Está en la página 1de 22

ALBERTO CRUZ

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2023-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Semana Nº 5

Habilidad Verbal
LECTURA DE DIARIOS

Comer alimentos empacados como cereales y comidas congeladas se ha asociado con la


ansiedad, la depresión y el deterioro cognitivo. Los científicos todavía buscan descifrar la
razón.
Aproximadamente el 60 por ciento de las calorías en la dieta promedio estadounidense
proviene de alimentos altamente procesados. Desde hace décadas sabemos que ingerir este
tipo de productos empaquetados —como algunos cereales, barritas, comidas congeladas y
muchas otras cosas— está relacionado con consecuencias negativas para la salud, como un
mayor riesgo de padecer diabetes, obesidad o incluso cáncer. Pero estudios más recientes
señalan otra desventaja a estos alimentos que suelen ser deliciosos y muy convenientes: al
parecer, también tienen un impacto considerable en nuestro cerebro.
Las investigaciones de los últimos 10 años, más o menos, han demostrado que cuantos
más alimentos ultraprocesados (UPF, por su sigla en inglés) consume una persona, mayores
son las probabilidades de que se sienta deprimida y ansiosa. Algunos estudios han sugerido
una relación entre el consumo de los UPF y un mayor riesgo de deterioro cognitivo.
¿Qué tienen de pernicioso estos alimentos y cómo se pueden evitar sus consecuencias
mentales? Los científicos siguen buscando respuestas, pero, a continuación, mostramos lo
que sabemos hasta ahora.
En 2009, un grupo de investigadores brasileños clasificaron los alimentos en una escala
de cuatro partes, desde los no procesados y mínimamente procesados (como frutas,
verduras, arroz y harina) hasta los procesados (aceites, mantequilla, azúcar, productos
lácteos, algunos alimentos enlatados, así como carnes y pescados ahumados) y
ultraprocesados. “Los alimentos ultraprocesados incluyen ingredientes que rara vez se
utilizan en recetas caseras, como jarabe de maíz con alto contenido en fructosa, aceites
hidrogenados, proteínas aisladas y aditivos químicos” como colorantes, saborizantes
artificiales, edulcorantes, emulsionantes y conservadores, explicó Eurídice Martínez Steele,
investigadora en procesamiento de alimentos de la Universidad de São Paulo, Brasil. En la
actualidad, este sistema de clasificación es muy utilizado por los investigadores en nutrición.
Los UPF constituyen la mayoría de los alimentos empaquetados que se encuentran en
los pasillos de congelados de los supermercados y en los menús de los restaurantes de
comida rápida: el 70 por ciento de los alimentos empacados que se venden en Estados
Unidos se consideran ultraprocesados. Su consumo está muy extendido entre los distintos
grupos socioeconómicos y están desplazando cada vez más a los alimentos más sanos en
la dieta de las personas.
“Los alimentos ultraprocesados se formulan minuciosamente para que resulten tan
apetitosos y satisfactorios que sean casi adictivos”, señaló Eric M. Hecht, epidemiólogo de la
Facultad de Medicina Schmidt de la Universidad Atlántica de Florida. “El problema es que
para que los productos sepan cada vez mejor, los fabricantes los hacen cada vez menos
parecidos a la comida real”.

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 1


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2023-I

Algunas investigaciones recientes han demostrado una relación entre los alimentos
muy procesados y el bajo estado anímico. En un estudio realizado en 2022 con más de
10.000 adultos en Estados Unidos, se reveló que cuanto más UPF comían los participantes,
más probabilidades tenían de manifestar una depresión leve o sentimientos de ansiedad.
“Hubo un aumento significativo en los días con mal estado de ánimo entre aquellos que
consumían el 60 por ciento o más de sus calorías de UPF”, dijo Hecht, autor del estudio.
“Esto no es una prueba de causalidad, pero podemos afirmar que parece haber una
asociación”.
Las nuevas investigaciones también han encontrado una conexión entre el alto
consumo de UPF y el deterioro cognitivo. Un estudio de 2022 que siguió a casi 11.000
adultos brasileños durante una década, encontró una correlación entre la ingesta de
alimentos ultraprocesados y una peor función cognitiva (la capacidad de aprender, recordar,
razonar y resolver problemas). “Si bien tenemos un declive natural de estas capacidades
con la edad, vimos que este declive se aceleró un 28 por ciento en las personas que
consumen más del 20 por ciento de sus calorías de alimentos ultraprocesados”, afirmó
Natalia Gomes Goncalves, profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad de São
Paulo y autora principal del estudio.
Es posible que seguir una dieta sana contrarreste los efectos perjudiciales del
consumo de alimentos ultraprocesados. Los investigadores brasileños descubrieron que
seguir un régimen alimentario saludable, como la dieta MIND —rica en cereales integrales,
verduras de hoja verde, legumbres, frutos secos, bayas, pescado, pollo y aceite de oliva—,
reducía en gran medida el riesgo de demencia asociado al consumo de alimentos
ultraprocesados. Los que llevaban la dieta MIND, pero seguían consumiendo UPF “no
presentaban ninguna asociación entre el consumo de UPF y el deterioro cognitivo”, afirmó
Goncalves, quien añadió que los investigadores aún no saben cuál es la cantidad segura
de alimentos ultraprocesados en una dieta.
¿Por qué los alimentos ultraprocesados podrían tener este efecto? No está claro.
“Muchos estudios aleatorizados de alta calidad han demostrado el efecto beneficioso de
una dieta rica en nutrientes sobre la depresión, pero aún no comprendemos del todo el
papel del procesamiento de los alimentos en la salud mental”, declaró Melissa Lane,
investigadora del Food & Mood Centre de la Universidad Deakin de Australia. Sin embargo,
hay algunas pistas.
Gran parte de las investigaciones se han centrado en cómo una mala salud intestinal
puede afectar al cerebro. Las dietas ricas en alimentos ultraprocesados suelen ser pobres
en fibra, la cual se encuentra sobre todo en alimentos vegetales como cereales integrales,
frutas, verduras, frutos secos y semillas. La fibra ayuda a alimentar las bacterias buenas
del intestino. La fibra también es necesaria para la producción de ácidos grasos de cadena
corta, las sustancias que se producen cuando ésta se descompone en el sistema digestivo
y que desempeñan un papel importante en la función cerebral, afirmó Wolfgang Marx,
presidente de la Sociedad Internacional de Investigación en Psiquiatría Nutricional e
investigador principal de la Universidad Deakin. “Sabemos que las personas con depresión
y otros trastornos mentales tienen una composición menos diversa de bacterias intestinales
y menos ácidos grasos de cadena corta”.
Los aditivos químicos de los UPF también podrían influir en la flora intestinal. “Las
pruebas emergentes —principalmente de estudios en animales, pero también algunos
datos en humanos— sugieren que los nutrientes aislados (como la fructosa), los aditivos
como los edulcorantes artificiales (como el aspartamo y la sacarina) o los emulsionantes
(como la carboximetilcelulosa y el polisorbato 80) pueden influir negativamente en el
microbioma intestinal”, dijo Marx.

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 2


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2023-I

La escasa diversidad de la microbiota intestinal —así como una dieta rica en azúcar—
pueden contribuir a la inflamación crónica, la cual se ha relacionado con una serie de
problemas mentales y físicos, según Lane. “Se cree que las interacciones entre el aumento
de la inflamación y el cerebro impulsan el desarrollo de la depresión”, dijo.
También vale la pena considerar la posibilidad de que el vínculo entre los alimentos
altamente procesados y la salud mental funcione en ambas direcciones. “La dieta influye
en el estado de ánimo, pero lo contrario también es cierto”, afirmó Frank Hu, profesor de
nutrición y epidemiología en la Escuela de Salud Pública T. H. Chan de la Universidad de
Harvard. “Cuando estás estresado, ansioso o deprimido, tiendes a comer más alimentos
poco saludables, en particular alimentos ultraprocesados que tienen un alto contenido de
azúcar, grasas y aditivos químicos”.

Wadyka, Sally. (14 de mayo de 2023). El efecto de los alimentos ultraprocesados en la salud mental. En The
New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/es/2023/05/14/
espanol/alimentos-ultraprocesados-riesgos.html

LECTURAS EN INGLÉS

PASSAGE 1

If you’re like most people right now, you are spending a lot of time in front of screens. This
makes sense: In a time of social distancing, screens have become our portals to the outside
world and creating screen-life balance is more important than ever.
Most people who work (or study) from home are going to have to interact with screens to
some extent. But being busy is not the same as being productive.
Just as there are different types of food, there are different types of screen time. Some feel
more “nutritious” than others, and their effects on our moods and mental health can vary,
depending on the content, context and dose. Reading an e-book will probably feel different
from scrolling through social media. For kids, watching cartoons will feel different from
participating in an interactive music class or live story time.
If your screen time is making you feel productive, soothed, calm or happy, then carry on. If
it’s unnecessary and makes you feel bad, then cut down. The more moment-to-moment
awareness you can cultivate about the mental effects of your screen time, the more in control
you will be.

Price, C. (2020). “How To Create Screen-Life Balance”. In The New York Times. Retrieved from
<https://www.nytimes.com/2020/04/24/well/mind/screen-life-balance-computers-phones-quarantine-shelter-
social-distancing-virus.html>

TRADUCCIÓN

Si eres como la mayoría de las personas en este momento, estás pasando mucho tiempo
frente a las pantallas. Esto tiene sentido: en una época de distanciamiento social, las
pantallas se han convertido en nuestros portales al mundo exterior y crear un equilibrio
entre la pantalla y la vida es más importante que nunca.
La mayoría de las personas que trabajan (o estudian) desde casa tendrán que
interactuar con las pantallas hasta cierto punto. Pero estar ocupado no es lo mismo que ser
productivo.

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 3


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2023-I

Así como hay diferentes tipos de comida, hay diferentes tipos de tiempo de pantalla.
Algunos se sienten más "nutritivos" que otros, y sus efectos sobre nuestro estado de ánimo
y salud mental pueden variar, según el contenido, el contexto y la dosis. Leer un libro
electrónico probablemente se sienta diferente a navegar por las redes sociales. Para los
niños, ver dibujos animados será diferente a participar en una clase de música interactiva
o en una hora de cuentos en vivo.
Si su tiempo frente a la pantalla lo hace sentir productivo, tranquilo, tranquilo o feliz,
continúe. Si es innecesario y te hace sentir mal, entonces redúcelo. Cuanta más conciencia
de momento a momento puedas cultivar sobre los efectos mentales de tu tiempo frente a la
pantalla, más control tendrás.

1. The main intention of the author of the text is

A) to explain the importance of controlling the interaction time with the screens.
B) to clarify the multiple differences between being busy and being productive.
C) to demonstrate the transcendence of technology in the lives of people today.
D) to reject the excessive use of screens in people in times of social distancing.
E) to promote the benefits of excessive screen time for health and productivity.

2. The expression FEEL DIFFERENT implies

A) exposure. B) perception. C) imagination.


D) reflection. E) obligation.

3. According to the text, it is possible to infer that a diet based only on fast food would be
___________ to spending the whole day playing video games on the computer.

A) incompatible B) different C) parallel


D) simultaneous C) analogous

4. Choose the truth value (T or F) from the following sentences about the interaction with
the screens.

I. People during social distancing stopped using technology.


II. There are times in front of the screens more "nutritious" than others.
III. At some point, it is necessary to spend time in front of the screens in our daily
life.

A) FTT B) FFT C) FTF D) TTT E) TFT

5. If someone were not like most people right now,

A) they would undoubtedly be considered a hermit in our society.


B) they might not be spending a lot of time in front of the screens.
C) they could possibly be unemployed as a result of quarantine.
D) they would spend their time doing outdoor sports every day.
E) they would be a recluse, avoiding all forms of social interaction.

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 4


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2023-I

PASSAGE 2

Attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD) is one of the most common mental disorders


affecting children. This disorder also affects many adults. An estimated 8.4 percent of
children and 2.5 percent of adults have ADHD.
Symptoms include inattention (not being able to keep focus), hyperactivity (excess
movement that is not fitting to the setting) and impulsivity (hasty acts that occur in the
moment without thought). ADHD is often first identified in school-aged children when it leads
to disruption in the classroom or problems with schoolwork. It is more common among boys
than girls.
Diagnosis involves gathering information from parents, teachers and others, filling out
checklists and having a medical evaluation (including vision and hearing screening) to rule
out other medical problems.
Scientists have not yet identified the specific causes of ADHD. There is evidence that
genetics contribute to ADHD. For example, three out of four children with ADHD have a
relative with the disorder. Other factors that may contribute to the development of ADHD
include being born prematurely, brain injury and the mother smoking, using alcohol or having
extreme stress during pregnancy.
American Psychiatric Association (n.d.) What Is ADHD? In American Psychiatric Association. Retrieved from
<https://www.psychiatry.org/patients-families/adhd/what-is-adhd>

TRADUCCIÓN

El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos mentales


más comunes que afectan a los niños. Este trastorno también afecta a muchos adultos. Se
estima que el 8,4 por ciento de los niños y el 2,5 por ciento de los adultos tienen TDAH.
Los síntomas incluyen falta de atención (no poder mantener la concentración),
hiperactividad (movimiento excesivo que no se adapta al entorno) e impulsividad (actos
apresurados que ocurren en el momento sin pensar). El TDAH a menudo se identifica por
primera vez en niños en edad escolar cuando provoca interrupciones en el aula o problemas
con el trabajo escolar. Es más común entre los niños que entre las niñas.
El diagnóstico implica recopilar información de los padres, maestros y otras personas,
completar listas de verificación y tener una evaluación médica (que incluye un examen de
la vista y la audición) para descartar otros problemas médicos.
Los científicos aún no han identificado las causas específicas del TDAH. Hay
evidencia de que la genética contribuye al TDAH. Por ejemplo, tres de cada cuatro niños
con TDAH tienen un familiar con el trastorno. Otros factores que pueden contribuir al
desarrollo del TDAH incluyen el nacimiento prematuro, la lesión cerebral y el tabaquismo
de la madre, el consumo de alcohol o el estrés extremo durante el embarazo.

1. What is the topic of the reading?

A) The persistent lack of concentration in children.


B) The most common mental disorders in people.
C) The symptomatology of disorders such as ADHD.
D) Attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD).
E) The role of nutrition in the development of ADHD.

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 5


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2023-I

2. The word CONTRIBUTE implies

A) formality. B) causality. C) stability. D) severity. E) simplicity.

3. It is possible to infer that children diagnosed with ADHD

A) cannot cope adequately in certain social settings.


B) have many problems completing their school studies.
C) depend entirely on their parents and close relatives.
D) have mothers who have used drugs during pregnancy.
E) have a higher risk of developing physical disabilities.

4. About Attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD), it is compatible to affirm that

A) disorders like ADHD is primarily caused by environmental factors.


B) approximately 8.4 percent of the world population suffer from ADHD.
C) it is diagnosed through neurological tests in advanced laboratories.
D) it is possible to identify this disorder as soon as children are born.
E) 75% of children with ADHD have a relative with the same disorder.

5. If an adult person shows symptoms including inattention, hyperactivity, and impulsivity,

A) they would undoubtedly have at least one relative with ADHD.


B) they will take long sessions of psychoanalysis to discover why.
C) they could be part of the 2.5% of the adult population with ADHD.
D) their friends will gather more information to diagnose it properly.
E) they must have experienced a traumatic event in childhood.

Física
EJERCICIOS DE CLASE
1. La figura muestra las gráficas de las componentes 𝑉𝑥 𝑦 𝑉𝑦 de la velocidad de un
proyectil Lanzado desde el suelo. Indique la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes
proposiciones.
vx(m/s) (g = 10 m/s2)
vy(m/s)

20 15

t(s) t(s)
0 2 0 1,5

I) El ángulo de tiro es 53°.


II) La altura máxima es 15 m.
III) El alcance horizontal es 60 m.

A) FFV B) VFF C) FVF D) VVV E) FFF

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 6


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2023-I

2. Un proyectil es disparado con una velocidad v0 = 50 m/s y un ángulo de elevación


 = 37°. Después de 2 s la velocidad del proyectil forma un ángulo  con la horizontal.
Indique la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones:

I. La componente vertical de la velocidad en su punto más alto es +12 m/s.


II. El tiempo de vuelo del proyectil es 6 s.
III. La tangente del ángulo β es 1/4.

A) VVV B) FVV C) VVF D) FVF E) FFF

3. Considerando que la trayectoria descrita por una pelota que es pateada por un
futbolista tiene un movimiento parabólico, determine la altura máxima si el tiempo de
vuelo es de 6 s.
(g = 10 m/s2)

A) 25 m B) 35 m C) 45 m D) 60 m E) 75 m

4. Un avión que está desplazándose horizontalmente con una rapidez 360 km/h deja
caer un proyectil desde una altura de 2 km, como se muestra en la figura. Determine
el alcance horizontal del proyectil desde punto A hasta el punto de impacto en el suelo.
(g = 10 m/s2)

A) 1,0 km
B) 1,2 km

C) 1,6 km

D) 2,4 km

E) 2,0 km

5. Un proyectil es lanzado con velocidad inicial 𝑉0 formando un ángulo de 45° respecto


al eje X positivo. Si el proyectil alcanza una altura máxima es 4 m, determine el alcance
horizontal hasta llegar al suelo.

A) 4 m B) 8 m C) 12 m D) 16 m E) 20 m

6. Un disco de radio 𝑅 tiene un agujero a una distancia 𝑑


de su centro, como se muestra en la figura. Si el disco
gira con MCU en un plano horizontal, indique la verdad
(V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones:

I. Si d = R/4, la rapidez tangencial del agujero es R


menor que la de un punto del borde del disco. d
II. La aceleración del agujero es constante.
III. Si d = R, la magnitud de la aceleración es máxima.

A) VFV B) VFF C) VVF D) FVV E) FFF

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 7


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2023-I

7. Una partícula se mueve en una trayectoria circular de radio R = 0,1 m con rapidez de
180/𝜋 rpm. Determine la magnitud de la aceleración centrípeta de la partícula.

A) 1,2 m/s2 B) 2,4 m/s2 C) 3,6 m/s2 D) 4,6 m/s2 E) 1,8 m/s2

8. Los puntos periféricos de una rueda se desplazan a razón de 10 m/s, en tanto los
puntos ubicados a 2 m de la periferia se desplazan a 6 m/s, determine le radio de la
rueda.

A) 2 m B) 3 m C) 4 m D) 5 m E) 6 m

9. Una piedra es lanzada verticalmente hacia arriba con una rapidez de 30 m/s tal como se
muestra en la figura. Si llega al piso con una rapidez de 70 m/s. Determinar la altura H.
(g = 10 m/s2)
A) 100 m
3 0 m /s
B) 125 m

C) 150 m
H
D) 175 m

E) 200 m 7 0 m /s

10. Respecto al movimiento de proyectiles, indique la verdad ( V) o falsedad (F) de las


siguientes proposiciones:

I. Si una partícula alcanza su máxima altura su velocidad es nula.


II. Su una partícula alcanza su máxima altura, entonces su aceleración es nula.
III. En cualquier punto de su trayectoria la velocidad en eje X es constante.

A) VVV B) FVV C) VFV D) VFF E) FVF

11. En la figura se muestra una pelotita que rueda por el techo inclinado de un granero
que forma un ángulo de 37° con la horizontal, el borde del techo está a 8 m del suelo
y la rapidez de la pelotita al momento de abandonar el techo es de 10 m/s. ¿A qué
distancia d impacta la pelotita?
(g = 10 m/s2)
A) 6,4 m

B) 4,8 m

C) 8,5 m

D) 10 m

E) 12 m
d

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 8


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2023-I

12. El avión bombardero que vuela en picada con rapidez de 500 m/s, suelta en el instante
mostrado un proyectil. Sabiendo que h = 1280 m, determine el tiempo que el proyectil
demora en impactar contra el piso.
(g = 10 m/s2)
A) 4s

B) 12 s 37°

C) 3 s h

D) 6 s

E) 9 s

13. En un parque de diversiones, una rueda gigante de radio R =16 m se encuentra en


posición vertical con la parte más baja de la rueda a ℓ = 3 m sobre el nivel del suelo,
como se muestra en la figura. En un instante que la rueda se encuentra en movimiento
circular uniforme se desprende un perno desde su parte más alta. Si el perno cae a
una distancia 𝑥 = 𝜋√7 m medido desde la base de la rueda, ¿cuál es la rapidez
angular de la rueda?

A) 5𝜋/6 rad/s B) 3𝜋/8 rad/s C) 𝜋/16 rad/s


D) 2𝜋/9 rad/s E) 𝜋/6 rad/s

14. Dos bloques A y B de masas 5 kg y 20 kg respectivamente están unidos por una


cuerda ideal que pasa por una polea, como se muestra en la figura. Si el sistema se
libera del reposo, determine la tensión en la cuerda. Desprecie todo tipo de fricción.
(g = 10 m/s2)
A) 20 N

B) 40 N

C) 30 N

D) 50 N

E) 45 N

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 9


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2023-I

15. Con respecto a la fuerza de rozamiento, establezca la verdad (V) o falsedad (F) de las
siguientes proposiciones:

I. Su valor de la fuerza de rozamiento cinético se incrementa desde cero hasta


alcanzar un máximo.
II. El coeficiente de rozamiento indica el grado de rozamiento entre el objeto y la
superficie.
III. La fuerza de rozamiento estático es variable.

A) VVV B) FFF C) FFV D) VFF E) FVV

16. Un esquiador desciende con aceleración constante a por una pendiente de hielo que
forma un ángulo  = 37° con la horizontal, tal como se muestra en la figura. La masa
de la persona y del equipamiento de esquíes es 80 kg. Si el coeficiente de rozamiento
cinético entre las superficies en contacto es 0,2; determine la magnitud de la
aceleración del esquiador.
(g = 10 m/s2)
A) 2,2 m/s2

B) 4,4 m/s2

C) 4,8 m/s2

D) 4,2 m/s2

E) 2,1 m/s2

17. La figura muestra el interior de un ascensor que sube acelerando a razón de 4 m/s2,
una esfera está suspendida del techo por medio de una cuerda, cuya tensión tiene un
valor de 70 N, determine la masa de la esfera.
(g = 10 m/s2)

A) 1 kg B) 2 kg C) 3kg D) 4 kg E) 5 kg

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 10


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2023-I

18. Un automóvil de masa 1000 kg se desplaza sobre una pista curva de radio R = 100 m,
como muestra la figura. La rapidez tangencial del automóvil en la posición más alta de
la curvatura es v = 10 m/s y la magnitud de su aceleración tangencial es aT = √3 m/s2.
Determine la magnitud de la fuerza resultante sobre el automóvil en dicha posición.

A) 1000 N

B) 1250 N

C) 2400 N

D) 2000 N

E) 1500 N

19. Respecto a un auto que describe una trayectoria circunferencial sobre una pista
áspera. Indicar la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones:

I. Sobre las ruedas del auto actúa la fuerza de rozamiento dinámico.


II. Sobre las ruedas del auto actúa la fuerza de rozamiento estático.
III. La fuerza resultante es radial y apunta al centro de la circunferencia.

A) FVV B) VFV C) VVV D) VVF E) FFF

20. Un ladrillo de 4 kg de masa es lanzado sobre una superficie horizontal rugosa


  0,4. Determine la magnitud de la aceleración que presenta el ladrillo.
(g = 10 m/s2)

A) 2 N B) 3 N C) 4 N D) 5 N E) 6 N

21. Dos jóvenes desplazan una caja de masa m = 20 kg sobre una superficie horizontal
rugosa ejerciendo fuerzas mediante cuerdas paralelas ideales A y B que forman el
mismo ángulo  = 37° con la horizontal, como muestra la figura. La tensión en la
cuerda A es TA = 100 N y la tensión en la cuerda B es T B = 50 N. Si la caja adquiere
una aceleración constante de magnitud 3 m/s2, determine la magnitud de la fuerza de
rozamiento que ejerce el suelo sobre la caja.

A) 80 N

B) 50 N

C) 60 N

D) 40 N

E) 20 N

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 11


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2023-I

Química
EJERCICIOS DE CLASE

1. Las teorías atómicas se desarrollaron según el avance científico en la historia de la


humanidad, lo que conllevó al mejor entendimiento de la materia. Durante muchos
años se trató de mejorar los modelos para darle una explicación. Esto se fue
mejorando desde Dalton en el siglo XIX, hasta científicos como Schrödinger en el
siglo XX.

Adaptado de https://www.todamateria.com.br/evolucao-dos-modelos-atomicos/

Con respecto a la información mostrada (ver gráfico), indique cuál es la alternativa


incorrecta.

A) Thomson plantea su modelo atómico considerando un átomo positivo con


electrones en su superficie (modelo de pudín de pasas).
B) Rutherford a inicios del siglo XX, trabaja usando radiación y considera que existe
un “núcleo denso” con partículas positivas.
C) Bohr afirma que los electrones están en niveles permitidos (órbita circular con radio
determinado) con una energía determinada, según el análisis matemático.
D) Schrödinger establece que los electrones se encuentran en regiones en el espacio,
lo cual se define como orbital.
E) Dalton, en el siglo XIX, desarrolla un concepto de átomo en el cual considera que
los elementos iguales tienen igual masa, como los isótopos.

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 12


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2023-I

2. John Dalton publicó en 1808 «A New System of Chemical Philosophy». En esta


investigación, planteó una serie de postulados con respecto a su teoría atómica a partir
de estudios experimentales donde comenzó a interpretar la importancia de la masa
de aquellas sustancias que reaccionaban entre sí. Algunos de estos postulados son
los siguientes: (a) Cada elemento químico presente en el universo está conformado
por partículas muy pequeñas llamadas átomos. (b) Los átomos de un elemento
determinado son idénticos; los átomos de elementos diferentes tienen propiedades
distintas. (c) En una reacción química existe separación, combinación o
reordenamiento de los átomos, no se considera la creación o destrucción de los
mismos.

Adaptado de Chang, R. (2010). Química. McGRAW-HiLL.

Sobre la base de la información alcanzada, determine el valor de verdad (V o F) de


las siguientes proposiciones:

I. John Dalton retoma el concepto de átomos, pero, a diferencia de griegos como


Demócrito o Leucipo, su teoría es planteada usando el método científico.
II. Se puede deducir que Dalton plantea que los átomos de un mismo elemento son
de igual masa porque desconocía el concepto de los isótopos.
III. El postulado (c) fundamenta la ley de la conservación de la materia debido a la
conservación de los elementos en las reacciones químicas.

A) VVV B) VFV C) VFF D) FVF E) FVV

3. Se sabe que cualquier elemento está definido por el número de protones que
contienen sus átomos y que estos son unidades eléctricamente neutras; por lo tanto,
en el átomo

A) los protones forman parte de la corteza extranuclear.


B) su núcleo está formado por neutrones y electrones.
C) el número de protones es igual al número de electrones.
D) la nube electrónica tiene un solo nivel de energía.
E) los nucleones se cargan al ganar o perder electrones.

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 13


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2023-I

4. Cuando el número de neutrones cambia en los átomos de un elemento, su tamaño no


difiere significativamente. Tomando como base el número de protones (p) y neutrones
(n) de los siguientes núcleos, indique cuáles de las afirmaciones son adecuadas para
referirnos al elemento.

I. El número de masa es la suma del número de electrones y neutrones.


II. Los tres núcleos se representan como: 126𝐸 , 136𝐸 , 146𝐸 .
III. Las propiedades químicas de todos estos núcleos son diferentes.
IV. Los núcleos tienen igual número atómico y diferente número de masa.

A) II y IV B) I y III C) I y IV D) II y III E) I y II

5. Al ionizarse un elemento metálico y formar un catión divalente con 28 electrones y 34


neutrones, el símbolo del ion es:

64 +2
A) B) C) D) E) 28Ni

6. Si se sabe que el hidrógeno tiene tres isótopos (protio, deuterio y tritio), ¿cuántos
valores diferentes tendrían las masas molares de las posibles moléculas que forma el
hidrógeno entre sus isótopos?

A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) 6

7. La configuración electrónica de la mayoría de átomos multi electrónicos requiere más


de un orbital para ordenar sus electrones. Identifique el orbital que tiene menor energía
(ER) en cada uno de los siguientes pares de orbitales.

I. 2s, 2p
II. 3p, 3d
III. 3s, 4s
IV. 4d, 4f

A) 2s, 3p, 4s y 4d B) 2s, 3p, 4s y 4f C) 2p, 3p, 4s y 4d


D) 2s, 3d, 4s y 4f E) 2s, 3p, 3s y 4d

8. En la tabla periódica de los elementos, una de las consecuencias de la configuración


electrónica es el ordenamiento de los elementos en periodos y grupos. En el arreglo
vertical se manifiestan las propiedades

A) químicas de los elementos que forman el grupo.


B) físicas de los elementos que forman el periodo.
C) nucleares de los elementos que pertenecen al grupo.
D) nucleares de los miembros que tienen orbitales similares.
E) químicas de los elementos que forman el periodo.

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 14


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2023-I

9. Los elementos químicos están presentes en el planeta Tierra en forma de diferentes


sustancias y mezclas. Según el análisis de la tabla periódica, se pueden conocer las
características químicas de los elementos que forman compuestos y que están
contenidos en muchas sustancias orgánicas. Por ejemplo, para realizar el tratamiento
veterinario de una gatita de nombre Bastet, se requiere el compuesto Imidacloprid en
solución. Su información se muestra a continuación:

Con respecto a la información mostrada, elija la alternativa correcta.

A) El potasio es un elemento con las mismas características químicas que el


hidrógeno.
B) El cloro pertenece al tercer periodo y posee menor electronegatividad que el flúor.
C) La electronegatividad del oxígeno es menor comparado al elemento nitrogenoide.
D) En el imidacloprid se encuentran mayoritariamente los elementos calcógenos.
E) De los elementos mostrados, el carbono posee mayor energía de ionización.

10. La representación Lewis de una molécula es aquella donde, alrededor de cada átomo,
se indican los electrones que forman los enlaces. Identifique aquella molécula cuyo
átomo central posee dos pares de electrones libres.
Datos:
Elemento H C O N S Cℓ
Z 1 6 8 7 16 17

A) CO2 B) H2S C) NH3 D) CH2Cℓ2 E) O3

11. La configuración electrónica nos permite conocer el número de electrones que se


encuentra en cada orbital de un átomo. Respecto de la configuración electrónica del
elemento cromo (24Cr), marque la afirmación correcta.

A) Tiene 4 orbitales del nivel de valencia semillenos.


B) Cuando forma el catión Cr3+, el nivel de valencia es 4s2 3d1.
C) Los tres primeros niveles se encuentran completamente llenos.
D) Su catión +3, tiene nueve orbitales llenos y tres semillenos.
E) Tiene 7 orbitales semillenos en su nivel de valencia.

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 15


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2023-I

12. Se sabe que el número atómico determina la identidad de un átomo y se define como
el número de protones que hay en el núcleo del átomo de dicho elemento. Identifique
el valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones respecto de la conformación
del

I. El número de nucleones es 45.


II. Hay 24 electrones en la corteza extranuclear.
III. La configuración del nivel de valencia es 3d1.

A) VFF B) VFV C) FVF D) FFV E) FVV

13. Los diferentes valores de las energías de ionización son una de las evidencias del
ordenamiento dentro de un nivel. Identifique el subnivel y el número de orbitales
semillenos, correspondientes al nivel de valencia del elemento de transición 26Fe.

A) 3d y 4 B) 3d y 0 C) 3d y 2 D) 3d y 6 E) 3d y 3

14. En el organismo, es importante la presencia de iones como el Na+, K+ y Ca+2, y porque


están relacionados con la hipertensión arterial, cumplen funciones musculares y
ayudan a regular el metabolismo. Respecto de las características de estos iones,
marque la afirmación correcta
Datos: ZNa = 11, ZK = 19, ZCa = 20

A) El radio del ion Ca+2 es mayor que el radio del ion K+.
B) Los tres iones (Na+, K+ y Ca+2), son isoelectrónicos.
C) Los iones K+ y Ca+2 provienen de metales alcalinos.
D) Los iones Na+ y K+ pertenecen al grupo 1 (I A).
E) Los tres iones son metales alcalinotérreos.

15. Experimentalmente, y bajo condiciones muy especiales, se comprueba que una de las
estructuras más representativas para el dióxido de dinitrógeno corresponde a una
molécula lineal en la que todos los átomos retienen sus respectivos pares solitarios.
Identifique la afirmación que corresponde a la representación de Lewis.

Datos: 7N y 8O

A) Los dos átomos de nitrógeno forman un enlace covalente simple.


B) La molécula lineal presenta cuatro pares de electrones solitarios.
C) Los enlaces covalentes heteronucleares del N2O2 son no polares.
D) Los dos átomos de nitrógeno están unidos por un triple enlace.
E) La molécula lineal del N2O2 no cumple con la regla del octeto.

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 16


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2023-I

16. En la naturaleza hay sustancias con diferentes tipos de enlaces: covalente, iónico y
metálico. En las sustancias iónicas, la fuerza con que se atraen los cationes y los
aniones tiene relación con la dureza, etc. Considere los valores de la siguiente tabla:

Datos: 12Mg; 20Ca; 38Sr; 8O


Compuesto: MgO; CaO; SrO
Dureza (Mohs): 6,5; 4,5; 3,5

Determine ahora el valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones:

I. El radio iónico del Sr2+ es mayor que el Mg2+.


II. La fuerza de enlace del MgO es mayor que SrO.
III. La energía de enlace del CaO es mayor que MgO.

A) FVF B) VFF C) FVV D) VVF E) VFV

17. Los sólidos pueden ser tan duros como el diamante o suaves como el caucho. Las
propiedades físicas, así como las estructuras de los sólidos se determinan por los tipos
de enlaces que mantienen unidos a los átomos. Así, hay sólidos iónicos, como el
cloruro de sodio que tienen enlaces iónicos, o solidos covalentes, como el caucho o
los plásticos que tienen enlaces covalentes. Establezca el valor de verdad (V o F) a
partir de las siguientes afirmaciones relacionadas con los tipos de sólidos.

I. El caucho es un ejemplo de sólido amorfo.


II. Los sólidos iónicos tienen alto punto de fusión.
III. Los sólidos covalentes son malos conductores.

A) VVV B) VFV C) FVV D) FFF E) VFF

18. La estructura electrónica de los átomos implicados determina el tipo de enlace químico
en cada compuesto. Relacione las siguientes sustancias con el tipo de enlace que
presenta.
Dato: Electronegatividad de Ca = 1,0; Cℓ = 3,0; C = 2,5; O = 3,5

I. CaCℓ2 a. Iónico
II. Fe b. Covalente
III. CO2 c. Metálico

A) Ia, IIc, IIIb B) Ib, IIc, IIIa C) Ic, IIa, IIIb D) Ib, IIa, IIIc E) Ia, IIb, IIIc

19. La viscosidad es una propiedad de los líquidos, definida como la resistencia a fluir. Si
esta propiedad tiene relación con las fuerzas intermoleculares, seleccione la opción
que presenta las características de las moléculas de líquidos con viscosidades
elevadas.

A) Largas y flexibles que sean capaces de enredarse entre sí.


B) En forma de esferas que no interactúen unas con otras.
C) Lineales, largas y rígidas que no puedan doblarse y enredarse.
D) En forma de esferas y con fuerzas intermoleculares débiles.
E) Lineales y flexibles con predominancia de fuerzas de dispersión London.

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 17


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2023-I

20. El número de electrones de valencia y la forma de la molécula permiten comprender


algunas de las características de las moléculas; entre ellas, el efecto de los centros
de carga positiva y negativa separados unos de otros. Marque la alternativa correcta
luego de relacionar la molécula con su característica.

Datos:

Elemento H Be N S Cℓ

Z 1 4 7 16 17
Electronegatividad 2.2 1.6 3.0 2.6 3.2

I. NH3 a. Molécula polar con dos pares solitarios


II. BeCℓ2 b. Molécula no polar y sin pares solitarios
III. H2S c. Molécula polar con un par no enlazante

A) Ic, IIb, IIIa B) Ib, IIa, IIIc C) Ia, IIb, IIIc D) Ib, IIc, IIIa E) Ic, IIa, IIIb

21. La representación química de la urea es

Identifique el enlace más polar de la molécula y el átomo que forma su extremo


parcialmente negativo.

A) N – H ; nitrógeno B) C = O ; oxígeno C) C – N ; nitrógeno


D) C = O ; carbono E) C – N ; carbono

Biología
EJERCICIOS DE CLASE

1. La hormona insulina permite que la glucosa ingrese al citoplasma. Sin embargo, una
persona con diabetes I, carece de esta hormona y, por lo tanto, carece de este efecto
descrito. ¿Qué enunciado describe mejor lo sucedido a nivel de la membrana celular
en estas personas?

A) En un diabético no se gasta ATP para permitir el ingreso de glucosa.


B) Las proteínas periféricas no permiten la captación de glucosa extracelular.
C) Un diabético gasta demasiado ATP para que la glucosa ingrese a la célula.
D) No se pueden aperturar las proteínas integrales que hacen ingresar glucosa.
E) La glucosa ingresa en contra de la gradiente en una persona diabética.

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 18


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2023-I

2. Un macrófago es un tipo de glóbulo blanco que puede fagocitar bacterias patógenas.


Para realizar este proceso, el macrófago forma un fagosoma para interiorizar a la
bacteria y posteriormente se una con un tipo de lisosoma. ¿Qué podría afectar la
realización de este proceso?
A) Inhibición de la liberación de lisosomas primarios por el aparato de Golgi.
B) La activación de enzimas hidrolíticas en el lisosoma secundario.
C) Fusión de lisosomas primarios con fagosomas.
D) Inhibición de la liberación de lisosomas secundarios por el aparato de Golgi.
E) El recubrimiento de la mitocondria defectuosa en membrana.

3. La formación de una proteína en la célula necesita de la realización de 2 procesos


consecutivos. Cada uno de estos consigue la formación de una macromolécula
diferente para las cuales se necesitaría disponer, respectivamente, de
A) desoxirribonucleótidos y ribonucleótidos.
B) ADN polimerasa y ARN polimerasa.
C) desoxirribonucleótidos y aminoácidos.
D) ribonucleótidos y aminoácidos
E) ARN ribosomal y ARN de transferencia.

4. Al hacer un análisis de un corte vegetal se identificaron moléculas formadas por la unión


de β-D-glucosa mediante enlaces glucosídico; varios ácidos y alcoholes fenilpropílicos;
también un conjunto heterogéneo de polisacáridos, formados por dos tipos de
monosacáridos que pueden ser xilosa, arabinosa, galactosa, manosa, glucosa y ácido
glucurónico, que forman una cadena lineal ramificada. Esta estructura es
A) la membrana. B) plasmodesmos. C) súber.
D) el corcho. E) la pared celular.

5. El fundamento de la gran flexibilidad de la membrana es su naturaleza hidrofílica o


polar hacia el exterior, matriz extracelular y citoplasma, e hidrofóbica hacia su interior.
Esto se da gracias la presencia de
A) lípidos. B) proteínas. C) carbohidratos.
D) bicapa lipídica. E) pared celular.

6. Las membranas de las células animales y vegetales son semipermeables, por lo tanto,
si colocamos muestra de ambas en un medio isotónico, el paso del agua en los dos
sentidos se equilibra. ¿Cómo se denomina este fenómeno físico?
A) Difusión B) Exocitosis C) Ósmosis
D) Endocitosis E) Plasmólisis

7. Proteínas y lípidos producidos en el retículo endoplasmático son transportados hacia


el dictiosoma para sufrir algunas modificaciones, como la adición de glúcidos. Si
algunos de estos productos servirán para el reconocimiento mutuo entre células,
entonces, serán transportados desde el dictiosoma hacia
A) la envoltura nuclear. B) el aparato de Golgi. C) el citoesqueleto.
D) la mitocondria E) la membrana plasmática.

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 19


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2023-I

8. El almidón se encuentra en tallos subterráneos de almacenamiento como la papa, si


al observar un corte de papa bajo microscopio se aprecian, dentro de las células,
gránulos que contienen al almidón, entonces, se puede afirmar que cada uno de estos
gránulos es

A) un cromoplasto. B) un cloroplasto. C) una vacuola.


D) un leucoplasto. E) un elaioplasto.

9. En la replicación del ADN, la síntesis de una cadena requiere añadir nucleótidos por
el extremo 3’ de un conjunto de pequeños segmentos de ARN, terminado el proceso
y previa remoción de los ARN, los productos obtenidos son unidos para formar una
nueva cadena de ADN. Ahora indique, ¿qué alternativa contiene algunos participantes
del proceso descrito?

A) ARN polimerasa, ADN polimerasa y topoisomerasa.


B) Helicasa, ADN ligasa, ADN polimerasa y ribonucleótidos.
C) ADN polimerasa, desoxirribonucleótidos y ARN cebador.
D) Topoisomerasa, fragmentos de Okazaki y ribonucleótidos.
E) Desoxirribonucleótidos, ARN cebador y helicasa.

10. Un virus infecta células vegetales diferenciadas y causa que vuelva a ser una célula
indiferenciada. De esta manera, las células infectadas vuelven a dividirse y pueden
llegar a proliferar desordenadamente formando tumores. Esta pérdida de
diferenciación es semejante a la sucedida en el tejido

A) epidérmico. B) meristemático secundario.


C) meristemático primario. D) fundamental.
E) vascular.

11. Una característica muy importante de un primer tipo de tejido es la alta tasa de división
celular para reemplazar las células que se pierden por desgaste. Por otro lado, un
segundo tipo de tejido consta de células carentes de división por la ausencia de
centriolos. Estamos hablando respectivamente de los tejidos

A) muscular y nervioso. B) epitelial y nervioso.


C) epitelial y conectivo. D) conectivo y nervioso.
E) conectivo y muscular.

12. Las crías de numerosos mamíferos necesitan de una fuente de gran energía durante
los primeros momentos de vida. Esta se almacena en un tipo de tejido adiposo que
difiere en características al que se encuentra en animales adultos. ¿Qué podría
observarse en las células del tejido adiposo de las crías?

A) Un núcleo central y una gota enorme de grasa.


B) Numerosos núcleos centrales y una gota enorme de grasa
C) Un núcleo central y varias gotas de grasa.
D) Un núcleo excéntrico y varias gotas de grasa.
E) Varios núcleos excéntricos y varias gotas de grasa.

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 20


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2023-I

13. Si se buscará sintetizar tejidos especializados con funciones específicas definidas en un


proyecto de investigación, ¿con qué tipo de tejido vegetal debería empezar dicho proyecto?

A) Conductoras B) De sostén C) De crecimiento


D) Fundamentales E) Protectoras

14. Si se desea lograr que un tejido vegetal recupere su capacidad meristemática para
formar células nuevas, se debe trabajar con

A) meristemos primarios. B) meristemos fundamentales.


C) meristemos remanentes. D) Procambium.
E) meristemos secundarios.

15. Un animal necesita protegerse, secretar, transportar, absorber, reproducirse y sentir


sensibilidad. Todas estas necesidades con cubiertas por el tejido

A) muscular. B) nervioso. C) sanguíneo. D) epitelial. E) cartilaginoso.

16. Un estudiante debe extraer la capa más superficial del tronco de un árbol para analizar
su composición, sin embargo, extrae una porción más gruesa a la cual su profesor
identifica como peridermis, ya que su superficie interna presenta un tejido denominado

A) felodermis. B) felógeno. C) colénquima. D) súber. E) leño.

17. Un examen de histología requiere observar bajo el microscopio un corte de riñón y


ubicar los tubos contorneados del nefrón. Si el observador no recuerda en que parte
del corte se ubican los nefrones, entonces, deberá buscar por todo el corte hasta
encontrar un tejido formado por

A) una capa de células cilíndricas. B) varias capas de células planas.


C) una capa de células cúbicas. D) células que cambian de forma.
E) una capa de células planas.

18. El cuerpo humano presenta tejido muscular estriado formando parte del sistema
locomotor y la pared del corazón. Los dos tipos de músculo estriado se diferencian en
___________ y tienen en común la presencia de ____________.

A) la forma de las células – redes de células


B) la cantidad de núcleos – sarcómeras
C) que solo uno tiene bandas – sarcolemas
D) el tamaño de las células – un núcleo central
E) la forma de contracción – discos intercalares

19. Julio necesita aislar las membranas de los tilacoides de los cloroplastos de hojas de
papa, así que para ello recurre a técnicas de centrifugación. Un análisis de las
moléculas encontradas en la fracción que retiene solamente a los componentes de
membrana contendría

A) ATP sintasa, ferredoxina, plastoquinona. B) clorofilas, RubisCO, agua.


C) clorofilas, glucosa, RubisCO. D) ATP sintasa, glucosa, agua.
E) RubisCO, agua, ATP sintasa.

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 21


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2023-I

20. El flujo de electrones de manera cíclica en la fase luminosa permite la migración de


protones desde _____ a ______, mientras que, en la formación de ATP, esto se da
en forma ________.

A) Estroma – lumen tilacoidal – inversa


B) Lumen tilacoidal – estroma – Inversa
C) Estroma – lumen tilacoidal – similar
D) Lumen tilacoidal – estroma – similar
E) Estroma – espacio intermembranoso – inversa

21. Una exposición a metales pesados logra bloquear el funcionamiento del complejo
NADH –Q reductasa. ¿Qué pasaría con la formación de ATP y hacia donde se verían
impedidos los protones de migrar?

A) Se reduce – mitosol B) Se eleva – espacio intermembrana


C) Se reduce – citosol D) Se eleva – mitosol
E) Se reduce – espacio intermembrana

22. Para la síntesis de ATP en ausencia de NADP+, los electrones liberados por el
fotosistema I pasan a la cadena transportadora de electrones, entre ambos
fotosistemas, para dirigirse nuevamente al fotosistema I, ciclo que se repite varias
veces. Del texto podemos inferir que mientras dure este ciclo, ya no ocurrirá:

A) formación del gradiente de concentración de H+.


B) fotofosforilación en la membrana tilacoidal.
C) oxidación de una clorofila en el fotosistema I.
D) flujo de H+ hacia el interior del tilacoide.
E) ganancia de electrones provenientes del agua.

23. El metabolismo de una célula animal aeróbica le genera 4 piruvatos que utilizará para
obtener ATP, si también cuenta con la lanzadera del malato aspartato, indique, ¿qué
cantidad total de ATP obtendrá mediante su ATP sintetasa?

A) 56 B) 72 C) 62 D) 68 E) 76

24. La ventilación, que es el ingreso y salida de aire de los pulmones, requiere la


participación de algunos músculos. La relajación del músculo diafragma provoca
desplazamiento de aire con ______ de dióxido de carbono, a través de la secuencia
de órganos _____________.

A) 0,03% – bronquio, tráquea y faringe


B) 20% – tráquea, bronquio y bronquiolo
C) 4% – bronquiolo, bronquio y tráquea
D) 0,03% – faringe, laringe y tráquea
E) 16% – bronquio, tráquea y laringe

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 22

También podría gustarte