Está en la página 1de 9

Mecanismos de las arritmias

Las arritmias
CONTENIDO
1. Objetivos

2. Mecanismos de las arritmias


Aspectos generales
Automatismo
Actividad desencadenada
Reentrada
Micro-reentrada
Hiper e hipopotasemia y efecto electrofisiológico
3. Diagnóstico diferencial

4. Bibliografía
Mecanismos de las arritmias | 3

Objetivos Automatismo
Es una propiedad intrínseca de algunos elementos del
• Describir de forma detallada los diferentes
sistema de conducción cardiaco: el nodo sinoauricular
mecanismos arrítmicos.
(NSA), el nodo aurículo-ventricular (NAV) y sistema His-
• Comprender la correlación de los mecanismos Purkinje. También existe automatismo normal, aunque
arrítmicos con su respuesta a los tratamientos. es menos relevante y raramente marca la frecuencia
• Entender el diagnóstico diferencial de activación cardiaca, en grupos celulares del seno
electrofisiológico básico. coronario, venas pulmonares, anillos aurículo-ventriculares,
tractos de salida izquierdo y derecho y válvulas arteriales.
Mecanismos de las arritmias En condiciones normales, el automatismo más rápido es el
del NSA, y el resto de los tejidos con automatismo propio,
denominados marcapasos subsidiarios, descargan a una
Aspectos generales frecuencia menor (1).
Los procesos normales de generación y transmisión Esta propiedad deriva de las condiciones de
del impulso cardiaco imponen unos límites para la despolarización y repolarización de su potencial de
frecuencia cardiaca, un determinado sentido de la acción, que condicionan una fase 4 del potencial
despolarización y mecanismos de protección frente de acción (diástole eléctrica) que no es plana, sino
al desarrollo de arritmias. Cuando alguno de estos que presenta una pendiente ascendente (elevación
mecanismos protectores anatómicos o fisiológicos falla, progresiva del potencial de membrana desde valores
se pueden producir arritmias por diversos mecanismos. más electro-negativos) hasta alcanzar el potencial
La frecuencia cardiaca, la tolerabilidad clínica o el riesgo umbral que da lugar a la apertura de otros canales y el
vital no son criterios que permitan una identificación inicio de la fase 0 (de despolarización rápida) (2).
adecuada de la arritmia ni del mecanismo subyacente a
la misma. Un correcto diagnóstico precisará siempre de La fase 4 tiene pendiente ascendente en el NSA y el
un registro electrocardiográfico; y en muchas ocasiones NAV debido a la disminución en esta fase de la salida
incluso de un estudio con electrogramas intracavitarios de K de la célula por varios mecanismos:
y maniobras de diagnóstico diferencial. La respuesta
a la estimulación y a fármacos son herramientas • Inactivación de canales de potasio Ik responsables
fundamentales para distinguir entre los 4 mecanismos de la corriente rectificadora tardía.
fundamentales de arritmia: • Entrada de Na por activación de canales If , que son
canales de Na sensibles a la hiperpolarización.
• Automatismo (incrementado o anormal)
• Entrada de Ca por apertura de dos tipos de canales:
• Actividad desencadenada ICaT (corriente tardía de calcio, se activan en
• Reentrada el periodo medio de la fase 4) e ICaL (se activan
• Micro-reentrada al final de la fase 4 y son responsables de la
despolarización en la fase 0).
Tras la contracción, es imprescindible para el correcto • Activación o cambio del sentido del desplazamiento
funcionamiento como bomba un periodo suficiente de iones en otros canales, como la ATPasa Na/K y el
de relajación de los miocardiocitos, lo cual explica la intercambiador Na/Ca (2, 3).
importancia del periodo refractario, que es el periodo
durante el cual no se puede producir una nueva En el sistema His-Purkinje, el automatismo depende casi
despolarización. El periodo refractario se inicia con una exclusivamente de los canales If , que son sensibles a
fase de refractariedad absoluta, y finaliza con una fase hiperpolarización, y el potencial de membrana en estas
de duración variable de refractariedad relativa (durante células es más negativo (hasta – 90 mV) (4).
la cual un estímulo normal no produce despolarización,
pero un estímulo superior a lo normal sí) (1). Las taquiarritmias se pueden producir por este
mecanismo si se incrementa el automatismo normal,
o si se genera un automatismo anormal en otras
áreas del corazón, lo cual implica la activación de
corrientes iónicas que no participan en la génesis
normal del potencial de acción. Las taquiarritmias que
se generan por este mecanismo en realidad tienden a
la ritmicidad, por lo que son propiamente taquicardias,
pero no arritmias.
Mecanismos de las arritmias | 4

Hay tres factores que determinan la frecuencia a la que se • Automatismo anormal


produce la despolarización periódica por automatismo: También es posible la generación de automatismo
en un grupo celular que en condiciones normales
• Potencial umbral de la célula. Las variantes genéticas
no lo presenta (automatismo anormal). Aparece
que modifican el potencial al que se produce la
en situaciones que alteran las corrientes iónicas,
apertura de los canales pueden influir a este nivel.
produciendo mayor entrada de cationes en el
• Hiperpolarización del potencial diastólico en citoplasma del miocardiocito (que puede proceder
reposo. La hiperpolarización del potencial de del exterior celular, pero se produce también en la
membrana aleja el voltaje transmembrana del salida de calcio del retículo sarcoplásmico) o menor
voltaje umbral que desencadena la despolarización, salida de iones K. Esto puede ocurrir en casos de
por lo que enlentece el automatismo; aunque hiperpotasemia sérica, pH intracelular bajo o exceso
también aumenta la actividad de los canales de catecolaminas. En estos casos, la influencia
If, lo cual aumenta la pendiente de la curva de de la corriente If es muy escasa. Las condiciones
despolarización espontánea (5, 6). Las anomalías que alteran el potencial de membrana acercando el
metabólicas como la hipopotasemia pueden potencial de reposo a valores cercanos al potencial
influir a este nivel, al igual que la estimulación de umbral (como la isquemia miocárdica) también
parasimpática, que activa canales muscarínicos de favorecen el automatismo anormal (2).
K favoreciendo hiperpolarización y reduciendo la
frecuencia del automatismo (1). Cuando ocurre con potenciales de membrana
menos negativos, entre -30 y – 50 mV (que es lo
• Pendiente de despolarización diastólica. La
más frecuente), depende más de canales de Ca
estimulación simpática aumenta los niveles de
y responde a calcio-antagonistas. Cuando ocurre
AMPc, aumentando la actividad de la corriente If e
con potenciales más negativos, entre -50 y -70,
ICaL. La estimulación parasimpática también actúa a
depende más de canales de Na y no responde a
este nivel, reduciendo AMPc y con ello la actividad
calcio-antagonistas.
If (7). La hipoxia y la hipopotasemia, mediante la
reducción de corrientes repolarizantes, también El automatismo anormal se ve aumentado en
pueden aumentar la pendiente de despolarización condiciones de hiperpolarización (como la
y favorecer el automatismo (1). hipopotasemia) y con el aumento del calcio
extracelular.
Los trastornos degenerativos que afectan al sistema de
conducción cardiaco pueden reducir el automatismo • Respuesta a sobreestimulación
normal. Si el automatismo del marcapasos principal (el Una de las herramientas de diagnóstico
NSA) se reduce por debajo de la frecuencia de descarga diferencial electrofisiológico de utilidad en estas
de otras zonas, un marcapasos subsidiario marcará la arritmias es la sobreestimulación. La respuesta
frecuencia de despolarización (figura 1) (1). típica a la sobreestimulación de las taquicardias
por automatismo es la supresión. La supresión
por estimulación (overdrive supression) es
proporcional a la frecuencia y la duración de la
estimulación aplicada (1).
La fisiopatología de la supresión por
sobreestimulación implica a varios canales. La
sobreestimulación provoca hiperpolarización,
cada potencial de acción presenta un potencial
mínimo diastólico más negativo. La sucesión
de impulsos promueve un aumento de sodio
intracelular, lo cual a su vez activa más la
ATPasa Na/K. Esta ATPasa saca de la célula
más cargas positivas (3 cationes sodio)
que las negativas que introduce (2 cationes
Figura 1. Ejemplo de "marcapasos migratorio". El automatismo del mar- potasio), favoreciendo la hiperpolarización.
capasos fisiológico (izquierda) se enlentece y se inicia un ritmo cuya Este mecanismo de hiperpolarización promueve
onda P es diferente porque la activación auricular se ha modificado al además una inactivación de los canales de Na.
iniciarse en un marcapasos subsidiario. En consecuencia, el inicio de la fase ascendente
del potencial de membrana en la fase 4 se inicia
más lejos del potencial de umbral y con una
pendiente menor, por lo que tarda más tiempo
en alcanzarse el umbral que activa la fase 0.
La hiperpolarización persiste algunos latidos
después de cesar la sobreestimulación, hasta
que el sodio intracelular se normaliza (2).
Mecanismos de las arritmias | 5

La respuesta del automatismo a la El ejemplo más típico de PPP es la torsade des pointes
sobreestimulación puede verse en condiciones que se produce en los pacientes con QT largo.
fisiológicas, la mayor frecuencia de descarga del
Este mecanismo arrítmico está muy influido por el
NSA reduce el automatismo de los marcapasos
alargamiento de la repolarización. Por ese motivo
subsidiarios; y la estimulación por marcapasos
suele producirse tras intervalos RR previos largos,
reduce el automatismo intrínseco.
y no se pueden inducir mediante estimulación
Es típico también el fenómeno de calentamiento, programada. La estimulación rápida puede
tras supresión por estimulación, el retorno a la prevenir su aparición.
frecuencia de descarga previa se produce de
• Postpotenciales tardíos (PPT)
manera gradual. Las arritmias por automatismo
anormal tienen una respuesta más impredecible a Se producen por actividad desencadenada en la
la sobreestimulación por la menor influencia de la fase 4 del potencial de acción, por aumento de
corriente If en la generación del automatismo. El concentración de calcio a nivel citosólico (figura 2). El
automatismo aumentado del nodo sinusal depende ejemplo paradigmático es la intoxicación digitálica: el
más de corrientes de calcio, por lo que responde bloqueo del canal Na/K activa canales de Ca y salida
más a antagonistas del calcio. Por el contrario, el de Ca del retículo sarcoplásmico al citoplasma. Es
automatismo aumentado del sistema His-Purkinje similar el mecanismo en enfermedades genéticas
depende más de la corriente If, y por eso presenta que alteran los canales de rianodina, con salida
mayor supresión por sobreestimulación y menor anormal de Ca del retículo sarcoplásmico (como en la
respuesta a calcio antagonistas. taquicardia ventricular polimorfa catecolaminérgica).
Las catecolaminas también pueden producirlo
mediante un aumento de AMPc que aumenta ICaL
Actividad desencadenada y la actividad de la bomba Na/Ca. Los fármacos
En ciertas ocasiones, se pueden producir oscilaciones antiarrítmicos que alargan el potencial de acción sin
anormales del potencial de membrana durante o afectar a los canales de Ca, como los antiarrítmicos
después de un potencial de acción. Estas oscilaciones clase Ia, también pueden aumentar los PPT (8).
pueden alcanzar el potencial de umbral que activa los Por el contrario, las situaciones que disminuyen el
mecanismos para una nueva despolarización. Estos AMPc, como la adenosina, reducen las corrientes de
potenciales de acción resultantes se denominan Ca. Como su mecanismo actúa a través de AMPc,
pospotenciales. Este tipo de actividad solo puede es muy eficaz para reducir las PPT relacionadas con
producirse después de otro potencial de acción (el el aumento de AMPc (exceso de catecolaminas),
desencadenante) (1). pero menos eficaz en los secundarios a bloqueo
del canal Na/K (como la intoxicación digitálica)
• Pospotenciales precoces (PPP)
(1). La respuesta a adenosina puede ser útil para el
Se denomina así a la actividad desencadenada diagnóstico diferencial.
por oscilaciones en el potencial de membrana
durante las fases 2 (de meseta) y 3 (repolarización Otros ejemplos de taquicardia que se producen por
tardía) del potencial de acción. En fase 2 se deben PPT son la mayoría de taquicardias auriculares,
fundamentalmente a corrientes de entrada de el ritmo ventricular acelerado tras reperfusión en
calcio aumentadas (canales ICaL ) o anómalas, y en un infarto de miocardio, taquicardia fascicular
fase 3 a corrientes de K reducidas o a corrientes bidireccional (intoxicación digitálica) y las
eléctricas despolarizantes (ICaL en fase 2, ICaL y taquicardias ventriculares de los tractos de salida.
canales de sodio en fase 3) durante el periodo Su respuesta a maniobras de sobreestimulación
refractario relativo (1). En todos los casos, un no es la supresión, sino la inducción. La cantidad
aspecto crítico que favorece su aparición es una de postpotenciales que se producen tras
duración prolongada de las fases 2 o 3. Por ello sobreestimulación guarda relación directa con
las circunstancias que prolongan la repolarización la frecuencia y duración de la sobreestimulación
(y consecuentemente el intervalo QT en el ECG (1). Cuando se induce una taquicardia la longitud
de superficie) se asocian a un aumento de PPP de ciclo entre PPT tiende a ser menor cuanto
(hipopotasemia, fármacos antiarrítmicos Ia o III), más corto fuera el ciclo de estimulación. Mayor
y las circunstancias que lo acortan (taquicardia) duración de la sobreestimulación y mayor
las reducen. La estimulación simpática o la frecuencia de los impulsos provocan mayor
administración de catecolaminas tienen un número de postpotenciales, de mayor amplitud
efecto mixto: aumentan las corrientes de calcio, y con un acoplamiento más corto entre último
pero también producen taquicardia que acorta la extraestímulo y primer postpotencial. Esto
repolarización (1). constituye una diferencia respecto a la respuesta
de las taquicardias por automatismo que puede ser
útil en el diagnóstico diferencial.
Mecanismos de las arritmias | 6

A B C

Figura 2: Postpotenciales precoces en fase 2 (A) y fase 3 (B); y postpotencial tardío (C). Tomado de: Gaztañaga L, Marchlinski FE, Betensky BP. Me-
chanisms of Cardiac Arrhythmias. Rev Española Cardiol (English Ed. 2012;65(2):174-185

Reentrada Las reentradas se clasifican en anatómicas, cuando


existen dos vías diferenciadas, o funcionales cuando
Es el mecanismo más frecuente en las arritmias esto no ocurre. En ambos casos, debe haber regiones
clínicas (1). Los mecanismos de reentrada requieren con diferentes tiempos de conducción y periodos
circunstancias muy concretas para producirse, pero refractarios para que se pueda producir. Así se definen
son altamente reproducibles. En condiciones normales varios requisitos (1):
la despolarización cardiaca afecta a todos los
tejidos adyacentes que no se encuentran en periodo • Sustrato (anatómico o funcional): zona de tejido
refractario. Esto, unido con un periodo refractario de con condiciones de conducción y refractariedad
mayor o menor duración en todos los miocardiocitos, diferentes
impide que el estímulo pueda volver a despolarizar • Zona de bloqueo (anatómico o funcional): zona
zonas que ya ha despolarizado. Para que se produzca inexcitable, alrededor de la cual circulará el frente
una reentrada, es imprescindible la existencia de una de onda.
zona de tejido que no se encuentre refractaria cuando • Bloqueo (completo o no) de conducción
el resto del tejido circundante sí lo está. Para que esto unidireccional
sea posible es necesario que esa zona de tejido no
se haya despolarizado al mismo tiempo que el resto • Trayecto de conducción lenta, imprescindible
del tejido circundante. Es decir, explicar el concepto de para que cuando la despolarización lo recorra se
reentrada requiere necesariamente la participación de produzca un retraso que permita la recuperación de
un bloqueo previo. Los bloqueos pueden ser completos tejidos previamente despolarizados.
o ser solo un retraso en la conducción. Los tejidos • Una masa crítica de tejido. Sin suficiente tejido
pueden tener mayor resistencia a la conducción de un que sostenga los frentes de onda reentrantes, la
estímulo en un determinado sentido y una conducción taquicardia se extinguiría.
normal en el contrario. • Un desencadenante que la inicie. La relación
temporal del mismo con la despolarización de los
La existencia de un bloqueo permite que una zona no elementos del circuito es crítica.
se despolarice inicialmente, y que se encuentre fuera de
su periodo refractario cuando el frente de onda invade El mantenimiento de la reentrada depende de la
esa región en sentido contrario (figura 3). velocidad de conducción y del periodo refractario de
A B C cada vía. Para que se inicie y mantenga la reentrada, la
longitud de onda (velocidad de conducción x periodo
refractario) debe ser menor que la longitud de la vía. Por
ello, condiciones que enlentecen conducción o acortan
periodo refractario permiten la creación de circuitos más
pequeños y favorecen la reentrada (1). Se denomina gap
excitable al miocardio excitable entre el frente de onda
de la reentrada y la cola de la onda precedente. La parte
más cercana a la “cola” de la onda de despolarización
estará parcialmente recuperada (en el periodo refractario
relativo), y la parte más cercana al frente de la onda
estará totalmente recuperado (figura 4).
Figura 3: Representación esquemática de un sistema de reentrada. Si
el frente de onda alcanza la vía rápida (azul) y la lenta (roja) durante su
periodo excitable, se producirá un choque de frentes de onda que impide
la recirculación (A). Si una de las dos vías no conduce el impulso (por un
bloqueo anatómico o funcional), el frente de la otra vía puede invadirla
en sentido contrario. Si alcanza la vía en su periodo refractario, no se
producirá reentrada (B), pero si lo alcanza cuando ha superado el perio-
do refractario puede completar el circuito (C).
Mecanismos de las arritmias | 7

Micro-reentrada
Parcialmente
En la reentrada funcional no hay obstáculos anatómicos,
recuperado pero las características electrofisiológicas heterogéneas
dinámicas del tejido permiten el inicio y mantenimiento
Totalmente de la reentrada. La anisotropía propia del miocardio
recuperado puede dar lugar a bloqueo funcional del impulso y a
zonas de conducción lenta, que pueden permitir la
reentrada incluso en circuitos pequeños. El límite para
considerar un mecanismo como micro-reentrada no
está claro, pero se han definido circuitos en áreas muy
pequeñas, menores de 2 cm² (10).

La reentrada de “circuito guía” (leading circle) es un


modelo experimental descrito en 1977 y que se define
como el circuito funcional más pequeño posible (se
describió un diámetro total de 6 mm). Se basa en
la existencia de un núcleo central que se encuentra
Figura 4: Gap excitable. La cantidad de gap excitable dependerá de la siempre refractario al ser bombardeado continuamente
velocidad de conducción y el periodo refractario. Es clave para el encarri- por los frentes de onda de la propia taquicardia (11).
lamiento, el reciclaje y la finalización de la taquicardia mediante extraes- Esto hace que se comporte como un núcleo central no
tímulos. Reentradas con gap excitables pequeños son más difíciles de
encarrilar, reciclar y cortar con extraestímulos.
excitable, análogo a los obstáculos anatómicos. Este
circuito tiene un comportamiento diferente respecto a
las macro-reentradas, porque el frente de estimulación
Una característica fundamental de la reentrada es que
dirige la propagación tanto centrípeta como centrífuga;
las condiciones que la permiten se pueden reproducir
por definición el frente de onda viaja lo más cerca
en el laboratorio de electrofisiología. La estimulación
posible de la cola de la despolarización previa, por lo
programada con trenes de estímulos y extraestímulos
que el gap excitable no existe, y no es posible realizar
permite afectar a las condiciones de conductividad y
maniobras de reciclaje ni encarrilamiento (1).
refractariedad del circuito, provocando las situaciones de
bloqueo necesarias para la reentrada. También se puede Otro modelo particular es el reflejo o reflexión. Se produce
influir mediante administración de fármacos. en segmentos de tejido lineal en el que la conducción está
tan alterada que se perpetúa un circuito que se desplaza
Además, las reentradas presentan una respuesta
en ambos sentidos por la misma vía. Está favorecido por
particular a la estimulación durante la taquicardia. El
la anisotropía. En el circuito lineal, la marcada curvatura
estudio de la respuesta con reciclaje de la taquicardia,
de los bordes condiciona la conducción lenta en esa zona,
encarrilamiento y fusión son de mucha utilidad para el
permitiendo la repolarización de la zona lineal.
diagnóstico diferencial.
La reentrada de onda espiral (rotor) es un circuito
El reciclaje es la introducción de 1 o más extraestímulos
rotacional en espiral. La activación de la onda espiral
durante un ritmo regular, que produce una pausa menor
se organiza alrededor de un núcleo que se mantiene
que la compensadora completa, y que no altera el ritmo (no
sin estimular debido a la pronunciada curvatura de
corta la taquicardia). Implica una interacción con el ritmo de
la espiral (1). Esta curvatura limita la velocidad de
base, alterando el “reloj” de la misma. En las taquicardias
conducción, limitando la velocidad de propagación de
reentrantes, el extraestímulo tiene que invadir el circuito
la espiral y provocando conducción lenta y bloqueo
reentrante y generar un frente ortodrómico a la taquicardia y
funcional. Este modelo es complejo, pero tiene gran
uno antidrómico. El antidrómico colisionará con el ritmo de
relevancia porque explica el desarrollo de patrones
base y el ortodrómico persiste su propagación por el circuito,
irregulares y polimórficos. La punta de la onda puede
manteniendo el ritmo reentrante inalterado. El intervalo
desplazarse e incluso pueden irradiarse ondas hacia el
temporal en el que el frente ortodrómico del extraestímulo
tejido circundante al encontrar obstáculos anatómicos
ha invadido el circuito de la taquicardia antes de lo que lo
o funcionales. Esto permite que coexistan espirales
hubiera hecho la corriente reentrante original, será el tiempo
con dinámicas diferentes y con diferentes patrones, lo
que se adelantará el siguiente latido. El reciclaje puede
que genera un patrón combinado aleatorio, que se ha
ocurrir en otros mecanismos de arritmia, pero solo se puede
asociado con arritmias fibrilatorias (12). Se distingue del
producir con fusión en la reentrada (9).
modelo del circuito guía en que en este sí existen áreas
El encarrilamiento es una aceleración de la despolarización de gap excitable.
de todas las cámaras implicadas en una taquicardia a la
frecuencia de estimulación, que se produce por un reciclaje
continuado durante todo el tiempo que se mantenga la
estimulación. Es imprescindible para hablar de reciclaje que
la taquicardia no se detenga al detener la estimulación; es
decir, el circuito reentrante tiene que permanecer inalterado.
Mecanismos de las arritmias | 8

Hiper e hipopotasemia y efecto Esto afecta especialmente a las fibras de His-Purkinje,


electrofisiológico porque en condiciones normales ya presentan menos
canales de K que el miocardio ventricular (13). El efecto
El potasio es el catión intracelular más abundante y el neto de la hipopotasemia es la hiperpolarización y la
responsable fundamental de la repolarización mediante prolongación del potencial de acción, y se ha relacionado
su flujo de salida del miocardiocito (1). Para mantener con automatismo aumentado y postpotenciales
esta concentración es fundamental la bomba Na/K, que tempranos y tardíos (13).
produce salida de 3 iones Na e introduce en la célula
2 iones K; y los canales de potasio que permiten la La hiperpotasemia sérica produce despolarización en la
salida de este al exterior celular a favor de gradiente. fase diastólica del potencial de acción, lo cual favorece
Esto produce un efecto neto de reducción de cargas los bloqueos de la conducción y las reentradas (13).
positivas en la célula, provocando hiperpolarización.

La hipopotasemia sérica favorece la salida de K Diagnóstico diferencial


del interior celular al exterior a favor de gradiente,
lo cual hiperpolariza la célula y reduce la reserva El diagnóstico diferencial del mecanismo implicado
repolarizante (13) porque reduce las corrientes de en la taquicardia puede ser importante para guiar el
potasio e inhibe la actividad de la ATPasa Na/K. Esto tratamiento. Tanto maniobras de estimulación como la
acumula Na a nivel intracelular y desplaza la corriente administración de fármacos pueden ayudar a distinguir
de Na al intercambiador Na/Ca, por lo que también el mecanismo implicado (tabla 1).
acumula calcio a nivel intracelular (figura 5). Durante
La respuesta a adenosina de las arritmias reentrantes
la repolarización, la hipopotasemia acelera el cierre
es muy variable, depende de que el circuito dependa de
de canales Ikr y enlentece la apertura de canales Ito ,
calcio o no. En muchos de los casos paradigmáticos
reduciendo la corriente repolarizante de salida de iones
de macro-reentrada, está implicado el nodo aurículo-
K. Por ello, aunque el gradiente de K sea mayor y esto
ventricular, y la adenosina detiene la taquicardia.
aumente la fuerza motriz de salida de iones, la reducción
de canales predomina y alarga la repolarización (13).

K+ Na+ Ca++

Na+/K+ Na++/Ca++ Ca++


K +
Na +
Ca ++

ATPase exchanger ATPase

(3:2) (3:1)

Figura 5: ATPasas cardiacas. Tomado de: Klabunde RE. Cardiac electrophysiology: normal and ischemic ionic currents and the ECG. Adv Physiol
Educ. 2017 Mar 1;41(1):29-37.
Mecanismos de las arritmias | 9

Automatismo Automatismo
PP precoces PP tardíos Reentrada
aumentado anómalo
Mayor
Supresión transitoria, Supresión transitoria El incremento de
estimulación da No efecto salvo
Sobreestimulación calentamiento si depende de frecuencia acorta
acoplamientos encarrilamiento
posterior canales de Na repolarización
más cortos
Primer Más largo cuanto
Largo, aceleración Largo, aceleración Corto, menor que Corto, menor que
intervalo post más alejado del
posterior posterior los subsiguientes los subsiguientes
sobreestimulación circuito
Catecolaminas Variable Poca respuesta
Betabloqueantes Variable No efecto
Calcio- Si dependen de
o no efecto No efecto No efecto
antagonistas canales de Ca
No efecto.
Reentradas con
Si dependen de circuitos que
Adenosina o no efecto No efecto No efecto
AMPc dependen de
calcio se pueden
detener
Posible, más con
Inicio con Si, con trenes o
trenes largos y
estimulación No No Variable extraestímulos
acoplamientos
programada únicos
cortos
Reciclaje o
No fusión No fusión No fusión No fusión Fusión
encarrilamiento

Tabla 1: Maniobras de diagnóstico diferencial.

Bibliografía
1. Gaztañaga L, Marchlinski FE, Betensky BP. 8. Mankad P, Kalahasty G. Antiarrhythmic Drugs: Risks
Mechanisms of Cardiac Arrhythmias. Rev and Benefits. Med Clin North Am. 2019;103(5):821-
Española Cardiol (English Ed. 2012;65(2):174-185. 834. doi:10.1016/J.MCNA.2019.05.004
doi:10.1016/J.REC.2011.09.020 9. Almendral J, Caulier-Cisterna R, Rojo-Álvarez
2. Klabunde RE. Cardiac electrophysiology: normal JL. Resetting and Entrainment of Reentrant
and ischemic ionic currents and the ECG. Adv Arrhythmias: Part I: Concepts, Recognition, and
Physiol Educ. 2017;41(1):29-37. doi:10.1152/ Protocol for Evaluation: Surface ECG versus
ADVAN.00105.2016 Intracardiac Recordings. Pacing Clin Electrophysiol.
3. Varró A, Tomek J, Nagy N, et al. Cardiac 2013;36(4):508. doi:10.1111/PACE.12064
Transmembrane Ion Channels and Action Potencials: 10. Almendral J. Resetting and Entrainment of Reentrant
Cellular Physiology and Arrhytmogenic BeENIC Arrhythmias: Part II: Informative Content and
BEHAVIOR. Physiol Rev. Published online 2021. Practical Use of These Responses. Pacing Clin
doi:10.1152/physrev.00024.2019 Electrophysiol. 2013;36(5):641-661. doi:10.1111/
4. Klabunde RE. Cardiovascular Physiology Concepts. PACE.12075
3rd ed. Lippincott Williams & Wilkins; 2021. 11. Allessie MA, Bonke FIM, Schopman FJG. Circus
5. Mangoni ME, Marger L, Nargeot J. If current movement in rabbit atrial muscle as a mechanism
inhibition: cellular basis and physiology. Adv Cardiol. of tachycardia. III. The “leading circle” concept: a
2006;43:17-30. doi:10.1159/000095403 new model of circus movement in cardiac tissue
without the involvement of an anatomical obstacle.
6. DiFrancesco D. Funny channels in the control of
Circ Res. 1977;41(1):9-18. doi:10.1161/01.
cardiac rhythm and mode of action of selective
RES.41.1.9
blockers. Pharmacol Res. 2006;53(5):399-406.
doi:10.1016/J.PHRS.2006.03.006 12. Lau DH, Linz D, Schotten U, Mahajan R, Sanders P,
Kalman JM. Pathophysiology of Paroxysmal and
7. Guerra JM, Cinca J. Ritmo sinusal normal.
Persistent Atrial Fibrillation: Rotors, Foci and Fibrosis.
Nuevos conceptos anatómicos y fisiológicos del
Hear Lung Circ. 2017;26(9):887-893. doi:10.1016/J.
nódulo sinusal. Corriente If. Rev Española Cardiol
HLC.2017.05.119
Supl. 2007;7(4):26D-31D. doi:10.1016/S1131-
3587(07)75773-4 13. Weiss JN, Qu Z, Shivkumar K. The Electrophysiology
of Hypo- and Hyperkalemia. Circ Arrhythm
Electrophysiol. 2017;10(3). doi:10.1161/
CIRCEP.116.004667

También podría gustarte