Está en la página 1de 40

UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Vicerrectoría Ciencias de la Salud


______________________________

Dirección Nacional de Tecnologías


Educativas en Salud

Manual de Prácticas Institucional


Escuela de Ciencias de la Salud
— 2017 —

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 1


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Formato Institucional de Prácticas Explícitas:

Intervención Psicológica en Educación Especial

Elaboró Guadalupe Salomé García Contacto: salome.garcia@


Villegas uvmnet.edu
Cargo/Grado: Coordinadora del Servicio de Campus: Coyoacán
Educación Especial
Fecha: Diciembre 2017

Revisó Validó:

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 2


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Índice de prácticas

Unidad Práctica Estrategia Modalidad Pág.


de
aprendizaje
1. Antecedentes de la 1. Historia de la Aprendizaje por Actividad por 4
Educación Especial educación especial indagación estaciones
Aprendizaje
colaborativo
2. La educación Aprendizaje por Interactividad 7
especial indagación Actividad por
Aprendizaje estaciones.
contextualizado
Sensibilización
3. Inclusión Educativa Aprendizaje por Actividad por 11
indagación estaciones
Aprendizaje por
problema
Sensibilización
2. Problemas 4. Trastornos de Aprendizaje por Actividad por 15
de aprendizaje indagación estaciones.
aprendizaje 5. Trastorno por déficit Estudio de caso Simulación 18
y de de atención Aprendizaje por
conducta problema
6. Problemas de Estudio de caso Simulación 22
conducta Aprendizaje por
problema
3. Discapacidad 7. Discapacidad Estudio de caso Simulación 27
intelectual y física intelectual Aprendizaje por
problema
8. Discapacidad visual Estudio de caso Simulación 30
Aprendizaje por
problema
9. Discapacidad Estudio de caso Simulación 33
auditiva Aprendizaje por
problema
10. Discapacidad Estudio de caso Simulación 37
motora Aprendizaje por
problema
Sensibilización

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 3


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Sección 1.- Presentación

Escuela de Ciencias de la Salud Lic. en Psicología

ASIGNATURA: Intervención Psicológica en Educación Especial

CLAVE: 566525 CRÉDITOS 7.5 HORAS TOTALES 90


TOTALES:

TIPO DE Semestral CICLO: 03-17 HORAS CON 45


CICLO: DOCENTE

EJE CURRICULAR: Psicología Educativa HORAS DE 45


PRÁCTICA

Observaciones: HORAS DE 45
APRENDIZAJE
INDEPENDIENTE

Práctica 1 Línea del tiempo interactiva

Sección 2.- Aspectos Curriculares

1.- OBJETIVO GENERAL DEL TEMA:

Ubicar los hechos históricos fundamentales para la contextualización de la educación especial

COMPETENCIA(S) VINCULADAS A LA PRÁCTICA:

Conocimientos Habilidades Actitudes


Historia y concepto de la Analizar, sintetizar, ubicar Respeto, Sensibilidad,
educación especial temporo-espacialmente un Compromiso, Servicio,
Ubicación temporal de los hecho histórico Responsabilidad, Tolerancia,
acontecimientos significativos Comparar, identificar, Solidaridad
de la Educación Especial organizar

3.- OBJETIVO DE APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA:

Explorar la evolución histórica de la educación especial, así como la influencia de los hechos en la
concepción actual que la definen como campo de acción psicológico.

4. RESULTADO ESPERADO:

Con base a los objetivos de la práctica el estudiante:

Explora los contextos históricos de importancia que definieron el origen de la Educación Especial.

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 4


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Ubica en una línea del tiempo las generalidades de su evolución hasta su conformación actual.
Genera un producto que resalte e integre los campos de acción de la Educación Especial

Sección 3.- Descripción Explícita de la Práctica

Práctica Número: 1 Duración (mins/horas): 2 horas

Nombre de la Asignatura Intervención Psicológica en Educación Especial

Unidad de Contenido Unidad 1


Nombre de la Práctica Historia de la Educación Especial

Competencia Asociada a Explora - Saber


la Práctica: Identifica – Saber
Relaciona – Saber hacer
Analiza – Saber hacer
Reflexiona – Poder hacer
Plasma – Saber ser, querer hacer

Materiales
De la Institución/Docente: Para el Alumno(s):

Aula con acceso a computadoras e internet Dispositivo con acceso internet

Acceso a office en línea (plantillas líneas de tiempo)

Guía de preguntas para análisis y síntesis de la *Requisito Previo a la Práctica:


información revisada Lectura de Vergara, J. (2002). Marco histórico de la
educación especial. Estudios sobre educación. Vol
Guía para la elaboración de línea de tiempo 02, pp. 129-143. En:
http://hdl.handle.net/10171/8053

Actividades

Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s):

Facilita los documentos o las ligas previo a la Mesa de Trabajo 1.- 20 minutos
realización de la práctica (Anexo 1). Cada equipo sintetiza la información de la lectura previa y aborda la
liga facilitada por el docente, rescatando los elementos más
Indica a los estudiantes se conformen en representativos del desarrollo histórico de la educación especial
equipos con el objetivo de realizar análisis y (Anexo 1).
síntesis de lectura
Mesa de Trabajo 2.- 20 minutos:
Proporciona lineamientos para realizar línea de Por equipos elaboran una línea del tiempo en
tiempo sobre la historia de la educación https://templates.office.com/es-es/ utilizando la información
especial previamente sintetizada, resaltando los hechos más representativos
del desarrollo de la educación especial (Anexo 2).
Monitorea el trabajo colaborativo encaminado a
la síntesis. Actividad 1.- 40 minutos
Cada equipo muestra su producto y recibe co-evaluación del resto del
El docente pide a cada equipo muestre su línea grupo.
del tiempo y justifique la elección del contenido
. Actividad 2. 20 minutos
El docente reorganiza por equipos y solicita una Con base a los trabajos realizados los equipos por separado
reflexión sobre la actividad, incluyendo las elaborarán sus conclusiones y de manera plenaria las compartirán
observaciones al trabajo de sus compañeros. con el resto del grupo

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):

Los estudiantes elaboran un reporte de la actividad realizada.

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 5


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Método de Evaluación

De la Práctica Del Aprendizaje Independiente

Hetero-evaluación: Lista de cotejo Hetero-evaluación, autoevaluación.


Co-evaluación: Retroalimentación grupal

Sección 4.- Anexos

Anexo 1. Preguntas Guía


De forma breve y colaborativa responder las siguientes cuestiones:
¿Qué tan antigua es la educación especial?
¿De qué forma eran concebidas las personas con discapacidad en la antigüedad?
¿Cuáles fueron las principales culturas que aportaron a la conformación de la educación
especial?
¿Cuáles son los elementos que desde la religión y la magia se consideraba influían en la
enfermedad?
¿De qué forma es considerado el enfermo o desvalido en el mundo griego?
¿Cuáles eran los métodos para educar a los niños en la antigua Esparta?
¿Cuál es la influencia de Séneca para la educación infantil en la cultura Romana?
¿Cuáles eran las consideraciones que se tenían en la edad media para con los débiles físicos y
mentales?
¿De qué manera se redefine al hombre como sujeto de educación durante el renacimiento y la
ilustración?
¿Cuándo se puede decir que nace la educación especial?
¿Cuáles son las acciones que determinan la diferenciación de la educación especial de la
educación en general?
Como conclusión general sintetizar los principales elementos históricos contextuales que
determinan la conformación de la Educación Especial y sus campos de acción esperados:

Anexo 2. Guía para la elaboración de línea del tiempo


Con la lectura previa generar la línea del tiempo
• Acceder a la liga: https://templates.office.com/es-es/
• Buscar el elemento para desarrollar línea de tiempo
• Ubicar los aspectos contextuales y sociales predominantes para cada etapa
• Cubrir por lo menos los elementos para las etapas: antigüedad clásica, edad media,
renacimiento e ilustración y la educación contemporánea

Anexo 3. Lista de cotejo


LISTA DE COTEJO DE PRÁCTICA 1
Dimensiones Indicador 7. 7 c/u Presente Ausente
Trabaja aportando desde la lectura previa
Procedimental Elaboración colaborativa de Síntesis de los hechos
Participa en: fundamentales
Abordar la información del artículo en la liga facilitada
Elaboración de Línea del tiempo
Elaboración de conclusiones generales
Cada producto está fundamentado a partir de la
lectura previa
Identifica elementos clave de las lecturas
Cognoscitiva Sintetiza los elementos más importantes para su
posterior comunicado

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 6


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Las opiniones de los integrantes del equipo parten de


la reflexión de la lectura
Establece un trabajo colaborativo
Optimiza el tiempo dirigido a la actividad
Actitudinal Comparte sus reflexiones al resto del equipo
Respeta opiniones discrepantes
Adopta una actitud de escucha, tanto a los miembros
de su equipo como al facilitador
Total

Sección 5.- Referencias y Bibliografía Recomendada

• Vergara, J. (2002). Marco histórico de la educación especial. Estudios sobre educación.


Vol. 02, pp. 129-143. En: http://hdl.handle.net/10171/8053
• Smith, D. (2003). Bases psicopedagógicas de la educación especial. Madrid: Pearson 4ta
edición

Práctica 2 La Educación Especial

Sección 2.- Aspectos Curriculares

1.- OBJETIVO GENERAL DEL TEMA:

Ubicar el concepto de educación especial, así como su campo de acción en México

2.- COMPETENCIA(S) VINCULADAS A LA PRÁCTICA:

Conocimientos Habilidades Actitudes


Concepto de Educación Analizar Respeto
Especial Sintetizar Sensibilidad
Campo de acción e Ubicar Compromiso
Implicaciones de la Comparar Servicio Responsabilidad
Educación Especial Identificar social Tolerancia
Organizar Solidaridad

3.- OBJETIVO DE APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA:

Ubicar el concepto de educación especial y el campo de acción para la intervención desde


una perspectiva ética

4. RESULTADO ESPERADO:

Con base a los objetivos de la práctica el estudiante:

Define la educación especial


Indaga sobre los tipos de categorías de educación especial
Realiza un esquema de los principales campos de acción de la ecuación especial

Sección 3.- Descripción Explícita de la Práctica

Práctica Número: 2 Duración (mins/horas): 2 horas

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 7


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Nombre de la Asignatura Intervención Psicológica en Educación Especial

Unidad de Contenido Unidad 1

Nombre de la Práctica La Educación Especial

Competencia Asociada a Explora - Saber


la Práctica: Identifica – Saber
Relaciona – Saber hacer
Analiza – Saber hacer
Reflexiona – Poder hacer
Plasma – Saber ser, querer hacer

Materiales

De la Institución/Docente: Para el Alumno(s):

• Salón con acceso a internet Dispositivo con acceso a internet


• Listas de cotejo y rúbricas correspondientes. https://www.goconqr.com/es-ES

*Requisito Previo a la Práctica:


Lectura de Mateos Papis, Giannina. (2008) Educación
especial. Revista Intercontinental de Psicología y
Educación. Pp 5-8 [en linea] 2008, 10 (enero-junio) :
[Fecha de consulta: 10 de diciembre de 2017] Disponible
en: http://www.redalyc.org:9081/articulo.oa?id=80210101
SSN 0187-7690

Actividades

Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s):

El docente organiza los equipos, establece la Mesa de Trabajo 1.- 20 minutos:


consigna, facilita el anexo 1 de la actividad y Cada equipo analiza y sintetiza la información solicitada con las
monitorea las acciones para su elaboración. preguntas guía (Anexo 1).

El docente solicita a los equipos buscar en Actividad 1.- 20 minutos


internet, cómo se encuentra conformado el Cada equipo explora en:
servicio educativo público para dar atención a http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/2016/index.html
las personas con necesidades educativas cómo se encuentra conformado el servicio educativo para la atención
especiales de las personas con necesidades educativas especiales en México.

Mesa de Trabajo 2.- 20 minutos


Los integrantes del equipo rescatan los elementos más importantes
El docente pide a los equipos se organicen para elaborar un mapa mental en https://www.goconqr.com/es-ES
para que desarrollen un mapa mental sobre la (ver Anexo 2).
educación especial y sus campos de acción

Actividad 2.- 20 minutos


Cierre De manera grupal se genera la recuperación de los elementos más
El docente pide a los equipos que presenten importantes respecto a los campos de acción de la educación especial
sus mapas mentales y conclusiones sobre el
análisis de los campos de acción de la
educación especial.

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):

Los estudiantes elaboran reporte por escrito, anexando los productos elaborados

Método de Evaluación

De la Práctica Del Aprendizaje Independiente

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 8


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Hetero-evaluación: Lista de cotejo de actividades por Hetero-evaluación, autoevaluación:


estaciones. Rúbrica de reporte de práctica (Anexo 4).
Co-evaluación: Retroalimentación grupal.

Sección 4.- Anexos

Anexo 1. Preguntas guía


De forma colaborativa con base en la lectura de Mateos Papis, Giannina. (2008) Educación especial.
Revista Intercontinental de Psicología y Educación. Pp 5-8 [en linea] 2008, 10 (enero-junio) : [Fecha de consulta: 10
de diciembre de 2017] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80210101 ISSN 0187-7690 analicen
y reflexionen:
¿Qué es la educación especial?
¿A quiénes está dirigida la Educación especial?
¿Qué implica el término de normalización?
¿Cuál es la razón para que como sociedad tengamos un cambio de actitud hacia las diferencias
humanas?
¿En qué consiste el concepto de diversidad?
¿Para qué surge el movimiento de inclusión?
Como conclusión general integren una reflexión por equipo.

Anexo 2.
De forma colaborativa, explorar la página:
Acceder a la liga http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/2016/index.html
¿Qué elementos conforman la página?
¿Cuáles son las categorías de educación especial que son consideradas para su atención?
¿Qué elementos de tipo legislativo son incluidos?
¿Qué tipo de documentos se comparten en la página?
¿Qué conceptos dentro de los documentos se relacionan con la lectura realizada?
Con la información explorada, elaborar mapa mental
Como conclusión general integren una reflexión por equipo.

Anexo 3. Lista de cotejo


LISTA DE COTEJO DE PRÁCTICA 2
Dimensiones Indicador 5.8 pts. c/u Presente Ausente
Recupera información relevante de la lectura
Procedimental previa.
Elabora una Reflexión sobre la educación
especial y su campo de acción.
Elabora de forma colaborativa un mapa mental
con los elementos explorados en la página de la
SEP/Educación Especial
Construye de forma colaborativa los productos,
análisis y síntesis para llegar a concluir
Presenta de forma colaborativa el producto
resultante del trabajo elaborado.
Cada producto está fundamentado a partir de la
lectura de los documentos señalados.
Identifica elementos clave de las lecturas.
Cognoscitiva Integra la nueva información explorada a la
construcción cognoscitiva elaborada.
Sintetiza los elementos más importantes para su
posterior comunicado.
Las opiniones de los integrantes del equipo
parten de la reflexión de lo leído y explorado.

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 9


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

El mapa metal elaborado contiene una relación


significativa entre los elementos que conforman
el sistema de educación especial integrado.
Establece un trabajo colaborativo.
Optimiza el tiempo dirigido a la actividad.
Actitudinal Comparte sus reflexiones al resto del equipo.
Respeta opiniones discrepantes.
Adopta una actitud de escucha, tanto a los
miembros de su equipo, a otros equipos y al
facilitador.
Utiliza de forma responsable los medios para la
realización del trabajo académico.
Total

Anexo 4. Rúbrica de reporte de práctica

EXCELENTE BUENO SATISFACTORIO NECESITA MEJORAR


2.8 2 1 0
Utiliza portada oficial. Utiliza portada no oficial. Utiliza portada con No Integra portada.
imágenes, “emotions”, etc.
Integra los datos Integra el 70% de los Integra el 50% de los Integra el 20% de los
generales. datos generales. datos generales. datos generales.
Cuenta con Cuenta con, desarrollo, Cuenta con, desarrollo, Cuenta con un
introducción, desarrollo pero carece de pero carece de desarrollo parcial y
y conclusiones. introducción o introducción y carece de introducción
conclusiones. conclusiones. o conclusiones.
ESTRUCTURA
20 puntos

Cuenta con adecuada Cuenta con algunos fallos Presenta fallas en Las fallas en ortografía
ortografía y redacción. aislados de ortografía y ortografía y/o redacción en y redacción hacen
redacción, (errores de un 50% del trabajo. ilegible el documento.
“dedo”).
Utiliza las fuentes Utiliza las fuentes Utiliza al 50% las fuentes Utiliza otras fuentes y
indicadas y puede indicadas y enriquece con indicadas y no utiliza otras son de dudoso sustento
enriquecer con otras otras fuentes pero no son fuentes. científico.
consideradas confiables. confiables.
Cita sus fuentes en Sus citas cuentan con los Cita sus fuentes en otro No cita sus Fuentes.
estilo APA. elementos solicitados por estilo.
APA, pero no con la
estructura.
Integra gráficos, Integra gráficos, imágenes Integra gráficos, imágenes Carece de gráficos,
imágenes y esquemas y esquemas solicitados en y esquemas solicitados, imágenes y esquemas,
de ser solicitado. un 50%. pero que aportan pocos aún y cuando fueron
elementos al documento. solicitados.
EXCELENTE BUENO SATISFACTORIO NECESITA MEJORAR
5 3 2 0
El producto da evidencia El producto da evidencia El producto da evidencia No existe reflejo de una
de una lectura e en un 70% de una lectura en un 40% de una lectura lectura e investigación
investigación e investigación e investigación documental previa.
documental previa. documental previa. documental previa.
Contiene los conceptos Contiene los conceptos e Contiene conceptos e Carece de los conceptos
e ideas principales del ideas principales del tema ideas principales, pero no e ideas principales del
tema. en un 50%. integra los principales del tema.
CONTENIDO

tema.
25 puntos

Integra las Integra en un 50% las Integra construcciones Integra construcciones


construcciones construcciones cognitivas cognitivas propias, pero cognitivas con nulo
cognitivas de la de la actividad. no las elaboradas en la sustento teórico.
actividad. actividad.
Establece elementos Establece elementos Establece elementos No integra elemento
reflexivos sobre lo reflexivos sobre parte de sobre lo aprendido, pero reflexivo que muestre su
aprendido. lo aprendido. con poco proceso reflexivo postura respecto a lo
para construirlo. trabajado.
Da ejemplos y propone Da ejemplos o propone Da ejemplos o propone Carece de ejemplos y/o
aplicaciones prácticas aplicaciones prácticas de aplicaciones prácticas de aplicaciones prácticas.
de lo revisado, desde su lo revisado, desde su lo revisado, pero tomadas
construcción. construcción. de otras fuentes y no de
sus propias
construcciones.
EXCELENTE BUENO SATISFACTORIO NECESITA MEJORAR
M
O

O
R

N
P

p
u
n

o
3
0

s
t
I

7.5 5 3 0

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 10


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Su producto es un Su producto es un trabajo Su producto es un trabajo Su producto es un
trabajo original, basado original, basado en un 50 original, basado en un 30 trabajo con elementos
en su participación en la % de su participación en % de su participación en plagiados, en tal caso el
práctica realizada. la práctica realizada. la práctica realizada. trabajo debe ser
invalidado.
Muestra evidencia de la Muestra evidencia de la Menciona su participación Pese a aparecer su
participación en la práctica (fotografía y/o en la práctica pero no nombre en el producto
práctica (fotografía y/o videos) pero no queda existe evidencia no existe evidencia de
videos). clara su participación en audiovisual de su su participación
ella. participación. (En caso de demostrar
su falta de participación
se invalida el
documento).
Elabora planes de Elabora planes de acción, Elabora planes de acción, No integra planes de
acción, alternativas de alternativas de trabajo, alternativas de trabajo, acción, alternativas de
trabajo, indicadores de indicadores de indicadores de trabajo, indicadores de
desempeño según desempeño con relación desempeño de forma vaga desempeño, aún y
corresponda. parcial al trabajo teórico y sin conexión con lo cuando correspondía.
elaborado. trabajado.
Aplica adecuadamente Puede describir una Logra sólo en un 30% Su producto no otorga
los principios técnicos relación entre un concordar los elementos evidencia de la
aprendidos y en caso fenómeno y explicarlo teóricos con el ejercicio aplicabilidad tanto
de ser teóricos puede desde la teoría, pero al técnico para su aplicación teórica como técnica de
aplicarlos a situaciones aplicar el elemento técnico profesional. los elementos revisados.
prácticas de su ejercicio presenta discrepancias.
profesional.

EXCELENTE BUENO SATISFACTORIO NECESITA MEJORAR


5 3 2 0
Entrega su producto la Entrega su producto la Entrega su producto en la Su producto no respeta
fecha y horario fecha y horario modalidad solicitada (en la fecha y horario
establecido y en la establecido, pero en una físico o en línea)y la fecha establecido para su
modalidad solicitada (en modalidad diferente a la establecida, pero en entrega, ni la modalidad
físico o en línea). solicitada (en físico o en horario diferido. solicitada (en físico o en
línea). línea).
Realiza trabajo Realiza trabajo Realiza trabajo No existe evidencia de
25 puntos
ACTITUD

colaborativo, desde el colaborativo, desde un rol colaborativo, mostrando trabajo colaborativo, o


rol asignado. diferente al asignado. dificultades al respecto. realiza su trabajo
individualmente por
conflictos grupales.
Comunica sus La conclusión es más una Comunica sus Muestra notoria
reflexiones en las síntesis y no un reflejo de reflexiones en las dificultad para
conclusiones del su reflexión. conclusiones del producto, reflexionar sobre lo
producto. con poco sustento en la trabajado.
lectura.
Elabora una Elabora una Elabora una evaluación No auto-evalúa su
autoevaluación de su autoevaluación sin del proceso, pero no desempeño.
desempeño, integrando mostrar áreas de especifica en su
áreas de oportunidad. oportunidad. desempeño.
TOTAL

Sección 5.- Referencias y Bibliografía Recomendada

Mateos Papis, Giannina. (2008) Educación especial. Revista Intercontinental de Psicología y Educación. Pp 5-8 [en
linea] 2008, 10 (enero-junio) : [Fecha de consulta: 10 de diciembre de 2017] Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80210101 ISSN 0187-7690

Cárdenas Aguilar, T. (2014). México Integración/inclusión. En Marco conceptual y experiencias de la educación especial
en México. Pp. 30-51. Fecha de consulta: 10 de diciembre de 2017]. Disponible en:
http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/MarcoConceptual.pdf
Smith, D. (2003). Bases psicopedagógicas de la educación especial. Madrid: Pearson 4ta edición

Práctica 3 Inclusión educativa/sensibilización

Sección 2.- Aspectos Curriculares

2.- COMPETENCIA(S) VINCULADAS A LA PRÁCTICA:

Conocimientos Habilidades Actitudes


Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 11
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Inclusión educativa Analizar Respeto


Sintetizar Sensibilidad
Ubicar Compromiso
Comparar Servicio Responsabilidad
Identificar social Tolerancia
Organizar Solidaridad

3.- OBJETIVO DE APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA:

Se desempeña en contextos educativos con la finalidad de sensibilizarse ante la


diversidad y sus posibilidades

4. RESULTADO ESPERADO:
Con base a los objetivos de la práctica el estudiante:
• Se visualiza ante la posibilidad de la diversidad en un contexto de equidad
• Establece elementos para dar solución a las problemáticas presentadas
• Identifica sus limitaciones y áreas potenciales para enfrentar las demandas del
medio
• Elabora un producto y conclusiones sobre la actividad realizada.

Sección 3.- Descripción Explícita de la Práctica


Práctica Número: 3 Duración (mins/horas): 2 horas

Nombre de la Asignatura Intervención Psicológica en Educación Especial

Unidad de Contenido Unidad 1


Nombre de la Práctica Inclusión educativa/sensibilización

Competencia Asociada a Explora - Saber


la Práctica: Identifica – Saber
Relaciona – Saber hacer
Analiza – Saber hacer
Reflexiona – Poder hacer
Plasma – Saber ser, querer hacer

Materiales
De la Institución/Docente: Para el Alumno(s):

• Cubículos de atención individual o salón amplio Asiste con ropa cómoda


con mesas para trabajo en equipo. Tarjetas o fichas de trabajo, hojas y plumas
• Cámara de Gesell Paliacate, tapones para los oídos, vendas
• Formatos y rúbricas correspondientes. Objetos diversos y raros que no representen un riesgo
(filosos, con punta), pueden ser juguetes

*Requisito Previo a la Práctica:


Lectura de Juárez Núñez, J., Comboni Salinas, S.,
Garnique Castro, F., (2010). De la educación especial a la
educación inclusiva. Argumentos [en linea] 2010, 23
(Enero-Abril): [Fecha de consulta: 10 de diciembre de
2017] Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59515960003
ISSN 0187-5795

Actividades

Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s):

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 12


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Briefing Actividad 1.- 15 minutos:


El docente organiza por equipos de tres En equipos de 3, prepararán el escenario, habrá tantas estaciones
integrantes, establece la consigna, facilita el como retos elaborados por los estudiantes (Anexo 1).
anexo 1 de la actividad y monitorea el
desarrollo de las acciones.

Actividad 2.- 60 minutos


Una vez que los integrantes de los equipos Los equipos pasarán por todos los escenarios con la finalidad de
asumieron su rol, da la instrucción para que solucionar los retos propuestos en cada tarjeta
todos los equipos pasen por los escenarios
propuestos

Actividad 3. Debriefing
Debriefing Los estudiantes participan en el debriefing y a partir de ello elaboran
El docente guía el debriefig sus conclusiones

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):

Los estudiantes elaboran reporte por escrito, anexando los productos elaborados

Método de Evaluación

De la Práctica Del Aprendizaje Independiente

Hetero-evaluación: Lista de cotejo de actividades por Hetero-evaluación, autoevaluación:


estaciones. Rúbrica de reporte de práctica (Anexo 4).
Co-evaluación: Retroalimentación grupal.

Anexo 1. Guía para preparar el escenario


De forma colaborativa elaborar consignas a realizar con los objetos o juguetes traídos
expresamente para la realización de la actividad
Las consignas deben ser escritas en tarjetas o fichas de trabajo
Se debe considerar la posible utilización del objeto o juguete para convertirlo en un reto simple,
con la posibilidad de efectuar la solución, en el espacio destinado para la actividad (cubículo,
mesa de trabajo)
Ejemplo; sí alguien trajo una pelota “solicita a tu compañero que bote tres veces la pelota”; en el
caso de una sonaja “pídele a tu compañero que dibuje el objeto lo mejor que pueda”
Habrá tantas instrucciones como objetos se hayan podido conjuntar. Las instrucciones deben
dejarse boca abajo en las mesas de trabajo.
Una vez elaboradas las consignas los estudiantes definen cuáles serán sus roles
1. Observador de la actividad, tendrá la mano dominante inmovilizada con una venda,
llevará registro detallado, tomará fotos
2. Ejecutante. No podrá ver, ni escuchar (se colocará un paliacate en los ojos y tapones en
los oídos)
3. Guía de la actividad. No podrá escuchar (tapones en los oídos) y tiene prohibido hablar
para solicitar que su compañero realice las consignas, deberá emplear otra forma de
comunicación

Anexo 2. Guía para realizar el debriefing


De forma colaborativa con base a la lectura y a la vivencia experimentada, responderán lo
siguiente
La sesión se puede realizar en el salón de clase o en la cámara de Gesell, en primera instancia
participarán los observadores de la actividad.

Descripción:
¿Qué pasó con los integrantes del equipo? ¿cómo se desenvolvieron? ¿Qué pensaron? ¿Cómo se
sintieron?
Análisis.
¿Cómo podemos educar a las personas de una manera igualitaria, sí todos somos diferentes?
Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 13
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

¿Qué barreras identificaron en el escenario?


¿Existió algún sentimiento de vulnerabilidad?
¿Qué hubieran empleado ustedes para mejorar la comunicación y ejecución de sus compañeros?
¿Cómo se experimenta contar con capacidades diferentes a lo que se está ac´stumbrado?
Discusión
¿Cuál sería el mejor modelo educativo para instruir a las personas que presentan discapacidad?
¿Cómo se sintieron aquellos integrantes que tenían sus capacidades disminuidas?

Aplicación
¿Consideran que la educación que actualmente se imparte en las aulas regulares es inclusiva?
Con base a la situación experimentada ¿Harían cambios en la forma de educar?

Cierre
El docente guía a los estudiantes para que compartan sus conclusiones

Sección 4.- Anexos

Anexo 1.

LISTA DE COTEJO DE PRÁCTICA 3 inclusión y sensibilización


Dimensiones Indicador .66 pts. c/u Presente Ausente
Recupera información relevante de la lectura
Procedimental previa.
Elabora retos y como señala la consigna
Diseña los escenarios tal como lo señala la guía
específica
Se dispone a seguir el rol encomendado
Presenta de forma colaborativa el producto
resultante del trabajo elaborado.
Sus productos y participaciones está
fundamentados en la lectura señalada.
Identifica elementos clave de la lectura.
Cognoscitiva Integra la información revisada a sus
ejecuciones y análisis
Sintetiza los elementos más importantes para su
posterior comunicado.
Establece un trabajo colaborativo.
Optimiza el tiempo dirigido a la actividad.
Actitudinal Comparte sus reflexiones al resto del equipo.
Respeta opiniones discrepantes.
Adopta una actitud de ética de escucha, tanto a
los miembros de su equipo, a otros equipos y al
facilitador.
Utiliza de forma responsable los medios para la
realización del trabajo académico.
Total

Sección 5.- Referencias y Bibliografía Recomendada

Juárez Núñez, J., Comboni Salinas, S., Garnique Castro, F., (2010). De la educación especial a la
educación inclusiva. Argumentos [en linea] 2010, 23 (Enero-Abril) : [Fecha de consulta: 10 de
diciembre de 2017] Disponible en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59515960003 ISSN
0187-5795
Smith, D. (2003). Bases psicopedagógicas de la educación especial. Madrid: Pearson 4ta edición
Educación inclusiva: http://www.educacioninclusiva.com/
Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 14
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Consejo Nacional para la prevención de la discriminación. CONAPRED.


http://www.conapred.org.mx/

Práctica 4. Trastornos de aprendizaje

Sección 2.- Aspectos Curriculares

1.- OBJETIVO GENERAL DEL TEMA:

El estudiante describirá y conocerá los trastornos de aprendizaje y de conducta, con la


finalidad de identificar áreas potenciales de intervención psicopedagógica.

2.- COMPETENCIA(S) VINCULADAS A LA PRÁCTICA:

Conocimientos Habilidades Actitudes


Trastornos de aprendizaje. Analizar, Sintetizar, Definir, Respeto, Sensibilidad,
Identificar, Comparar, Evaluar, Compromiso, Servicio,
Identificación de tipos de Criticar, Delimitar Responsabilidad,
trastornos de aprendizaje, así Responsabilidad social,
como su etiología, prevalencia, Tolerancia
incidencia, formas de evaluarlos
(diagnosticarlos) y formas de
intervención.

3.- OBJETIVO DE APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA:

Ubicar las características de los problemas de aprendizaje para su intervención educativa, desde
una perspectiva ética e inclusiva

4. RESULTADO ESPERADO:

Con base a los objetivos de la práctica el estudiante:

Ubica las características principales de Trastorno por déficit de Atención (TDA) con la finalidad de
intervenir psicológicamente en el ámbito de la educación especial
A partir de sus reflexiones elabora un reporte.

Sección 3.- Descripción Explícita de la Práctica

Práctica Número: 4 Duración (mins/horas): 2 horas

Nombre de la Asignatura Intervención psicológica en educación especial

Unidad de Contenido Unidad 2


Nombre de la Práctica Trastorno por déficit de atención

Competencia Asociada a Explora - Saber


la Práctica: Identifica – Saber
Relaciona – Saber hacer
Plasma – Querer hacer
Ejecuta - Saber hacer, querer hacer

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 15


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Materiales

De la Institución/Docente: Para el Alumno(s):

• Aula con acceso a internet Laptop o Pc con PPT o acceso a prezi


• Formato de tabla comparativa
• Listas de cotejo y rúbrica correspondiente
*Requisito Previo a la Práctica:
Realizar la lectura de: Málaga Diéguez, I. y Arias
Álvarez J. (2010) Serie Monográfica: Trastornos del
aprendizaje. 1. Los trastornos del aprendizaje.
Definición de los distintos tipos y sus bases
neurobiológicas. BOL PEDIATR 2010; 50: 43-47,
consultado el 10 de diciembre de 2017, en:
https://www.sccalp.org/documents/0000/1526/BolPe
diatr2010_50_043-047.pdf

Actividades

Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s):

El docente organiza los equipos, establece la Actividad 1.- 10 minutos:


consigna, asignando una categoría o tipo de Cada equipo recupera la información más importante de las lecturas
trastorno de aprendizaje a trabajar por cada realizadas, ubicando los elementos teóricos que dan cuenta de los
equipo trastornos de aprendizaje, sus categorías, prevalencia, tipo de
alteración, e intervención (anexo 1)

Actividad 2.- 15 minutos


El equipo desarrolla los elementos de la tabla comparativa (anexo 2)
que corresponden al tipo de trastorno de aprendizaje que le fue
asignado, ocupando el formato facilitado.
Cierre
El docente organiza la experiencia y señala los
elementos de mayor relevancia para la cabal Actividad 3.- 60 minutos
comprensión de los trastornos de aprendizaje, Cada equipo comparte los elementos del tipo de trastorno de
su etiología, diagnóstico y tratamiento. aprendizaje que desarrolló, hasta que se conforme la tabla general de
TA, es preciso poner énfasis en los procesos psicológicos que se ven
afectados para cada trastorno y presentarlos en ppt o prezzi

Actividad 4.- 20 minutos


El grupo contribuye con sus reflexiones, para establecer la mejor
técnica de atención para los trastornos de aprendizaje y así llegar a
las conclusiones generales.

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):

Los alumnos elaboran una tabla comparativa, respecto a los trastornos de aprendizaje

Método de Evaluación

De la Práctica Del Aprendizaje Independiente

Hetero-evaluación: Lista de cotejo de actividades Hetero-evaluación, autoevaluación:


(Anexo 3).
Co-evaluación: Retroalimentación grupal.

Sección 4.- Anexos

Anexo 1. Guía para análisis de la lectura


¿Qué son los trastornos de aprendizaje?
Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 16
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

¿Cuáles son los principales trastornos de aprendizaje?


¿Cuál es el trastorno de aprendizaje más frecuente?
¿Qué procesos psicológicos se ven afectados en las personas con problemas del aprendizaje?
¿Los trastornos del aprendizaje son curables?
¿Los trastornos de aprendizaje requieren una intervención educativa especial?
¿El TDAH es un trastorno de aprendizaje?

Anexo2.
Tabla comparativa de los trastornos de aprendizaje
Trastorno de Prevalencia Procesos Tipos Tratamiento
aprendizaje psicológicos
alterados

Anexo 3. Lista de cotejo


LISTA DE COTEJO DE PRÁCTICA
Dimensiones Indicador 5.8 pts. c/u Presente Ausente
Muestra evidencia de la lectura previa, utilizando
Procedimental la información analizada para la elaboración de
la actividad.
Clasifica correctamente según la categoría
correspondiente.
Elige y construye de forma colaborativa el
contenido de la categoría asignada.
Participa en el cierre de la actividad exponiendo
sus reflexiones sobre ella.
Cada categoría está fundamentada a partir de la
lectura de los textos indicados.
Identifica elementos clave de las lecturas.
Sintetiza los elementos más importantes para su
posterior trabajo en la elaboración de la tabla
Cognoscitiva comparativa.
Desarrolla la guía de lectura y su análisis y
para reforzar el contenido.
Las opiniones de los integrantes del equipo
parten de la reflexión de la lectura.
Logran integrar los elementos fundamentales de
cada categoría
Establecen un trabajo colaborativo.
Optimiza el tiempo dirigido a la actividad.
Comparte sus reflexiones al resto del equipo.
Actitudinal Respeta opiniones discrepantes.
Adopta una actitud de respeto y escucha, al
momento de participar en la exposición de su
tabla comparativa
Utiliza de forma responsable la tecnología
facilitada par el trabajo académico.

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 17


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Práctica 5. Trastorno por déficit de atención

Sección 2.- Aspectos Curriculares

1.- OBJETIVO GENERAL DEL TEMA:

El estudiante describirá y conocerá el trastorno por déficit de atención, con la finalidad de


identificar áreas potenciales de intervención psicopedagógica.

2.- COMPETENCIA(S) VINCULADAS A LA PRÁCTICA:

Conocimientos Habilidades Actitudes


Trastorno por déficit de Analizar, Sintetizar, Definir, Respeto, Sensibilidad,
atención. Identificar, Comparar, Evaluar, Compromiso, Servicio,
Criticar, Delimitar Responsabilidad,
Identificación del trastorno por Responsabilidad social,
déficit de atención, así como su Tolerancia
etiología, prevalencia, incidencia,
formas de evaluarlo
(diagnosticarlo) y forma de
intervención.

3.- OBJETIVO DE APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA:

Ubicar las características de los trastornos por déficit de atención para su intervención educativa,
desde una perspectiva ética e inclusiva

4. RESULTADO ESPERADO:

Con base a los objetivos de la práctica el estudiante:

Define el trastorno por déficit de atención


Ubica las características principales de los trastornos por déficit de atención con la finalidad de
intervenir psicológica y educativamente
A partir de sus reflexiones elabora un reporte.

Sección 3.- Descripción Explícita de la Práctica

Práctica Número: 5 Duración (mins/horas): 2 horas

Nombre de la Asignatura Intervención psicológica en educación especial

Unidad de Contenido Unidad 2


Nombre de la Práctica Trastorno por déficit de atención

Competencia Asociada a Explora - Saber


la Práctica: Identifica – Saber
Relaciona – Saber hacer
Plasma – Querer hacer
Ejecuta - Saber hacer, querer hacer

Materiales
De la Institución/Docente: Para el Alumno(s):

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 18


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

• Caso para análisis


• Cámara de Gesell
• Listas de cotejo y rúbrica correspondiente
*Requisito Previo a la Práctica:
Leer el caso para análisis
Leer el artículo: Arco Tirado, J., & Fernández Martín, F., &
Hinojo Lucena, F. (2004). Trastorno por déficit de
atención con hiperactividad: intervención
psicopedagógica. Psicothema, 16 (3), 408-414. En:
http://www.redalyc.org/html/727/72716312/

Actividades

Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s):

Actividad 1.- 20 minutos:


El docente previo a la realización de la Todos los equipos se preparan con posibles preguntas y respuestas,
práctica, proporciona a los estudiantes el caso sólo uno a elección del docente, será el que pase a la cámara de
para análisis, el link del artículo y la guía para Gesell a ejecutar la situación.
análisis. (Anexos 1 y 2)

Briefing Actividad 2.- 40 minutos


El docente organiza por equipos al grupo, y El equipo elegido pasa al escenario que consiste en una cita con el
pide que asuman los siguientes roles: psicólogo para que los padres expongan el motivo de consulta, las
conductas que presenta GAL y que el Psicólogo les diga qué pueden
• Madre de GAL, hacer con relación a su hijo, porqué se comporta como lo hace y
• Padre de GAL y cómo pueden ayudarle.
• Psicólogo

El docente elige al equipo que pasará


Actividad 3. Debriefing.- 60 minutos
Debriefing Los estudiantes participan en el debriefing y a partir de ello elaboran
El docente guía el debriefig sus conclusiones

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):

Los estudiantes realizarán lectura y análisis de los aspectos teóricos y del caso

Método de Evaluación

De la Práctica Del Aprendizaje Independiente

Hetero-evaluación: Lista de cotejo de actividades Hetero-evaluación, autoevaluación:


(Anexo 3).
Co-evaluación: Retroalimentación grupal.

Sección 4.- Anexos

Anexo 1. Caso para análisis


Datos generales
Nombre: GAL
Sexo: Masculino
Edad: 9 años
Escolaridad: 4º de primaria
Motivo de consulta: La madre de GAL, quiere saber por qué su hijo reacciona como lo hace y cómo
puede ayudarlo

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 19


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

En la escuela se muestra distraído, parece estar en la luna; a decir de la maestra, no termina las tareas
que se le asignan, hay que insistirle para que las realice, cuando se le acompaña avanza un poco, pero, sí
se le corrige se enoja, suele hacer caras o gritar, señala que “nadie le ayuda” y que la maestra no lo quiere,
no tolera ser el último en terminar y cuando la maestra pregunta sí concluyó la tarea miente para no ser
exhibido en el grupo. GAL no saca buenas calificaciones, cuando se le dan las instrucciones, las puede
repetir, pero pasado un tiempo ya no se acuerda de lo que tiene que hace; la maestra refiere que no puede
ayudarle todo el tiempo en el salón de clases, pues su grupo es numeroso y darle atención personalizada
es casi imposible.

GAL comprende bien, pero después de un rato ya no recuerda lo que se habló o explicó, la maestra
considera que él realiza las actividades sólo por hacerlas, lo cual no le permite aprender. Se equivoca con
frecuencia en las tareas escolares. En casa, cuando su mamá le pregunta sí le dejaron tarea, él señala que
no; cuando se revisa la libreta de tareas recapacita y recuerda que sí le dejaron tarea, le echa la culpa a
sus compañeros o a la maestra de sus descuidos.

Su madre prefiere no pedirle apoyo con las actividades domésticas, ya que suele olvidar lo que se le solicita,
o hacer las cosas al revés, se confunde sí le dan varias indicaciones a la vez.

Cuando GAL está viendo la televisión, parece desconectarse y no escuchar sí se le habla, se le tiene que
insistir para que reaccione, se le indica que coma o que haga su tarea, cuando por fin se dispone a hacer
la tarea, es para darse cuenta que no cuenta con lo necesario, lápiz, goma, sacapuntas, cuaderno, los
cuales suele perder con frecuencia.
La conducta inadecuada de GAL se ha reportado desde los 4 años que él asistió a preescolar.

Anexo 2. Guía para análisis de la lectura


¿Qué es el trastorno por déficit de atención (TDA)?
¿Cuál es la etiología del TDA?
¿Cuántos tipos de TDA existen?
¿Qué procesos psicológicos se ven afectados en las personas con trastorno por déficit de
atención?
¿Qué pruebas o instrumentos son empleados para diagnosticar en TDA?
¿El TDA es curable?
¿Qué tipo de intervención se requiere para atender a los niños que presentan TDA?

Anexo 2. Guía para realizar el debriefing


De forma colaborativa con base a la lectura y a la vivencia experimentada, responderán lo
siguiente
La sesión se puede realizar en la sala de observación de la cámara de Gesell, en primera instancia
participarán los observadores de la actividad.

Descripción:
¿Qué pasó? ¿Qué se observó en el escenario? ¿qué papel desempeñó cada uno?
¿el motivo de consulta fue expuesto claramente? ¿qué experimentan los padres ante la conducta
de su hijo?

Análisis.

¿Qué experimentaron al desempeñar cada rol? ¿Cómo se sintieron al escuchar la información del
terapeuta?
Se procurará identificar los elementos claves de la lectura realizada. ¿En qué momento se
aplicaron las propuestas de evaluación presentadas en la lectura?, ¿Cuáles son los elementos de
intervención que se retoman de la lectura?

Discusión
Con base a la lectura realizada ¿podrían decir que los padres están educando correctamente a su
hijo?
¿Qué cambiarían en la forma que tienen los padres de tratar a GAL?

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 20


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

¿Cuál sería el mejor modelo para intervenir a las personas que presentan TDA?

Aplicación
¿Fueron correctamente aplicados los elementos de la evaluación y de la intervención?
Con base a la situación experimentada ¿Harían cambios en la forma de evaluar?
¿Harían cambio s en la forma de intervenir? ¿Por qué?

Cierre
¿Qué pueden concluir respecto a la situación experimentada? El docente guía a los estudiantes
para que compartan sus conclusiones

Anexo 4. Lista de cotejo


LISTA DE COTEJO DE PRÁCTICA
Dimensiones Indicador 5.8 pts. c/u Presente Ausente
Muestra evidencia de la lectura previa, utilizando
Procedimental la información analizada para la realización de la
actividad.
Ubica los elementos fundamentales para
diagnosticar la categoría correspondiente.
Elige y construye de forma colaborativa el guión
para la intervención.
Participa en el cierre de la actividad exponiendo
sus reflexiones sobre ella.
El plan de intervención está fundamentado a
partir de la lectura de los textos indicados.
Identifica elementos clave de las lecturas.
Sintetiza los elementos más importantes para su
posterior trabajo en la elaboración de la
Cognoscitiva propuesta del escenario intervención
Desarrolla la guía de lectura y su análisis y
para reforzar el contenido.
Las opiniones de los integrantes del equipo
parten de la reflexión de la lectura.
Logran integrar los elementos fundamentales
para la propuesta de evaluación e intervención
Establecen un trabajo colaborativo.
Optimiza el tiempo dirigido a la actividad.
Comparte sus reflexiones al resto del equipo.
Actitudinal Respeta opiniones discrepantes.
Adopta una actitud de respeto y escucha, al
momento de participar en el debriefing
Utiliza de forma responsable la tecnología y el
espacio facilitados par el trabajo académico.

Sección 5.- Referencias y Bibliografía Recomendada

Arco Tirado, J., & Fernández Martín, F., & Hinojo Lucena, F. (2004). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad:
intervención psicopedagógica. Psicothema, 16 (3), 408-414. En: http://www.redalyc.org/html/727/72716312/
Smith, D. (2003). Bases psicopedagógicas de la educación especial. Madrid: Pearson 4ta edición

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 21


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Práctica 6. Problemas de conducta

Sección 2.- Aspectos Curriculares

1.- OBJETIVO GENERAL DEL TEMA:

El estudiante describirá y conocerá los problemas de conducta, con la finalidad de identificar


áreas potenciales de intervención psicológica y pedagógica.

2.- COMPETENCIA(S) VINCULADAS A LA PRÁCTICA:

Conocimientos Habilidades Actitudes


Concepto de problemas de Analizar Respeto
conducta Sintetizar Sensibilidad
Identificación de los problemas Ubicar Compromiso
de conducta, así como su Comparar Servicio Responsabilidad
etiología, prevalencia,
Identificar social Tolerancia
incidencia, formas de evaluarlo
(diagnosticarlo) y forma de Organizar Solidaridad
intervención.

3.- OBJETIVO DE APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA:

Ubicar el concepto de problemas de conducta para su intervención educativa, desde una


perspectiva ética e inclusiva

4. RESULTADO ESPERADO:

Con base a los objetivos de la práctica el estudiante:

Define qué son los problemas de conducta


Indaga sobre la etiología de los problemas de conducta
Identifica la incidencia y prevalencia de los problemas de conducta
Diseña propuesta de intervención

Sección 3.- Descripción Explícita de la Práctica

Práctica Número: 6 Duración (mins/horas): 2 horas

Nombre de la Asignatura Intervención psicológica en educación especial

Unidad de Contenido Unidad 2


Nombre de la Práctica Problemas de conducta

Competencia Asociada a Explora - Saber


la Práctica: Identifica – Saber
Relaciona – Saber hacer
Plasma – Querer hacer
Ejecuta - Saber hacer, querer hacer

Materiales

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 22


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

De la Institución/Docente: Para el Alumno(s):

• Caso para análisis Guía resuelta


• Cámara de Gesell
• Listas de cotejo y rúbrica correspondiente
*Requisito Previo a la Práctica:
Leer el caso para análisis
Resolver la guía con base en las lecturas propuestas en
la bibliografía

Actividades

Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s):

Actividad 1.- 20 minutos:


El docente previo a la realización de la Todos los equipos se preparan con posibles preguntas y respuestas,
práctica, proporciona a los estudiantes el caso sólo uno a elección del docente, será el que pase a la cámara de
para análisis, el link del artículo y la guía para Gesell a ejecutar la situación.
análisis. (Anexos 1 y 2)

Briefing Actividad 2.- 40 minutos


El docente organiza por equipos al grupo, y
El equipo elegido pasa al escenario señalado
pide que asuman los siguientes roles: El escenario consiste en una cita con el psicólogo para que la madre
exponga el motivo de consulta, las conductas que presenta DA y que
• Madre de DA, el Psicólogo le diga qué pueden hacer con relación a su hija, porqué
• Adolescente DA se comporta como lo hace y cómo pueden ayudarle
• Psicólogo El terapeuta señalará la relevancia de optar por una intervención de
corte cognitivo conductual y propondrá algunas técnicas y
El docente elige al equipo que pasará al estrategias
escenario
Actividad 3. Debriefing.- 60 minutos
Debriefing Los estudiantes participan en el debriefing y a partir de ello elaboran
El docente guía el debriefig sus conclusiones

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):

Los estudiantes realizarán lectura y análisis de los aspectos teóricos y del caso

Método de Evaluación

De la Práctica Del Aprendizaje Independiente

Hetero-evaluación: Lista de cotejo de actividades Hetero-evaluación, autoevaluación:


(Anexo 3).
Co-evaluación: Retroalimentación grupal.

Sección 4.- Anexos

Anexo 1. Caso para análisis


Nombre: BA
Edad: 12 años y 2 meses
Sexo: Femenino
Escolaridad: 1o de secundaria
Madre: 39 años, se dedica al hogar vive con su pareja de 36 años
Sus padres se divorciaron cuando tenía 6 años y ve a su padre muy esporádicamente.

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 23


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Motivo de consulta: La madre refiere que el comportamiento de BA, tanto en la escuela como
en casa, ha empeorado. Últimamente la han reportado los prefectos escolares, se sale del salón
de clase, desafía las reglas y han bajado sus calificaciones, a decir de los maestros es lista pero
no quiere hacer las tareas, por ello le han pedido a la madre que busque ayuda.

En casa se comporta muy irritable y desobediente, con quien se lleva peor es con su padrastro;
según la madre, BA había sido una chica bien portada y con un buen desempeño escolar,
siempre se habían llevado bien, hasta que entró a la secundaria y empezó a tener otras
amistades, ahora discuten y ella desobedece, se sale sin permiso y miente. No realiza la parte
que le toca de los quehaceres domésticos; siente que ya no puede decirle nada sin que se
altere y conteste de mala manera, a veces ha tenido el impulse de pagarle pues cree que no
entiende de otra manera.

La madre señala que no cuenta con el apoyo del padre de BA, pues es muy distante; cuando
BA llega a pasar un fin de semana con él se pelean y a veces la chica se ha regresado antes a
su casa, dice que su padre es muy enojón y no entiende razones.

Anexo 2. Guía para análisis de la lecturas


¿Qué son los problemas de conducta?
¿Cuál es la etiología de los problemas de conducta?
¿Cuál es la prevalencia de los problemas de conducta?
¿Cuáles son las características evolutivas de los problemas de conducta?
¿Qué procesos psicológicos se ven afectados en las personas con problemas de conducta?
¿Cómo se puede apoyar a los padres?
¿Cuáles son los lineamientos para llevar a cabo una intervención de tipo cognitivo conductual?
¿Qué son los antecedentes y las consecuencias de las conductas?
¿Qué son las consecuencias positivas y cuál es su importancia?
¿Qué impacto tiene el que las conductas sean supervisadas y elogiadas por los padres?
¿Cuál es la importancia de establecer y seguir rutinas en los niños y adolescentes?
¿Qué trascendencia tiene el establecer buena comunicación familiar para combatir las conductas
disruptivas?
¿Cuáles son las consecuencias de aplicar castigos físicos?

Anexo 2. Guía para realizar el debriefing


De forma colaborativa con base a la lectura y a la vivencia experimentada, responderán lo
siguiente
La sesión se puede realizar en la sala de observación de la cámara de Gesell, en primera instancia
participarán los observadores de la actividad.

Descripción:
¿Qué se observó en el escenario? ¿cómo desempeñó cada uno?
¿el motivo de consulta fue expuesto claramente? ¿qué experimenta la madre ante la conducta de
su hija? ¿Cuáles fueron las opciones de evaluación e intervención que ofreció el terapeuta?

Análisis.

¿Qué sucedió en el escenario? ¿Cómo se sintieron al escuchar la información del terapeuta?


Se procurará identificar los elementos claves de la lectura realizada. ¿En qué momento se
aplicaron las propuestas de intervención presentadas en las lecturas?

Discusión
Con base a la lectura realizada ¿podrían decir qué debe hacer la madre?
¿Qué cambiarían en la forma que tienen los padres de tratar a DA?
¿Cuál es la importancia de la cooperación paterna en estos casos?

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 24


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

¿Cuál consideran sería el mejor modelo para intervenir a las personas que presentan problemas de
conducta?
¿Cómo se explicaría la importancia de establecer rutinas?
¿Por qué es ineficaz el castigo físico?
¿Cuál sería la forma para el establecimiento de límites consistentes?
¿Cuál sería la relevancia de establecer técnicas como coste de respuesta?
¿Cuál sería la relevancia de establecer técnicas como contratos conductuales?
¿Cuál sería la relevancia de establecer técnicas de relajación?
¿Cuál sería la relevancia de enseñar y desarrollar habilidades de solución de problemas?

Aplicación
¿Fueron correctamente aplicados los elementos de la evaluación y de la intervención?
Con base a la situación experimentada ¿Harían cambios en la forma de evaluar?
¿Harían cambios en la forma de intervenir? ¿Por qué?

Cierre
¿Qué pueden concluir respecto a la situación experimentada? El docente guía a los estudiantes
para que compartan sus conclusiones

Anexo 4. Rúbrica de reporte de práctica

EXCELENTE BUENO SATISFACTORIO NECESITA MEJORAR


2.8 2 1 0
Utiliza portada oficial. Utiliza portada no oficial. Utiliza portada con No Integra portada.
imágenes, “emotions”, etc.
Integra los datos Integra el 70% de los Integra el 50% de los Integra el 20% de los
generales. datos generales. datos generales. datos generales.
Cuenta con Cuenta con, desarrollo, Cuenta con, desarrollo, Cuenta con un
introducción, desarrollo pero carece de pero carece de desarrollo parcial y
y conclusiones. introducción o introducción y carece de introducción
conclusiones. conclusiones. o conclusiones.
ESTRUCTURA
20 puntos

Cuenta con adecuada Cuenta con algunos fallos Presenta fallas en Las fallas en ortografía
ortografía y redacción. aislados de ortografía y ortografía y/o redacción en y redacción hacen
redacción, (errores de un 50% del trabajo. ilegible el documento.
“dedo”).
Utiliza las fuentes Utiliza las fuentes Utiliza al 50% las fuentes Utiliza otras fuentes y
indicadas y puede indicadas y enriquece con indicadas y no utiliza otras son de dudoso sustento
enriquecer con otras otras fuentes pero no son fuentes. científico.
consideradas confiables. confiables.
Cita sus fuentes en Sus citas cuentan con los Cita sus fuentes en otro No cita sus Fuentes.
estilo APA. elementos solicitados por estilo.
APA, pero no con la
estructura.
Integra gráficos, Integra gráficos, imágenes Integra gráficos, imágenes Carece de gráficos,
imágenes y esquemas y esquemas solicitados en y esquemas solicitados, imágenes y esquemas,
de ser solicitado. un 50%. pero que aportan pocos aún y cuando fueron
elementos al documento. solicitados.
EXCELENTE BUENO SATISFACTORIO NECESITA MEJORAR
5 3 2 0
El producto da evidencia El producto da evidencia El producto da evidencia No existe reflejo de una
de una lectura e en un 70% de una lectura en un 40% de una lectura lectura e investigación
investigación e investigación e investigación documental previa.
documental previa. documental previa. documental previa.
Contiene los conceptos Contiene los conceptos e Contiene conceptos e Carece de los conceptos
e ideas principales del ideas principales del tema ideas principales, pero no e ideas principales del
CONTENIDO
25 puntos

tema. en un 50%. integra los principales del tema.


tema.
Integra las Integra en un 50% las Integra construcciones Integra construcciones
construcciones construcciones cognitivas cognitivas propias, pero cognitivas con nulo
cognitivas de la de la actividad. no las elaboradas en la sustento teórico.
actividad. actividad.
Establece elementos Establece elementos Establece elementos No integra elemento
reflexivos sobre lo reflexivos sobre parte de sobre lo aprendido, pero reflexivo que muestre su
aprendido. lo aprendido. con poco proceso reflexivo postura respecto a lo
para construirlo. trabajado.
Da ejemplos y propone Da ejemplos o propone Da ejemplos o propone Carece de ejemplos y/o
aplicaciones prácticas aplicaciones prácticas de aplicaciones prácticas de aplicaciones prácticas.
lo revisado, pero tomadas

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 25


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
de lo revisado, desde su lo revisado, desde su de otras fuentes y no de
construcción. construcción. sus propias
construcciones.
EXCELENTE BUENO SATISFACTORIO NECESITA MEJORAR
7.5 5 3 0
Su producto es un Su producto es un trabajo Su producto es un trabajo Su producto es un
trabajo original, basado original, basado en un 50 original, basado en un 30 trabajo con elementos
en su participación en la % de su participación en % de su participación en plagiados, en tal caso el
práctica realizada. la práctica realizada. la práctica realizada. trabajo debe ser
invalidado.
Muestra evidencia de la Muestra evidencia de la Menciona su participación Pese a aparecer su
participación en la práctica (fotografía y/o en la práctica pero no nombre en el producto
práctica (fotografía y/o videos) pero no queda existe evidencia no existe evidencia de
videos). clara su participación en audiovisual de su su participación
PROCEDIMIENTO

ella. participación. (En caso de demostrar


30 puntos

su falta de participación
se invalida el
documento).
Elabora planes de Elabora planes de acción, Elabora planes de acción, No integra planes de
acción, alternativas de alternativas de trabajo, alternativas de trabajo, acción, alternativas de
trabajo, indicadores de indicadores de indicadores de trabajo, indicadores de
desempeño según desempeño con relación desempeño de forma vaga desempeño, aún y
corresponda. parcial al trabajo teórico y sin conexión con lo cuando correspondía.
elaborado. trabajado.
Aplica adecuadamente Puede describir una Logra sólo en un 30% Su producto no otorga
los principios técnicos relación entre un concordar los elementos evidencia de la
aprendidos y en caso fenómeno y explicarlo teóricos con el ejercicio aplicabilidad tanto
de ser teóricos puede desde la teoría, pero al técnico para su aplicación teórica como técnica de
aplicarlos a situaciones aplicar el elemento técnico profesional. los elementos revisados.
prácticas de su ejercicio presenta discrepancias.
profesional.

EXCELENTE BUENO SATISFACTORIO NECESITA MEJORAR


5 3 2 0
Entrega su producto la Entrega su producto la Entrega su producto en la Su producto no respeta
fecha y horario fecha y horario modalidad solicitada (en la fecha y horario
establecido y en la establecido, pero en una físico o en línea)y la fecha establecido para su
modalidad solicitada (en modalidad diferente a la establecida, pero en entrega, ni la modalidad
físico o en línea). solicitada (en físico o en horario diferido. solicitada (en físico o en
línea). línea).
Realiza trabajo Realiza trabajo Realiza trabajo No existe evidencia de
25 puntos
ACTITUD

colaborativo, desde el colaborativo, desde un rol colaborativo, mostrando trabajo colaborativo, o


rol asignado. diferente al asignado. dificultades al respecto. realiza su trabajo
individualmente por
conflictos grupales.
Comunica sus La conclusión es más una Comunica sus Muestra notoria
reflexiones en las síntesis y no un reflejo de reflexiones en las dificultad para
conclusiones del su reflexión. conclusiones del producto, reflexionar sobre lo
producto. con poco sustento en la trabajado.
lectura.
Elabora una Elabora una Elabora una evaluación No auto-evalúa su
autoevaluación de su autoevaluación sin del proceso, pero no desempeño.
desempeño, integrando mostrar áreas de especifica en su
áreas de oportunidad. oportunidad. desempeño.
TOTAL

Sección 5.- Referencias y Bibliografía Recomendada

Rabadán Rubio, J., & Giménez Gualdo, A. (2012). DETECCIÓN E INTERVENCIÓN EN EL AULA DE
LOS TRASTORNOS DE CONDUCTA. Educación XX1, 15 (2), 185-212.
Smith, D. (2003). Bases psicopedagógicas de la educación especial. Madrid: Pearson 4ta edición
Kazdin, A. (1996). Principios del condicionamiento operante. En A. Kazdin, Modificación de la conducta y
sus aplicaciones prácticas (págs. 31-58). México: Manual Moderno.
Martin, G., & Pear, J. (2008). Modificación de conducta: qué es y cómo aplicarla. Madrid: Pearson.

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 26


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Práctica 7. Discapacidad intelectual

Sección 2.- Aspectos Curriculares

1.- OBJETIVO GENERAL DEL TEMA:

El estudiante describirá y conocerá la discapacidad intelectual, con la finalidad de identificar


áreas potenciales de intervención psicológica y pedagógica.

2.- COMPETENCIA(S) VINCULADAS A LA PRÁCTICA:

Conocimientos Habilidades Actitudes


Concepto de discapacidad Analizar Respeto
intelectual Sintetizar Sensibilidad
Identificación de discapacidad Ubicar Compromiso
intelectual, así como su Comparar Servicio Responsabilidad
etiología, prevalencia,
Identificar social Tolerancia
incidencia, formas de evaluarlo
(diagnosticarlo) y forma de Organizar Solidaridad
intervención.

3.- OBJETIVO DE APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA:

Ubicar el concepto de discapacidad intelectual para su intervención educativa, desde una


perspectiva ética e inclusiva

4. RESULTADO ESPERADO:

Con base a los objetivos de la práctica el estudiante:

Define qué es la discapacidad intelectual


Indaga sobre la etiología de la discapacidad intelectual
Identifica la incidencia y prevalencia de la discapacidad intelectual
Diseña propuesta de intervención para personas con discapacidad intelectual

Sección 3.- Descripción Explícita de la Práctica

Práctica Número: 7 Duración (mins/horas): 2 horas

Nombre de la Asignatura Intervención psicológica en educación especial

Unidad de Contenido Unidad 3


Nombre de la Práctica Discapacidad intelectual

Competencia Asociada a Explora - Saber


la Práctica: Identifica – Saber
Relaciona – Saber hacer
Plasma – Querer hacer
Ejecuta - Saber hacer, querer hacer

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 27


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Materiales

De la Institución/Docente: Para el Alumno(s):

• Caso para análisis Guía resuelta


• Cámara de Gesell
• Listas de cotejo y rúbrica correspondiente
*Requisito Previo a la Práctica:
Leer el caso para análisis
Resolver la guía con base en las lecturas
propuestas en la bibliografía

Actividades

Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s):

Actividad 1.- 20 minutos:


El docente previo a la realización de la Todos los equipos se preparan con posibles preguntas y respuestas,
práctica, proporciona a los estudiantes el caso sólo uno a elección del docente, será el que pase a la cámara de
para análisis, el link del artículo y la guía para Gesell a ejecutar la situación.
análisis. (Anexos 1 y 2)

Briefing Actividad 2.- 40 minutos


El docente organiza por equipos al grupo, y El equipo elegido pasa al escenario señalado
pide que asuman los siguientes roles: El escenario consiste en una cita con el psicólogo para que la madre
exponga el motivo de consulta, las conductas que presenta DA y que
• Madre de DA, el Psicólogo le diga qué pueden hacer con relación a su hija, porqué
• Adolescente DA se comporta como lo hace y cómo pueden ayudarle
• Psicólogo El terapeuta señalará la relevancia de optar por una intervención de
corte cognitivo conductual y propondrá algunas técnicas y
El docente elige al equipo que pasará estrategias

Debriefing Actividad 3. Debriefing.- 60 minutos


El docente guía el debriefig Los estudiantes participan en el debriefing y a partir de ello elaboran
sus conclusiones

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):

Los estudiantes realizarán lectura y análisis de los aspectos teóricos y del caso

Método de Evaluación

De la Práctica Del Aprendizaje Independiente

Hetero-evaluación: Lista de cotejo de actividades Hetero-evaluación, autoevaluación:


(Anexo 3).
Co-evaluación: Retroalimentación grupal.

Sección 4.- Anexos

Anexo 1. Caso para análisis


Nombre: RMA
Edad: 9
Sexo: Femenino
Escolaridad: 3o de primaria
Madre: 45 años, se dedica al hogar
Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 28
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Padre: 46 años, empleado en una tienda

Motivo de consulta: A petición de la maestra de primaria, la madre de RMA acude a


pedir ayuda pues su pequeña aún no logra ser autosuficiente.

RMA durante este ciclo escolar ha aprendido mucho académicamente, ya logra reconocer
todas las letras, las lee y escribe, aún le cuesta trabajo leer de corrido algunas palabras

Respecto al ámbito personal de autocuidado, presenta dificultades para amarrarse las


agujetas, para bañarse sola, vestirse, peinarse, lavarse los dientes. La mamá de RMA,
refiere que ha intentado enseñarle pero no lo logra, se desespera y prefiere hacer las cosas
ella misma pues así ahorra tiempo.

Anexo 2. Guía para análisis de la lecturas


¿Qué es la discapacidad intelectual?
¿Cuál es la etiología de la discapacidad intelectual?
¿Cuál es la prevalencia de la discapacidad intelectual?
¿Cuáles son las características evolutivas de la discapacidad intelectual?
¿Qué procesos psicológicos se ven afectados en las personas con discapacidad intelectual?
¿Cómo se puede apoyar a los padres para que los chicos con discapacidad intelectual realicen
conductas de independencia?
¿Cuáles son los lineamientos para llevar a cabo una intervención de tipo cognitivo conductual en
personas con discapacidad intelectual?
¿Cuál es la importancia de establecer y seguir rutinas para una vida independiente de las
personas con discapacidad intelectual?
¿Cuáles son las consecuencias de hacerle todo a los hijos?

Anexo 2. Guía para realizar el debriefing


De forma colaborativa con base a la lectura y a la vivencia experimentada, responderán lo
siguiente
La sesión se puede realizar en la sala de observación de la cámara de Gesell, en primera instancia
participarán los observadores de la actividad.

Descripción:
¿Qué se observó en el escenario? ¿cómo desempeñó cada uno?
¿el motivo de consulta fue expuesto claramente? ¿qué experimenta la madre ante la conducta de
su hija? ¿Cuáles fueron las opciones de evaluación e intervención que ofreció el terapeuta?

Análisis.

¿Qué observaron en el escenario? ¿Cómo se sintieron al escuchar la información del terapeuta?


Se procurará identificar los elementos claves de la lectura realizada. ¿En qué momento se
aplicaron las propuestas de intervención presentadas en las lecturas?

Discusión
Con base a la lectura realizada ¿podrían decir qué deben hacer los padres?
¿Qué cambiarían en la forma que tienen los padres de tratar a RMA?
¿Cuál es la importancia de la cooperación paterna en estos casos?
¿Cuál consideran sería el mejor modelo para intervenir a las personas con discapacidad intelectual?
¿Cómo se explicaría la importancia de lograr establecer rutinas a RMA?
¿Cuáles serían las fases para establecer un programa de aprendizaje de conductas
independientes?

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 29


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

¿Qué habilidades para lograr la autonomía se proponen?


¿Qué capacidades básicas podrían ser desarrolladas a través de un programa de autonomía
personal?

Aplicación
¿Fueron correctamente aplicados los elementos de la evaluación y de la intervención?
Con base a la situación experimentada ¿Harían cambios en la forma de evaluar?
¿Harían cambios en la forma de intervenir? ¿Por qué?

Cierre
¿Qué pueden concluir respecto a la situación experimentada? El docente guía a los estudiantes
para que compartan sus conclusiones

Sección 5.- Referencias y Bibliografía Recomendada

Calero García, M. Dolores; Robles Bello, M. Auxiliadora; García Martín, M. Belén Habilidades cognitivas, conducta y
potencial de aprendizaje en preescolares con síndrome Down Electronic Journal of Research in Educational
Psychology, vol. 8, núm. 20, abril, 2010, pp. 87-110 Universidad de Almería Almeria, España
Smith, D. (2003). Bases psicopedagógicas de la educación especial. Madrid: Pearson 4ta edición

Kazdin, A. (1996). Principios del condicionamiento operante. En A. Kazdin, Modificación de la conducta y


sus aplicaciones prácticas (págs. 31-58). México: Manual Moderno.
Martin, G., & Pear, J. (2008). Modificación de conducta: qué es y cómo aplicarla. Madrid: Pearson.

Práctica 8. Discapacidad visual

Sección 2.- Aspectos Curriculares

1.- OBJETIVO GENERAL DEL TEMA:

El estudiante describirá y conocerá la discapacidad visual, con la finalidad de identificar


áreas potenciales de intervención psicológica y pedagógica.

2.- COMPETENCIA(S) VINCULADAS A LA PRÁCTICA:

Conocimientos Habilidades Actitudes


Concepto de discapacidad visual Analizar Respeto
Identificación de discapacidad Sintetizar Sensibilidad
visual, así como su etiología, Ubicar Compromiso
prevalencia, incidencia, formas Comparar Servicio Responsabilidad
de evaluarlo (diagnosticarlo) y
Identificar social Tolerancia
forma de intervención.
Organizar Solidaridad

3.- OBJETIVO DE APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA:

Ubicar el concepto de discapacidad visual para su intervención educativa, desde una perspectiva
ética e inclusiva

4. RESULTADO ESPERADO:

Con base a los objetivos de la práctica el estudiante:

Define qué es la discapacidad visual


Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 30
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Indaga sobre la etiología de la discapacidad visual


Identifica la incidencia y prevalencia de la discapacidad visual
Diseña propuesta de intervención para personas con discapacidad visual

Sección 3.- Descripción Explícita de la Práctica

Práctica Número: 8 Duración (mins/horas): 2 horas

Nombre de la Asignatura Intervención psicológica en educación especial

Unidad de Contenido Unidad 3


Nombre de la Práctica Discapacidad visual

Competencia Asociada a Explora - Saber


la Práctica: Identifica – Saber
Relaciona – Saber hacer
Plasma – Querer hacer
Ejecuta - Saber hacer, querer hacer

Materiales
De la Institución/Docente: Para el Alumno(s):

• Caso para análisis Guía resuelta


• Cámara de Gesell
• Listas de cotejo y rúbrica correspondiente
*Requisito Previo a la Práctica:
Leer el caso para análisis
Resolver la guía con base en las lecturas propuestas en
la bibliografía

Actividades

Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s):

Actividad 1.- 20 minutos:


El docente previo a la realización de la Todos los equipos se preparan con posibles preguntas y respuestas,
práctica, proporciona a los estudiantes el caso sólo uno a elección del docente, será el que pase a la cámara de
para análisis, el link del artículo y la guía para Gesell a ejecutar la situación.
análisis. (Anexos 1 y 2)

Briefing Actividad 2.- 40 minutos


El docente organiza por equipos al grupo, y El equipo elegido pasa al escenario señalado
pide que asuman los siguientes roles: El escenario consiste en una cita con el psicólogo para que la madre
exponga el motivo de consulta, las conductas que presenta su hijo
• Madre con discapacidad visual y que el Psicólogo le diga qué pueden hacer
• Niño 8 años con discapacidad vusual con relación a la problemática que presenta, porqué se comporta
• Psicólogo como lo hace y cómo pueden ayudarle

El docente elige al equipo que pasará Actividad 3. Debriefing.- 60 minutos


Los estudiantes participan en el debriefing y a partir de ello elaboran
Debriefing sus conclusiones
El docente guía el debriefig

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):

Los estudiantes realizarán lectura y análisis de los aspectos teóricos y del caso

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 31


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Método de Evaluación

De la Práctica Del Aprendizaje Independiente

Hetero-evaluación: Lista de cotejo de actividades Hetero-evaluación, autoevaluación:


(Anexo 3).
Co-evaluación: Retroalimentación grupal.

Sección 4.- Anexos

Anexo 1. Caso para análisis


Nombre: FMM
Edad: 8
Sexo: Masculino
Escolaridad: 2o de primaria
Madre: 28 años, se dedica al hogar
Padre 30 años, empleado

Motivo de consulta: Solicitan atención para mejorar sus habilidades cognitivas y socio-
emocionales.

FMM asiste a la escuela primaria en la escuela para ciegos y débiles visuales, presenta
debilidad visual profunda. Su desarrollo motor presenta áreas de oportunidad respecto al
control manual y así como en la marcha, su esquema corporal aún no está consolidado y
presenta desorientación espacial. Respecto al área cognitiva presenta dificultad en la
comprensión y utilización de conceptos como: mitad, alrededor, doble, muchos, algunos,
libertad, arriba, atrás, abajo, .
Respecto a las relaciones sociales es muy tímido e inseguro, tiende a depender mucho de
su madre, le cuesta mucho trabajo socializar con personas que acaba de conocer..

Anexo 2. Guía para análisis de la lecturas


¿Qué es la discapacidad visual?
¿Cuál es la etiología de la discapacidad visual?
¿Cuál es la prevalencia de la discapacidad visual?
¿Cuáles son las características evolutivas de la discapacidad visual?
¿Qué procesos psicológicos se ven afectados en las personas con discapacidad visual?
¿Cuáles son los lineamientos para llevar a cabo una intervención de tipo emocional en personas
con discapacidad visual?
¿Cómo se puede mejorar el aprendizaje de conceptos abstractos en las personas con
discapacidad visual?

Anexo 2. Guía para realizar el debriefing


De forma colaborativa con base a la lectura y a la vivencia experimentada, responderán lo
siguiente
La sesión se puede realizar en la sala de observación de la cámara de Gesell, en primera instancia
participarán los observadores de la actividad.

Descripción:
¿Qué se observó en el escenario? ¿cómo desempeñó cada uno?

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 32


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

¿el motivo de consulta fue expuesto claramente? ¿qué experimenta la madre ante la discapacidad
que presenta FMM? ¿Cuáles fueron las opciones de evaluación e intervención que ofreció el
terapeuta?

Análisis.

¿Qué experimentaron al desempeñar cada rol? ¿Cómo se sintieron al escuchar la información del
terapeuta?
Se procurará identificar los elementos claves de la lectura realizada. ¿En qué momento se
aplicaron las propuestas de intervención presentadas en las lecturas?

Discusión
Con base a los aspectos teóricos revisados ¿podrían decir cómo pueden mejorar la intervención
propuesta en el escenario?
¿Cuál sería el mejor modelo para educar socio-emocionalmente a las personas con discapacidad
visual?
¿Cómo se explicaría la importancia de que FMM sea estimulado multisensorialmente?
¿Cuáles serían las fases para establecer un programa de aprendizaje de conductas sociales y de
comunicación efectiva?
¿Qué habilidades para mejorar su conocimiento de conceptos abstractos?
¿Qué capacidades básicas podrían ser desarrolladas a través de un programa de autonomía
personal?

Aplicación
¿Fueron correctamente aplicados los elementos de la evaluación y de la intervención?
Con base a la situación experimentada ¿Harían cambios en la forma de evaluar?
¿Harían cambios en la forma de intervenir? ¿Por qué?

Cierre
¿Qué pueden concluir respecto a la situación experimentada? El docente guía a los estudiantes
para que compartan sus conclusiones

Sección 5.- Referencias y Bibliografía Recomendada

García Ramos, Cecilia (enero, 2012). Guía de atención educativa para estudiantes con
discapacidad visual. México: Instituto de Educación de Aguascalientes. Disponible en
www.iea.gob.mx/webiea/sistema_educativo/educacion_especial/libro_visual.pdf

Smith, D. (2003). Bases psicopedagógicas de la educación especial. Madrid: Pearson 4ta edición

Práctica 9. Discapacidad auditiva

Sección 2.- Aspectos Curriculares

1.- OBJETIVO GENERAL DEL TEMA:

El estudiante describirá y conocerá la discapacidad auditiva, con la finalidad de identificar


áreas potenciales de intervención psicológica y pedagógica.

2.- COMPETENCIA(S) VINCULADAS A LA PRÁCTICA:

Conocimientos Habilidades Actitudes


Concepto de discapacidad Analizar Respeto
auditiva Sintetizar Sensibilidad
Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 33
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Identificación de discapacidad Ubicar Compromiso


auditiva, así como su etiología, Comparar Servicio Responsabilidad
prevalencia, incidencia, formas Identificar social Tolerancia
de evaluarlo (diagnosticarlo) y Organizar Solidaridad
forma de intervención.

3.- OBJETIVO DE APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA:

Ubicar el concepto de discapacidad auditiva para su intervención educativa, desde una perspectiva
ética e inclusiva

4. RESULTADO ESPERADO:

Con base a los objetivos de la práctica el estudiante:

Define qué es la discapacidad auditiva


Indaga sobre la etiología de la discapacidad auditiva
Identifica la incidencia y prevalencia de la discapacidad auditiva
Diseña propuesta de intervención para personas con discapacidad auditiva

Sección 3.- Descripción Explícita de la Práctica

Práctica Número: 9 Duración (mins/horas): 2 horas

Nombre de la Asignatura Intervención psicológica en educación especial

Unidad de Contenido Unidad 3


Nombre de la Práctica Discapacidad auditiva

Competencia Asociada a Explora - Saber


la Práctica: Identifica – Saber
Relaciona – Saber hacer
Plasma – Querer hacer
Ejecuta - Saber hacer, querer hacer

Materiales
De la Institución/Docente: Para el Alumno(s):

• Caso para análisis Guía resuelta


• Cámara de Gesell
• Listas de cotejo y rúbrica correspondiente
*Requisito Previo a la Práctica:
Leer el caso para análisis
Resolver la guía con base en las lecturas propuestas en
la bibliografía

Actividades

Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s):

Actividad 1.- 20 minutos:


El docente previo a la realización de la Todos los equipos se preparan con posibles preguntas y respuestas,
práctica, proporciona a los estudiantes el caso sólo uno a elección del docente, será el que pase a la cámara de
Gesell a ejecutar la situación.

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 34


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

para análisis, el link del artículo y la guía para


análisis. (Anexos 1 y 2)
Actividad 2.- 40 minutos
Briefing El equipo elegido pasa al escenario señalado
El docente organiza por equipos al grupo, y El escenario consiste en una cita con el psicólogo para que la madre
pide que asuman los siguientes roles: exponga el motivo de consulta, las conductas que presenta su hijo y
que el Psicólogo le diga qué pueden hacer con relación la
• Madre problemática detectada, porqué se comporta como lo hace y cómo
• Persona con discapacidad auditiva pueden ayudarle
• Psicólogo El terapeuta señalará la relevancia de optar por una intervención de
corte cognitivo conductual y propondrá algunas técnicas y
El docente elige al equipo que pasará estrategias

Debriefing Actividad 3. Debriefing.- 60 minutos


El docente guía el debriefig Los estudiantes participan en el debriefing y a partir de ello elaboran
sus conclusiones

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):

Los estudiantes realizarán lectura y análisis de los aspectos teóricos y del caso

Método de Evaluación

De la Práctica Del Aprendizaje Independiente

Hetero-evaluación: Lista de cotejo de actividades Hetero-evaluación, autoevaluación:


(Anexo 3).
Co-evaluación: Retroalimentación grupal.

Sección 4.- Anexos

Anexo 1. Caso para análisis


Nombre: INC
Edad: 7
Sexo: Femenino
Escolaridad: 1o de primaria
Madre: 31 años, asistente administrativo
Padre: 34 años, contador

Motivo de consulta: La madre de INC solicita apoyo para que la pequeña acepte usar los
aparatos auditivos, constantemente se los quita y no hace caso.

INC presenta déficit auditivo bilateral a nivel medio con predominio de frecuencias
agudas, concursa con problemas de habla y lenguaje, debido a ello requiere usar un
auxiliar auditivo.

Cuando era bebé presentó una fuerte infección en los oídos, la madre señala que no la
pudo atender como era preciso por estar trabajando; se observaron síntomas de hipoacusia
cuando INC pedía que le repitieran cosas, sí había mucho ruido en el entorno se
agudizaba la situación, subía su tono de voz; todo va mejor cuando puede ver a las
personas que le están hablando o cuenta con referentes visuales.

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 35


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Anexo 2. Guía para análisis de la lecturas


¿Qué es la discapacidad auditiva?
¿Cuál es la etiología de la discapacidad auditiva?
¿Cuál es la prevalencia de la discapacidad auditiva?
¿Cuáles son las características evolutivas de la discapacidad auditiva?
¿Qué procesos psicológicos se ven afectados en las personas con discapacidad auditiva?
¿Qué tipos de apoyos educativos requieren las personas con discapacidad auditiva?
¿Cuáles son los lineamientos para llevar a cabo una intervención educativa en personas con
discapacidad auditiva?
¿Cuál es la importancia del trabajo colaborativo de los padres y los centros escolares que
atienden a las personas con discapacidad auditiva?

Anexo 2. Guía para realizar el debriefing


De forma colaborativa con base a la lectura y a la vivencia experimentada, responderán lo
siguiente
La sesión se puede realizar en la sala de observación de la cámara de Gesell, en primera instancia
participarán los observadores de la actividad.

Descripción:
¿Qué se observó en el escenario? ¿cómo desempeñó cada uno?
¿el motivo de consulta fue expuesto claramente? ¿qué experimenta la madre ante la problemática
de su hija? ¿Cuáles fueron las opciones de evaluación e intervención que ofreció el terapeuta?

Análisis.

¿Qué experimentaron al desempeñar cada rol? ¿Cómo se sintieron al escuchar la información del
terapeuta?
Se procurará identificar los elementos claves de la lectura realizada. ¿En qué momento se
aplicaron las propuestas de intervención presentadas en las lecturas?

Discusión
Con base a la lectura realizada ¿podrían decir qué deben hacer los padres?
¿Qué cambiarían en la forma que tienen los padres de tratar a INC?
¿Cuál es la importancia de la cooperación paterna en estos casos?
¿Cuál consideran sería la mejor estrategia para que INC acepte los auxiliares auditivos?
¿Cómo se explica la relación entre audición óptima, comprensión, lenguaje y habla?
¿Cuáles serían las fases para establecer el uso de los auxiliares auditivos?
¿Qué habilidades para lograr la aceptación de la situación por parte de la madre se proponen?

Aplicación
¿Fueron correctamente aplicados los elementos de la evaluación y de la intervención?
Con base a la situación experimentada ¿Harían cambios en la forma de evaluar?
¿Harían cambios en la forma de intervenir? ¿Por qué?

Cierre
¿Qué pueden concluir respecto a la situación? El docente guía a los estudiantes para que
compartan sus conclusiones

Sección 5.- Referencias y Bibliografía Recomendada

Smith, D. (2003). Bases psicopedagógicas de la educación especial. Madrid: Pearson 4ta edición

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 36


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Kazdin, A. (1996). Principios del condicionamiento operante. En A. Kazdin, Modificación de la conducta y


sus aplicaciones prácticas (págs. 31-58). México: Manual Moderno.
Martin, G., & Pear, J. (2008). Modificación de conducta: qué es y cómo aplicarla. Madrid: Pearson.

Práctica 10. Discapacidad motora

Sección 2.- Aspectos Curriculares

1.- OBJETIVO GENERAL DEL TEMA:

El estudiante describirá y conocerá la discapacidad motora, con la finalidad de identificar


áreas potenciales de intervención psicológica y pedagógica.

2.- COMPETENCIA(S) VINCULADAS A LA PRÁCTICA:

Conocimientos Habilidades Actitudes


Concepto de discapacidad Analizar Respeto
motora Sintetizar Sensibilidad
Identificación de discapacidad Ubicar Compromiso
motora, así como su etiología, Comparar Servicio Responsabilidad
prevalencia, incidencia, formas
Identificar social Tolerancia
de evaluarlo (diagnosticarlo) y
forma de intervención. Organizar Solidaridad

3.- OBJETIVO DE APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA:

Ubicar el concepto de discapacidad motora para su intervención educativa, desde una perspectiva
ética e inclusiva

4. RESULTADO ESPERADO:

Con base a los objetivos de la práctica el estudiante:

Define qué es la discapacidad motora


Indaga sobre la etiología de la discapacidad motora
Ubica los tipos de discapacidad motora
Identifica la incidencia y prevalencia de la discapacidad motora
Diseña propuesta de intervención para personas con parálisis cerebral

Sección 3.- Descripción Explícita de la Práctica

Práctica Número: 10 Duración (mins/horas): 2 horas

Nombre de la Asignatura Intervención psicológica en educación especial

Unidad de Contenido Unidad 3

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 37


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Nombre de la Práctica Discapacidad motora

Competencia Asociada a Explora - Saber


la Práctica: Identifica – Saber
Relaciona – Saber hacer
Plasma – Querer hacer
Ejecuta - Saber hacer, querer hacer

Materiales
De la Institución/Docente: Para el Alumno(s):

• Caso para análisis Guía resuelta


• Cámara de Gesell
• Listas de cotejo y rúbrica correspondiente
*Requisito Previo a la Práctica:
Lectura del caso para análisis
Resolver la guía con base en las lecturas propuests
en la bibliografía

Actividades

Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s):

Actividad 1.- 20 minutos:


El docente previo a la realización de la Todos los equipos se preparan con posibles preguntas y respuestas,
práctica, solicita a los estudiantes que lean el sólo uno a elección del docente, será el que pase a la cámara de
caso y proporciona la bibliografía para la Gesell a ejecutar la situación.
resolución de la guía (Anexos 1 y 2)

Briefing Actividad 2.- 40 minutos


El docente organiza por equipos al grupo, y El equipo elegido pasa al escenario señalado
pide que asuman los siguientes roles: El escenario consiste en una cita con el psicólogo para que la madre
exponga el motivo de consulta, las conductas que presenta su hijo y
• Madre que el Psicólogo le diga qué pueden hacer con relación a la
• Adolescente de 13 años con parálisis problemática percibida, porqué se comporta como lo hace y cómo
cerebral pueden ayudarle
• Psicólogo El terapeuta señalará la relevancia de optar por una intervención
multidisciplinar y propondrá la vertiente desde la perspectiva
El docente elige al equipo que pasará psicológica.

Debriefing Actividad 3. Debriefing.- 60 minutos


El docente guía el debriefig Los estudiantes participan en el debriefing y a partir de ello elaboran
sus conclusiones

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):

Los estudiantes realizarán reporte de la práctica y análisis de los aspectos teóricos y del caso

Método de Evaluación

De la Práctica Del Aprendizaje Independiente

Hetero-evaluación: Lista de cotejo de actividades Hetero-evaluación, autoevaluación:


(Anexo 3).
Co-evaluación: Retroalimentación grupal.

Sección 4.- Anexos

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 38


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Anexo 1. Caso para análisis


Nombre: GBS
Edad: 13
Sexo: Masculino
Escolaridad: 1o de secundaria
Diagnóstico: parálisis cerebral (hemiplejia izquierda)
Madre: 35 años, ama de casa
Padre: 46 años, taxista

Motivo de consulta: La madre refiere que GBS ha estado presentando conductas


sexuales, particularmente de masturbación, se toca el pene y a veces no se da cuenta que
no está solo. Quiere saber cómo puede manejar la situación.

GBS tiene parálisis cerebral espástica y atetoide, implica el lado izquierdo de sus
extremidades, es muy funcional y autosuficiente en todas las actividades que realiza. En
la escuela le va bien, cuando asistía a la primaria fue víctima de bullying, pues presentaba
problemas de articulación, pero eso no fue motivo para que su desempeño académico
bajara practica la natación y ha ganado diferentes competencias en su categoría.

La madre señala que no ha hablado de manera abierta sobre sexualidad con su hijo, que
GBS ha abordado esos temas en la escuela y con su padre.

Anexo 2. Guía para análisis de la lecturas


¿Qué es la discapacidad motora?
¿Cuál es la etiología de la discapacidad motora?
¿Cuál es la prevalencia de la discapacidad motora?
¿En qué consiste la parálisis cerebral?
¿Cuáles son las características evolutivas de la parálisis cerebral?
¿Qué procesos psicológicos se ven afectados en las personas con parálisis cerebral?
¿Qué tipo de adaptaciones requieren las personas con parálisis cerebral?
¿Cuáles son los lineamientos para llevar a cabo una intervención en personas con parálisis
cerebral?
¿Cuál es la importancia de del desarrollo emocional y sexual de las personas con parálisis
cerebral?

Anexo 2. Guía para realizar el debriefing


De forma colaborativa con base a la lectura y a la vivencia experimentada, responderán lo
siguiente
La sesión se puede realizar en la sala de observación de la cámara de Gesell, en primera instancia
participarán los observadores de la actividad.

Descripción:
¿Qué se observó en el escenario? ¿cómo desempeñó cada uno?
¿el motivo de consulta fue expuesto claramente? ¿qué experimenta la madre ante la conducta de
su hija? ¿Cuáles fueron las opciones de evaluación e intervención que ofreció el terapeuta?

Análisis.

¿Qué experimentaron al desempeñar cada rol? ¿Cómo se sintieron al escuchar la información


que brindó el terapeuta? ¿qué piensan sobre la información que proporcionaron los participantes?

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 39


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Se procurará identificar los elementos claves de la lectura realizada. ¿En qué momento se
aplicaron las propuestas de intervención presentadas en las lecturas?

Discusión
Con base a la lectura realizada ¿podrían decir qué deben hacer los padres?
¿Qué se propone a los padres para comunicarse efectivamente con GBS?
¿Cuál es la importancia de la cooperación paterna en estos casos?
¿Cuál sería el mejor modelo para psicoeducar a las personas con parálisis cerebral respecto a su
sexualidad?
¿Cómo se explicaría la importancia del óptimo desarrollo sexual de las personas con parálisis
cerebral?
¿Cuáles serían las fases para establecer un programa de aprendizaje de conductas sexuales
adecuadas?
¿Qué habilidades básicas es necesario desarrollar en un programa de autocuidado físico?

Aplicación
¿Fueron correctamente aplicados los elementos de la evaluación y de la intervención?
Con base a la situación experimentada ¿Harían cambios en la forma de evaluar?
¿Harían cambios en la forma de intervenir? ¿Cuáles y por qué?

Cierre
¿Qué pueden concluir respecto a la situación experimentada? El docente guía a los estudiantes
para que compartan sus conclusiones

Sección 5.- Referencias y Bibliografía Recomendada

Educación afectivo sexual en la parálisis cerebral. Disponible en :www.carm.es/ctra/cendoc/doc-


pdf/convocatorias/2016_Educacion_Afectivo_Sexual_ParalisisCerebral.pdf

UNICEF. Es parte de la vida: Material de apoyo sobre educación sexual y discapacidad para
compartir en familia. Disponible en:
https://www.unicef.org/uruguay/spanish/Es_parte_de_la_vida_tagged.pdf

Pérez Álvarez, L., & Hernández Vidal, A. (2008). Parálisis cerebral infantil: características clínicas
y factores relacionados con su atención. Archivo Médico de Camagüey, 12 (1), 1-9.
Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2111/211116118003.pdf

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 40

También podría gustarte