Está en la página 1de 30

Unidad 4.

¿Cuánto cuesta mi
idea y con qué recursos cuento?

2ª parte: apartados 2 y
siguientes de la unidad.
2. ¿De dónde voy a obtener el
dinero?. El Plan de financiación.
➢ Una vez que hemos calculado la inversión mínima para
nuestra empresa, tenemos que pensar de dónde vamos
a sacar el dinero, esto es, cómo o quién va a
financiarnos.
➢ Financiar: Obtener el dinero necesario para desarrollar
una actividad. En el caso de nuestro proyecto, conseguir
el dinero necesario para cubrir los gastos e inversiones
que son necesarios para iniciar la actividad.
➢ El plan de financiación es el documento en el que se
especifica cuáles van a ser las fuentes de las que se van
a obtener los fondos necesarios para hacer realidad la
idea de negocio.
Financiación basada en las
aportaciones de los emprendedores.

➢ Aportación del emprendedor/es del


proyecto: mínimo del 35% del total de la
inversión, de otra forma los bancos no nos
concederán préstamos, pues quieren que
el futuro empresario también arriesgue
parte de la inversión. Esta cantidad es la
que debes poner como capital social de la
Sociedad Limitada.
➢ Recurrir a las 3 efes: Family- Friends-
Fools, etc.
Financiación de otros socios temporales.
Business Angels.
➢ Business Angels o inversor particular: son inversores
individuales, empresarios o directivos de empresas, que
ofrecen capital, sus conocimientos técnicos y su red de
contactos, a pequeñas empresas que se encuentran en
su etapa inicial.
➢ El objetivo de estos inversores es obtener una plusvalía
o rendimiento a corto, medio plazo (3-5 años), al
revender su participación en el capital a un mayor precio
del que se compró.
➢ Su inversión media está entre los 25.000-150.000€
➢ El business angels se convierte en un socio temporal
mas en la empresa.
Financiación de otros socios temporales.
Business Angels.

➢ El business angels se diferencia del mero


prestamista en que ofrece al emprendedor,
además de capital, su experiencia profesional,
le facilita el acceso a clientes y proveedores, así
como una ayuda estratégica en el crecimiento
de la empresa. En este sentido, además de
aportar capital, el business angels se implica en
el proyecto del emprendedor, de ahí que
seleccione muy bien los proyectos.
Financiación de otros socios temporales.
Sociedades de Capital Riesgo.

➢ Son empresas que participan en el capital de


otras empresas, bien en la fase inicial (menos
habitual) o en empresas ya en funcionamiento
que tienen gran potencial de crecimiento y
rentabilidad pero que tienen mucho riesgo.
➢ El objetivo de la S.C.R. consiste en que la
empresa objeto de la inversión consiga éxito,
para en un plazo de entre 3-10 años, vender su
participación y conseguir así beneficios.
Financiación de otros socios temporales.
Sociedades de Capital Riesgo.

➢ Se diferencia de los business angels en que son


empresas que realizan una mayor aportación de
capital (150.000-500.000€), por lo que asumen
mucho riesgo.
➢ Se puede diferenciar entre las SCR creadas por
particulares para obtener los máximos
beneficios y las SCR creadas por las
comunidades autónomas, cuyo objetivo es
contribuir al desarrollo económico de estas y
ayudar a jóvenes emprendedores.
Financiación de otros socios temporales.

➢ Ricari,Riojana de Capital Riesgo, en la


que participan el Gobierno de La Rioja,
entidades financieras, IberCaja, colectivos
empresariales como la Cámara de
Comercio y la Federación de Empresarios
y otras empresas privadas como Iberdrola,
Unipapel,etc.
Crowdfunding o micromecenazgo.
➢ Es un sistema de financiación mediante el cual
una empresa puede recibir pequeñas
aportaciones de un gran número de
financiadores a través de una plataforma en
Internet (la aportación mínima suele ser de 25€).
➢ La plataforma exige al emprendedor que
exponga su proyecto, el dinero que necesita, la
aportación que él ha realizado y las
recompensas que entregará a los financiadores
en función de sus aportaciones.
Crowdfunding
o micromecenazgo.
➢ Si el proyecto no consigue el total de aportaciones
necesarias en un plazo determinado, la plataforma
devuelve el dinero a los financiadores. Si el objetivo se
consigue, la plataforma entrega el dinero al
emprendedor y cobra una comisión (5%) sobre el
importe total del proyecto.
➢ Los financiadores se conforman con las recompensas
que tú has anunciado en la plataforma, por lo que no
son socios ni tienen participación alguna en la empresa.
➢ El importe máximo de fondos captados a través de esta
forma de financiación por proyecto será de 2.000.000-
5.000.000€, según el tipo de inversores al que se
recurra.
Financiación por parte del
proveedor

➢ La compra de un activo, por ejemplo, una


máquina o un vehículo, supone un gran
desembolso, por lo que muchas veces es
el mismo proveedor el que ofrece a su
cliente la posibilidad de la venta a plazos.
Financiación mediante dinero prestado.
Préstamo bancario.
➢ Un préstamo es una cantidad de dinero que
concede un banco o caja de ahorro a una pyme,
a cambio de un interés y durante un período de
tiempo determinado.
➢ El mayor problema al que se enfrentan las
pymes a la hora de pedir un préstamo es el
aval.
➢ El tipo de interés puede ser fijo o variable, en
cuyo caso se revisa todos los años en función
de un índice pactado entre las partes, como por
ejemplo el Euribor.
El préstamo bancario.
➢ El método más utilizado en España para calcular los
intereses a pagar en un préstamo bancario es el
francés, en el cual se va devolviendo en la cuota, una
parte de capital (cantidad inicial que el banco presta a la
empresa) y otra de intereses.
➢ La cuota es la cantidad mensual que debe pagar la
empresa para devolver el préstamo.
➢ La T.A.E. (Tasa Anual Equivalente) es el tipo de interés
real que pagamos por el préstamo, ya que además de
los intereses se pagan distintas comisiones(de apertura
y estudio) que lo encarecen.
Financiación mediante alquiler.
Leasing.
➢ Supongamos que estás interesado en algún bien como
maquinaria, equipo informático, etc (bienes que en un
corto período de tiempo se quedan obsoletos o que
pierden valor rápidamente por su uso) para destinarlo a
la empresa. Además, no quieres o no puedes, hacer
frente al desembolso que supondría comprarlo en este
momento.
➢ En este caso te interesa acudir a una empresa de
leasing, que te permite alquilar el bien pero con la
condición de comprarlo en el futuro si te conviene.
➢ Estas empresas te ofrecen un contrato de alquiler de
dichos bienes a cambio de una cuota mensual,
incluyendo al final del período contratado una opción de
Financiación mediante alquiler.
Leasing.
➢ El leasing es un sistema de financiación
porque la empresa compra bienes a
cambio de cuotas de arrendamiento.
➢ Al término del contrato, el arrendatario,
puede:
• Comprar el bien al precio pactado en contrato
(ejercer opción de compra)
• Renovar el contrato de arrendamiento o leasing
(volver a alquilarlo).
• Devolver el bien y dar por finalizado el contrato.
Financiación mediante alquiler.
Renting.
➢ Es una modalidad de alquilar bienes muebles,
normalmente vehículos.
➢ A cambio de una mensualidad, el arrendador
incluye: uso del bien , seguro a todo riesgo,
revisiones y mantenimientos, seguro de averías,
sustitución de neumáticos y piezas
desgastadas, etc…
➢ Es muy recomendable para aquellos bienes que
pueden quedarse obsoletos muy rapidamente.
➢ Finalizado el contrato, no hay posibilidad de
compra del bien.
Diferencias entre leasing y renting

LEASING RENTING
➢ Bienes muebles e ➢ Solo bienes muebles.
inmuebles. ➢ El mantenimiento
➢ El mantenimiento recae sobre el
recae sobre el arrendador.
arrendatario. ➢ Para cada tipo de
➢ Duración mínima: 2 bien, la duración
años b. muebles y 10 mínima varia.
b. inmuebles. ➢ No existe opción de
➢ Opción de compra. compra.
3. Subvenciones y ayudas
➢ Son fondos que las distintas Administraciones
Públicas conceden a las empresas para
fomentar su creación y desarrollo.
(www.portal.circe.es)
➢ La mayoría de las subvenciones son a fondo
perdido, pero deben justificarse.
➢ Las ayudas pueden consistir en subvenciones
financieras, préstamos a bajo tipo de interés,
bonificaciones en las cuotas de la Seguridad
Social, etc.
➢ En el caso de las subvenciones hay que tener
en cuenta que desde que se concede hasta que
el dinero llega a manos del emprendedor pasa
un período de tiempo, a veces largo.
Viveros o semilleros de
empresas (tb incubadoras) .
➢ Un vivero de empresas es un espacio
físico especialmente diseñado para
acoger empresas de nueva creación.
➢ Disponen de un edificio administrativo
propio adaptado a tal fin, y una gama de
servicios comunes(asesoramiento,
formación, etc) así como de naves y/o
módulos en régimen de alquiler que
pueden llegar a ser gratuitos.
4. Fuentes de financiación para el día a
día. Confirming.

➢ El confirming permite pagar a tus proveedores


puntualmente, aunque no tengas dinero en ese
momento.
➢ Si contratas un servicio de confirming con una entidad
financiera, lo que estás contratando es que se encargue
de pagar a tus proveedores cuando proceda, e incluso
que adelante el pago si éstos lo estiman oportuno
(cobrando una comisión al proveedor).
➢ En el caso de que tu empresa no disponga de dinero
suficiente en cuenta en ese momento, el banco también
lo adelantará y pagará al proveedor, cobrándote una
comisión.
Fuentes de financiación para el día a día.
Cuenta de crédito.
➢ El crédito bancario es la puesta a disposición de una
cantidad de dinero en una cuenta (de crédito), de la cual
la empresa pagará intereses por las cantidades que
vaya sacando de la misma.
➢ Es posible realizar también ingresos y por tanto ir
disminuyendo la cantidad utilizada o dispuesta y los
intereses.
➢ Se suele pactar una cláusula por la que la empresa
paga una comisión por las cantidades no dispuestas.
➢ Su utilización se recomienda para la financiación de
déficit temporales de tesorería (quedarse sin dinero
temporalmente).
➢ Tiene un coste superior al de los préstamos.
Diferencias entre préstamo y
crédito bancario(póliza de crédito) .
Préstamo Póliza de Crédito
➢ Se recibe la totalidad del ➢ Se pone el dinero a
dinero desde el primer día. disposición del cliente, quien
➢ Se pagan intereses desde el puede hacer o no uso de él.
primer día por el importe total y ➢ Se pagan intereses cuando se
durante todo el año. disponga del dinero y sólo por
➢ Se emplea para pagar la cantidad dispuesta durante
compras o inversiones, nunca el tiempo dispuesto.
para hacer frente a la falta de ➢ Se emplea para financiar el
liquidez. día a día, nunca para realizar
➢ Si se devuelve el dinero por inversiones.
anticipado, se suele pagar una ➢ Se pueden reintegrar las
penalización. cantidades dispuestas en
cualquier momento sin sufrir
penalización.
Fuentes de financiación para el día
a día. Descubierto bancario.
➢ Se denomina descubierto bancario a la situación
en la que una empresa gasta una cantidad
superior a aquella que tiene en la cuenta en ese
momento ( a esta situación también se la
conoce como “estar en números rojos”).
➢ En la mayoría de los casos la empresa pacta
con el banco la cantidad máxima que le
aceptará en descubierto, que está en función de
si es o no un buen cliente, de la cantidad
sobrepasada, de la solvencia de la empresa,etc.
➢ El banco suele cobrar un tipo de interés igual al
doble del que cobra por un préstamo.
Fuentes de financiación para el día
a día. Descuento comercial.
➢ El descuento comercial implica el pago por adelantado
por parte de una entidad bancaria de un importe que
una empresa tenga que cobrar de un cliente.
➢ En algunos casos los clientes no pagan al contado a las
empresas, sino con posterioridad, normalmente a 30-60
días. En este caso, las empresas pueden presentar a
sus clientes letras de cambio para que las firmen
(aceptación de la letra y por tanto del pago) y, en su
momento, presentársela al cobro.
➢ En ocasiones, las empresas no desean, o no pueden
esperar al vencimiento de las letras y quieren cobrar por
adelantado. En tal caso pueden dirigirse a su banco y
solicitar a cambio de una comisión el pago por
adelantado de sus letras.
Fuentes de financiación para el día
a día. Descuento comercial.
➢ El banco, previo estudio de la situación económica de la
empresa, le permitirá descontar letras hasta un
determinado límite (línea de descuento) y siempre con la
condición de que si la letra resultase impagada llegado
su vencimiento, la devolverá, y la empresa le abonará al
banco, el importe más unos gastos.
➢ Como esta situación ocurre habitualmente, las empresas
suelen tener acuerdos con las entidades bancarias para
que les pasen al descuento sus letras.
➢ El descuento comercial ( o también denominado
descuento de letras)es caro si los clientes se retrasan
frecuentemente en sus pagos.
Fuentes de financiación para el día
a día. Factoring.
➢ El factoring es un servicio mediante el cual la entidad
que lo ofrece (entidad de factoring o factor)se hace
cargo del cobro de las facturas de sus clientes
(empresas que contraten el servicio).
➢ El factoring puede ser:
⚫ Con recurso: la empresa de factoring (factor) no asume el riesgo
de insolvencia.
⚫ Sin recurso: si lo asume por lo que es más caro que el anterior.
➢ En el caso del factoring sin recurso, la empresa de
factoring (bancos y cajas) se responsabiliza del cobro de
las facturas de sus clientes (empresas que lo contratan)
a cambio de una comisión.
Fuentes de financiación para el día
a día. Factoring.
➢ Es como si la empresa le vendiese todas sus
facturas a la entidad de factoring y esta le
pagase su importe menos una comisión (entre
un 0,5-3% del importe de la factura, con un
mínimo por factura). En el momento en que se
contrata un factoring es como si se trabajase
con un solo cliente.
Alargar el plazo de pago a los
proveedores.
➢ Alargar el plazo de pago a proveedores (implica pagar
con posterioridad a la recepción de los bienes recibidos),
es un método de financiación a corto plazo.
➢ Especialmente en aquellos casos en los que el dinero
para pagar a los proveedores procede
fundamentalmente de la venta de dichos bienes.
➢ Pero hay que tener en cuenta que se está renunciando a
los descuentos por pronto pago que ofrecen los
proveedores (la posibilidad de pagar menos si se
realiza cuando se reciben los bienes o antes)
➢ Ejemplo: 2/10 neto 90, significa que el proveedor ofrece
un aplazamiento en el pago de 90 días, o un descuento
del 2%, si se realiza el desembolso dentro de los 10 días
posteriores a la recepción del pedido.
La autofinanciación.
➢ Cuando las empresas ya han iniciado su
actividad y obtienen beneficios, pueden dedicar
parte de ellos a mantener y ampliar su negocio.
Es lo que se conoce como autofinanciación o
financiación mediante recursos propios internos.
➢ Esta forma de financiarse presenta la ventaja de
no tener que pagar los gastos asociados a otras
formas de financiación ajenas; aunque tiene el
inconveniente para los socios de que al
reinvertir los beneficios, no se reparten entre
ellos.
La autofinanciación por
enriquecimiento: las reservas.
➢ Las reservas son los beneficios que la empresa
ha ido generando en distintos ejercicios y que
no se han distribuido entre los socios o
propietarios.
➢ Su objetivo, es favorecer el crecimiento, es decir
la realización de nuevas inversiones que
generen mayores beneficios en el futuro.
➢ Las reservas pueden ser.
⚫ Legales: establecidas por ley.
⚫ Estatutarias: fijadas por los estatutos de la empresa.
⚫ Voluntarias: las que deciden los socios o propietarios de forma
voluntaria.

También podría gustarte