Está en la página 1de 11

CELIAQUÍA

Institución: EESN°2
Orientación: Sociales.
Tema de investigación: Proyecto de investigación en Ciencias Sociales.
Investigadores: Juan ignacio díaz, Clarita bordalejo.
Lugar: General Juan Madariaga.

1
ÍNDICE

1.TEMA ………………………………………………………………… 3

2. PREGUNTAS
INICIALES…………………………………………………………….. 3
3. OBJETIVOS
GENERALES …………………………………………………………. 3
4. OBJETIVOS
ESPECÍFICAS ……………………………………………………….. 3

5. FUNDAMENTACIÓN ………………………………………………… 3
7. MARCO
TEÓRICO …………………………………………………………….. 4, 5

8. HIPÓTESIS ………………………………………………………….. 5

8. TIPO DE
INVESTIGACIÓN……………………………………………………... 6

9. DISEÑO DE
INVESTIGACIÓN ………………………………………………………. 6
10. FUENTES DE
INFORMACIÓN …………………………………………………….……. 6

10. INSTRUMENTOS ………………………………………………….. 6


11. UNIVERSO ……………………………………………………………. 6
12. MUESTRA ………………………………………………………….….. . 6

13. ANÁLISIS DE
DATOS …………………………………………………………….……. 7, 8, 9, 10

14 .CONCLUSIÓN
FINAL …………………………………………………………………….. 10

15. BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………… 11

2
Delimitación del tema : Nosotros queremos averiguar cómo vive la gente
diagnosticada con celiaquía, su día a día y sus nuevos hábitos.

Preguntas iniciales:
● ¿Te afecta en lo psicológico el ser celíaco?
● ¿En qué situaciones?
● ¿Alguna vez sufriste algún tipo de discrimacion?
● ¿Tu círculo social te acompaña?
● ¿Sentís que los sitios gastronómicos te ofrecen un menú variado?
● ¿Económicamente te resulta más costoso ser celíaco?

Objetivos Generales: Tendremos como objetivo general evaluar el impacto de la


celiaquía en la calidad en personas de nuestra localidad.

Objetivos específicos:
-Evaluar la aceptación de la enfermedad por parte de la población.
-Saber si los pacientes celíacos se encuentran apoyados en la realización de la
dieta sin gluten en el ámbito familiar.
-Conocer el nivel de dificultad en la realización de una dieta sin gluten
(social,económico y conocimientos)
identificar, analizar, investigar, caracterizar, etc

FUNDAMENTACIÓN:
Se ve la necesidad de realizar este proyecto ya que cada vez son más las personas
que padecen de celiaquía y la mala información sobre la misma ocasiona en la
persona que lo padece una serie de trastornos como por ejemplo no poder comprar
libremente y confiadamente en cualquier negocio por desconocer la manipulación
del comerciante en los alimentos.
También es necesario informar a la población porque es una enfermedad que se
manifiesta a cualquier edad, pudiendo ser en algunos casos hereditaria y en otros
no necesariamente. Muchas personas pueden padecerla sin saberlo y no
descubrirla a tiempo trae consigo muchas consecuencias, como por ejemplo
desnutrición, descalcificación, etc. Por lo tanto con esta investigación, nuestro
propósito es concientizar y hacer conocer más sobre este tema tan importante a la
sociedad.

3
MARCO TEÓRICO:
La celiaquía es la intolerancia permanente al gluten, conjunto de proteínas
presentes en el Trigo, la avena, la Cebada y el Centeno, cuyas iniciales forman la
famosa leyenda de la palabra TACC, y productos derivados de estos 4 cereales;
pueden padecerla tanto niños como adultos. Actualmente, la incidencia es mayor en
sujetos de sexo femenino que de sexo masculino.
Se trata de una enfermedad autoinmune y crónica, que aunque en la mayoría de los
casos se detecta en la infancia, también puede presentarse en adultos. De hecho
se calcula que el 25% de las personas diagnosticadas superan los 65 años.
La enfermedad de la celiaquía puede provocar una serie de síntomas y,
dependiendo de estos, se clasifican en 3 grados que son clásicos y asintomáticos.

Dependiendo de cómo se manifiesta, esta patología se puede clasificar como:

1 Celiaquía clásica,la más conocida. Normalmente, surge en la infancia y puede


provocar un retraso en el crecimiento de los niños. Otras señales de esta celiaquía
son diarrea, distensión del abdomen y pérdida de peso corporal

2 Celiaquía no clásica, más común en adultos. Este tipo de celiaquía también se


denomina atípica. Lo habitual es que comience a edades adultas y que provoque
síntomas digestivos poco específicos, como diarrea sin llegar a perder peso,
flatulencias, ardor e indigestión. Además, en algunos casos también se detecta
anemia ferropénica osteoporosis o infertilidad.

3 Celiaquia sin síntomas, como es asintomática se debe diagnosticar mediante un


cribado por estudio familiar.

Las siguientes proteínas son las que se encuentran en los cereales que afectan en
la enfermedad celíaca.
● Trigo: gliadina.
● Avena: avenina.
● Cebada: hordeína.
● Centeno: secalina.

El gluten de los cereales mencionados es la forma más conocida de presentación de


las prolaminas tóxicas. La gliadina constituye el mayor problema , ya que es la más
utilizada en la industria alimenticia.

Según el Dr. Ricardo Fueyo, psicólogo, profesor de la Universidad de Zaragoza e


investigador del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud
“las personas con enfermedad celíaca tienen que enfrentarse a determinadas
situaciones que influyen en su estado de ánimo de manera negativa. En primer
lugar, los síntomas físicos que les produce la enfermedad a diario, especialmente en
las personas en las que el diagnóstico se dilata demasiado, el dolor de estómago,

4
diarreas, hinchazón… cuando son a diario pueden ocasionar consecuencias
psicológicas en forma de estrés, desesperanza, ansiedad e incluso depresión.

Por otro lado el Dr Samuel j. Gee ¨ el padre de la enfermedad celíaca¨ publicado en


1888, observó que el origen del trastorno era complejo y que la forma de
manifestarse la enfermedad celíaca podría ser bastante diversa, tanto en niños
como en adultos. Además, comprobó que en familias con varios niños que
seguían una misma dieta, solo presentaba la enfermedad uno de ellos.

Samuel Gee sospechaba que la enfermedad celíaca se debía a un trastorno en la


dieta, pero no sabía cual. Fue en el año 1950 cuando William Dicke, un pediatra
holandés, demostró la relación entre la ingesta de determinados cereales y la
presentación de la enfermedad.

Otras cosa que observó es que el origen del trastorno era complejo y que la forma
de manifestarse la enfermedad celíaca podría ser bastante diversa, tanto en niños
como en adultos. Además, comprobó que en familias con varios niños que seguían
una misma dieta, solo presentaba la enfermedad uno de ellos.

Según la Universidad de Oxford , las personas celíacas tienen un mayor riesgo de


desarrollar cardiopatías que el resto de las personas, según un estudio dirigido por
investigadores de Oxford Population Health, publicado en la prestigiosa revista BMJ
Medicine. Cuando los investigadores exploraron los posibles efectos conjuntos de la
enfermedad celíaca y la puntuación de riesgo cardiovascular en la enfermedad
cardiovascular incidente, el riesgo aumentó en más del 60 % en las personas con
enfermedad celíaca más una puntuación de riesgo de enfermedad cardiovascular
ideal en comparación con aquellas con una puntuación de riesgo ideal pero sin
enfermedad celíaca. Según la Dra Susana Torres, La enfermedad celíaca, es un
trastorno producido por una alteración genética a nivel del cromosoma 14; pero para
que la enfermedad se manifieste deben estar presentes, en forma simultánea, dos
componentes fundamentales: el hereditario por un lado y por otro un externo que se
da por el consumo de proteínas tóxicas que se encuentran en algunos alimentos y
que son atrofiantes de la mucosa intestinal.

HIPÓTESIS: Los celíacos en nuestra localidad tienen problemas psicológicos por


una falta de enseñanza sobre el tema, causando que las personas que padecen
esta enfermedad se sientan excluidos de cosas cotidianas como por ejemplo,
cumpleaños, reuniones, etc.

5
TIPO DE INVESTIGACIÓN: La investigación cualitativa se usa para comprender
frecuencias, patrones, promedios y correlaciones, entender relaciones de causa y
correlaciones, entender relaciones de la causa y efecto, hacer generalizaciones y
probar o confirmar teorías, hipótesis o suposiciones mediante un análisis
estadístico. De esta manera, los resultados se expresan en números o gráficos.

La investigación aplicada tiene por objetivo resolver un determinado problema o


planteamiento específico, enfocándose en la búsqueda y consolidación del
conocimiento para su aplicación y, por ende, para el enriquecimiento del desarrollo
cultural y científico.

-Gracias a lo investigado, podemos decir que nuestra investigación es cualitativa y


aplicada porque nosotros queremos conocer cómo es la vida, los nuevos hábitos y
los efectos que puede ocasionar padecer la enfermedad.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:

La investigación de campo recopila los datos directamente de la realidad y permite


la obtención de información directa en relación a un problema.

- Nuestro diseño de investigación es de campo porque encuestamos a


personas de nuestra localidad y a personas que la padecen.

Fuentes de información: Posee fuentes primarias primarias como,


observaciones, encuestas, análisis,etc. Y fuentes secundarias directas por registros
de datos generados por otros investigadores.

INSTRUMENTOS: Encuestas.

UNIVERSO: Nosotros encuestamos de forma anónima, la encuesta fue enviada a


diversas personas de diversas edades, pero podemos aproximar que la realizaron
personas de entre 17 y 40 años.

MUESTRA: 27 personas.

6
ANÁLISIS DE DATOS

Aca podemos observar como el 37% cree que no afecta en lo psicológico serlo,
mientras que el 14,8% cree que tal vez y el 48,1% cree que si.

En este gráfico podemos observar cómo el 66,7 piensa que no hay un menú
variado, mientras que el 33,3% cree que si.

7
-En este gráfico podemos observar cómo el 51,9%% de los encuestados tienen a
alguien de su entorno que la padecen, mientras que el 48,1% no conocen a alguien
que la padezca.

¿En caso de que sí, cómo afecta en la vida diaria de esa persona?

3 de las 10 respuestas que hubo opinan que la enfermedad afecta en las


cuestiones económicas ( cuesta conseguir alimentos) ,mientras que otras 3
personas opinan que afecta en lo social (tener que llevar su comida sin gluten a los
lados que vayan) .

-En este gráfico podemos ver cómo el 67,9% de las personas sabe lo que es una
contaminación cruzada, mientras que el 32,1% no saben de qué se trata.

8
-Aca podemos observar como el 60.7% de los encuestados nunca busca algo
relacionado con la celiaquía, el 25% poco y el 10.7% de vez en cuando.

-En este gráfico podemos ver como el 48.1% de la información que recibieron fue
escasa, el 22.2% cree que lo suficiente, mientras que el 29.6% cree que fue buena.

9
-En este gráfico podemos ver como el 89.3% de los encuestados creen que los
profesionales sanitarios deberían formarse en dieta sin gluten, mientras que el
10.7% de los encuestados cree que no es necesario.

CONCLUSIÓN FINAL:
Leyendo nuestro trabajo podemos decir que nuestra hipótesis es cierta porque
hacemos mención de que las personas con celiaquía se sienten “excluidos ̈ de
cosas cotidianas como por ejemplo, cumpleaños, reuniones, etc. En la encuesta
realizada en el trabajo investigamos la siguiente pregunta: “¿ En caso de que
conozcas a alguien de tu entorno que la padezca, como afecta en la vida diaria de
esa persona?” y la mayoría de los encuestados respondió que afectaba en lo social
ya que tienen que ir con su vianda a todos lados. En los objetivos también vimos lo
que es conocer el nivel de dificultad en la realización de una dieta sin gluten y
después de realizar la investigación podemos decir que es cierto porque es verdad
que las personas que lo padecen se les hace difícil conseguir alimentos sin gluten y
los que hay son muy costosos. Como también realizamos la investigación donde
preguntamos si creen que los lugares gastronómicos le brindan un menú variado, a
lo cual en la encuesta realizada nos brindaron los siguientes números: 66.7% cree
que no, mientras que un 33.3% cree que si, gracias a lo investigado podemos
confirmar que ese 66.7% de los encuestados tienen razón, que ya las personas que
la padecen no se sienten libres de salir a comer ya que la gran mayoría de los
restaurantes no brindan un menú variado para la gente con celiaquía, y si tienen un
menú para ellos aun así prefieren no ir por miedo a que no se sigan los pasos
correspondientes de la dieta como por ejemplo: la contaminación cruzada. Hicimos
otra encuesta donde preguntamos sobre ¨cómo consideraban que fue la
información que les dieron sobre la dieta sin gluten por primera vez¨ para poder ver
el impacto de la enfermedad en las personas y lo que esta encuesta nos dejó ver es
cómo las personas encuestadas no está informada sobre el tema. Como último
desarrollo sobre el tema podemos hacer hincapié en la pregunta del gráfico número
7 de nuestro trabajo, donde le preguntamos a los encuestados sobre la importancia
de que los profesionales sanitarios se formen en una dieta sin gluten, gracias a lo
investigado podemos decir que si deberian de hacerlo ya que, los celiacos solo
logran tratarse por lo general con nutricionistas para poder seguir una dieta correcta,
pero no todos tiene acceso a la misma, por eso los profesionales sanitarios tendrían
que formarse en dieta sin gluten.

10
BIBLIOGRAFÍA:

-BORDA, G. y cols.; “ENFERMEDAD CELIACA: AÚN SUBESTIMADA Y


SUBDIAGNOSTICADA” Revista de Postrado de la Cátedra de Medicina - Nº 159 –
Pág. 26-30 Buenos Aires. 2006. Mendoza, Diciembre de 2009
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/enfermedad-celiaca

-Ministerio de Salud de la Nación. Documento de consenso de Enfermedad Celíaca


[Internet]. Buenos Aires, 2017 [Consultado febrero 2019
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/anmat_informe_encuesta_alg_2020_
actualizado.pdf

-Ortigosa del Castillo, Luis. HISTORIA DE LA ENFERMEDAD CELIACA (1). Samuel Gee
(2018). ResearchGate.
https://celiacos.org/samuel-gee-el-padre-de-la-enfermedad-celiaca/

-Sindicato empleados de comercio - Capital Federal, 6 de enero de 2020.


https://youtu.be/RpIv_jZ8FCM?si=TMBUQ0DH8ihPVX9y

- https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/enfermedad-ce
liaca

11

También podría gustarte