Está en la página 1de 10

TEMA 11

1. EL SISTEMA FINANCIERO
Familias y empresas necesitan dinero con el que llevar a la práctica sus planes de consumo
e inversión. Cuando se dispone de ahorros, no hay problema, pero la mayoría de las veces
los que ahorran no son los mismos que quiénes invierten. Y desde siempre han sido
necesarios intermediarios que traspasen el dinero entre los primeros y los segundos. El
conjunto de intermediarios constituye el sistema financiero.

❖ Sistema financiero. Estructura compuesta por un conjunto de intermediarios que,


regulados por organismos públicos, canalizan el ahorro de recursos (familiar, el
beneficio empresarial y el superávit) hacia la financiación del consumo familiar, la
inversión empresarial y el gasto público.

LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS


❖ Intermediarios financieros. Instituciones especializadas en la mediación entre
ahorradores e inversores.
Existen dos tipos de intermediarios financieros:
- Bancarios. Captan el ahorro y prestan el dinero a quienes lo necesitan.
- No bancarios. También captan el ahorro, pero en lugar de prestar el dinero ofrecen un
amplio abanico de servicios.

INTERMEDIARIOS FINANCIEROS NO BANCARIOS


1. Financieras de consumo.
- Finalidad: Facilitan compras o consumo.
- Funcionamiento: El pago a plazos es la opción elegida por aquellas personas que
no pueden pagar al contado sus compras o planes de consumo.
2. Aseguradoras.
- Finalidad: Cubrir riesgos.
- Funcionamiento: La póliza de seguros es un contrato por el cual el asegurador se
obliga, a cambio del cobro de una prima, a indemnizar, dentro de los límites
pactados, un daño que sufre el asegurado.
3. Fondos de inversión.
- Finalidad: Invertir colectivamente.
- Funcionamiento: Los fondos de inversión invierten en cestas de valores, en lugar
de invertir en un único valor. De esa manera consiguen diversificar el riesgo.
4. Fondos de pensiones.
- Finalidad: Complementar la jubilación.
- Funcionamiento: Los fondos de pensiones privados o mutualidades complementan
las pensiones públicas por jubilación que paga la Seguridad Social.
5. Sociedades mediadoras en el mercado del dinero.
- Finalidad: Operar y gestionar valores.

1
TEMA 11

- Funcionamiento: Cuando actúan por cuenta ajena se denomina agencias de


valores (brokers) y cuando lo hacen por cuenta propia son sociedades de valores
(dealers).
6. Bolsas de valores.
- Finalidad: Negociar valores.
- Funcionamiento: Las bolsas facilitan la negociación de valores de forma
continuada, orden y competitiva, siendo los más importantes los valores de renta
fija y variable.
7. Sociedades de capital riesgo (SCR).
- Finalidad: Ayudar a empresas con alto potencial.
- Funcionamiento: Las sociedades de capital riesgo aportan capital temporalmente a
empresas nacientes, habitualmente de sectores tecnológicos. Una vez que estás
empresas crecen y se estabilizan, las SCR se retiran a cambio de un beneficio.
8. Leasing.
- Finalidad: Alquilar equipos con opción de compra.
- Funcionamiento: La empresa de leasing alquila los equipos a cambio de una cuota
mensual y al final del contrato ofrece a la empresa arrendadora la opción de
comprar el equipo a un precio pactado desde el principio.
9. Factoring.
- Finalidad: Anticipar liquidez asumiendo el riesgo de impago de facturas de terceros.
- Funcionamiento: La empresa factoring compra la titularidad de facturas no
vencidas a otras empresas por un importe inferior al nominal. Obtiene su beneficio
al cobrar el importe nominal de la factura llegado el vencimiento, aunque debe
contar con cierto porcentaje de impagados.
Es otra forma de financiación empresarial que consiste en la venta de todos los
derechos de cobro sobre clientes (facturas, letras) a una empresa denominada
factor, la cual proporciona a la empresa una liquidez inmediata y le evita el
problema de los impagados y morosos, ya que, a diferencia de la modalidad de
descuento, la empresa no responde del impago de sus clientes. El inconveniente
de esta modalidad es el elevado coste de interés y comisión que implica.
10. Confirming.
- Finalidad: Servicio financiero que ofrecen algunas entidades de crédito a las
empresas para gestionar los pagos a los proveedores nacionales y que incluye,
para el acreedor, la posibilidad de cobrar las facturas con anterioridad a su fecha
de vencimiento.
- Funcionamiento: Las empresas entregan sus facturas (a pagar) a una entidad de
crédito. El banco será el encargado de pagarlas el día del vencimiento sacando el
dinero de la cuenta de la empresa, por lo cual le cobrará una comisión. Además, el
banco envía un comunicado al proveedor, informándolo de la fecha en la que
cobrará y ofreciéndo la posibilidad de cobrar antes de su vencimiento (con el
consiguiente cobro de intereses). Se puede considerar una forma de financiación
para el proveedor, aunque aquí la iniciativa proviene del cliente.
11. Fondos espontáneos de financiación. Por ejemplo, las cantidades que la empresa debe
a la Hacienda Pública o a la Seguridad Social, o a los salarios de los trabajadores, que
habitualmente cobran al final de cada mes, ya que si los trabajadores cobrasen
diariamente, la empresa debería pedir un préstamo bancario para poder mantener el
mismo nivel de inversiones. Los fondos espontáneos de financiación no requieren una
negociación previa, al igual que el crédito con proveedores o el descubierto en cuenta.

2
TEMA 11

RECURSOS FINANCIEROS AJENOS A LARGO PLAZO


Las empresas, generalmente, necesitan más recursos de los que proporciona la
financiación propia; por ello, han de recurrir a la financiación ajena.

❖ Recursos financieros ajenos a largo plazo. Son aquellos de los cuales la empresa
dispone durante un periodo superior a la duración de un ejercicio económico y que, una
vez pasado este tiempo, ha de volver con los intereses correspondientes.
Dentro de los recursos ajenos a largo plazo están los siguientes:
1. Préstamos a largo plazo. Las empresas piden préstamos a las instituciones de crédito
(bancos, cajas de ahorro, cooperativistas de crédito, etc.) para poder financiarse. Una
vez aprobado el préstamo, la empresa puede disponer del dinero de forma inmediata.
Este dinero se debe devolver con los intereses correspondientes según las condiciones
establecidas.
2. Empréstitos. Son los títulos de crédito (obligaciones, bonos, pagarés, etc.) que emiten
las empresas y que son compradas por particulares y otras empresas a cambio de un
interés establecido.

A estos títulos se les llama valores de renta fija porque suelen dar, a quienes los poseen,
unos intereses prefijados de antemano. Las acciones son valores de renta variable, ya que
no tienen un rendimiento establecido.

OTRAS MANERAS DE FINANCIACIÓN


Cuando las empresas necesitan una gran cantidad de dinero y las condiciones de los
préstamos que les ofrecen los intermediarios financieros no son económicamente
aceptables, piden préstamos a particulares emitiendo obligaciones y bonos. Estos títulos
(todos de igual cuantía y condiciones) son queridos por un gran número de ahorradores
particulares y empresas. Pasado un tiempo, la empresa devolverá el dinero más los
intereses según las condiciones pactadas. Solo las grandes empresas pueden acudir a este
tipo de financiación.

Para que una empresa pueda emitir obligaciones, bonos, etc., es necesario que tenga una
dimensión y una solvencia suficientes que garanticen la devolución del dinero recibido.
Además, ha de contactar con uno o varios intermediarios financieros para canalizar el
ahorro de los inversores.

1. Leasing o arrendamiento financiero. Es un sistema de financiación mediante el cual la


empresa incorpora algún elemento de Activo fijo a cambio de una cuota de
arrendamiento.

En este proceso intervienen tres agentes económicos: la empresa-cliente, qué necesita un


determinado bien; la empresa que fabrica posee el bien; y la empresa de leasing. La
empresa de leasing es una institución financiera que financia la adquisición del bien y lo
entrega a la empresa-cliente a cambio de un alquiler.

La duración de la operación de leasing coincide generalmente con la vida económica del


elemento patrimonial. El importe de las cuotas de leasing incorpora la amortización del bien,

3
TEMA 11

los intereses del capital productivo, los gastos administrativos y una prima de riesgo por si
falla la empresa arrendataria. Cuando termina el periodo de alquiler se puede devolver el
bien a la empresa de leasing o bien comprarlo según el precio fijado en el contrato.

El principal inconveniente de esta modalidad de financiación es el elevado coste que


supone. Son muchas, sin embargo, las empresas que incorporan elementos de Activo de
este modo, porque así no sean de preocupar de buscar los recursos financieros y pueden
obtener ventajas fiscales, ya qué parte de las cuotas de leasing representan un gasto para
la empresa y el resultado económico será más bajo, lo cual se traduce en que pagarán
menos impuestos.

2. Renting. Es una modalidad que consiste en el alquiler de bienes muebles e inmuebles a


medio y largo plazo. En el contrato de renting, el arrendatario se compromete al pago
de una renta fija mensual durante un plazo determinado y la empresa de renting se
compromete a prestar una serie de servicios: facilitar el uso del bien durante el plazo
contractual, proceder al mantenimiento del bien y contratar un seguro a todo riesgo.

La renta del alquiler mediante este método es un gasto fiscalmente deducible al 100% y no
existe duración mínima de arrendamiento. Al término del contrato, la empresa de renting
ofrece al arrendatario la opción de sustituir los equipos o renovar el contrato por un nuevo
periodo de terminar. A diferencia del leasing, no hay posibilidad de compra para el
arrendamiento al final del contrato.

RECURSOS FINANCIEROS AJENOS A CORTO PLAZO


❖ Recursos financieros ajenos a corto plazo. Las empresas disponen también de créditos
a corto plazo que les permiten financiar parte de su ciclo de explotación.

Las fuentes de financiación a corto plazo más utilizadas por las empresas son las
siguientes:
1. Préstamos a corto plazo. La empresa pide dinero a una entidad financiera para cubrir
sus necesidades a corto plazo. Pasado un tiempo (menos de 12 meses), las empresas
deberán devolver el dinero y, además, los intereses pactados.
2. Créditos bancarios a corto plazo. Dentro de este apartado podemos estudiar las
modalidades: el descubierto en cuenta ajena y la cuenta de crédito.
- El descubierto en cuenta ajena (o los populares “números rojos”). Es una fuente
de financiación poco habitual que consiste en la utilización de un importe superior
al saldo disponible de una cuenta corriente.
- La cuenta de crédito. Cuando la empresa quiere disponer de medios financieros
para prever posibles necesidades, pero no sabe exactamente qué cantidad
precisará, puede pedir una cuenta de crédito. Esta modalidad consiste en que la
empresa firma un contrato con una entidad financiera y esta pone a su disposición
una cuenta corriente con un límite de dinero.
La empresa puede disponer del dinero de esta cuenta, Y, después, pagará
intereses por la cantidad de la que haya dispuesto y una comisión por la cantidad
de la que no haya dispuesto.
3. El crédito comercial. Es la financiación automática que consigue la empresa cuando
deja a deber las compras que realiza a los proveedores. La empresa puede trabajar con

4
TEMA 11

los diferentes materiales y suministros adquiridos, lo que implica una financiación para
la empresa durante el tiempo que tarde en pagar las facturas. Si el proveedor no hace
ningún descuento por pagar al contado, esta financiación será gratuita.
4. El descuento de efectos. Antes de su vencimiento, las dudas de clientes documentadas
en letras, pagarés, etc. pueden cederse a una entidad financiera, que anticipará su
importe en cuenta una vez deducidas ciertas cantidades en concepto de comisiones e
intereses. Al interés que el banco cobra por anticipar ese importe antes de su
vencimiento se le llama descuento y es lo que da el nombre al conjunto de la operación.
No obstante, si la letra resultara impagada, el banco cargará el mencionado importe,
además de los gastos de devolución, en la cuenta de la empresa, pues esta responde
en todo momento ante el banco de la solvencia de sus clientes.

LA REGULACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO


Proteger a los ahorradores y garantizar la seguridad en los servicios que ofrecen los
intermediarios justifica la necesidad, por parte de las administraciones públicas, de regular,
supervisar y controlar el sistema financiero. Estas funciones las ejerce el Ministerio de
Economía a través de las siguientes entidades:
● El Banco de España. Supervisa el sistema bancario y constituye el brazo ejecutor en
nuestro país de la política monetaria dictada por el Banco Central Europeo.
● La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Supervisa los mercados de
valores y los intermediarios financieros que participan.
● La Dirección General de Seguros (DGS). Supervisa la actividad aseguradora.

¿Sabías que…?
A pesar de su denominación, el Banco de España no actúa como un banco de cara al
público, sino como un “jefe” de bancos.

2. LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS BANCARIOS


Empleamos la denominación de bancos o banca privada para referirnos a la totalidad de los
intermediarios financieros bancarios, esto es, a los bancos propiamente dichos, las cajas de
ahorro y las cooperativas de crédito. Además de la función tradicional de salvaguardar
físicamente el dinero de sus clientes, los bancos desempeñan dos funciones fundamentales
en el conjunto de la economía.

1. Intermediación entre quienes ahorran y quienes necesitan dinero.


2. Creación de dinero sin emitir físicamente, proceso que se conoce con el nombre de
multiplicación del dinero bancario.

LA INTERMEDIACIÓN BANCARIA
La actividad bancaria no ha variado sustancialmente en los dos últimos siglos. No todos los
depósitos bancarios son retirados al mismo tiempo por los clientes. Además, lo habitual es
que las operaciones se compensen en el propio día: mientras que unas personas retiran
dinero, otras lo depositan. Esta intermediación entre las personas que depositan o ahorran
dinero y las personas que lo necesitan sigue siendo hoy la principal actividad bancaria.

5
TEMA 11

Además, en la práctica, esta actividad se ve favorecida porel hecho de que los bancos no
necesitan disponer del 100% de los depósitos recibidos en forma de reservas inactivas, con
lo que pueden usar la mayor parte del dinero de los depósitos para realizar inversiones
rentables y mantener solo una parte o fracción del dinero en concepto de reservas de
seguridad, denominadas reservas fraccionarias, para hacer frente a la posible retirada de
los depósitos.

En la actualidad, los bancos mantienen sus reservas fraccionarias en efectivo o en el banco


central de cada país. En cuanto al porcentaje, depende de lo que estime prudente el
banquero, si bien la ley obliga a mantener inactivo un porcentaje mínimo de los depósitos
llamado coeficiente legal de caja.

❖ El coeficiente legal de caja es el porcentaje de dinero que, por imposición del banco
central, deben mantener inactivo como reserva fraccionaria las distintas entidades del
sistema bancario.

❖ El banco central es una entidad pública e independiente del Gobierno que, entre otras
funciones, controla y supervisa el funcionamiento del sistema bancario.

Aunque lo habitual es que exista un banco central por país, puede darse el caso
excepcional que actúe para un grupo de países, como es el caso de la Unión Europea. Este
banco “jefe” europeo es el Banco Central Europeo. Compete al BCE establecer dicho
porcentaje, llamado coeficiente legal de caja, para todos los países de la zona euro, y
cualquier otra reserva adicional que sirva para controlar la cantidad de dinero que hay en
circulación y la defensa del interés general.

LA CREACIÓN DE DINERO BANCARIO


❖ Multiplicación del dinero bancario. Consiste en el incremento de dinero legal dentro del
sistema bancario al realizar un depósito inicial.
FÓRMULA

● El efecto dominó que generan los prestatarios de los bancos pueden romperse en
cualquier momento: el dinero recibido por alguno de los prestatarios pueden no retornar
al sistema bancario. Habrán prestatarios que prefieran tenerlo a mano en sus hogares o

6
TEMA 11

sencillamente gastarlo. Cuando una parte del dinero legal se dirige hacia destinos que
no sean los depósitos bancarios, el efecto del multiplicador bancario se reduce de forma
considerable.

3. LOS PRODUCTOS FINANCIEROS


Los productos financieros son títulos que:
- Son emitidos por empresas y gobiernos que necesitan financiación para sus
actividades.
- Son comprados por inversores que prestan su dinero a cambio de un interés o de
derechos valorables en dinero.

Los productos así representados mediante títulos suponen:


- Un activo o medio de mantener riqueza para quienes lo poseen porque podrán
convertirlos en dinero en el futuro.
- Un pasivo o obligación de pago para quiénes tienen que pagarlos en el futuro.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS FINANCIEROS


Los productos financieros se diferencian según tres variables:
- La liquidez. Entendiendo por tal la capacidad para convertirse en dinero. Es el factor
prioritario para quiénes quieren tener a mano el dinero.
- El riesgo. Tractor que tiene presente la probabilidad de conseguir menos dinero de lo
esperado, e incluso de perderlo.
- La rentabilidad. Entendida como la capacidad de generar beneficios adicionales sobre
la inversión inicial.

RENTA FIJA Y RENTA VARIABLE


VALORES DE RENTA FIJA O BONOS
Los productos de renta fija pagan una rentabilidad establecida de antemano y devuelven el
dinero invertido en un plazo determinado. También llamados bonos soberanos o bonos
del Estado porque las principales emisiones las realizan los países. Popularmente se
llaman bonos a todos los valores de renta fija aunque en rigor únicamente deberían recibir
ese nombre los valores de renta fija a 3 y 5 años.
❖ Los bonos son títulos representativos del porcentaje de deuda de un organismo público
o de una empresa que renta a su poseedor los intereses fijos pactados.

Las Comunidades Autónomas y las empresas también pueden emitir este tipo de valores
pero son menos frecuentes y se trata de inversiones más arriesgadas, en la medida que las
garantías de pago que puede proporcionar una comunidad autónoma son menores que las
que puede aportar un Estado.

Letras del Tesoro → 3,6,9 y 12 meses. (2/6)


Bonos → 3-5 años (3/6)
Obligaciones → 5-10 años o 15-30 años (4/6) o (5/6)

VALORES DE RENTA VARIABLE O ACCIONES

7
TEMA 11

A diferencia de la renta fija, la renta variable no ofrece una rentabilidad preestablecida y el


plazo de la inversión no tiene fecha límite. Quien compra valores de renta variable o
acciones se convierte en socio propietario de una empresa o negocio en la proporción
correspondiente y, en consecuencia, no existe un plazo de devolución asociado al dinero
que invierte. A cambio de la aportación de dinero, el inversor adquiere derecho de voto y
gestión en la empresa, así como económicos, concretamente a participar en el reparto de
dividendos (beneficio) cuando los haya.
❖ Las acciones son títulos representativos del porcentaje de propiedad de una empresa
que otorgan a su poseedor de derechos económicos y de gestión.

4. LOS MERCADOS O BOLSAS DE VALORES


Los mercados de productos financieros, popularmente llamados bolsas de valores, ponen
en contacto a ahorradores con empresas y organismos públicos que necesitan dinero para
sus actividades. En estos mercados se intercambian toda clase de productos financieros,
siendo los principales los valores de renta fija, o bonos, y los valores de renta variable, o
acciones.
❖ Los mercados o bolsas de valores son mercados especializados en la compraventa
de productos financieros, principalmente bonos y acciones.

EMISIÓN Y NEGOCIACIÓN
Los productos financieros, representados por títulos, nacen en el mercado primario, o de
emisión, y después se intercambian en el secundario, o de negociación. Las sociedades
mediadoras (las agencias y sociedades de valores, los brokers y los dealers
respectivamente) son las únicas facultadas para operar en el mercado primario secundario
de productos financieros.
● Mercado primario. En él, y a través de intermediarios financieros autorizados, se
venden por primera vez títulos de libro de transmisión creados por empresas u
organismos públicos.
● Mercado secundario. En la práctica, es un mercado de segunda mano dónde se
negocian títulos previamente emitidos en el mercado primario. Su función es la de dar
liquidez a quienes desean desprenderse de su inversión.

LOS MERCADOS DE BONOS


Si las empresas son las protagonistas del mercado de acciones, los Estados lo son en los
mercados de bonos. Y no se trata de un escenario menor, a pesar de tratarse de mercados
menos mediáticos y, en principio, menos volátiles en los precios que los mercados de
acciones. Y decimos en principio porque algunos países han quebrado y otros han estado a
punto de hacerlo debido a los altos tipos de interés que llegaron a tener que pagar por sus
bonos. Para entender las características del mercado de bonos, necesitamos familiarizarnos
con los siguientes conceptos:
- Las causas de la variación de los tipos de interés entre las distintas emisiones de
deuda soberana.
- La prima de riesgo, riesgo país, que permite establecer comparaciones entre
diferentes deudas soberanas.

8
TEMA 11

LOS TIPOS DE INTERÉS


Los organismos públicos por ser emisarios mayoritarios de deuda soberana, fijan el tipo de
interés de sus emisiones. Pero no lo hacen libremente: tienen que hacerlo a precios de
mercado porque nadie paga en el mercado primario por algo que puede conseguir más
barato en el mercado secundario.

- El mercado secundario condiciona el precio de las nuevas emisiones de deuda


soberana de los países.
- Los países emiten bonos de deuda soberana a un tipo fijo de interés.
- Los inversores compran bonos de deuda soberana en el mercado primario.
- Quienes deseen desprenderse de sus bonos lo venden en el mercado secundario a un
precio que depende de las expectativas de cada país.
- Llegado el vencimiento, los países pagan lo pactado.
- Si los países necesitan emitir nueva deuda soberana, los inversores solo compraran si
se les paga conforme a lo que se está pagando en el mercado secundario.

LOS MERCADOS DE ACCIONES


Los productos financieros estrella de las bolsas son los valores de renta variable. Es este,
con diferencia, el mercado más dinámico, pero también el más volátil. Diariamente miles de
millones de euros y de acciones cambian de manos y su precio puede crecer como la
espuma o desplomarse. Como resultado de esas interacciones varían los siguientes
factores:
- Los precios o cotizaciones de las acciones.
- Los índices bursátiles o indicadores de la evolución de las bolsas.

COTIZACIÓN DE LAS ACCIONES


El precio de las acciones, o cotización, fluctúa según la ley de la oferta y la demanda.
Cuando hay exceso de demanda, los precios suben, y viceversa: cuando hay exceso de
oferta, los precios bajan.
Los factores que condicionan la predominancia de la demanda o la oferta en la cotización
de las acciones son:

9
TEMA 11

Para operar en las bolsas de valores españolas, lo más habitual es hacerlo a través de un
sistema informático denominado popularmente mercado continuo.

❖ El mercado continuo o SIBE (Sistema de Interconexión Bursátil español) es un


sistema de interconexión informático entre las cuatro bolsas españolas (Madrid,
Barcelona, Bilbao y Valencia) que posibilita la negociación de ciertos valores a través de
terminales de ordenador en tiempo real.

ÍNDICES BURSÁTILES
Un índice bursátil mide la evolución de un conjunto de valores representativos, entendiendo
por tales aquellos valores con alto grado de liquidez. Y cuando un índice mide la evolución
del conjunto de valores representativos de una bolsa de valores, estamos ante un índice
bursátil general.

❖ Un índice bursátil general es un indicador de la evolución de un mercado en función


del comportamiento de las cotizaciones de los títulos más representativos, elegidos
según su grado de liquidez.

Como son representativos de un conjunto de valores importantes, los índices bursátiles


generales son los termómetros de la situación en los mercados de valores. De hecho,
cuando se dice que la bolsa sube o baja, te está haciendo referencia así han prevalecido los
deseos de compra o los de venta de los valores que forman parte de los índices bursátiles
generales.

En España, el índice bursátil general es el Ibex-35, que representa a las 35 empresas más
importantes de la Bolsa española en atención al volumen de contratación que experimentan
día a día y, por tanto, a su grado de liquidez.
Otros ejemplos → Dow Jones, Euro STOXX, Nasdaq 100

10

También podría gustarte