Está en la página 1de 144

Principios generales de investigación

Profesor: David Joa Espinal


EL MÉTODO CIENTÍFICO
El objetivo de cualquier ciencia es
adquirir conocimientos desde una
perspectiva que intenta no abordar
solamente acontecimientos y
situaciones aisladas, sino la
comprensión de fenómenos desde una
óptica más generalizada.
El problema es elegir un método
adecuado que permita conocer la
realidad, entendiendo como tal la
referida a un determinado problema,
evitando catalogar conocimientos
erróneos como verdaderos.
La ciencia es una capacidad adquirida y
exclusiva de la especie humana, surgida de la
necesidad del hombre de conocer los
fundamentos y procesos de la realidad donde
se desenvuelve.

LA CIENCIA Está constituida por un conjunto de


conocimientos organizados y sistematizados
fundados en el estudio de la realidad.
Se diferencia del conocimiento, que podemos
denominar común u ordinario (creencias),
porque es producto exclusivo del trabajo de la
ciencia: la investigación científica.
Proceso de investigación

La investigación no es una Al contrario de lo que muchos


actividad especialmente difícil, suelen creer, no necesita un
aunque requiere una actitud extenso conocimiento de
crítica y la capacidad de pensar técnicas experimentales ni
con claridad y de una forma estadísticas, ni el dominio de un
organizada, a la vez que ayuda a amplio vocabulario
desarrollarlas. especializado.
Ejemplos que
hicieron avanzar el
conocimiento
médico
El caso de John
Snow (1850)
AGUA CONTAMINADA POR EL CÓLERA
MORTAL DE LA BOMBA DE BROAD
STREET (CALLE ANCHA)
Para confirmar que la bomba de Broad
street era la fuente de la epidemia,
Snow reunió información acerca del
sitio dónde los enfermos habían
obtenido agua.
El consumo de agua de la bomba de
Broad street fue el factor común entre
los pacientes con cólera.
La leyenda dice que Snow removió la
manija de la bomba y aborto de ésta
forma la epidemia.
Apoyado en el uso del microscopio y los trabajos
de Robert Koch, se hizo popular
la frase:
“Si hay una enfermedad,
búsquese el microbio”
¿Las epidemias siempre son
producidas por un
microorganismo infeccioso?
INVESTIGACIÓN DE JOSEPH GOLDBERGER

• La Dirección General del Congreso de


los EEUU preocupado por la epidemia de
pelagra, decidió que se investigara sobre
esta enfermedad, que el consenso
científico había dictaminado de carácter
infeccioso y para la cual no existía
tratamiento.
• En 1914, se le encargo a Joseph
Goldberger experto en enfermedades
infecciosas que encabezara una
investigación.
Epidemia de pelagra en los Estados Unidos

• También conocida como la enfermedad de las cuatro D's dermatitis,


diarrea, demencia y muerte (death).
• Aunque durante años fue un problema en todo el sur de EE.UU. no fue una enfermedad
tomada seriamente en consideración hasta 1900. Era la época de la gran recesión económica
y las pérdidas de cosechas fueron el desencadenante para que esta enfermedad alcanzase
proporciones epidémicas.
• Se pueden encontrar datos de 1912 en el estado de Carolina del Sur, que revelan 30.000 casos
con una tasa de mortalidad del 40%. Aunque este informe parece incompleto, apenas se
limita a los estados del sur , donde la enfermedad se mostró devastadora. Entre 1907 y1940 ,
tres millones de estadounidenses contrajeron pelagra y 100.000 de ellos murieron.
Hay que recordar que en aquella época Koch había logrado
relacionar las enfermedades con la presencia de microbios,
pauta que fijaba un nuevo paradigma. "Si hay una enfermedad
búsquese el microbio".
ESTUDIOS SOBRE LA PELAGRA
por Joseph Goldberger

El autor desea llamar la atención hacia ciertas observaciones registradas en la literatura


acerca de la pelagra cuya importancia parece habérsenos escapado por completo:
El 3 de Noviembre de 1909 , Siler y Nichols , en su trabajo sobre los "Aspectos del
problema de la pelagra en Illinois“ observaron: En el Hospital Estatal de Peoria, la
enfermedad no afecta a enfermeras, asistentes ni empleado.
Mobley , del sanatorio estatal de Georgia, presenta datos que demuestran que aun con
una considerable proporción de pelagra entre los internos, jamás se desarrolló un caso
de pelagra entre enfermeras blancas o negras, mientras trabajaron en el Sanatorio.
Sambon , en su "Informe de adelantos" (1910) manifiesta que: "en
Italia jamás se toman precauciones para evitar la propagación de la
enfermedad en ninguno de los hospitales para pelagrosos, sin peligro
alguno de transmisión de la enfermedad a las personas sanas.
En el Hospital Estatal para Enfermos Mentales de Jackson, Misissipi, se
registraron 98 muertes causadas por la pelagra durante el periodo
ocurrido entre el 1º de Octubre de 1909 y el 1º de julio de 1913. Hasta
donde yo pude enterarme, jamás se había dado ni un solo caso entre
enfermeras o asistentes, habiendo trabajado ahí un total de 126
personas por períodos que iban de uno a cinco años.
Hay que recordar que en todas esas instituciones el personal de las
salas, enfermeras y asistentes, pasan buena parte de las 24 horas de su
guardia diurna y nocturna en estrecho contacto con los internos.
La explicación de esta notable inmunidad de que nos ocupamos deberá
buscarse, en opinión del autor, en la diferencia de alimentación que
recibieron ambos grupos de residentes. En algunas de las instituciones existe
una manifiesta diferencia a este respecto, en otras no puede apreciarse.
Debemos referirnos, aunque brevemente otros dos aspectos
epidemiológicos de la pelagra. Se ha convenido universalmente: 1)en que la
enfermedad es esencialmente rural, y 2)en que se relaciona con la pobreza.
En lo que respecta a la pregunta ¿cuál es el factor en la alimentación al que
puede imputarse la responsabilidad? Quien esto escribe no tiene opinión
que expresar. Sin embargo, en el estudio de ciertas dietas institucionales ha
ganado la impresión de que vegetales y cereales forman una proporción
mucho mayor, entre los pobres, de la que tienen en la alimentación de las
personas acomodadas; es decir, de las personas que, como clase, no sufren
la pelagra.
Estudios experimentales de J. Goldberger

Goldberger mejoró la alimentación de los niños residentes de orfanatos tomados como


referencia y busco dos ayudantes para sus trabajos, los Dres. Sydenstricker y Wheeler. Después
de introducir leche y carne en la dieta de cada70 80 niños, solo uno no mejoró. Tan sencillo
como alimentarlos bien. Parecía demasiado simple. Sin remedios ni causas extraordinarias.
El segundo experimento que hizo Goldberger fue más arriesgado. Goldberger necesitaba
mostrar que podía enfermar de pelagra a personas sanas.
El experimento se llevó a cabo en la prisión de Rankin Granja. Goldberger elaboró una dieta
basada en hidratos de carbono y aunque en las primeras semanas los síntomas no aparecían en
los presos, después de varias semanas empezaron a aparecer en los nudillos y en el escroto. Los
presos fueron examinados por especialistas que reconocieron los síntomas característicos de la
enfermedad, aunque se observaban en lugares no descritos anteriormente.
Aunque para Goldberger no había dudas de haber inducido la enfermedad. La comunidad científica no la aceptó,
argumentado que existía la posibilidad de que hubiera debilitado la dieta a los presos siendo estos susceptibles a
contagiarse de pelagra.
Para responder a estos cuestionamientos argumentaba que la comunidad científica, Goldberger planteó un tercer
experimento. Inyectarse unos 25 ml de la sangre de un enfermo. Así lo hizo con los miembros de su equipo y su
esposa. No hubo desarrollo de la enfermedad en ningún caso.
Basado en estas evidencias científicas, Goldberger llegó a las siguientes conclusiones sobre la enfermedad:
a) Era el resultado de la alimentación.
b) Podía inducirse en individuos sanos.
c) No era contagiosa.
El conocimiento científico se caracteriza porque:

Es obtenido mediante
Puede volver a
Es explicito, procesos de
someterse a prueba,
investigación,

Corrige y hasta rechaza


Puede enriquecerse y Se enriquece así mismo
porciones del cúmulo
llegado el caso y al conocimiento
de conocimientos
superarse, ordinario.
científicos y ordinarios,
• El Método Científico está constituido por un conjunto de pasos
bien establecidos que permiten organizar y dirigir el proceso de
EL MÉTODO investigación de la forma más eficiente para alcanzar su
propósito, el conocimiento científico.
CIENTÍFICO • El método científico es el rasgo característico de la ciencia.
Donde no hay método científico no hay ciencia.
ERRORES A EVITAR EN LA
INVESTIGACIÓN
Error aleatorio
Error sistemático
• Error aleatorio
El error aleatorio se debe al azar. Ocurre tanto por el hecho
de que se trabaja con muestras de individuos, y no con
poblaciones enteras, como por la variabilidad inherente al
proceso de medición de variables, ya sea por el
instrumento de medida que se utiliza, por la propia
variabilidad biológica o por la debida al observador. Es un
error inevitable, que se produce por eventos únicos
imposibles de controlar durante el proceso de medición.

• Error sistemático
Un error sistemático, o sesgo, es un error en el diseño del
estudio, ya sea en la selección de los sujetos (sesgo de
selección) o en la medición de las variables (sesgo de
información), que conduce a una estimación incorrecta o
no válida del efecto o parámetro que se estudia.
• Sesgo de selección
Hay un error en la elección de los individuos o grupos a participar en un
estudio científico. Se clasifica en:
• Sesgo de inclusión
• Sesgo de autoselección
• Sesgo de perdida

• Sesgo de información
Hay un error en la medición de las variables o atributos de los sujetos que
participan en un estudio científico.
• Sesgo de procedimiento
• Sesgo de memoria
• Sesgo por falta de sensibilidad y especificidad de un instrumento
• Sesgo de detección
• Sesgo de adaptación
Efectos que controlar
Si no se utiliza un grupo control, es difícil saber si
los resultados obtenidos son debidos al factor de
estudio o a otros efectos que no se han controlado.
A continuación, se describen los principales efectos
que se han de controlar cuando se diseña un
estudio.
• Efecto Hawthorne
• Efecto placebo
• Regresión a la media
• Evolución natural
• Factores de confusión
• Validez interna y validez externa
Tarea:
Ética e investigación
Floranjel Puello (2019-3231)

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE


SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN SALUD
TAREA 1. ÉTICA E INVESTIGACIÓN (No exceder las 3 páginas)

1. ¿Por qué es necesaria La investigación biomédica?

Es necesaria para el proceso de la medicina porque proporciona las pruebas sobre las
que basar la practica clinica, contribuyendo así a mejorar la calidad de la atención que
se presta a los pacientes, obteniendo información sobre la utilidad y eficacia de los
procedimientos diagnósticos, terapéuticos y preventivos, así como sobre la etiología,
fisiopatología y factores de riesgo de las enfermedades y problemas de salud.

2. Describa al menos tres ejemplos de investigaciones científicamente


correctas, pero no aceptable desde el punto de vista ético.

Ejemplo 3.1. El estudio de Tuskegee (EELULI.), iniciado en 1932, consistía en el


seguimiento de una cohorte de más de 400 sujetos de raza negra con sífilis no tratada,
que se comparaba con un grupo de 204 sujetos sin sífilis, para estudiar la historia
natural de la enfermedad. Aunque no exista un tratamiento eficaz al inicio del estudio,
el seguimiento continuo sin que los pacientes recibieran tratamiento incluso después
de que se hubiera demostrado la eficacia de la penicilina - hecho del que no se informó
a las participantes- y a pesar de que los datos mostraban claramente un peor
pronóstico y un aumento de la mortalidad entre los sujetos infectados. El estudio se
finalizó en 1972 debido a la presión social que se crea cuando el público general tuvo
conocimiento de este. Ante las críticas, los investigadores argumentaron que, dado
que los participantes eran afroamericanos pobres, aunque no hubieran participado en
el estudio tampoco habría tenido acceso al tratamiento.

Ejemplo 3.2. Willowbrook era una institución del estado de New York para personas
con deficiencias mentales donde se realizaron diferentes estudios para anular la
historia natural de la hepatitis y los efectos de la gammaglobulina sobre ella Los
sujetos de estudio eran minios a los que se infectaba deliberadamente con el virus.
Los investigadores defienden esta actuación argumentando que la mayoría de los
niños internados en el centro acababa adquiriendo la infección de forma
espontánea.

Ejemplo 3.3. Ejemplos más recientes son los es. estudios, publicados a finales de la
década de 1990, realizados en países en vías de desarrollo, sobre la prevención de la
transmisión vertical del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Prácticamente
todos los estudios utilizan un grupo control al que administran placebo a pesar de que
existen pruebas sobre la eficacia de determinados tratamientos y de la existencia de
recomendaciones sobre su uso en países accidentales (Angell, 1997; Lurie y Wolfe,
1997). De forma similar, en un ensayo clínico aleatorio realizado en Uganda sobre la
profilaxis de la tuberculosis en adultos VIH positivos con prueba positiva de la
tuberculina (Whalen et al, 1997), el grupo control recibió placebo a pesar de la
existencia de recomendaciones elaboradas por los Centers for Disease Control (CDC)
desde 1990.
3. Mencione los principios éticos básicos de toda investigación médica en seres
humanos expuestos en la Declaración de Helsinki (Revisión Seúl, 2008)

En la última revisión se han incorporado aspectos como la inclusión, entre los deberes
del médico en una investigación, además de la protección de la vida, la salud, la
dignidad, la integridad y la intimidad de los participantes, la confidencialidad de la
información personal o el registro de todo ensayo clínico en una base de datos de
acceso público antes del reclutamiento del primer sujeto.

4. Mencione los tres principios éticos básicos de toda investigación médica en


seres humanos expuestos El Informe Belmont

• El respeto por las personas


• La beneficencia
• La justicia

5. Resuma el significado de los siguientes principios


a) No maleficencia

La no maleficencia es uno de los principios éticos fundamentales en la atención y la


investigación médicas. Se refiere a la obligación de los profesionales de la salud de
evitar causar daño a los pacientes o participantes en investigaciones. En otras
palabras, implica que los médicos y los investigadores deben tomar medidas para
minimizar o prevenir cualquier daño físico o psicológico a las personas a las que
prestan atención médica o en las que realizan investigaciones.

b) Beneficencia

La beneficencia se refiere al deber de los profesionales de la salud de actuar en


beneficio de los pacientes. Esto significa que los médicos y otros proveedores de
atención médica deben tomar medidas activas para promover y garantizar el bienestar
de sus pacientes.

En el contexto de la investigación médica, la beneficencia también se aplica al diseño


de estudios de investigación. Los investigadores deben buscar el máximo beneficio
para los participantes de la investigación y asegurarse de que los riesgos se mantengan
al mínimo. Esto implica obtener un consentimiento informado de los participantes y
llevar a cabo estudios de manera ética y científicamente válida.

c) Autonomía

Se refiere al derecho de las personas a tomar decisiones informadas y autónomas


sobre su propia atención médica y cuerpo. Esto significa que los pacientes tienen el
derecho de participar activamente en las decisiones que afectan a su salud y bienestar.

El principio de autonomía también se aplica en la investigación médica, donde se


requiere obtener el consentimiento informado de los participantes. Los investigadores
deben explicar claramente los objetivos del estudio, los procedimientos, los riesgos y
los beneficios potenciales, y los participantes tienen el derecho de dar su
consentimiento voluntario para participar o retirarse en cualquier momento sin
consecuencias negativas.

6. Cuáles son las funciones de los Comités Éticos de Investigación Clínica

Su función principal es ponderar los aspectos metodológicos, éticos y legales del


protocolo propuesto, hasta como establecer el balance de riesgos y beneficios.
Para ello debe evaluar la idoneidad del protocolo y del equipo investigador, la
información escrita que se proporcionará a los posibles sujetos de investigación y el
tipo de consentimiento que va a obtenerse, la previsión de la compensación y el
tratamiento que se ofrecerá a los sujetos en caso de lesión o muerte, así como el
seguro o la indemnización para cubrir las responsabilidades, el alcance de las
compensaciones que se ofrecerán a los investigadores y a las sujetos de investigación,
y también debe realizar el seguimiento del ensayo clínico.

7. Qué significa los conflictos de intereses en investigación clínica

El conflicto de interés en la investigación clínica se refiere a una situación en la que el


juicio imparcial y objetivo de un profesional de la salud, en este caso, un investigador
clínico, se ve influenciado de manera indebida por intereses personales o secundarios,
que pueden incluir la búsqueda de beneficios económicos o el deseo de obtener
reconocimiento o notoriedad. En otras palabras, cuando un investigador tiene un
conflicto de interés, sus acciones y decisiones pueden estar sesgadas por
consideraciones que van más allá de la integridad y la validez del estudio.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE
San Pedro de Macorís

Confección del tema y planteo


del problema de investigación

Profesor David Joa Espinal


Tema y título de investigación
• Condiciones que debe reunir el tema de
investigación:
– Importante
– Pertinente
– Factible

• El título debe responder las preguntas:


– Qué se investigará
– Dónde se investigará
– Cuándo se investigará
PLANTEO DEL PROBLEMA

¿ Qué es un problema ?

Es la situación donde se observa una diferencia o


discrepancia entre la realidad y la situación ideal o prevista.
En otras palabras, es la diferencia entre lo que es y lo que
debería de ser (Piña, Nelly 1992).

Un problema debe entenderse como una incertidumbre


sobre algún hecho o fenómeno que el investigador desea
resolver realizando mediciones en los sujetos del estudio
(Argimon, J. 2000).

¿ TODOS LOS PROBLEMAS DEBEN SER OBJETO DE


UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ?
PLANTEO DEL PROBLEMA

Condiciones que debe reunir un problema para que


requiera de investigación científica (Fisher, 1986):

a) Debe existir diferencia o discrepancia entre la realidad y la


situación ideal o prevista.

b) No se ven claramente los motivos de esta diferencias (por lo


que tiene sentido formular una pregunta de investigación)

c) Debe haber más de una respuesta posible a la pregunta o


solución del problema.
LA PREGUNTA DE
INVESTIGACIÓN
Las preguntas de investigación:
• Es el punto de partida de cualquier estudio
• Su función es identificar la(s) pregunta(s)
científica(s) que se debe(n) responder con el
proyecto de investigación
• Permite enfocar correctamente el tema,
problema y propósito de investigación.
Condiciones de una pregunta de investigación:
• Concisa: lenguaje sencillo y claro. Cualquier persona debe
entender la pregunta. Uso de lenguaje técnico.

• Alcanzable: debe ser viable.

• Relevante: debe estar dirigida a resolver verdaderos


problemas teóricos, empíricos y sociales.

Si no cumple alguna de estas condiciones, no es una pregunta


digna que merezca una investigación seria y profesional.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROBLEMA

FUENTES DE INFORMACIÓN

Internas Externas

Memoria Deducciones
Orales Registradas Observaciones

Individuos Organizaciones Libres Controladas

Libros Revistas Otros


PLANTEO DEL PROBLEMA

• Análisis del problema(Corlien Varkevisser [et. al.]1998):

– Identificar y cuantificar el núcleo del problema


Es la situación o condición que representa la esencia del
problema y generalmente se encuentra expresado en la
pregunta de investigación.

– Identificar los factores que contribuyen con la


presentación del núcleo del problema
RECOMENDACIONES PARA LA EXPOSICIÓN DEL
PROBLEMA

Debe hacerse de manera clara y sencilla, siguiendo


un orden coherente de idea, con la finalidad de
que pueda ser entendido por cualquier lector
interesado en el tema.

Es recomendable:
– Delimitar geográficamente el problema.
– Hacer referencia de los aspectos socieconómicos y culturales
que pueden estar influenciandolo.
– Establecer su magnitud, distribución y gravedad.
– Mencionar los principales factores que contribuyen con su
presentación.
– Referirse a la importancia de su investigación.
¿CÓMO SE PLANTEA DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN?

1. Describir la situación problemática. Es decir,


todo el contexto teórico, empírico y
operativo relacionado directamente con el
problema.

2. Enunciar el problema de investigación. Es


decir, la pregunta de investigación.
EJERCICIO SOBRE
PLANTEO DEL PROBLEMA
EJERCICIO SOBRE
LOS OBJETIVOS DE
INVESTIGACIÓN
La hipótesis de investigación
Profesor: David Joa Espinal
Introducción

 del latín hypothĕsis (suposición)


 Es una explicación tentativa de la realidad (Una idea
que puede no ser verdadera)
 Fundamentada en los conocimientos teóricos de la
realidad (basada en información previa)
 No se formula en forma de pregunta, si no como una
afirmación o negación que responde al problema de
investigación
 Puede predecir o explicar la realidad
Definición

Una hipótesis científica es una proposición,


basada en el conocimiento científico de la
realidad, aunque no esté confirmada, sirve para
explicar de forma alternativa al problema de
investigación
Pasos para formular la hipótesis
 Reunir información,
 compararla,
 plantear posibles explicaciones,
 escoger la explicación más probable y formular una o
más hipótesis.
 Probar la hipótesis,
 Si la hipótesis es confirmada, entonces es verdadera.
 En caso de que no sea confirmada, la hipótesis es falsa.
Importancia de la hipótesis
Cuando la hipótesis de investigación ha sido bien
elaborada, le facilita al investigador:
 Depurar y darle coherencia a los objetivos de la
investigación.
 Seleccionar el tipo y diseño de investigación
adecuados al problema planteado.
 Seleccionar los instrumentos y las técnicas de
investigación, y
 Seleccionar los recursos humanos y materiales.
Características de la hipótesis
 Deben referirse a una situación real o realizable.
 En ella se observa claramente la relación entre dos o
más variables
 Las variables tienen que ser comprensibles, bien
definidas y lo más concretas posible.
 La relación entre las variables debe ser clara y verosímil.
 Las variables y la relación planteada entre ellas, deben
poder ser observadas y medidas.
 Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas
disponibles para probarlas.
Tipo de hipótesis según sus características
 Las hipótesis descriptivas del valor de variables que se
van a observar en un contexto.

 Las hipótesis correlacionales especifican las relaciones


entre dos o más variables y el orden de éstas no es
importante. Pueden alcanzar un nivel predictivo y
parcialmente explicativo.
Tipo de hipótesis en la estadística
inferencial
En un trabajo de investigación generalmente se plantean
dos hipótesis mutuamente excluyentes:

 la hipótesis nula o hipótesis de nulidad (H0),

 y la hipótesis alterna(H1). En algunos casos, es


conveniente plantear más de una hipótesis alterna o
alternativa (Ha1, Ha2, Ha3 …).
 La hipótesis nula siempre contradice la hipótesis alterna.
Considera que no hay relación, efectos ni diferencias
debido a la influencia de una variable sobre otra
variable de la hipótesis.

 La hipótesis alterna es la afirmación del investigador,


cuya validez se pretende demostrar. Considera que si
hay relación, efectos o diferencias debido a la
influencia de una variable sobre otra variable.

Si las pruebas empíricas no apoyan decididamente la


hipótesis alterna, entonces se aceptará la hipótesis nula,
rechazándose la hipótesis alterna.
Error tipo I y tipo II
El error de tipo I, también denominado error tipo
alfa (α) o falso positivo,
Es el error que se comete cuando rechazamos
una hipótesis nula (Ho) que es cierta.

El error de tipo II, también llamado error de tipo


beta (β) o falso negativo,
Es el error que se comete cuando aceptamos
(no rechazamos) una hipótesis nula (Ho) que es
falsa.
Decisión sobre la hipótesis:
Aceptar Ho Rechazar Ho

Ho Correcta Error tipo I


Hipótesis
cierta
H1 Error tipo II Correcta
Poder

Probabilidad de rechazar una hipótesis nula


cuando ésta es falsa.

Poder = 1- β
Las variables de la hipótesis se clasifican en:

 Variable independiente (factor causal)


Es la que precede en el tiempo a otra que se considera, por esta razón,
dependiente.

 Variable dependiente (efecto, daño o enfermedad)


Es la que ocurre posterior a la variable independiente, pero además es su
consecuencia.

 Variable de confusión (variable desconcertante)


Intensifica o debilita la relación aparente de las variables dependiente e
independiente.
Ejemplo:

HIPOTÉSIS

El abuso infantil es más frecuente en los hogares con


bajos ingresos económicos
Condiciones que deber reunir una variable de
confusión

 Debe estar asociada a las variable independiente y


dependiente.

 La relación con la variable dependiente no es


necesario que sea causal

 Debe poder predecir a la variable dependiente sin


necesidad de la variable independiente

 No debe ser un paso intermedio en la cadena causal


de las variables independiente y dependiente
Hipótesis
La incidencia de la enfermedad coronaria es
mayor en los fumadores habituales de cigarrillo

NO
NIVELES DE
COLESTEROL

ENFERMEDAD
FUMAR CIGARRILLO CORONARIA


CONSUMO DE
ALCOHOL
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE
San Pedro de Macorís

Los objetivos de investigación

Profesor David Joa Espinal


OBJETIVOS

Los objetivos son los ejes en torno a los


cuales se diseña la estructura de la
investigación.

Si no están suficientemente claros, será difícil


tomar decisiones sobre el tipo y diseño de
estudio más apropiado, la población a incluir y
las variables que deben ser medidas.
OBJETIVOS

En el contexto de la investigación, los objetivos son


“los conocimientos que se desean alcanzar al finalizar
la misma”.

Los objetivos deben expresar los productos finales


concretos y tangibles que se lograrán con la
investigación, no las actividades que hay que hacer
para lograr esos productos, por ejemplo «analizar la
composición demográfica de la población…» en lugar
de «Describir la composición demográfica de la
población…»
OBJETIVOS

• Objetivo general:
Es, en término generales, lo que se espera lograr
con la realización de la investigación.

En términos prácticos, en la mayoría de los casos, el


objetivo general se puede formular, convirtiendo el
tema de la investigación en objetivo general.

Se hace: iniciando con un verbo en su forma infinitiva


la expresión contenida en el tema.
OBJETIVOS

• Objetivos específicos:
Tratan de de lograr conocimientos o condiciones
que respondan a las preguntas de investigación.
Deben formularse con precisión y sin
ambigüedades, en términos mensurables, realistas
y operativos.

Expresan de manera coherente y lógica las


mediciones que se deben realizar para lograr
objetivos parciales que conduzcan, a su vez,
lograr el objetivo general.
Verbos utilizables para redactar objetivos de
investigación:
• Describir • Cuantificar • Sintetizar
• Determinar • Medir • Resumir
• Identificar • Relacionar • Generalizar
• Evaluar • Comparar • Verificar
• Enumerar • Diseñar • Probar
• Calcular • Hacer • Comprobar
• Relevar • Elaborar • Diferenciar
• Establecer • Exponer
• Desarrollar • Explicar
Verbos NO utiles para redactar objetivos de investigación:

• Verbos que son redundantes:


– Investigar
– Estudiar
– Analizar
• Verbos ambiguos, que no se pueden medir:
– Percibir
– Pensar
– Saber
– Conocer
• Verbos que expresan intervención programáticas:
– Capacitar, Enseñar, Educar, Distribuir, Repartir, Entregar, Curar,
etc …
EJERCICIO SOBRE
LOS OBJETIVOS DE
INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE
San Pedro de Macorís

Las variables de
investigación
Profesor David Joa Espinal
¿ Qué son las variables ?

 Variables son características, propiedades o


cualidades que se desean estudiar de las cosas
(objetos, seres vivos o fenómenos) capaz de
presentarse en diferentes grados y
modalidades, susceptible de medirse y por
consiguiente, adoptar diversos valores.

 Ejemplo: la edad, el sexo, la condición social,


la duración, el tamaño, etc.
¿Cuál es la función de las variables en la
investigación?

En términos prácticos; todas las


investigaciones se realizan midiendo y
analizando el comportamiento de variables en
determinados fenómenos o sujetos, para de
esta manera, poder comprender e
interpretar objetivamente la realidad.
La condición indispensable de una variable, es
que debe ser medible. Sino es medible,
entonces no es una variable
¿Qué es medir una variable?

Medir, es asignarle valores a la variable. Estos


valores pueden ser números o cualidades
¿ Cuáles son los diferentes tipos de variables ?
 Las variables pueden clasificarse:

1. de acuerdo a los tipos de valores que reciben,

2. a si se refieren a unidades de estudios individuales


o colectivas,

3. A la posibilidad de poder o no poder medirla en el


plano empírico de la realidad, y

4. de acuerdo al papel que desempeñan dentro de


una hipótesis y en el análisis de la información
Tipos de variables de acuerdo a los valores que
reciben:

 Variables cuantitativas (numéricas)


 Discretas: número de hijos, número de centros de
salud, número de caries.
 Continuas: peso, estatura, velocidad, nivel de
colesterol en sangre.

 Variables cualitativas (categóricas)


Adoptan valores que son cualidades o atributos, por
ejemplo: estado civil (soltero, casado, viudo, unión
libre …)
Escalas de medidas de las variables
cuantitativas (numéricas)

 Los valores numéricos pueden presentarse de manera


individual (simple): 1, 7, 23, 83 …

 ó mediante grupos de valores (intervalos):


> 4,
5-9,
10-14

Clasificación de las variables cualitativas según
las escalas de medidas

 Escalas ordenadas (ordinal)


Los diferentes valores o categorías tienen un orden
entre sí, por ejemplo: el nivel de dolor, cuya escala
sería leve, moderado y severo; rango militar, etc.
 Escala nominal
Los diferentes valores o categorías no tienen un
orden entre sí, pueden ser:
 Por el número de categorías
 Dicotómicas como el sexo o
 Politómicas como la nacionalidad.
Tipos de variables según la unidad de estudio a
la cual hace referencia

 Variables individuales
Corresponden a unidades de estudio individuales
 Nivel de instrucción de la persona

 Variables colectivas
Corresponden a propiedades de grupos
 Índice de analfabetismo
Clasificación de las variables según la posibilidad o no
de medirla en el plano empírico

 Variables objetivas (dimensiones físicas)


Miden parámetros que el investigador puede observar
y medir directamente o con instrumentos físicos.
por ejemplo: sexo, edad, hematócrito, grado de
deshidratación, estado civil, escolaridad. …

 Variables subjetivas (dimensiones lógicas)


Miden parámetros que el investigador no observar
directamente, por lo cual requiere de instrumentos
lógicos (test) para medirla.
Ejemplo: intensidad del dolor, satisfacción con el
servicio, coeficiente intelectual.
 Variables complejas (dimensiones físicas y
dimensiones lógicas)
Se miden de acuerdo a parámetros observables y no
observables por el investigador. Por ejemplo, el estado
de salud (bienestar físico y mental…)
Las variables objetivas y subjetivas
pueden ser unidimensionales o
multidimensionales
 Variables unidimensionales.
Se mide a través de un sólo indicador, que
generalmente es la misma variable.
Ejemplo:
 V. objetivas: Peso, estatura, temperatura, etc.
 V. subjetivas: Intensidad del dolor.

 Variables multidimensionales.
Se mide a través de dos o más indicadores.
Por ejemplo:
 V. objetiva: Índice de masa corporal (peso/estatura2).
 Variable subjetiva: Índice de felicidad (bienestar psicológico,
uso del tiempo, cultura …).
LOS INDICADORES

 Indicador es un referente empírico


observable en la realidad, que se supone
puede reemplazar el concepto no observable
que deseamos medir.
(En término práctico, los indicadores son
variables que siempre se pueden medir, de
forma física o lógica)
Por ejemplo

 Debemos medir la variable grado de deshidratación,


para darle el valor de leve, moderada o severa
 Los indicadores serían:
 Sensación de sed
 Porcentaje de perdida de peso
 Turgencia de la piel (Signo del pliegue)
 Nivel de humedad de la mucosa bucal
 Hundimiento de fontanela (recién nacidos) etc. …

El valor obtenido al medir cada indicador nos permitirá construir


un índice que nos dará el valor definitivo de la variable.
RESUMEN

Variables Indicadores

Instrumentos Dimensiones
Con frecuencia para obtener una medida
resumen de las variables multidimensionales o
complejas, se construye un índice con los
indicadores de la variable

Un índice es un instrumento de medición que


sirve para medir las variables complejas
Escala de
Glasgow
¿Cómo se trabajan las variables en la
investigación?

Para poder medir objetivamente las variables de


una investigación hay que operacionalizarlas.
¿Qué es operacionalizar la variable?

Operacionalizar una variable quiere decir hacerla


manejable para poder medirla objetivamente.

En otras palabras, es indicar las operaciones


necesarias que hay que realizar para llevar la
variable del plano conceptual al plano empírico.
¿Por qué hay que operacionalizar a las variables?

Por dos razones:

1. La primera es para evitar malentendido o confusión


cuando se mide una variable o un indicador (definición
operacional).

2. La segunda es porque no todas las variables se


pueden observar y medir en el plano empírico (variables
subjetivas) y porque algunas tienen más de una
dimensión (variables multidimensionales).
Cuando se operacionalizan las variables es
importante definir sus valores o escala de
valores para cada variable y para cada indicador
¿ Cómo evitamos malentendido cuando
medimos una variable o un indicador ?

Siempre se debe definir operacionalmente la variable,


de acuerdo a qué y cómo se mide. Expresa
implícitamente sus dimensiones e indicadores

 Por ejemplo, para definir edad, podemos decir: es


la edad en años cumplido de acuerdo a la respuesta dada
por el paciente o su tutor.

 Para definir nivel de coma, podemos decir: será


determinado mediante evaluación del paciente con la escala
de Glasgow.
Cuadro de operacionalización de las variables
Definición Escala de
¿Objetivos? Variables Indicadores
operacional valores
Edad Años Edad Valores
cumplidos numéricos
desde el simples
nacimiento
hasta la fecha
según
respuesta del
entrevistado
Índice de masa Es la relación • Peso Kg./m2
corporal entre el peso • Estatura
y la estatura 2
medidos
durante la
entrevista
Finalmente:
¿Cómo seleccionamos las variables que deben ser
estudiadas en nuestra investigación?

 La selección debe ser racional y lógica dependiendo el


fenómeno que se está investigando.

 La selección se hace basada en el planteo del


problema, los objetivos, la hipótesis y el marco teórico
de nuestro proyecto de investigación.

 La manera más directa, lógica y racional es


seleccionar las variables que debemos medir para
lograr cada uno de los objetivos específicos (aunque
no es la más completa).
EJERCICIO SOBRE
LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

También podría gustarte