Está en la página 1de 7

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

DIRECCION DE EDUCACION SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TECNICA N° 31

CARRERA: Tecnicatura superior en Psicopedagogía.

CICLO LECTIVO: 2023

CURSO: Tercer año

MATERIA: Psicología del aprendizaje 2

DOCENTE: Lic. Paoletti Cecilia

NOMBRE DE LAS ALUMNAS: Escanciano Carolina.

Mikkelsen Deborah
Ensayo sobre el fracaso escolar y los problemas de aprendizaje:
La desmotivación como una problemática

En el siguiente ensayo se abordarán las posturas de las posibles causas del fracaso escolar
y los problemas de aprendizaje, enfocado desde diferentes autores y distintas miradas para
llegar a una posible conclusión.
El fracaso escolar y los problemas de aprendizaje son temas recurrentes que
preocupan a educadores, padres de familia, estudiantes y a la sociedad en general. A lo
largo de la historia, se han propuesto distintas interpretaciones y soluciones para abordar
estos problemas, y en este ensayo se analizarán las perspectivas de algunos autores en
relación a este tema. Pero, ¿cuáles son las causas de estas problemáticas? para responder
nos enfocaremos primeramente en los autores Baquero y Luque.
A su vez, Terigi señala en su texto “El fracaso escolar desde la perspectiva
psicoeducativa: hacia una reconceptualización situacional.” que “cuando se habla de
fracaso escolar, se habla de desgranamiento, de repitencia, de bajo rendimiento, de
dificultades de aprendizaje, de sobreedad. Se habla también de logros diferenciales según
género, según sector social, según etnia, etcétera.” (26: 2009). Cuestiona la interpretación
del término y la lectura que se realiza ante el problema en la actualidad señalando lo
siguiente: “nos interesa considerar qué ha aportado a aquella interpretación y qué puede
aportar a las lecturas contemporáneas el conocimiento psicoeducativo. Propondremos una
conceptualización del fracaso escolar que coloque el problema en una relación: la que se
da entre los sujetos y las condiciones en que tiene lugar su escolarización”. Podemos
coincidir que no se busca minimizar las dificultades que presentan los educadores, sino que
se trata de evitar que el conocimiento psicoeducativo funcione como coartada para convertir
en problemas de los alumnos lo que en verdad son límites en la capacidad de los
dispositivos de escolarización para dar respuesta a la diversidad de condiciones en que se
produce la crianza y la escolarización misma de los sujetos, también, tratar de plantear
como asunto central del análisis político-educativo cuáles son las condiciones del proyecto
escolar que deben ser tensionadas, e incluso removidas, para avanzar hacia la plena
inclusión educativa.
Por otro lado, en el libro "Introducción a la psicología del aprendizaje escolar" de
Ricardo Baquero y Margarita Limón Luque se plantea que el fracaso escolar no es una
consecuencia directa de la inteligencia, sino que es el resultado de interacciones complejas
entre distintas variables, como la motivación, la metodología de enseñanza, el ambiente
familiar y social, entre otras. Según estos autores, el fracaso escolar puede ser entendido
como un indicador de que algo no está funcionando adecuadamente en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, y se enfatiza en la importancia de intervenir de forma temprana
para evitar el abandono escolar y promover un aprendizaje significativo.
En el capítulo 3 de Baquero “Conocimiento previo y aprendizaje escolar” señala que
es el aprendizaje destacándose que aprender significa almacenar de una manera ordenada
la nueva información y colocarla en el lugar adecuado para que luego pueda ser
recuperada. Relacionamos esta definición con la teoría de Piaget en la cual señala que
aprender es pasar de un estado de equilibrio a desequilibrio en donde los nuevos
aprendizajes ponen en cuestionamiento los anteriores aprendizajes, pasando así mismo de
un estado de menor conocimiento a un estado de mayor conocimiento. Por otra parte,
Baquero destaca que el aprendizaje y la memoria están relacionadas y que todo
aprendizaje pone en juego la memoria en los procesos de aprendizaje, siendo un proceso
interactivo en el que el sujeto interactúa con cierta información nueva. Conociendo que es el
aprendizaje, cabe destacar que para que este se lleve a cabo se necesitan de factores tales
como la motivación, siendo esta la que implica un estado interno que dirige el organismo
hacia metas o fines, e impulsos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones.

Por otra parte, señala que las dificultades que presentan los estudiantes para la
comprensión de fenómenos científicos, y teniendo en cuenta lo antes mencionado, los
docentes deberán emplear la función de motivar a los alumnos para que ellos puedan
generar el deseo de aprender, así mismo, si se pretende que el alumno comprenda los
contenidos que se quieren enseñar, los docentes modifiquen la instrucción para favorecer el
cambio conceptual de los estudiantes. Podemos destacar basándonos en el texto de
Baquero que la motivación del alumno es un factor fundamental para que se produzca el
aprendizaje y no depende solamente del sujeto, sino también de la tarea del docente, los
contenidos y cómo estos están presentados, y además, del contexto no solamente escolar
sino que también sino que hablamos de un patrón motivacional. Este patrón se define como
el conjunto de características que inciden en el tipo y grado de motivación que el individuo
tenga a la hora del aprendizaje. Retomando algunos aportes que realiza la psicología del
aprendizaje en la educación podemos señalar que esta rama de las ciencias de la
educación tiene como objeto de estudio el aprendizaje que se desarrolla en las instituciones
educativas. Así mismo, Baquero destaca que los sujetos que aprenden se caracterizan por
sus conocimientos previos sobre los contenidos que aprenden, otra característica es la
motivación como se mencionó anteriormente, según variables y factores
independientemente de cual sea el contexto. También señalamos el papel que la escuela
cumple en el desarrollo de los estudiantes, siendo la escuela un apoyo para el estudiante en
cuanto a la transición y construcción de lo personal, desarrollo sexual y construcción
psicológica. Podemos mencionar una motivación intrínseca y una extrínseca, siendo la
primera aquella que se realiza únicamente por el interés y placer de realizarla; y la segunda,
aquella que lleva al individuo a realizar una determinada conducta para satisfacer otros
motivos que no son la actividad en sí misma. Entonces señalamos que una de las
problemáticas es la desmotivación que los alumnos presentan, esto se debe a la falta de la
misma por parte de los docentes que rompen con el contrato didáctico.

Otra mirada sobre estas problemáticas se observa en el capítulo 2 del libro "Los
problemas de aprendizaje no existen" de Norberto Boggino que aborda las dificultades que
surgen a la hora de diagnosticar y tratar los supuestos problemas de aprendizaje. En primer
lugar, el autor destaca que el concepto de "problemas de aprendizaje" es vago y general, lo
cual dificulta su definición precisa. Boggino sostiene que, en la mayoría de los casos, las
dificultades de aprendizaje no se deben a una patología o trastorno en el individuo, sino a
problemas en el proceso de enseñanza-aprendizaje o a un desajuste entre el estilo de
enseñanza y el estilo de aprendizaje del alumno.

El autor critica la tendencia a etiquetar a los alumnos con supuestos problemas de


aprendizaje y a continuar con tratamientos y terapias basados en diagnósticos erróneos.
Boggino argumenta que esta práctica puede tener consecuencias negativas, ya que puede
generar estigmatización, baja autoestima y desmotivación en los alumnos, así como desvíos
de tiempo y recursos que podrían haberse utilizado para mejorar las estrategias de
enseñanza. El autor propone adoptar un enfoque que se centra en las características y
necesidades individuales de cada alumno, así como en las dinámicas de enseñanza-
aprendizaje. Boggino sugiere que, en lugar de diagnosticar problemas de aprendizaje, es
más útil y efectivo analizar y comprender los procesos que intervienen en el desempeño
académico de los alumnos. El capítulo destaca la importancia de evaluar y conocer a los
estudiantes en su totalidad, considerando aspectos como su historia académica, estilo de
aprendizaje, motivación, intereses y habilidades. Boggino también enfatiza la necesidad de
mejorar las prácticas educativas, incorporando estrategias pedagógicas variadas y flexibles
que se adecuen a las necesidades individuales de los alumnos.

Así mismo, destacamos que el proceso de enseñanza y aprendizaje debe ser


abordado desde la complejidad del aprendizaje destacando que existen una gran variedad
de tipos y modalidades, desde procesos simples de condicionamiento hasta la comprensión
de conceptos teóricos complejos. Se menciona el auge de las posiciones constructivistas,
que enfatizan la importancia de los aprendizajes significativos y la comprensión profunda del
contenido. Sin embargo, se advierte que esto no implica negar la existencia de procesos de
aprendizaje simples o desvalorizar la ejercitación y memorización, ya que estos también
pueden ser necesarios en determinadas situaciones de aprendizaje. Se destaca la
importancia de no confundir los componentes simples de una actividad de aprendizaje con
la unidad mayor que los contiene y les otorga significado. Pero abordar el aprendizaje desde
los paradigmas de la complejidad conlleva a una interdisciplinariedad, que consiste en que
los profesionales trabajen en equipos multidisciplinarios para garantizar el aprendizaje en
los alumnos.

El aprendizaje escolar se caracteriza por la interdependencia entre el sujeto que


aprende y los componentes de los procesos de aprendizaje, teniendo en cuenta al sujeto,
los contenidos y el contexto escolar. El sujeto del aprendizaje escolar es el alumno, y su
condición de alumno implica incompatibilidades importantes en términos de motivación,
condiciones de aprendizaje, prácticas de evaluación y expectativas de logro. En el contexto
escolar, el sujeto del aprendizaje puede ser concebido como un sujeto colectivo, ya que
pertenece a grupos cuyo aprendizaje se regula de manera colectiva y simultánea, dejando
de lado la noción de aulas homogéneas, queriendo enseñar el mismo contenido a todos por
igual, omitiendo la particularidad de cada alumno, esta es una de las grandes causas del
fracaso escolar. En cuanto a los contenidos, estos son presentados desde el diseño
curricular, pero se debe tener en cuenta los conocimientos previos de los alumnos para
poder transmitirles los nuevos contenidos, lo que implica a veces unas readaptaciones de
las planificaciones que se desea abordar, así también, replantearse la manera o estrategias
en las que se abordarán los contenidos.

Desde el punto de vista de Ángel Riviere, se plantea la existencia de mandamientos


cognitivos que rigen en la lógica escolar, siendo estos lo esperable de los alumnos.Estos
mandamientos cognitivos reflejan las demandas y desafíos que los alumnos enfrentan en el
aprendizaje escolar. Rivière resalta dos aspectos importantes: la hipótesis de discontinuidad
entre el desarrollo cognitivo en contextos cotidianos y el producido en contextos escolares, y
la importancia de los componentes vivenciales y valorativos en la experiencia escolar.

1. Desvincularás gran parte de tu pensamiento de los propósitos e intenciones


humanas.
2. Deberás tener una actitud intencional de aprender.
3. Dedicarán selectivamente tu atención a las tareas escolares.
4. Tratarás de controlar la selección y empleo de tus recursos intelectuales y de
memoria.
5. Deberás desarrollar, emplear y compilar estrategias y habilidades
especializadas para el tratamiento de la información.
6. Dominarás rápidamente nuevos modos y códigos de representación.
7. Tendrás que organizar y descontextualizar progresivamente muchos de tus
conceptos, ampliando sistemáticamente tu memoria semántica.
8. Emplearán al máximo tus recursos de competencia lógica y/o memoria a
corto plazo cuando lo exijan la tarea y el profesor.
9. Deberás asimilar realmente los contenidos y generalizar tus esquemas,
habilidades y estrategias, no solo a los que han sido explícitamente
enseñados, sino también a otros nuevos.
10. Deberás parecer un niño interesado y competente.

Señala este autor que la discontinuidad se debe a cómo los estudiantes aprenden en
la escuela y que se requiere considerar las características específicas del trabajo cognitivo
por la escuela. A su vez, se señala en este texto que no se debe ignorar los componentes
vivenciales y valorativos en la experiencia escolar, y que los aprendizajes no pueden
entenderse sin considerar los aspectos emocionales, motivacionales y valóricos que
influyen en la construcción del conocimiento en el contexto escolar. Pero también destaca
que “. La escuela, como señalan los “mandamientos” promueve formas muy idiosincrásicas
y sofisticadas de trabajo cognitivo” la sorpresa de Rivière acerca de cómo es que fracasan
en verdad tan poco los niños que son enfrentados a contenidos contraintuitivos, forjados en
la historia a partir del esforzado trabajo de personas particularmente geniales, haciendo un
uso consciente de recursos simbólicos y, como si fuera poco, todo eso en una escuela,
según este autor el fracaso escolar debido a lo antes mencionado debería ser mayo dadas
la consecuencia de cómo se toma el trabajo cognitivo en las escuelas.

Para concluir, destacamos como principales causas del fracaso escolar y los
problemas de aprendizaje a la desmotivación en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
entendida como la falta de motivación por parte de los docentes y por ende en los alumnos
que no reciben la motivación necesaria. También, como otra causa es el etiquetamiento de
los alumnos por parte de los docentes y los posibles diagnósticos que realizan. Así mismo,
señalamos el aprendizaje desde una mirada heterogénea como una de las causas de las
problemáticas del fracaso escolar y los problemas de aprendizaje, siendo que se aborda el
aprendizaje tomando al alumno como parte de un grupo sin tener en cuenta su
particularidad y sus conocimientos previos. El alumno no presenta necesariamente
problemas en el aprendizaje, sino que desde la heterogeneidad se pretende enseñar a
todos los alumnos del mismo modo, y es desde este enfoque que se fracasa, por ello es
que desde las nuevas pedagogías se busca implementar el enfoque de aulas homogéneas
tratando de abordar la diversidad áulica y la inclusión para mejorar el desempeño en los
alumnos en sus procesos de aprendizaje.
Bibliografía:

● Baquero, R. y Limón Luque, M. (2011) Introducción a la psicología del aprendizaje


escolar. Bs. As:Univ. Nacional de Quilmes. Cap. I pp14 a 18. y cap 3: “Conocimiento
previo y aprendizaje escolar”.
● Boggino, N. (2010) Los problemas de aprendizaje no existen: propuestas
alternativas desde el pensamiento de la complejidad. Rosario: Ed. Homo sapiens.
Cap.2
● Terigi, F. (2009) El fracaso escolar desde la perspectiva psicoeducativa: hacia una
reconceptualización situacional. Rev. Iberoamericana de educación N° 50. Pp 23-39.
● Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Sujetos y aprendizaje. 2006

También podría gustarte