Está en la página 1de 3

LA METACOGNICIÓN Y LAS HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS.

En esta introducción se aborda la necesidad de cambios significativos en la educación y la


importancia de comprender a fondo los problemas que enfrentan los educadores para
implementar reformas efectivas. Se destaca la educación como un evento social en el que se
comparten significados, y se reconoce que los fenómenos educativos, al ser provocados por
seres humanos, son difíciles de estudiar debido a su falta de regularidades similares a los
objetos naturales.

Se acepta la premisa de J. J. Schwab sobre los elementos comunes de la educación: enseñanza,


aprendizaje, curriculum y contexto social. Se señala la necesidad de abordar estos elementos
de manera conjunta y no por separado, contrarrestando la tendencia a centrarse únicamente
en el estudio del aprendizaje. Se destaca la importancia de las teorías del aprendizaje como
base para el desarrollo de teorías sobre la enseñanza.

El curriculum y las consideraciones epistemológicas también se mencionan como objetos de


estudio, con énfasis en su relación con la generación de conocimientos y el aprendizaje. Se
resalta el papel del contexto social, incluyendo consideraciones éticas, justicia social,
cosmovisión, libertades, autoridades y poder, como fuerzas influyentes en la educación.

Se concluye mencionando los cuatro elementos principales (a veces cinco, con la inclusión de
la evaluación) que requieren análisis específicos, subrayando la importancia de considerar las
interacciones entre ellos. Finalmente, se anuncia que, dentro de este marco general, se
analizará en detalle uno de los elementos: el aprendizaje, teniendo en cuenta cómo actúan las
herramientas derivadas de los estudios sobre metacognición durante este proceso.

¿POR QUÉ LA METACOGNICIÓN?

La falta de conciencia sobre la importancia de reflexionar sobre los propios conocimientos y


procesos de aprendizaje en los estudiantes es un problema destacado. Este vacío en la
comprensión de los factores epistemológicos que influyen en el desarrollo cognitivo lleva a la
necesidad de considerar herramientas de metacognición, especialmente en el contexto de
"aprender a aprender".

Se ilustra este punto con un ejemplo de Richard Feynman, donde un estudiante memoriza
información sin comprenderla, resaltando las limitaciones del aprendizaje memorístico. Se
subraya la importancia del aprendizaje significativo y la necesidad de guiar a los estudiantes
para buscar la comprensión y transferencia de conocimientos.

Se señala que en muchos casos, los estudiantes recitan información sin comprender su
significado, lo que destaca la importancia de que los docentes faciliten la comprensión y
traducción de conceptos. Se destaca que la verdadera comprensión se demuestra al explicar
un concepto con las propias palabras.

El problema se extiende más allá del ámbito educativo, y se mencionan estudios sobre
metacognición en corporaciones privadas. Se citan las necesidades identificadas por Novak
para las corporaciones, que incluyen el pensamiento sistemático, el crecimiento personal de
los empleados, la construcción de mejores modelos mentales, la creación de cosmovisiones
compartidas y el aprendizaje grupal.
Se menciona otro estudio en una corporación industrial que evidencia déficits metacognitivos
en el proceso de resolución de problemas laborales, como impulsividad, falta de precisión en la
recopilación de datos, definición imprecisa del problema y comunicación egocéntrica.

En resumen, se destaca la importancia de la metacognición en la educación y en contextos


laborales, evidenciando cómo los procesos metacognitivos influyen en los errores cometidos
en diversos contextos sociales, laborales y políticos.
PERO... ¿QUÉ ES LA METACOGNICIÓN?

La metacognición, según investigaciones educativas, abarca conocimiento, conciencia, control


y naturaleza de los procesos de aprendizaje. Destaca la importancia del aprendizaje
metacognitivo, que se desarrolla mediante experiencias de aprendizaje adecuadas. Cada
persona posee puntos de vista metacognitivos, y estos pueden ser alentados o desalentados
por los métodos de enseñanza.

Desde la perspectiva de J. H. Flavell, la metacognición implica el conocimiento de los procesos


cognitivos propios, sus resultados y cualquier aspecto relacionado con ellos. Burón identifica
cuatro características clave de la metacognición, incluyendo conocer objetivos, elegir
estrategias, autoobservación del proceso y evaluación de resultados.

El entendimiento de la metacognición permite responder preguntas sobre el rendimiento


estudiantil y desarrollar estrategias de aprendizaje. Se destaca la importancia de enseñar a los
estudiantes a aprender según los principios de la investigación metacognitiva. Aunque no es
necesario que los alumnos comprendan profundamente la metacognición, aprender a aplicar
sus principios es crucial para mejorar el rendimiento académico.

La investigación metacognitiva propone un cambio fundamental al atender tanto los


resultados como los procesos de aprendizaje. En lugar de simplemente exigir a los alumnos
que atiendan, memoricen o hagan esquemas, se busca enseñarles de manera metódica cómo
deben abordar estas tareas. La metacognición también se vincula con el autoconcepto, la
autoestima y la motivación, influyendo en actitudes, esperanzas y aspiraciones en la vida.
Aunque se reconoce la influencia de la autoestima positiva en los resultados académicos, se
destaca la necesidad de explorar más la relación entre motivación y metacognición.

LA METACOGNICIÓN Y LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

En resumen, el texto aborda la relación entre la metacognición y las estrategias de aprendizaje,


destacando la importancia de la autorregulación en el proceso educativo. Se mencionan
diversos métodos y enfoques, como la identificación de ideas principales, subrayado, resumen,
redacción escrita, entre otros, que buscan mejorar los modelos de instrucción y estudio.

Se define la estrategia como el conjunto de procesos cognitivos empleados por un sujeto para
abordar con éxito una tarea de aprendizaje, y se clasifican en atencionales, de codificación,
metacognitivas y afectivas. La metacognición se presenta como la capacidad de autorregular el
aprendizaje, con un enfoque en el conocimiento del conocimiento y el control ejecutivo.

El texto resalta la importancia de enseñar estrategias metacognitivas para lograr cambios en


los modelos de instrucción y aprendizaje. Se destaca la necesidad de capacitar a los profesores
para que comprendan claramente los objetivos de los alumnos, guíen su trabajo, les enseñen a
abordar las tareas y verifiquen su desempeño. Se argumenta a favor de la enseñanza explícita
de estrategias de aprendizaje, ya que muchos alumnos no logran aprender a estudiar por sí
mismos, y aquellos que sí lo hacen pueden mejorar sus rendimientos.

En conclusión, el desarrollo metacognitivo se presenta como un elemento motivador por


naturaleza, y se sugiere que la toma de conciencia de la necesidad de cambio es fundamental
para mejorar el proceso educativo.

También podría gustarte