Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS

Facultad de Educación Especial y Pedagogía


Escuela de Educación Especial

Trabajo de grado para optar por el título de Licenciada


En
Educación Especial

Modalidad
Proyecto Educativo

Guía de estrategias pedagógicas para la enseñanza de la lectoescritura en


estudiantes con Discapacidad intelectual

Presentado Por.
Gonzáles Miryan 4-747-2263
Jiménez Yurileyka

Asesora
Jessy Moreno

Panamá, 14 de octubre de 2019


CAPÍTULO I
Introducción

Este proyecto busca aportar estrategias para mejorar los procesos de lectura y
escritura en los estudiantes de tercer grado con discapacidad intelectual ya que los
mismos carecen d estas habilidades para acceder al currículo educativo.

La adquisición de la lectura y la escritura son de gran importancia para la adquisición


de nuevos aprendizajes, en el caso de los dicentes con discapacidad intelectual ya
que sus capacidades para aprender varían porque cada individuo presenta
diferentes ritmos y estilos de aprendizaje. Por medio de la lectura y escritura se
desarrollan las habilidades sociales y de comunicación siendo esta la puerta que los
prepara para en las diferentes áreas educativas.

El presente proyecto detalla las técnicas que pueden emplearse y le permiten al


docente regular o especializado adquirir más habilidades y conocimientos para
mejorar las capacidades en este tipo de estudiantes ya que urge la necesidad de
habilitar en el niño estas destrezas para que puedan tener un mejor
desenvolvimiento en su entorno tanto social como educativo.

La enseñanza de la lectoescritura es un factor imprescindible en la vida de cada


individuo ya que le permitirá desarrollarse en un ámbito escolar, social y laboral. La
propuesta establecida en el proyecto ofrece diferentes actividades que podrán ser
puestas en práctica en su salón de clases con el fin de proporcionarles a sus
estudiantes una forma diversa de aprender a leer y escribir.
Marco referencial del Proyecto.

1.1 Antecedentes teóricos del Proyecto

La lectoescritura es el objetivo principal de la escuela, transformándose en el motor


que impulsa el aprendizaje. En los primeros años del nivel de primaria se busca que
los estudiantes adquieran las habilidades básicas necesarias para comprender,
expresarse y comunicarse en las diferentes situaciones de su vida tanto como
alumnos y ciudadanos en su entorno social y educativo.

El docente debe brindar un ambiente apropiado, utilizando las herramientas para


acercar al estudiante lo más posible al objetivo trazado en la planificación educativa,
la adquisición de la lectura como la escritura son las bases que fundamentan
cualquier aprendizaje de esta manera es importante el uso de diferentes estrategias
que puedan contribuir al máximo a este proceso en los primeros niveles escolares.

Es importante saber que el estudiante logre leer y escribir debe generar una serie
conocimientos que lo posibiliten apropiarse de las propiedades y reglas de la
lectoescritura. Según Gómez (2000),

Todos los procesos de aprendizaje que el individuo experimenta dependerán de las


posibilidades cognitivas y de las oportunidades que tengan para interactuar con el
objeto de conocimiento, las mismas que les proporcionarán una experiencia particular
desde la cual orientan su propia formación educativa.

Desde su punto de vista Menchén (2010) hace énfasis en su investigación titulada


La Creatividad En La Educación Primaria, enfatizando que los docentes a nivel
primario deben utilizar la creatividad para enseñar y que no deben ser educados A
los alumnos del siglo XXI por docentes de siglos pasados con estrategias obsoletas
que impiden el buen desarrollo de los mismos.

Es así que se sale de la rutina, dejando atrás la escuela tradicional, dando paso al
progreso y evolución del estudiantado permitiendo a su vez un disfrute en las tareas
logrando una mejor concentración e incorporación de nuevos saberes a su intelecto.

Andrade (2010) logró identificar las falencias en el centro educativo Manuela


Cañizares de Cotacachi en cuanto al aprendizaje de la lectoescritura, través de su
investigación sobre estrategias metodológicas para estudiantes con capacidades
especiales distintas afirmando que para lograr una educación eficaz de la
lectoescritura, es imprescindible el uso de diferentes actividades competentes que
satisfagan las necesidades del área de educación especial.

El autor menciona que la lectura y escritura, deben ser indispensables para la


formación de todos los niños, en especial para aquellos que tienen necesidades
educativas especiales, por tanto los docentes tienen la obligación de utilizar
diferentes estrategias que logren mejorar el aprendizaje día con día.

Para ello estableció un objetivo, que debía definir que estrategias metodológicas
eran más apropiadas para la enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura en niños
con necesidades educativas especiales en ese centro educativo de Coatachi,
siendo este el punto de partida para brindar solución a esta problemática de la
escuela, obteniendo resultados positivos que permitieron hacer concientización al
cuerpo docente sobre las necesidades en la institución.
Por otro lado se encuentra Riaño (2012) en su artículo científico La escritura en la
escuela de personas con discapacidad intelectual donde se refiere que actualmente
en las aulas de clase hay una dominancia de memorización, rutinas antiguas de
enseñanza, que provocan en el ambiente educativo una serie de miedos,
inseguridades y sentimientos de frustración.

Su artículo resalta el objetivo mejorar la práctica educativa por parte de los maestros
para gestar conocimientos, en ese sentido se aborda el problema que presentan
los alumnos y se le da solución a través del uso de diversas estrategias que
promuevan un aprendizaje significativo en donde el aprender se convierta en
momentos divertidos y no frustrantes

Por su parte Pérez (2013) en su tesis de grado Estrategias para el desarrollo de la


competencia lectora en niños con discapacidad intelectual, en el Centro de Atención
Múltiple, Universidad Tecvirtual Escuela De Graduados en Educación Tampico,
Tamaulipas, México, tiene por objetivo “identificar y describir las estrategias
metodológicas para el desarrollo de la competencia lectora en niños con discapacidad
intelectual entre los 8 y los 12 años de edad inscritos en el grupo de 2º grado en el Centro de
atención Múltiple” (p12).

Según los resultados, fue posible determinar que el uso diverso de estrategias
facilita la adquisición de la lectoescritura en los alumnos que presentan limitaciones
cognitivas, a través de la creatividad, el uso de materiales atractivos y el constante
trabajo del maestro los niños logran apropiarse de este proceso y presentar avances
en sus actividades escolares, así también sugiere propuestas de más estrategias
que faciliten su práctica docente.

En Colombia la educación inclusiva ha dado un gran paso con la integración de los


estudiantes con necesidades educativas especiales, Burgos y De Oro (2014) en su
trabajo de grado titulado Estrategias pedagógicas para la estimulación cognitiva de
niños con retraso mental leve del hogar infantil comunitario El Portalito, según su
investigación no basta con la inclusión, ya que la educación especial necesita de un
trabajo colaborativo entre los docentes y los alumnos para que este se lleve a cabo
de manera apropiada.

Si el maestro no brinda los instrumentos apropiados para la enseñanza, el


estudiante no muestra interés en aprender, es por ello que se debe hacer una
búsqueda de métodos alternativos, estrategias educativas orientadas y organizadas
que puedan dar solución a las necesidades que se presentan en el centro educativo
y así desarrollar potencialidades en esta población con limitaciones cognitivas.

Sus resultados fueron favorables y avalan este proyecto ya que el uso diversificado
de estrategias pedagógicas para la enseñanza a estudiantes con discapacidad
intelectual transmiten al niño confianza y esto a su vez mejore sus habilidades y con
esto empiece ser más independiente.
León (2015) en los Cuadernos de Educación y Desarrollo publicados en la Revista
Atlante señala que la adquisición de la lectura y escritura en niños que presentan
discapacidad intelectual leve, conllevan un largo proceso en el cual se ve
involucrado una serie de factores, de esta manera se puede decir que para los
alumnos con discapacidad intelectual es aún más difícil que incorpores saberes e
involucra aun una diversidad de estrategias que le permitan interiorizar la
información de manera más eficaz.

De este modo el autor, confirma que con una adecuada planificación que contenga
diferentes estrategias de enseñanza sobre la lectura y la escritura se puede lograr
este proceso en estudiantes con discapacidad intelectual, además los diversos
contenidos y actividades tienen que estar basados en las características y
necesidades de los alumnos.

Su investigación en una escuela primaria ubicada en la mixteca poblana, en México


en estudiantes con discapacidad intelectual leve entre los 7 y 9 años la confirmó
que el proceso de adquisición de la lectoescritura se da a través del arduo trabajo
docente bajo la heterogeneidad de estrategias pedagógicas.

La tesis de Agreda (2015) trata sobre la lectoescritura de los niños de 7 a 10 años


con DI y sus procesos de enseñanza y aprendizaje, los cuales asisten al centro
psicopedagógico cata mayo. Período 2013- 2014. En las diferentes alternativas que
presento el autor confirma que la enseñanza de lectoescritura a estudiantes con
discapacidad leve en el nivel de primaria no logran adquirir estas destrezas debido
a que los docentes presentan falencia de estrategias en lo que refiere a los métodos
de lectura y escritura.

Por lo tanto Agreda sugiere a los docentes de esa institución, una preparación que
les brinde nuevas técnicas pedagógicas y la puesta en práctica de su propuesta de
grado a los estudiantes con DI que les permita desarrollar estas habilidades en el
aula de clase, dando paso a nuevos saberes.

En la Intervención de Jiménez (2015), sobre lectoescritura para un alumno con


Discapacidad Intelectual Moderada, hace mención a Ramos (2014), en que los
niños con Discapacidad intelectual son aquellos que muestran un contraste entre
su capacidad cognitiva, social y conductual con respecto a su edad biológica.

La utilización de métodos mixtos mediantes la diversidad de estrategias permiten


nuevamente llegar a la conclusión que es necesaria la aplicación de múltiples
tácticas para la enseñanza de lectura y escritura para conseguir un aprendizaje
significativo en los estudiantes con discapacidad intelectual.

Los resultados que se presentaron luego de la intervención fue un fortalecimiento


en el aprendizaje relacionado con la lectoescritura consolidando de esta manera las
capacidades que están enlazados de una u otra manera con la independencia,
lenguaje y la conducta en el dicente. Jiménez también destaca a Monfort y Juárez,
(2004) señalando que el aprendizaje del lenguaje oral y escrito conllevan al refuerzo
en su comunicación para luego describir sus deseos, pensamientos e ideas propias.

Por su parte Armijos, (2015) en su trabajo de investigación, Estrategias Para La


Enseñanza De La Lectura Funcional En Niños, Niñas Y Jóvenes Con Discapacidad
Intelectual realizado en Instituto de Educación Especial Juan Pablo II en Esmeraldas
Ecuador, destaca “la importancia de la aplicación en el aula de estrategias
pedagógicas por parte del docente, a través de la creatividad y el uso de recursos
didácticos que facilitan el aprendizaje de estudiantes con limitaciones cognitivas en
la lectura y escritura”.

Su Objetivo fue “Conocer las estrategias metodológicas aplicadas por los y las
docentes para la enseñanza de la lectoescritura funcional en niños, niñas y jóvenes
con discapacidad intelectual” (p.52) sus resultados confirmaron que el uso
tradicional de la metodología aplicada para la enseñanza de la lectura y escritura
para los alumnos con retardo mental no es apropiada, por lo cual sugiere que los
docentes del Instituto de Educación Especial Juan Pablo II inicien una preparación
para la atención de esta población y la utilización de recursos que faciliten la
adquisición de dichos procesos.

El proyecto de investigación de Contreras (2017), acerca de cómo los niños con DI


leve en educación básica general aprenden lectoescritura en base al uso de
diferentes estrategias metodológicas tuvo el objetivo de diseñar una guía dirigido a
estos alumnos con el fin de ser implementadas en la Unidad Educativa Sagrada
Familia.
Los resultados que se obtuvieron fueron en base a las conclusiones de los
maestros de la Unidad Educativa que estimaron de vital importancia en la práctica
diaria educativa una guía de estrategias pedagógicas adaptadas, que aporten ideas
claras y sencillas sobre cómo enseñar lectoescritura al alumnado con discapacidad
intelectual, tomando en cuenta sus necesidades para lograr resultados positivos.

EL proyecto de análisis “Comprender TERCE Panamá”, fue financiado por la


SENACYT mediante la Convocatoria Pública para el Programa de Fomento a la
Innovación en el Aprendizaje de las Ciencias (2016), este proyecto brinda
herramientas y analiza el rendimiento de estudiantes panameños en diferentes
áreas educativas, entre ellas la lectoescritura incluyendo los estudiantes de tercer
grado que presentan limitaciones en el logro de este proceso.

Su propósito fue de ofrecer la clave para mejor la comprensión tanto de la escritura


como lectura, así mismo brinda la oportunidad para conocer qué nivel de necedad
existe en nuestros estudiantes, para buscar las estrategias de enseñanza que
puedan favorecer su aprendizaje.

Este proyecto realizo una serie de investigaciones dejando sus aportes en diferentes
lugares a nivel de Latinoamérica con un total de 15 países a nivel de Latinoamérica
entre ellos Panamá.

1.2. Diagnóstico de la situación Actual

En la Escuela Bilingüe Los Abanicos, se presenta un desfase en la lectoescritura


ocasionando de esta manera que los estudiantes de tercer grado tengan un bajo
rendimiento académico. Es posible que esta dificultad esté ligada a diferentes
factores como es, la falta de estrategias pedagógicas para una mejor enseñanza
por parte de los docentes, la falta de apoyo por parte de los padres de familia entre
otros factores que puedan seguir ocasionando limitaciones en el aprendizaje de
estos estudiantes.

Pruebas realizada por el Ministerio de Educación de Panamá a estudiantes de


escuelas primarias presentaron un alto porcentaje de limitaciones en esta área
comprobando así la necesidad de implementar en el currículo educativo nuevas
estrategias de enseñanza de lectoescritura en estudiantes, tanto de escuelas
públicas como privadas.

Esto nos da la idea que si en estudiantes con un CI por encima de 70, tienen
dificultades en estas áreas, los alumnos que son diagnosticados con discapacidad
intelectual, requieren una atención orientada, en busca de estrategias que le faciliten
la adquisición de estos saberes para poder desarrollar otras capacidades que le
permitan seguir avanzando en su entorno escolar con las demás asignaturas.

Según el MEDUCA, en los periodos 2017-2018 la aplicación en las pruebas Crecer


no se obtuvieron los resultados esperados en cuanto a las diferentes asignaturas,
resaltando el bajo rendimiento en el área de español en el tercer grado y que no
hubo un cambio significativo de años anteriores, comprobando de esa manera que
los estudiantes de tercer grado aún no han desarrollado las habilidades necesarias
de lectoescritura.
En el año 2018 se aplicaron las pruebas pilotos Crecer y ERCE a 62,165 estudiantes
de tercer grado de 2,940 centros educativos, estos test evalúan los aprendizajes
en diferentes materias educativas , entre estas Español, en este caso la que imparte
la lectura y escritura en los primeros niveles de educación primaria. Dichas pruebas
han sido aplicadas en diferentes países de Latinoamérica con el fin de medir los
potenciales de aprendizaje, buscando posibles soluciones y toma de decisiones
para mejorar la educación.

Con la realización de esta guía se busca aportar una ayuda para los dicentes con
discapacidad intelectual alcanzar su máximo potencial en los procesos de lectura y
escritura, de esta manera podrán lograr un avance en su rendimiento académico.

Después de diez largos años de espera se aplicaron nuevamente las pruebas PISA
las cuales evalúan el desarrollo de las habilidades y conocimientos que poseen los
alumnos de 15 años por medio de pruebas aplicadas sobre matemáticas, ciencias
y lectura.

Estas pruebas son aplicadas cada tres años con el objetivo de evaluar al sistema
educativo, confirmando de esta manera cuan eficaz es la educación en los países
donde este es llevado a cabo, en Panamá por motivos de morosidad, esta prueba
había sido suspendía, pero en el año 2018 se realizó con éxito, aunque aún no se
han revelado formalmente los resultados finales.
Por su parte las pruebas PISA aplicadas en el año 2009 revelan datos importantes
siendo estos que en Panamá un porcentaje del 65% de los alumnos entre los de
15 años tienen un nivel 2. Lo que indica que estos estudiantes no cuentan con de
las habilidades necesarias para hacer frente a un futuro laboral.

En lo que suponen que no logren alcanzar una educación superior ya que las
dificultades en la lectura lo limitaran adquirir más conocimientos en el ámbito
educativo. Al tener una limitación para el análisis, comparaciones, en la lectura se
les dificultara poner en práctica diversas tareas en sus labores convirtiéndose esto
en una desventaja en el desarrollo para el país.

A Continuación se presentaran lo cuadros y graficas extraídos de CENACYT de los


resultados obtenidos en las pruebas PISA aplicadas en Panamá en el año 2009, los
cuales confirman el desfase en la lectura en los estudiantes panameño, que sin
tener discapacidad intelectual, carecen de esta habilidad, siendo esto referencia
para afirmar que si los dicentes que no presentan limitaciones cognitivas se
encuentran en un bajo nivel de lectura, los alumnos que si son diagnosticados con
DI aún tienen mayores dificultades de logro para alcanzar un nivel óptimo de
desempeño en esta área.
Figura 1: Muestra de las pruebas PISA

Fuente: CENACYT (2009)

A simple vista se puede observar la nuestra de la investigación, los estudiantes que


participaron en la aplicación de la prueba son del área urbana de centros educativos
públicos, el 17.2% de escuelas privadas, mientas que de la zona rural de
instituciones públicas tuvieron participación del 17.8%.
Figura 2: Porcentaje de escuelas por nivel de competencias en Lectura a nivel nacional

Fuente: CENACYT (2009)

En la imagen de la gráfica se comparó a Panamá con los países de OCDE en el


cual indica que los estudiantes panameños se encuentran en un nivel de
desempeño de 2 siendo 5 el máximo, el 65% de los estudiantes panameños se
encuentran en ese rango del nivel 2, lo que es una cifra alarmante ya que tendrá un
gran impacto en la economía del país

Pruebas realizada por MEDUCA a estudiantes de escuelas primarias en Panamá


comprobaron las carencias en los procesos de lectoescritura en estudiantes, tanto
de escuelas públicas como privadas. Esto nos da la idea que si en estudiantes con
un CI por encima de 70, tienen dificultades en estas áreas, los alumnos que son
diagnosticados con discapacidad intelectual, requieren una atención orientada, en
busca de estrategias que le faciliten la adquisición de estos saberes para poder
desarrollar otras capacidades que le permitan seguir avanzando en su entorno
escolar con las demás asignaturas.

Una investigación que realizo la ONU a través del Ministerio de educación de


Panamá desarrollada por un grupo de científicos en educación durante un tiempo
determinado, confirmaron que en el país existe una carencia de profesionales para
impartir educación especial, y que los estudiantes con necesidades educativas
especiales (NEE), con o sin discapacidad se encuentran privados de una atención
especializada por parte de estos docentes, además de que en Panamá existe un
alto índice de alumnos con discapacidad intelectual.

La investigación fue realizada en 226 centros educativos del país, se escogieron


de modo aleatorio y arrojó que el 72% de los centros educativos no tiene docentes
especiales, el 48.3% de alumnos que presentan necesidades especiales están
incluidos en aulas regulares a tiempo completo, sin recibir una atención orientada
a sus necesidades.

Un aspecto importante que arrojo la investigación fue que el 16.8% de los centros
escolares de Panamá tiene más de 8% de estudiantes con discapacidad intelectual,
lo que muestra la urgencia de atención especializada que requiere estos estudiantes
para acceder de manera apropiada al currículo educativo según su nivel escolar.
La Doctora Nadia de León, una de las encargadas de esta investigación expresó
que este índice es preocupante ya que los docentes que están atendiendo a estos
alumnos con discapacidad intelectual carecen de los conocimientos requeridos para
la atención de este alumnado.

siguiendo en esa dirección el presente proyecto está encaminado en prestar el


apoyo aquellas instituciones en donde no hay atención de un docente especial, para
que aquellos maestros regulares puedan hacer uso de este y así lograr que los
estudiantes puedan apropiarse de los conocimientos impartidos de una manera
fácil, sencilla y diferente.

Es alarmante saber que el 35.6% de los profesionales de la educación indicó en el


estudio que no han recibido ninguna formación, ni seminarios sobre el abordaje a
la población educativa con discapacidad intelectual; mientras que el 32.6%
mencionó que solamente ha recibió preparación teórica.

Figura 3: Porcentaje de escuelas con estudiantes con discapacidad intelectual

Fuente: Diario La prensa de Panamá (2018)


También el año 2018 se aplicaron las pruebas pilotos Crecer y SERCE a 62,165
estudiantes de tercer grado de 2,940 centros educativos, estos test evalúan los
aprendizajes en diferentes materias educativas , entre estas Español, en este caso
la que imparte la lectura y escritura en los primeros niveles de educación primaria.
Dichas pruebas han sido aplicadas en diferentes países de Latinoamérica con el fin
de medir los potenciales de aprendizaje, buscando posibles soluciones y toma de
decisiones para mejorar la educación.

1.2 Justificación

El sistema educativo en su arduo trabajo de formar individuos que puedan ser


capaces de enfrentarse al desarrollo constante y continuo del país, formula y
propone una serie de proyectos con el fin de lograr el objetivo de educar, cabe
señalar que es imprescindible constituir de manera correcta esta formación en los
primeros años de escolaridad, en los niños con discapacidad intelectual es de vital
importancia ya que es una fase que permitirán la adquisición de la enseñanza.

Las pruebas de diagnóstico realizadas para lectoescritura a un estudiante de la


Escuela de Los Abanicos con discapacidad intelectual, muestran el desfase y la
necesidad de brindar estrategias dirigidas a esta formación y que puedan ser de
beneficio para aquellos que tengan o no, una discapacidad intelectual.

La importancia de este proyecto es el uso de estrategias pedagógicas para la


enseñanza e iniciación de la lectoescritura en estudiantes con discapacidad
intelectual. Incentivando el interés y el interés para hacerlo, de manera que puedan
tener provecho a los aprendizajes como herramientas indispensables para que
puedan prosperar en sus estudios.

El aporte y el impacto que tendrá este proyecto es el desarrollo de las habilidades


a través de las estrategias sugeridas que se encontraran dentro del mismo, para
una mejor adquisición de los aprendizajes incrementando así, sus conocimientos.

La prioridad de este proyecto es atender la necesidad del aprendizaje de la


lectoescritura a través de estrategias dirigidas a estudiantes con discapacidad
Intelectual, para que puedan interiorizar esas enseñanzas de una forma adecuada
y orientada a sus capacidades y habilidades.

Cabe destacar la importancia que debe ser prioridad para los maestros de este
centro educativo la posibilidad de ampliar sus conocimientos, así mismo
actualizándose constantemente en su desempeño para mejorar los procesos de
enseñanza aprendizaje.

El grado de necesidad en la habilitación de la lectoescritura en dicentes con


discapacidad intelectual es de vital importancia ya que es la preparación por parte
de los docentes a una vida más independiente y esta enseñanza es la columna
vertebral para desempeñar todas las labores por simple o sencillas que sean, si en
los alumnos con CI en el rango de 70 o más, muchas veces presentan desfases en
estas áreas, con mayor razón la presentaran aquellos estudiantes que se
encuentren por debajo de 70 en su coeficiente intelectual.

Los individuos que se beneficiaran directamente son tanto los estudiantes de tercer
grado con discapacidad intelectual en la escuela de Los Abanicos y sus docentes al
utilizar las diferentes estrategias de aprendizaje que estarán descritas en esta guía
la cual deberá cumplir con todo el requerimiento necesario para así implementarla
en el aula.

La preferencia actual en el área de educación especial, es ofrecer diferentes


estrategias de intervención que puedan satisfacer las limitaciones en el proceso de
enseñanza a través de actividades sorprendente, llamativas, variadas, utilizando
materiales atractivos, tareas cortas y fáciles de manipulare.

Un aspecto bastante importante es el apoyo de los padres de familia con el


seguimiento de estas metodologías en casa, para seguir reforzando el trabajo que
se inicia en las aulas escolares y así conseguir mejor resultado en la lectoescritura
en estudiantes de tercer grado con discapacidad intelectual.

Con estas estrategias se busca mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje del


estudiante dando algunos instrumentos de trabajo, creando un ambiente llamativo
que contribuirá con el desarrollo personal de estos alumnos.

1.3 Objetivos

Objetivo General Objetivos Específicos


Diseñar guía de estrategias
metodológicas para la preparación de la  Conocer el nivel de
lectoescritura. lectoescritura en el estudiante
con discapacidad intelectual de
tercer grado.
 Confeccionar guía de estrategias
para lectoescritura de estudiante
con DI
 Aplicar las estrategias de
lectoescritura a los estudiante
con DI.
 Reevaluar la efectividad de la
guía de estrategias
metodológicas en los estudiante
con DI.

1.3 Duración

El proyecto tendrá una duración aproximadamente de 14 semanas las cuales


dependerá cada una de las actividades que se vayan a ejecutar según la
planificación educativa. El mismo debe iniciar el día 16 de agosto de 2019 y tendrá
fecha límite el 22 de noviembre del mismo año con lo que respecta a la verificación
final del Trabajo de grado.

1.4. Beneficiarios

Con la formulación de este proyecto se verán beneficiados las instituciones que


están estrechamente ligados a él, los cuales tendrán una participación importante
en el mismo, detallándose como directos e indirectos.
Beneficiarios Directos:

 Los estudiantes con discapacidad Intelectual, que requieren la atención


dirigida, adaptada a sus necesidades a través de dichas estrategias que le
permitan apropiarse del conocimiento necesario para desarrollarse
plenamente en el aula de clases.
 Los Docentes regulares y Especializados: podrán hacer uso de la guía de
estrategias metodológicas para la enseñanza de lectoescritura y facilitar su
praxis para la estimulación en el proceso educativo que se llevan a cabo en
el centro educativo.
 Padres y madres de familia: tendrán una guía de uso fácil y sencillo para
reforzar en casa a sus hijos con discapacidad intelectual el trabajo llevado a
cabo por los docentes del centro educativo, de esta manera también podrán
seguir consolidando el avance escolar de los estudiantes.

Beneficiarios Indirectos

 Ministerio de educación: El proyecto servirá de gran ayuda no solo en el


centro educativo de los Abanicos, sino a cualquier centro escolar que
presente la necesidad de emplear diferentes estrategias para el aprendizaje
de la lectoescritura como una necesidad básica en los procesos de formación
educativo.
 Universidad Especializada de las Américas: Con la realización del proyecto,
se abrirá una nueva puerta a la investigación científica en el área de
educación especial, referente a la efectividad del uso de estrategias
pedagógicas dirigidas a estudiantes con discapacidad intelectual, formulando
interés por parte de los docentes especializados de UDELAS, así mismo
como sus estudiantes.
1.7 Localización Física

Escuela Bilingüe Los Abanicos se encuentra ubicada en el Distrito de David


cabecera, en la comunidad de Los Abanicos, específicamente a 220 metros de la
Iglesia La Hermosa y Comedor sólo por Amor.

Figura 4: ubicación del centro educativo

Fuente: Google Maps.

1.8 Marco Institucional del Proyecto

Universidad Especializada de las Américas

Las instituciones que respaldan este proyecto son UDELAS extensión de Chiriquí
ya que por medio de esta investigación se abre las puertas a estudios futuros
dejando un aporte significativo en la educación especial.
Otra Institución involucrada en el proyecto es el Ministerio de Educación de Panamá
(MEDUCA) encargándose de la educación pública y privada el cual recibe una
herramienta para la enseñanza de la lectura y escritura que puede ser puesta en
práctica en cualquiera de sus centros educativos.

La Escuela Bilingüe Los Abanicos respalda este proyecto, ya que es la institución


en donde se llevara a cabo la aplicación de del proyecto en cuestión, poniendo en
práctica las actividades de la guía de estrategias metodológicas para la enseñanza
de la lectoescritura en estudiante con discapacidad intelectual.
CAPITULO II
Descripción del Proyecto

2.1. Fundamentación Teórica

Concepto de discapacidad Intelectual

Para llevar a cabo la enseñanza a estudiantes con discapacidad intelectual es


necesario conocer el concepto y todas las características que involucra esta
discapacidad, según AAIDD “La discapacidad intelectual se caracteriza por
limitaciones importantes tanto en funcionamiento intelectual como en conducta
adaptativa. Estas limitaciones comienzan antes de los 18 años”.

Por lo que se entiende, la Discapacidad Intelectual es un trastorno en el cual los


individuos que lo padecen tienen bajo rendimiento cognitivo de un CI de 70 o por
debajo de este que los limita en sus habilidades sociales, académicas, y en su vida
diaria, necesitando para su aprendizaje una atención orientada que les permita
habilitar aquellas áreas en donde tienen dificultades.

Características

Se describirá a continuación las cuatro áreas que presentan características típicas


de estudiantes con DI en general, más adelante se describirán a detalles los tipos
de discapacidad intelectual. La definición de esta discapacidad, esta seguida de las
premisas que según AAIDD se clasifican de la siguiente manera

 Las limitaciones en el funcionamiento deben tener en cuenta la edad, la


cultura en las edades iguales.
 Un Diagnostico valido debe considerar el lenguaje materno, psicomotricidad
y conducta según su edad cronológica.
 En un individuo las dificultades se presentan según sean sus habilidades.
 Un aspecto importante es el perfil de apoyo adecuado a sus necesidades.
 Si se presta la atención adecuada y los apoyos necesarios en un tiempo
determinado los individuos con discapacidad intelectual logran avances
significativos.

Causas

Existen diferentes factores de riesgo que pueden provocar el Retardo Mental según
el manual DSM IV podría identificarse como los causantes de estos trastornos
cognitivos, entre los cuales se puede mencionar

Que los factores etiológicos pueden ser primariamente biológicos o


psicosociales, o alguna combinación de ambos.

Herencia (aproximadamente un 5 %). Estos factores incluyen errores innatos


del metabolismo heredados principalmente mediante mecanismos recesivos
autosómicos (p. ej., enfermedad de Tay-Sachs), otras anormalidades de un
único gen con herencia mendeliana y expresión variable (p. ej., esclerosis
tuberosa) y aberraciones cromosómicas (p. ej., síndrome de Down por
translocación, síndrome de X frágil).

Alteraciones tempranas del desarrollo embrionario (aproximadamente un 30


%). Estos factores incluyen alteraciones cromosómicas (p. ej., síndrome de
Down debido a trisomía 21) o afectación prenatal por toxinas (p. ej., consumo
materno de alcohol, infecciones).

Problemas del embarazo y perinatales (aproximadamente un 10 %). Estos


factores incluyen malnutrición fetal, prematuridad, hipoxia, infecciones
víricas y otras, y traumatismos.

Enfermedades adquiridas en los periodos de la infancia y la niñez


(aproximadamente un 5 %):

Estas causas pueden deberse a infecciones, traumas craneales e


intoxicaciones (p. ej., por plomo).
Factores ambientales además de otros trastornos mentales). Estos factores
incluyen una privación en la etapa de crianza y de estimulación del lenguaje
y de cualquier índole, así como trastornos mentales graves (p. ej., TEA). p45
Tipos de Discapacidad Intelectual

El Manual de Diagnostico (DSM IV) difiere en cuatro tipos la discapacidad intelectual


en los cuales se presentan diversos niveles de CI y afectaciones según la
clasificación en
F70.9 Retraso mental leve [317]: CI entre 50-55 y aproximadamente 70.
F71.9 Retraso mental moderado [310.0]: CI entre 35-40 y 50-55.
F72.9 Retraso mental grave [318.1]: CI entre 20-25 y 35-40.
F73.9 Retraso mental profundo [318.2]: CI inferior a 20 o 25. P42

A continuación se describirán las áreas donde estén afectados y la descripción de


cada tipo de DI.

Tipo de D.I. Área Cognitiva Área Área Área Afectiva


Lenguaje Psicomotora
y Adaptativa
D.I. Leve CI Son educables y Adquieren No presentan Logra
50-55 a 70 las limitaciones lenguaje limitaciones
independencia
cognitivas son expresivo y motoras y
mínimas. comprensivo. logran los laboral y
conceptos
habilidades
espacio
temporales sociales en su
entorno.
D.I. Tiene Adquiere
Sus Logra algunas
Moderado dificultades en lenguaje
dificultades
habilidades de
35-40 y 50- su aprendizaje cuando inicia
son en el
55 necesita su etapa
concepto aseo y
adecuaciones escolar.
espacial y
cuidado
curriculares. temporal que
le dificultan personal con
adquirir
supervisión.
conceptos
lógico
matemático y
lectoescritura.
DI Grave20- Presentan Su lenguaje Desconoce Se les puede
25 y 30-40 limitaciones en es limitado y los conceptos
hacer un
el aprendizaje en ocasiones corporales,
académico, no aparece
específicamente espaciales y adiestramiento
en la lectura, temporales.
en cuidado
escritura y
lógico personal, con
matemático.
supervisión,
Se adapta a la
vida en
sociedad.
DI Profundo No son No adquieren Tienen Necesitan de
20-25 educables ya lenguaje alteraciones
apoyo
que presentan verbal. considerables
un CI muy bajo. en el área permanente
Psicomotora
en las
habilidades de
la vida diaria y
aseo personal.
Fuente: González, M. 2019

Diagnostico

Los criterios que se deben considerar para el diagnóstico de la Discapacidad


Intelectual según el DSM IV son los siguientes:

Criterios para el diagnóstico del retraso mental

A. Capacidad intelectual significativamente inferior al promedio: un CI


aproximadamente de 70 o inferior en un test de CI administrado
individualmente (en el caso de niños pequeños, un juicio clínico de capacidad
intelectual significativamente inferior al promedio).
B. Déficit o alteraciones concurrentes de la actividad adaptativa actual (esto
es, la eficacia de la persona para satisfacer las exigencias planteadas para su
edad y por su grupo cultural), en por lo menos dos de las áreas siguientes:
comunicación, cuidado personal, vida doméstica, habilidades
sociales/interpersonales, utilización de recursos comunitarios, autocontrol,
habilidades académicas funcionales, trabajo, ocio, salud y seguridad.
C. El inicio es anterior a los 18 años. (p. 48)
Tratamiento

Respecto a estas limitaciones cabe destacar que no existen tratamientos médicos


o farmacológicos que puedan erradicar para siempre esta discapacidad, sin
embargo, existen apoyos psicológicos, educación especial, fisioterapias y terapias
de lenguaje que le permitirán habilitar las áreas que tienen afectados, tomando en
cuenta el tipo de Discapacidad Intelectual que padezca el estudiante para lograr
desempañarse de una manera más independiente en su vida diaria.

LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

Según Menchén (2010) en su artículo señala que las estrategias de enseñanza,


Revista magisterio.com, es el vínculo de ejercicios y ordenamientos, por medio del
cargo de sistemáticas, metodologías, recursos y procedimiento que el educativo
utiliza para proyectar, emplear y valuar de manera deliberado con el intención de
conseguir fervorosamente el paso formativo en una contexto de instrucción
ilustración concreta como esté el patrón didáctico por: contenidos, objetivos o
capacidades hacia los cuales las transforma y desenvuelve.

Concurre una herramienta que facilita al docente para el desarrollo enseñanza


aprendizaje de una manera correcta que posibilitan al docente seleccionar técnica
y actividades para el propósito que se quiere lograr con el estudiante. La estrategia
permite que la enseñanza sea de interés y motivadora.

La estrategia son procedimientos, técnicas que se proyectan de acuerdo a las


exigencias de los habitantes lo cual se logra y sostiene por finalidad hacer más
positivo el desarrollo de enseñanza aprendizaje. Es la habilidad de educar con
métodos, manejado por el profesor favorecer la lección eficaz del estudiante.
Incorporando trabajo corporal e intelectual para que individuo provee estimulación,
asesoría y guía para el objetivo esperado.

TIPOS DE ENSEÑANZA

 Estrategias pre instruccionales. Establecen un contexto para el alumno en el


que éste se acerca a lo que va a estudiar y al procedimiento que va acomodar
para ello. Es el momento en el que señala los objetivos a obtener al último
del procedimiento de enseñanza, ya sea un periodo educacional, una
dirección finalizada o un periodo de duración inferior. igualmente se
introducen aquí métodos como por guía el ‘brainstroming' o lluvia de ideas,
que realiza una tarea de producción de imaginación previas.

Proporciona y promueve al estudiante en correlación a que y como lograr


instruirse en la inteligencia y hábitos anteriores referentes. En donde le
posibilitan encontrarse en relación al aprendizaje.

 Estrategias construccionales. Es el medio del incremento de educación, la


pieza en la que el alumno aceptar a la organización y en la que hay que
promover y alcanzar que sostener una educación persistente. En ellas se
expresan asuntos con reconocimiento a comentarios, interrogaciones
alternadas, etc.

Resalta las siguientes: descubrimiento de la comunicación crucial; abstracción del


objetivo; determinación de la institución, estructura e interrelaciones entre dichos
contenidos y organización de la atención y estimulo. Estas planificaciones se
incorporan en: dibujo, redes semánticas, planos abstractos, mapas mentales, trazos
y relación entre otras.
 Estrategias pos instruccionales. Aquí posee entradas de síntesis de los
elementos, mapas conceptuales, resumen de lo comprendido y añadir una
vista juicioso de los saberes que se han logrado. Es el tiempo en el que se
definen las dudas finalizadas y se presenta crear de amplificar los saberes
ya anexadas.

Son aquellas que se ensena luego del asunto que se ha de conocer y acceder al
alumno crear una vista resumida constituida y analizada del tema. Estas a su vez
conceden valuar su peculiar enseñanza.

Cualesquiera de las destrezas pos instruccionales crecidamente registradas o


deslucidas son: interrogaciones, introducidas, síntesis conclusiva, tramas
innovaciones, ordenadores descriptivos (imágenes expresivas escuetos y de
reforzado cepas) y proyecciones conceptuales.

CARACTERÍSTICAS DE ESTRATEGIAS

 Espacio Transitoria Colectivamente el término destreza se utiliza para narrar


acciones que alcanzan un extenso espacio de época en concordancia con el
período que se difiere en verificar en el que se vigila su huella.

 Marca, La táctica no precisamente corresponde ser impresionante desde su


selección, su señal conclusiva si corresponde ser significativo.

 Agrupación de energías. Una destreza poderosa, por lo frecuente, recubra


solicitar reunir la movimiento, trabajo o cuidado en una cifra suficiente
pequeño de conclusiones. Lo que acorta tácitamente, los capitales
aprovechables para otros dinamismos.
 Modelo de Disposiciones. La mayor parte de las habilidades demandan que
seguros ejemplares de disposición sean empañadas con la etapa, estas han
de gravitar las ensambles con las demás, como persiguiendo un esquema
parejo.

 Contenido de Sutileza. Un arte abarca una extensa aparición de acciones, lo


cual solicita que ideales elevaciones de una ordenación procedan cerca de
equitativamente, en representaciones que fortifiquen las tácticas. La
habilidad es prolongada prórroga y de gran trascendencia, contiene y
interviene las labores más substanciales de la distribución y es un definitivo
elemental de su triunfo o desilusión a lo extendido del período.

LECTURA

Según León Flores (2015) en su artículo “adquisición de la lectura y escritura” Es


una actividad que consiste en interpretar y descifrar, mediante la vista, el valor fónico
de una serie de signos escritos, ya sea mentalmente (en silencio) o en voz alta
(oral). Esta actividad está caracterizada por la traducción de símbolos o letras en
palabras y frases dotadas de significado, una vez descifrado el símbolo se pasa a
reproducirlo. La lectura es hacer posible la interpretación y comprensión de los
materiales escritos, evaluarlos y usarlos para nuestras necesidades.
La lectura de textos es la principal fuente de enriquecimiento personal, pues nos
permite adquirir conocimientos útiles, mejorar nuestras destrezas comunicativas,
desarrollar nuestra capacidad de análisis, nos ayuda a pensar con claridad o
resolver problemas, también a recrearnos, entre otros.

Antes de leer conviene saber cuál es el propósito de la lectura, es decir, por qué
nos interesa leer. Cuando sabemos que buscamos en una lectura, estamos mejor
preparados para conseguir los materiales que puedan satisfacer nuestros intereses.
La lectura es el proceso de comprensión de algún tipo de información o ideas
almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código,
usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil (por ejemplo, el sistema
braille).

Otros tipos de lectura pueden no estar basados en el lenguaje tales como la


notación o los pictogramas. También se le puede dar el significado como una de las
habilidades humanas para descifrar ya sean letras o cualquier otro idioma que esté
o no inventado por el hombre.

La lectura es el procedimiento que se aplica para entender por medio de letras o


símbolos de textos para traducir la connotación o idea que se difunde en unión. Para
dominar la lectura sobre un tema preciso es necesario que el leedor entienda la
simbología para dominarlo, por otra parte, prácticamente inalcanzable.

Se encuentra una secuencia de técnicas que se utiliza en distinto momento para


colaborar con el entendimiento del lector. Es esencial conocer que no todos se
acomodan a todos los modelos de textos y no todos se adaptan de aplicar la suma
de lectores. Habrá quienes disponen diversos relatos de acuerdo al ejercicio y
entender el intelecto previo.

MECÁNICA DE LA LECTURA

La fisiología Admite captar la aptitud humana de leer comenzando desde el ojo


humano, desde el interior de pegar la vista.

La psicología Coopera en establecer procedimiento mental que se traslada durante


la lectura ya sea en el estado de interpretar características, figuras y formas o en la
parte de plasmar en palabras. La metodología psicológica de lo que es la lectura
fueron observados inicialmente en continuidad del siglo XIX.

La pedagogía se encarga de la presentación educativos en tanto al crecimiento de


enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura, de los problemas particulares de la
lectura y la capacidad primordial para una lectura efectiva.

LOS TIPOS DE LECTURA

 Lectura silenciosa: En este suceso el lector no requiere copiar con los labios
las palabras que distingue. Se aclara, solo leer con la vista y analizando la
comunicación de sonoridad de ningún modelo. Es conveniente que el lector
medite de modo extraordinario, de otra forma estaría muy difícil continuar
este modelo de lectura.

 Lectura superficial se desarrolla en el momento se lee por primera vez un


relato. reside en efectuar una clase de “escáner” acerca la lectura para
conocer de qué se estipula, sin detenerse sin suspender demasiado en el
entendimiento. Se maneja más para ofrecer una primera edición.

 Lectura selectiva Este tipo de lectura es empleada en algunas ocasiones


donde se necesita buscar algo en un texto dado. A partir de palabras que se
seleccionan se intenta rastrear la temática que se busca. Al igual que en el
tipo anterior la lectura es rápida y el lector no ahonda en los detalles.

 Lectura comprensiva La lectura comprensiva se utiliza tal como su nombre lo


indica para entender la temática del texto. Es mucho más lenta que los tipos
anteriores. Usualmente se releen algunas partes para lograr una mejor
fijación de lo comprendido.
 Lectura reflexiva y crítica En este caso la lectura se realiza de forma objetiva,
no todo aquello que dice el texto es tomado como una verdad dada, sino que
se reflexiona a partir de los conocimientos previos y se acepta en el caso de
que sea correcta o bien se niega en el caso de que sea desacertada. Solo
puede ser realizada por individuos conocedores del tema.

 Lectura recreativa este tipo se realiza cuando el objetivo principal del lector
no es la comprensión, sino que el placer de leer. Ésta es una lectura
distendida, razón por la que no interesa demasiado la velocidad de la lectura.
Por lo general la temática más escogida por los lectores es la literatura.

 Lectura fonológica En este caso es la fonética la que importa. En realizad no


se le hace mayor énfasis en lo que es la temática del texto, sino que se
recalca la correcta pronunciación de las palabras. Este tipo de lectura es
empleado por fonoaudiólogos para personas con dislexia u otras
complicaciones.

 Lectura denotativa La lectura denotativa se emplea principalmente para


enseñar a personas que comienzan a leer a comprender el texto, una vez
aprendida esta técnica es muchas veces empleada de forma inconsciente.
Se realiza una comprensión a partir del desglose de las partes del texto.

ESCRITURA
Según Riaño (2012) en su artículo científico La escritura es un procedimiento de
funcionamiento descriptivo de un lenguaje, de manera de señas, líneas o imagen.
En tal conocimiento, la escritura es una forma expresiva determinadamente natural
de mantener y transferir comunicación.

La escritura es una de las herramientas que nos permite obtener mensaje de lo que
queremos saber, lo cual nos brinda una enseñanza a través de diferentes
estructuras mediante símbolos, gestos y signos. En la escritura encontramos una
manera de opinar acerca de algo.

Es el medio en que las personas se informan y proyecta comunicación,


pensamientos, ideas, entendimiento o sensibilidad de modo no hablado elaborado
por miles de años.

Se llama escritura a un grupo de técnicas de funcionamiento del idioma hablado. Se


maneja un procedimiento de exhibición provisional del razonamiento, que se
desarrolla interviniendo caracteres o señas visuales incorporado en cualquier área
de apoyo. La escritura, es como una técnica, es un hallazgo únicamente del ser
humano que funciona como interés para lograr la tendencia del individuo.

La escritura nos permite favorecernos de una comunicación transparente en


especial con aquellas personas que no cuenta con la posibilidad de hablar
la escritura ha venido existiendo desde miles de años.

TIPOS DE ESCRITURA
 Escritura sintética e ideográfica. Se confecciona de signos o símbolos, es
decir, ilustraciones, en la que se plasmaba todo el contenido de la
información en esta escritura solo se utilizaban signos representativos.

 Escritura hierática y demótica. En el pasado Egipto existían dos modelos de


escritura uno para la alta sociedad y el otro para los pueblerinos que
compaginaba las letras encadenándose de siglas para conseguir una
comunicación más complicado.

 Escritura silábica y alfabética. Se trata de aquellas redacciones que


simbolizan las sílabas esenciales de una lengua por ejemplo el esquema
chino o aquellos que muestran cada sonoridad propia de cada símbolo en el
caso de español.

CARACTERÍSTICAS

 Ideas y contenido

Las imágenes y el argumento son el sentimiento de la comunicación, el asunto


primordial. Las opiniones y el argumento, en unión con los pormenores, que
perfecciona y aumenta el contenido. Escribe utilizando sus pertenecientes palabras,
el documento será exclusivo.

El individuo puede realizar sus propios pensamientos, frases, ideas u objetivo que
desea plasmar en papel, computadora, entre otro. Para esto es necesario la lectura
lo cual le permitirá fluir con toda confianza a la hora redactar análisis o algún trabajo
importante. Le activa la imaginación y creatividad para escribir una reflexión de un
contenido.
 Clasificación

La ordenación es la distribución recluye de la constitución. Para constituir adecuado


tus opiniones cargos subrayar diversos apuntes. Encabeza con un tema que sea
cómodo de acordarse y que tenga significado. Instaura tu leyenda con una
iniciación. Rápidamente aparece la colectividad y, posteriormente, la conclusión.

 Uso de párrafos

El uso de palabras es la elección de la lengua prospero, claro, distinto, útil que


impresiona y comunica al lector. Usa semejantes. Busca palabras en la
enciclopedia. Utilización de adjetivos. Realiza reseñas que contienen muchos
detalles.

El escritor va adquiriendo la facilidad de remplazar las palabras, mediante la


escritura, a la vez van obteniendo un mejoramiento en las ortografías y significados
de las palabras, también le permite una mejor pronunciación del lenguaje.

 Fluidez de oraciones

Es la rima y la facilidad del habla, la sonoridad del lenguaje. Es la rima y el timbre


de la expresión cuando se analiza en tranquilidad o en una voz elevado.

El individuo tiene la interjección, interrogación, oraciones breves, frases espaciosas


para dar diversidad y naturalidad a la caligrafía.
 Convenciones

Es la escritura exacta de la estructura—la gramática, lingüística, el uso de frases, el


uso de mayúsculas, y el trazo. Presentan: la imagen y agrupación.
Teoría Constructivista

El constructivismo propone el aprendizaje como estrategias orientadas, donde el


individuo a través de su interacción con el objeto de estudio logra interiorizar
información con guía del adulto. En la corriente constructivista se pueden describir
aportes importantes de autores de la talla de María Montessori, Lev Vygotsky y
Jerome Bruner en los cuales el proyecto en mención los toma como bases
fundamentales para su fundamentar su objetivo.

Aporte de María Montessori

En los procesos para la adquisición de la lectura como la escritura María Montessori


quien fue educadora, pedagoga, además de científica, médica, psiquiatra, también
filósofa, antropóloga, bióloga y psicóloga, nacida en 1897 en Italia, aporto métodos
educativos importantes para la educación, que hoy día se siguen utilizando en
diversos países debido a fu efectividad en la enseñanza y aprendizaje escolar.

Para Montessori era imprescindible el proceso de observación en los niños para


poder identificar los niveles de aprendizaje en el que ellos estaban, de esta manera
brindarle las herramientas que le faciliten la adquisición de nuevos saberes según
su nivel madurativo.

El uso del Método Montessori se puede resumir a la elaboración de estrategias que


puedan ser puestas en práctica en el aula de clases por cada docente, el cual podrá
utilizar de forma práctica y sin complicaciones. La Pedagoga creyó firmemente en
la posibilidad que el niño aprenda a leer y escribir, si se le educa en un ambiente
lleno de estímulos, juegos, letras, material concreto proporcionándole libertad y
disciplina.

El aula debe estar adaptada al niño, con un entorno que le genere confianza,
curiosidad y deseos de aprender, para aprender a leer y escribir es importante
estimular el sentido de la vista es por ello que el lugar de trabo del estudiante debe
ser rico en material didáctico, ósea letras, palabras que contribuyan a desarrollar
esas habilidades y que las pueda ver como algo habitual y no como una obligación.

Involucrar al niño en actividades que sean diferentes al del uso del lápiz y el papel,
les da la oportunidad de adquirir el aprestamiento de una manera divertida y le
provocara mayor interés, el uso de letras móviles, rompecabezas, bingos
minimizaran errores en la ortografía cuando pase a las palabras escritas.

Existen una serie de principios del Método Montessori que se deben tomar en
cuenta para preparar al estudiante en los procesos de la adquisición de lectura y
escritura:

 Periodos Sensibles: se deben aprovechar los momentos que son más


propicios para el aprendizaje, y aunque estos se refieran a edades tempranas
en la que estos son más perceptivos, también se puede referir aquellos
instantes en los que están dispuestos a trabajar, que tenga ánimos y
entusiasmo para cumplir con las tareas asignadas, sin forzarlo u obligarlo.

 Respetar la Autonomía: En las escuelas Montessori se respeta la libertad, sin


romper las reglas del aula, así se trabaja con respeto, se le brinda al
estudiante la oportunidad de elegir las actividades que desea realizar para
incrementar su aprendizaje.
 El Ritmo: esta parte es importante, que se les respete el ritmo y estilo de
aprendizaje a los alumnos aunque y aunque tengan Discapacidad Intelectual
no quiere decir que estos trabajen de la misma manera y al mismo tiempo.
Se les ofrece el tiempo que ameriten para finalizar cada actividad, según
María Montessori.

 Ambiente Preparado: Un lugar rico en material didáctico que enriquezca el


aprendizaje visual es muy importante, ya que contribuirán al interés por
aprender, incrementando la curiosidad por saber qué significado tiene cada
elemento, mejorando su lenguaje oral para dar paso al escrito.

 Rol del Adulto: El papel del maestro, o tutor como facilitador de aprendizaje
es de vital importancia ya que debe ser el guía en los procesos, debe ser
observador para llevar al estudiante al nivel que corresponda según las
habilidades adquiridas, según Montessori el adulto debe poseer buena
empatía para proporcionarle confianza y ayuda al estudiante.

La puesta en práctica de los métodos Montessori descritos en su teoría dan una


muestra de cómo se puede enseñar al estudiante a través de una metodología
diferente a la tradicional, tomando en cuenta las características de este en sus
capacidades y como el docente lo guía en la enseñanza.

Teoría de Lev Vygotsky

El artículo de López (2017) sobre “La teoría sociocultural y la concepción del


desarrollo cognitivo”, Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, destaca a Lev
Semiónovich Vygotsky (1896-1934) quien fue un psicólogo de origen ruso creador
de la psicología histórico-cultural, brindando aportes interesantes en los procesos
de adquisición de lectoescritura, describiendo como el estudiante es capaz de
aprender estas habilidades a través de la interacción y el uso de herramientas que
faciliten su desarrollo.

La teoría Socio cultural de Vygotsky según el autor citado plantea que los
estudiantes desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social incorporando
en su estructura cognitiva los nuevos aprendizajes y mejorando los que ya poseía,
en otras palabras el niño aprende adquiriendo funciones cognitivas superiores, a
través de las relaciones con un adulto o compañero con capacidades más
desarrolladas.

La Zona del Desarrollo Próximo López lo define como


La distancia entre el nivel real de desarrollo de la persona, es decir aquello
que es capaz de hacer por sí mismo, y el nivel de desarrollo potencial,
determinado por aquello que sería capaz de realizar con la guía de un adulto
o en colaboración con otro compañero más capaz.

En definitiva se concluye que para que el alumno pueda realizar una acción
o adquirir conocimiento debe adaptar sus habilidades a las que el docente o
tutor imparta a través de estrategias dirigidas a sus necesidades y solo de
esta manera alcanzara independencia, en este caso, la iniciación de la
lectoescritura.

Esta teoría guarda relación con el presente proyecto, ya que el trabajo del
docente es proporcionar una educación equitativa, haciendo uso de
estrategias de enseñanza de lectura y escritura para estudiantes con
discapacidad intelectual podrá lograr en ellos un nivel de desarrollo acorde
al grado escolar que corresponda abriendo la puerta futuros conocimientos.

Es importante resaltar que el maestro es quien debe dirigir al alumno hacia el


conocimiento, de manera que su labor le brinde nuevas experiencias de
aprendizajes que faciliten el desarrollo de habilidades a todos los estudiantes que
conviven en su aula de clases.

Teoría de Conocimiento Cognoscitivo y representación del conocimiento


Jerome Bruner

Saquinga (2016) señala que la teoría de Jerome Seymour Bruner (1915-2016) un


psicólogo estadounidense que hizo grandes aportes a la psicología cognitiva y a las
teorías del aprendizaje, sobre que sus investigaciones estuvieron dirigidas a
elaborar los cambios que la enseñanza necesitaba para poner fin a la acciones
arbitrarias y tradicionalistas que se impartían en las escuelas donde se impedía el
desarrollo de habilidades a los estudiantes, brindando otra perspectiva a las teorías
constructivistas.

Saquinga, resalta un aporte de Bruner sobre que en el aprendizaje por


descubrimiento
El docente debe organizar la planificación de manera que los alumnos aprendan a través de
la interacción y participación. Generalmente, se hace una diferencia entre el aprendizaje por
descubrimiento, donde los dicentes trabajan concentrando toda su atención y el
descubrimiento guiado en el que el docente proporciona una dirección. En todas esas
situaciones, es recomendable utilizar el descubrimiento guiado. Se les expone a los
estudiantes algunas interrogantes o problemas interesantes. En vez de explicar cómo pueden
dar solución all problema, el maestro ofrecerles los recursos necesarios, dar motivación para
que hagan un análisis, elaboren respuestas y presenten los resultados. (Bruner J. 2011)
En esta teoría según el autor se pueden resaltar tres principios esenciales para el
proceso de la enseñanza aprendizaje

1. La motivación

Son las condiciones que llevan al individuo a construir y buscar el aprendizaje a


través de un interés personal, un instinto biológico que posee el ser humano por
satisfacer su curiosidad. Esta motivación a su vez necesita ser mantenida a través
de estrategias que mantengan esa atención, de una dirección que los guie hacia el
objetivo.

2. El segundo principio es la estructura

Indica que la educación se debe dar de manera sencilla sin complejidades para que
los alumnos puedan acceder a ella y comprenderla, se refiere a las estrategias,
métodos y técnicas que utiliza el docente para impartir sus conocimientos.

3. El tercer principio es el refuerzo

Bruner establece en su teoría que los aprendizajes debe ser reforzados para
conseguir que los cambios positivos en las conductas se den satisfactoriamente, es
decir los docentes deben ser pacientes, en otras palabras si el estudiante no
consigue una apropiación inmediata de la información, el maestro está en la
obligación de reforzarlos ya sea utilizando estrategias diferentes hasta lograr la
internalización de estos.

2.2 Propuesta de Intervención

Descripción
En términos de educación y socioculturales el aprendizaje de la lectoescritura es
sustancial para lograr conocimientos, es por ello que se busca en el estudiante con
discapacidad intelectual habilitar los procesos de lectura y escritura por medio del
uso de las estrategias pedagógicas descritas en esta guía.

Proporcionando una herramienta que sea práctica y fácil de utilizar por parte de los
docentes del plantel sean regulares o especializados, con el único fin de capacitar
a los estudiantes en la aérea de la lectoescritura, brindando una orientación para la
apropiación del currículo educativo.

Áreas de Acción del Proyecto

Las áreas de acción que se llevaran a cabo en el proyecto son las siguientes:

Área de Investigación:

 La información en esta área se obtendrá a través de una lista de cotejo


dirigida a los estudiantes con DI
 También a través de un cuestionario con preguntas cerradas dirigido a los
docentes regulares.

Área de Capacitación:

En esta sección se capacitara a los maestros regulares de III grado a través de una
docencia para que sepan la utilización de la propuesta de dicho proyecto, poniendo
en práctica las estrategias que en él se describen.

Área de aplicación
En este punto se les aplicaran a los maestros regulares un cuestionario de
preguntas cerradas para obtener información para el análisis de los resultados del
proyecto.

Líneas de Acción

Línea de Investigación

En este apartado se analizan diferentes autores y las teorías que validan y


fundamentan este proyecto ya que esta información es necesaria para la parte de
investigación y documentación de la guía a ofrecer a los docentes.

Líneas De Capacitación

En esta línea se les proporcionara a los docentes separadores y trípticos que


contengan información breve sobre la importancia de la lectoescritura.

Líneas de Aplicación

Es importante en esta línea promover con los docentes regulares de III grado de la
Escuela Bilingüe los Abanicos la guía de estrategias pedagógicas para la
enseñanza de la lectoescritura para que cuenten con una información valiosa para
la aplicación de las actividades prácticas, en beneficio de los estudiantes con
discapacidad intelectual puedan ser incluidos en el aula de clases apropiándose del
currículo educativo.

Introducción
La lectoescritura la habilidad más importante en el proceso de la educación en los
primeros niveles de primaria, la cual permitirá la incorporación en los aprendizajes
de las demás áreas educativas. Para alcanzar el máximo potencial de los
estudiantes, es necesario el uso por parte de los docentes o el adulto guía, el uso
de estrategias pedagógicas creativas, sencillas y motivadoras.

Con esta propuesta, se pretende proporcionar nuevas experiencias para los


estudiantes con discapacidad que impulsen la adquisición de la lectura y escritura
para mejorar las dificultades que presentan en el aula de clases y afectan su
rendimiento académico. Por consiguiente esta propuesta está dirigida a la guía de
estrategias pedagógicas para la enseñanza de la lectoescritura para estudiantes
con discapacidad intelectual de la Escuela Bilingüe Los Abanicos.

La guía basa su fundamentación en la corriente de la teoría constructivista según


diferentes autores, ya que esta plantea que el aprendizaje se debe presentar de
forma mediada por medio de la guía del maestro o tutor, permitiendo que el
estudiante construya su aprendizaje mediante estrategias orientadas según su nivel
de desarrollo cognitivo, respetando el ritmo y estilo de aprendizaje.

Las actividades sugeridas contribuyen a la captación de conocimientos


promoviendo el trabajo individual, en equipo, concentración, memoria, percepción
visual y auditiva, entre otras habilidades. Además beneficiando el lenguaje y mejora
de la comunicación.

La guía es sencilla, práctica ofreciendo una serie de estrategias creativas para


potenciar en el alumno con discapacidad intelectual la motivación por la lectura y la
escritura contribuyendo de esta manera a la inclusión educativa en igualdad y
equidad de la Escuela Bilingüe Los Abanicos.
Justificación de la Propuesta

La importancia de la Guía es el aprendizaje de la lectoescritura a estudiantes con


discapacidad intelectual por medio de estrategias pedagógicas que contribuyan al
acceso del currículo educativo, de tal forma que puedan conseguir autonomía en
sus tareas diarias en el aula de clases sin la asistencia permanente de la docente
especial del aula de recursos.

El aporte de la Guía es disminuir en el aula regula y de recursos de la Escuela


Bilingüe Los Abanicos las limitaciones en la adquisición de la lectura y escritura a
través de estrategias sugeridas para una mejor apropiación de dichos procesos, a
su vez contribuye a la práctica docente proporcionando una herramienta que genera
nuevas acciones para incluirlas en su labor diaria.

La prioridad de la propuesta es atender las falencias encontradas en los estudiantes


con discapacidad intelectual en el área de lectoescritura facilitando el acceso al
currículo educativo atendiendo sus necesidades, de acuerdo a su ritmo y estilo de
aprendizaje disminuyendo el fracaso escolar.

La necesidad de enseñar a leer y escribir a los alumnos con DI es necesaria debido


que esto contribuye a su desarrollo y mejor desempeño no solo a nivel escolar si no
a su vida social, adquiere una mejor comunicación ya que comprende y se expresa
de una mejor manera, este aprendizaje es la base para la preparación adulta laboral
y si esta no tiene unos cimientos sólidos no alcanzara el máximo nivel de función.

Los beneficiarios directos de la guía son los alumnos con discapacidad intelectual
de la escuela Bilingüe los Abanicos quienes desarrollaran las actividades para su
beneficio, así como los docentes regulares y especiales que incorporarán el material
de la guía a las planificaciones elaboradas para el ejercicio de su práctica docente
en las aulas de clase día con día.

El objetivo de la educación especial es brindar diferentes soluciones a las


necesidades de los estudiantes con NEE con o sin discapacidad, de una u otra
manera se espera que la guía de estrategias para la enseñanza de la lectoescritura
para estudiantes con DI brinde ideas prácticas que contribuyan al proceso de
enseñanza aprendizaje en este Centro reducativo fortaleciendo la educación en
Panamá.

Objetivo General

 Ofrecer una guía de estrategias para la enseñanza de la lectura y escritura.

Objetivos específicos

 Incentivar a los docentes el uso de la guía de estrategias para los procesos


de lectoescritura.
 Favorecer la habilidad verbal y escrita mediante las estrategias pedagógicas
de lectoescritura en los alumnos con DI.
 Lograr la independencia en el aprendizaje de lectoescritura en los alumnos
con DI.

2.3. Estructura Organizativa y de Gestión del Proyecto


Guia de estrategias
pedagogicas para Maritza González
la enseñanza de la Directora de la Comite Pedagógico
lectoescritura con Escuela Bilingue
discapacidad Los Abanicos
intelectual

La guía de estrategias pedagógicas es una herramienta que permite al docente


trabajar la lectoescritura a estudiantes con discapacidad intelectual
proporcionándole los conocimientos que le den la oportunidad de ser incluidos en
su aula de clases y currículo educativo.

Por otro lado La Directora con su espíritu altruista es el encargado de velar que los
docentes regulares pongan en práctica la guía de estrategias pedagógicas para
enseñarles lectoescritura a los estudiantes con discapacidad intelectual para su
beneficio académico.

El Comité Pedagógico es el encargado de brindar a la población con NEE


específicamente los estudiantes con Discapacidad intelectual alternativas
específicas de aprendizaje según su necesidad, poniendo en práctica las
actividades de esta guía a los alumnos con DI en el aula de recursos.
2.4. Especificación Operacional de las actividades y tareas a realizar

Objetivos Específicos Actividades


Conocer el nivel de lectoescritura en el Aplicar prueba diagnóstica
estudiante con discapacidad intelectual
de tercer grado
Confeccionar guía de estrategias para Seleccionar estrategias pedagógicas
lectoescritura de estudiante con DI
Aplicar las estrategias de lectoescritura Bingo de letras con Imágenes
a estudiante con discapacidad Fichas de silabas
intelectual Pareo de palabras con imágenes
Rompecabezas
Sopa de letra
El dado de las vocales
Crucigrama
Cantos
Reevaluar la efectividad de la guía de Aplicar prueba diagnóstica final
estrategias metodológica en los
estuante con discapacidad intelectual
2.5. Productos

Objetivos Productos
Realizar evaluación diagnostica. Confirmar el diagnóstico en el aspecto de la
lectoescritura.
Conocer el nivel de lectoescritura en el Seleccionar las estrategias adecuadas para la
estudiante con discapacidad intelectual. intervención con el estudiante.
Confeccionar guía de estrategias para Aplicación de las estrategias de la guía de
lectoescritura lectoescritura
Aplicar las estrategias de lectoescritura. Avances significativo en la iniciación de
lectoescritura.
2.5. Cronograma de impartición del proyecto

1. Cronograma de Actividades

Actividades agosto septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero


Redacción de los
aspectos generales
de la investigación
(Capítulo I)
Presentación oral
del primer capítulo
Confección de los
Componentes del
Marco Teórico
Presentación oral
del Marco Teórico
Redacción del
Marco
Metodológico
Revisión y
aplicación de los
instrumentos de
recolección de
datos
Sustentación del
Marco
Metodológico
Redacción del
Capítulo III análisis
de los resultados
Revisión de la
propuesta de
intervención
Redacción final del
trabajo de grado
Sustentación final
del Trabajo de
Grado

Fuente: González (2019)


2.7. Presupuesto

Rubro Detalle de Gasto Costo


Insumos/materiales Papel Adhesivo 80.00
Cartón
Goma
Tijera
Exacto
Paginas largas y cortas
Tijera
Tinta de impresión
Marcadores
Foami
Transporte/Traslado escuela Bilingüe los abanicos 60.00
Universidad
Alimentación 30.00
Promoción y difusión del Proyecto 25.00
Total 195.00

 Los insumos se refieren a los materiales didácticos de los que se harán uso
en la realización del proyecto.
 El Transporte es el costo de la movilización por parte de las autoras del
proyecto desde UDELAS a la Escuela Bilingüe Los Abanicos y viceversa.
 Alimentación se describe el gasto del consumo de alimentos que fueron
necesarios por parte de las auroras del proyecto durante el tiempo de
aplicación de instrumentos y actividades de la propuesta.
 Par la promoción y difusión del proyecto es el gasto de la guía como aporte
de la Investigación del proyecto.

También podría gustarte