiciones necesarias para un desarrollo integral de la infancia en
todas sus dimensiones.
c) Brindar oportunidades equitativas a todos/as los/as niños/as para el
aprendizaje de saberes significativos en los diversos campos del conocimiento, en
especial la lengua y la comunicación, las ciencias sociales, la matemática, las
ciencias naturales y el medio ambiente, las lenguas extranjeras, el arte y la cultura
y la capacidad de aplicarlos en situaciones de la vida cotidiana.
d) Generar las condiciones pedagógicas para el manejo de las nuevas tecnologías
de la información y la comunicación, así como para la producción y recepción
crítica de los discursos mediáticos.
e) Promover el desarrollo de una actitud de esfuerzo, trabajo y responsabilidad en
el estudio y de curiosidad e interés por el aprendizaje, fortaleciendo la confianza
en las propias posibilidades de aprender.
f) Desarrollar la iniciativa individual y el trabajo en equipo y hábitos de
convivencia solidaria y cooperación.
g) Fomentar el desarrollo de la creatividad y la expresión, el placer estético y la
comprensión, conocimiento y valoración de las distintas manifestaciones del arte
y la cultura.
h) Brindar una formación ética que habilite para el ejercicio de una ciudadanía
responsable y permita asumir los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad,
respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien común.
i) Ofrecer los conocimientos y las estrategias cognitivas necesarias para continuar
los estudios en la Educación Secundaria.
j) Brindar oportunidades para una educación física que promueva la formación
corporal y motriz y consolide el desarrollo armónico de todos/as los/as niños/as.
k) Promover el juego como actividad necesaria para el desarrollo cognitivo,
afectivo, ético, estético, motor y social.
l) Promover el conocimiento y los valores que permitan el desarrollo de actitudes
de protección y cuidado del patrimonio cultural y el medio ambiente.
37
Alejandra Ester Valiente
Taller de Legislación Laboral Profesora: Delia Ana Tañski

ARTÍCULO 28.- Las escuelas primarias serán de jornada extendida o completa con
la finalidad de asegurar el logro de los objetivos fijados para este nivel por la
presente ley.

TÍTULO IV

LOS/AS DOCENTES Y SU FORMACIÓN CAPÍTULO I

DERECHOS Y OBLIGACIONES

ARTÍCULO 67.- Los/as docentes de todo el sistema educativo tendrán los


siguientes derechos y obligaciones, sin perjuicio de los que establezcan las
negociaciones colectivas y la legislación laboral general y específica:
Derechos:
a) Al desempeño en cualquier jurisdicción, mediante la acreditación de los títulos
y certificaciones, de acuerdo con la normativa vigente.
b) A la capacitación y actualización integral, gratuita y en servicio, a lo largo de
toda su carrera.
c) Al ejercicio de la docencia sobre la base de la libertad de cátedra y la libertad
de enseñanza, en el marco de los principios establecidos por la Constitución
Nacional y las disposiciones de esta ley.
d) A la activa participación en la elaboración e implementación del proyecto
institucional de la escuela.
e) Al desarrollo de sus tareas en condiciones dignas de seguridad e higiene.
f) Al mantenimiento de su estabilidad en el cargo en tanto su desempeño sea
satisfactorio de conformidad con la normativa vigente.
g) A los beneficios de la seguridad social, jubilación, seguros y obra social.
h) A un salario digno.
i) A participar en el gobierno de la educación por sí y/o a través de sus
representantes.
j) Al acceso a programas de salud laboral y prevención de las enfermedades
profesionales.
k) Al acceso a los cargos por concurso de antecedentes y oposición, conforme a lo
establecido en la legislación vigente para las instituciones de gestión estatal.
l) A la negociación colectiva nacional y jurisdiccional.
m) A la libre asociación y al respeto integral de todos sus derechos como
ciudadano/a.

38
Alejandra Ester Valiente
Taller de Legislación Laboral Profesora: Delia Ana Tañski

Obligaciones:
a) A respetar y hacer respetar los principios constitucionales, las disposiciones de
la presente ley, la normativa institucional y la que regula la tarea docente.
b) A cumplir con los lineamientos de la política educativa de la Nación y de la
respectiva jurisdicción y con los diseños curriculares de cada uno de los niveles y
modalidades.
c) A capacitarse y actualizarse en forma permanente.
d) A ejercer su trabajo de manera idónea y responsable.
e) A proteger y garantizar los derechos de los/as niños/as y adolescentes que se
encuentren bajo su responsabilidad, en concordancia con lo dispuesto en la Ley
N° 26.061.
f) A Respetar la libertad de conciencia, la dignidad, integridad e intimidad de
todos los miembros de la comunidad educativa.

ARTÍCULO 68.- El personal administrativo, técnico, auxiliar, social, de la salud y de


servicio es parte integrante de la comunidad educativa y su misión principal será
contribuir a asegurar el funcionamiento de las instituciones educativas y de los
servicios de la educación, conforme los derechos y obligaciones establecidos en
sus respectivos estatutos.

ARTÍCULO 69.- El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo con


el Consejo Federal de Educación, definirá los criterios básicos concernientes a la
carrera docente en el ámbito estatal, en concordancia con lo dispuesto en la
presente ley. La carrera docente admitirá al menos dos (2) opciones: (a)
desempeño en el aula y (b) desempeño de la función directiva y de supervisión. La
formación continua será una de las dimensiones básicas para el ascenso en la
carrera profesional.
A los efectos de la elaboración de dichos criterios, se instrumentarán los
mecanismos de consulta que permitan la participación de los/as representantes
de las organizaciones gremiales y entidades profesionales docentes y de otros
organismos competentes del Poder Ejecutivo Nacional.

ARTÍCULO 70.- No podrá incorporarse a la carrera docente quien haya sido


condenado/a por delito de lesa humanidad, o haya incurrido en actos de fuerza
contra el orden institucional y el sistema democrático, conforme a lo previsto en
el artículo 36 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL y el Título X del Libro Segundo del
CÓDIGO PENAL, aún cuando se hubieren beneficiado por el indulto o la
conmutación de la pena.

39
Alejandra Ester Valiente
Taller de Legislación Laboral Profesora: Delia Ana Tañski

CAPÍTULO VI

DERECHOS Y DEBERES DE LOS/AS ALUMNOS/AS

ARTÍCULO 125.- Todos/as los/as alumnos/as tienen los mismos derechos y


deberes, sin más distinciones que las derivadas de su edad, del nivel educativo o
modalidad que estén cursando o de las que se establezcan por leyes especiales.

ARTÍCULO 126.- Los/as alumnos/as tienen derecho a:

a) Una educación integral e igualitaria en términos de calidad y cantidad, que


contribuya al desarrollo de su personalidad, posibilite la adquisición de
conocimientos, habilidades y sentido de responsabilidad y solidaridad sociales y
que garantice igualdad de oportunidades.
b) Ser respetados/as en su libertad de conciencia, en el marco de la convivencia
democrática.
c) Concurrir a la escuela hasta completar la educación obligatoria.
d) Ser protegidos/as contra toda agresión física, psicológica o moral.
e) Ser evaluados/as en su desempeño y logros, conforme a criterios rigurosa y
científicamente fundados, en todos los niveles, modalidades y orientaciones del
sistema, e informados/as al respecto.
f) Recibir el apoyo económico, social, cultural y pedagógico necesario para
garantizar la igualdad de oportunidades y posibilidades que le permitan completar
la educación obligatoria.
g) Recibir orientación vocacional, académica y profesional-ocupacional que
posibilite su inserción en el mundo laboral y la prosecución de otros estudios.
h) Integrar centros, asociaciones y clubes de estudiantes u otras organizaciones
comunitarias para participar en el funcionamiento de las instituciones educativas,
con responsabilidades progresivamente mayores, a medida que avancen en los
niveles del sistema.
i) Participar en la toma de decisiones sobre la formulación de proyectos y en la
elección de espacios curriculares complementarios que propendan a desarrollar
mayores grados de responsabilidad y autonomía en su proceso de aprendizaje.
j) Desarrollar sus aprendizajes en edificios que respondan a normas de seguridad
y salubridad, con instalaciones y equipamiento que aseguren la calidad del servicio
educativo.

ARTÍCULO 127.- Son deberes de los/as alumnos/as:

a) Estudiar y esforzarse por conseguir el máximo desarrollo según sus capacidades

40
Alejandra Ester Valiente
Taller de Legislación Laboral Profesora: Delia Ana Tañski
y posibilidades.
b) Participar en todas las actividades formativas y complementarias.
c) Respetar la libertad de conciencia, la dignidad, integridad e intimidad de
todos/as los/as miembros de la comunidad educativa.
d) Participar y colaborar en la mejora de la convivencia escolar y en la consecución
de un adecuado clima de estudio en la institución, respetando el derecho de sus
compañeros/as a la educación y las orientaciones de la autoridad, los/as docentes
y los/as profesores/as.
e) Respetar el proyecto educativo institucional, las normas de organización,
convivencia y disciplina del establecimiento escolar.
f) Asistir a clase regularmente y con puntualidad.
g) Conservar y hacer un buen uso de las instalaciones, equipamiento y materiales
didácticos del establecimiento educativo.

Carta Orgánica

La carta orgánica es un conjunto de normativas desarrolladas para regir la vida


institucional, política y económica del municipio, por ello se transforma en la Ley
fundamental del municipio, ya que declara los principios que regirán el sistema,
su modelo de organización, de crecimiento y de distribución de recursos. Ordena
y establece las cláusulas que rigen el funcionamiento del Poder Ejecutivo y del
Poder Legislativo. Asimismo, establece las normas sobre el presupuesto, junta
electoral y otros estamentos del gobierno municipal.

Carta Orgánica Municipal


Allí se inscribe la carta orgánica municipal, norma fundamental
del municipio, instrumento político y jurídico que posibilita la fijación de una
serie de derechos y obligaciones, la organización de los poderes y la
41
Alejandra Ester Valiente
Taller de Legislación Laboral Profesora: Delia Ana Tañski
determinación de las atribuciones municipales.

Municipios que contienen carta orgánica:


1. Apóstoles.
2. Aristóbulo del Valle.
3. Wanda.
4. El Soberbio.
5. Eldorado.
6. Leandro N. Alem.
7. Montecarlo.
8. Oberá.
9. Posadas.
10. Puerto Esperanza.
11. Puerto Iguazú.
12. Puerto Rico.
13. San Ignacio.
14. San Javier.
15. San Pedro.
16. San Vicente.
17. 25 de Mayo.

Batalla de la Tablada

La Batalla de La Tablada fue un enfrentamiento armado de las guerras civiles


argentinas entre unitarios y federales en el siglo XIX. Se libró en un paraje cercano
a la ciudad de Córdoba, donde actualmente se halla el barrio Cerro de las Rosas
de esa ciudad. Los días 22 y 23 de junio de 1829. La victoria correspondió al
ejército unitario, cuyo jefe Paz pudo consolidar su situación política y militar en la
provincia de Córdoba.

42
Alejandra Ester Valiente
Taller de Legislación Laboral Profesora: Delia Ana Tañski

Educación general básica


No está vigente. Formaba parte del sistema educativo de la Ley general de
educación y financiación de la reforma educativa, de 4 de agosto de 1970.

Comprendía ocho años de estudio, desarrollándose normalmente entre los seis y


los trece años de edad. Los alumnos que realizaban regularmente los distintos
cursos con suficiente aprovechamiento recibían el título de Graduado escolar y los
que no lo conseguían el Certificado de escolaridad.

Derecho

El derecho es un conjunto de normas que regulan la conducta humana y ordenan


la sociedad en un momento determinado a través de la imposición de reglas y de
la creación de órganos e instituciones que velan por su cumplimiento y aplicación.

Características del derecho

Las características del derecho podrían aglutinarse en:

 Bilateralidad: Es necesario que existen dos partes sometidos a la voluntad de la


ley, lo que diferencia al derecho de una ciencia moral.
 Coercitividad: Las normas jurídicas pueden ser aplicadas coercitivamente por el
Estado, esto diferencia al derecho de cualquier ciencia social.
 Heterónomo: Las normas deben ser emitidas por una entidad
independientemente de quién debe cumplirlo, garantizando así la sumisión a esas
normas. Lo cual, lo diferencia por ejemplo, de una banda terrorista.

43
Alejandra Ester Valiente
Taller de Legislación Laboral Profesora: Delia Ana Tañski
 Jerárquico o sistematizado: Las normas siguen un sistema de prelación y
coherencia entre ellas. Forman un complejo sistema.
 Es una ciencia social independiente: Debe ofrecer una solución coherente para el
contexto social en el que se desarrolla.
 Justicia: Persigue una proyección justa, aunque este término es subjetivo para
cada persona.
 Variable: El derecho es una ciencia que se ve influenciada por el momento
histórico en el que se desarrolle.
 Omnipresencia: Está permanentemente presente durante la vida en actos
cotidianos aunque no nos demos cuenta. Por ejemplo, cuando hacemos la compra.

Ramas del derecho

El derecho se puede dividir en:

 Derecho natural: Existencia de reglas sin que nadie haya tenido que
dictarlas en una norma. Es decir, es previo al derecho positivo e incluso al derecho
consuetudinario.
 Derecho positivo: Es el sistema jurídico contemporáneo. Son las
normas escritas que han cumplido con requisitos formales y materiales para ser
dictadas y que tienen aplicación coercitiva. Dentro del derecho positivo hay que
diferenciar entre:
o Derecho público.
o Derecho administrativo.
o Derecho procesal.
o Derecho internacional público.
o Derecho penal.
o Derecho constitucional.
o Derecho privado.
o Derecho civil.
o Derecho mercantil.
o Derecho internacional privado.
o Derecho social: Este derecho se asocia con el derecho público, pero tiene
también características del derecho privado.
o Derecho laboral.

Fuentes del derecho

Las fuentes del derecho son:

 Leyes:Las normas escritas que emanan de la voluntad del pueblo a través de las
cortes. Estas normas son aprobadas según el procedimiento oportuno designado

44
Alejandra Ester Valiente
Taller de Legislación Laboral Profesora: Delia Ana Tañski
por cada Estado y son publicadas para que así puedan ser conocidas por todos los
ciudadanos. Son susceptibles de aplicación coercitiva y son la principal fuente que
utilizan los jueces o árbitros para solventar un pleito.
 Costumbres: Es conocido como el derecho consuetudinario y es una fuente
subsidiaria de la ley. Se trata de actuaciones recurrentes en un lugar determinado.
 Principios generales del derecho: Son un conjunto de ideas que atribuyen a las
normas y al sistema jurídico en general un carácter ético. Son fuentes subsidiarias
tanto de leyes como de costumbres.
 Jurisprudencia: Son las sentencias emanadas por los tribunales. La jurisprudencia
como fuente de derecho es un tema controvertido. En los sistemas de derecho
romano o continental, la jurisprudencia no es reconocida como fuente de derecho
porque no se le otorga la función de creación de derecho sino simplemente de
aplicación y control del mismo. En cambio, en el sistema de derecho anglosajón sí
se reconoce a la jurisprudencia como fuente de derecho ya que tiene otorgada la
potestad de creación de derecho. Es decir, sus sentencias serán un precedente y
tendrán que ser cumplidas a futuro.

¿Para qué sirve el Derecho?

Sus principales funciones son:

1. Dirección de la conducta: Función fundamental promoviendo o disuadiendo los


comportamientos valorables o reprobatorios. Esta función se observa con claridad
en la intervención en procesos económicos, de producción y distribución para
satisfacer necesidades.
2. Resolución de conflictos: Rige el principio de la autonomía de la voluntad que
permite que los particulares con ciertos límites y siguiendo los cauces del derecho,
intenten resolver ellos mismos los conflictos surgidos sobre todo en contratos o
acuerdos. Y si ellos no pueden, acuden igualmente al derecho a través de los
tribunales.

45
Alejandra Ester Valiente
Taller de Legislación Laboral Profesora: Delia Ana Tañski
3. Configuración de las condiciones de vida: Garantiza un tipo de relaciones. Por
ejemplo, limita la autonomía de la voluntad a través de establecer condiciones
dignas de trabajo.
4. Organización del poder social: Creación de las normas secundarias que designan
los sujetos y procedimientos para crear o modificar las normas y los órganos que
las aplican. Esto es, institucionalizar el derecho.
5. Legitimización del poder social: Legitimar es el título o razón por el que el
derecho consigue la obediencia de sus ciudadanos voluntariamente, un poder
estará legitimado cuando es aceptado por quienes son destinatarios de sus
decisiones.

El derecho a la educación es un derecho humano que tiene como finalidad


establecer una educación primaria para todos los niños y niñas, desarrollar
una educación secundaria accesible progresivamente a todos los niños y niñas y
el acceso a la educación superior en función de los méritos.

La educación en Argentina es reconocida como un derecho y el Estado, tanto


nacional como provincial, debe asegurar la igualdad, gratuidad, laicidad y el
acceso a todos los niveles del sistema educativo en el ejercicio de
este derecho para toda la población que vive en el país.

Ley
La ley es la norma o regla que se aprueba a través de procedimientos específicos
por la autoridad de un Estado y que contiene regulación determinada de ciertos
ámbitos de la vida de las personas.

El procedimiento se encuentra establecido en la Constitución y es distinto para


cada tipo de ley.

La ley tiene la finalidad de la regulación de ciertos aspectos de la vida diaria de los


ciudadanos, como, por ejemplo, leyes que regulan las relaciones laborales, las
relaciones conyugales o qué se entiende por delito.

La ley debe cumplir con dos aspectos:

 Formal: La ley debe cumplir con el correspondiente procedimiento establecido


por la Constitución para que se entienda una ley válida.
 Material: La ley debe cumplir con las características establecidas para su
contenido que veremos a continuación.
46
Alejandra Ester Valiente
Taller de Legislación Laboral Profesora: Delia Ana Tañski
Características

Las características principales de las leyes son:

 Impersonales: Las leyes no son nominales, es decir, no van dirigidas a personas


en concreto, sino que se dirigen a la sociedad en conjunto.
 Obligatorias: Las leyes tienen carácter vinculante. Es decir, tienen fuerza
obligatoria para con los ciudadanos. Es obligatorio respetar y cumplir con la ley.
 Abstractas: Las leyes no recogen supuestos concretos, sino que hablan de un
supuesto general donde se pueden entender dentro los demás casos concretos y
sus particularidades.
 Generales: Las leyes son dictadas para que sean cumplidas por toda la población
a la que hace referencia dicha ley en su regulación.
 Públicas: Las leyes deben ser publicadas para que sean de posible conocimiento
por toda la población, sin la cual no se podría exigir su obligado cumplimiento.

Legislación
Etimología: La palabra "legislación" (acción y efecto de producir leyes) viene del
latín legalatio, compuesto con: La palabra lex (fórmula de llevar a cabo un rito
religioso, fórmula para mezclar metales). Su genitivo es legis (de ley), con el cual
formamos: legislar, legislador, legislativo, legislatura, legitimidad, etc.
¿Qué es legislación?

La legislación (o ley estatutaria) es la ley que ha sido creada por un legislativo u

47
Alejandra Ester Valiente
Taller de Legislación Laboral Profesora: Delia Ana Tañski
otro órgano de gobierno. El término puede referirse a una sola ley, o al cuerpo
colectivo de leyes promulgadas, mientras que "estatuto" también se utiliza para
referirse a una sola ley. Antes de que un proyecto de ley se convierta en ley, puede
ser conocido como un proyecto de ley, que normalmente también se conoce como
"legislación" mientras permanece bajo consideración activa.

 Bajo el sistema de Westminster, un elemento de la legislación se conoce como


Ley del Parlamento.

 Por lo general, la legislación es propuesta por un miembro de la legislatura (por


ejemplo, un miembro del Congreso o del Parlamento), o por el ejecutivo, luego es
debatida por los miembros de la legislatura y a menudo es enmendada. Aquellos
que tienen el poder formal para crear legislación son conocidos como legisladores,
la rama judicial del gobierno puede tener el poder formal para interpretar la
legislación.

¿Qué es legislar?

 Elaborar o establecer leyes para gobernar un país.


 En Argentina los órganos encargados de legislar son el Congreso y el Senado.

La Legislación Educativa es una agrupación de leyes, normas, decretos y


reglamentos al cual se somete el Sistema Educativo, con el fin de garantizar su buen
funcionamiento y poder así cumplir sus objetivos.

11 DE NOVIEMBRE: PACTO DE SAN JOSÉ DE FLORES

El pacto celebrado en San José de Flores en noviembre de 1859 dispuso la


incorporación de Buenos Aires a la Confederación Argentina, lo cual se
verificaría por la aceptación y jura solemne de la Constitución Nacional. No
obstante, Buenos Aires quedaba autorizada a convocar una asamblea
provincial que examinaría la Constitución de 1853 vigente en las demás
48
Alejandra Ester Valiente
Taller de Legislación Laboral Profesora: Delia Ana Tañski
provincias. En el caso de que Buenos Aires decidiese introducir enmiendas a
dicha Carta Magna, se convocaría a la reunión de una Convención nacional
reformadora ad hoc.

Desde fines de 1852, la Argentina estuvo dividida en dos estados separados,


sin más relación que la diplomacia y el comercio: la Confederación Argentina,
formada por las trece provincias del interior, y el Estado de Buenos Aires,
formado por la actual provincia de Buenos Aires. La división se había
originado por la negativa de Buenos Aires a refrendar el Acuerdo de San
Nicolás y a participar en la sanción de la Constitución Argentina de 1853.
La división puso en serios aprietos a la Confederación, más que a Buenos
Aires, ya que la principal fuente de impuestos, la Aduana de Buenos Aires,
permaneció controlada por el gobierno porteño. Por otro lado, si bien
nominalmente los países europeos y americanos reconocían solamente a la
Confederación, sus diplomáticos preferían residir en Buenos Aires, ciudad
mucho más grande y cómoda que la entonces pequeña capital de la
Confederación, Paraná.
Como consecuencia de lo pactado en San José de Flores, el gobierno de
Buenos Aires solicitó al de Paraná la derogación de los derechos diferenciales
al comercio, debido a que eran incompatibles con la nueva situación
provincial asumida por Buenos Aires. El gobierno de la Confederación así lo
dispuso por decreto del 24 de diciembre de 1859. En cambio, las autoridades
porteñas se negaron a ceder su aduana al gobierno confederado.
El Pacto:
1° Buenos Aires se declara parte integrante de la Confederación Argentina, y
verificará su incorporación por la aceptación y jura solemne de la
Constitución Nacional.
2° Dentro de veinte días de haberse firmado el presente convenio, se
convocará una convención provincial que examinará la Constitución de mayo
de 1853, vigente en las demás provincias argentinas.
3° La elección de los miembros que formarán la convención se hará
libremente por el pueblo, y con sujeción a las leyes que rigen actualmente en
Buenos Aires.
4° Si la Convención Provincial, aceptase la Constitución sancionada en Mayo
de 1853, y vigente en las demás provincias argentinas, sin hallar nada que
observar a ella, la jurará Buenos Aires solemnemente en el día y en la forma
que esa convención provincial designare.
5° En el caso que la convención provincial manifieste que tiene que hacer
reformas en la Constitución mencionada, esas reformas serán comunicadas

49
Alejandra Ester Valiente
Taller de Legislación Laboral Profesora: Delia Ana Tañski
al Gobierno Nacional para que, presentadas al Congreso Federal Legislativo,
decida en convocación de una convención ad-hoc que las tome en
consideración y a la cual la provincia de Buenos Aires se obliga a enviar a sus
diputados con arreglo a su población, debiendo acatar lo que esta
convención así integrada decida definitivamente salvándose la integridad del
territorio de Buenos Aires que no podrá ser dividido, sin el consentimiento
de su legislatura.
6° Ínterin llega la mencionada época, Buenos Aires no mantendrá relaciones
diplomáticas de ninguna clase.
7° Todas las propiedades de la provincia que le dan sus leyes particulares
como sus establecimientos públicos de cualquier clase y género que sean,
seguirán correspondiendo a la provincia de Buenos Aires, y serán
gobernados y legislados por la autoridad de la provincia.
8° Se exceptúa del artículo anterior la Aduana que, como por la Constitución
federal corresponden las aduanas exteriores a la Nación, queda convenido
en razón de ser casi en su totalidad las que forman las rentas de Buenos
Aires, que la Nación garante a la provincia de Buenos Aires su presupuesto
de 1859 hasta cinco años después de su incorporación, para cubrir sus gastos
inclusive su deuda interior y exterior.
9° Las leyes actuales de aduanas de Buenos Aires sobre el comercio exterior
seguirán rigiendo hasta que el Congreso Nacional, revisando las tarifas de
aduana de la Confederación y Buenos Aires, establezca la que ha de regir
para todas las aduanas exteriores.
10° Quedando establecido por el presente pacto, un perpetuo olvido de
todas las causas que han producido nuestra desgraciada desunión, ningún
ciudadano argentino será molestado por hechos u opiniones políticas
durante la separación temporal de Buenos Aires, ni confiscados sus bienes
por las mismas causas conforme a las constituciones de ambas partes.
11° Después de ratificado este convenio, el Ejército de la Confederación,
evacuará el territorio de Buenos Aires, dentro de quince días, y ambas partes
contratantes reducirán sus armamentos al estado de paz.
12° Habiéndose hecho ya en las provincias confederadas la elección de
presidente, la provincia de Buenos Aires puede proceder inmediatamente al
nombramiento de electores para que verifiquen la elección de presidente,
hasta el 1° de enero próximo, debiendo ser enviadas las actas electorales
antes de vencido el tiempo señalado para el escrutinio general, si la
provincia de Buenos Aires hubiese aceptado sin reservas la Constitución
Nacional.
13° Todos los generales, jefes y oficiales del Ejército de Buenos Aires dados
de baja desde 1852, y que estuviesen actualmente al servicio de la
Confederación, serán restablecidos en su antigüedad, rango y goce de sus

50
Alejandra Ester Valiente
Taller de Legislación Laboral Profesora: Delia Ana Tañski
sueldos, pudiendo residir en la provincia o en la Confederación, según les
conviniere.
14° La República del Paraguay, cuya garantía ha sido solicitada tanto por el
Exmo. Señor Presidente de la Confederación Argentina, cuanto por el Exmo.
Gobierno de Buenos Aires, garante el cumplimiento de lo estipulado en este
convenio.
15° El presente convenio será sometido al Exmo. Señor Presidente de la
República del Paraguay, para la ratificación del artículo precedente en el
termino de cuarenta días, o antes si fuera posible.
16° El presente convenio será ratificado por el Exmo. Señor Presidente de la
Confederación y por el Exmo. Gobierno de Buenos Aires, dentro del término
de cuarenta y ocho horas o antes si fuera posible

51
Alejandra Ester Valiente
Taller de Legislación Laboral Profesora: Delia Ana Tañski

Bibliografía

Pirámide de Kelsen disponible en: https://concepto.de/piramide-de-kelsen/

Habeas corpus disponible en:


https://www.argentina.gob.ar/justicia/derechofacil/leysimple/habeas-corpus

Normativa del Habeas corpus disponible en:


https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-23098-48612/texto

Tratados internacionales disponible en: https://cyt-ar.com.ar/cyt-


ar/index.php/Constituciones_de_Argentina_y_tratados_internacionales_con_r
ango_constitucional

Pacto de san Jose de flores. Fuente :


http://www.elhistoriador.com.ar // http://www.argentina-rree.com/5/5-043.htm

https://www.suteba.org.ar/11-de-noviembre-pacto-de-san-jos-de-flores-11476.html

Preámbulo disponible en:


https://es.wikipedia.org/wiki/Pre%C3%A1mbulo_de_la_Constituci%C3%B3n
_de_la_Naci%C3%B3n_Argentina

52
Alejandra Ester Valiente

También podría gustarte