Está en la página 1de 38

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO.

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

TEMA:

LA EFICACIA E INEFICACIA SOCIAL DEL DERECHO

PROFESOR:

Dr. AYALA RUIZ, JULIO CESAR

CURSO:

SOCIOLOGÍA DEL DERECHO

CICLO Y SECCIÓN:

II - B

INTEGRANTE:

MENDOZA ROJAS, OLENKA BREGGIED.

NEYRA IGLESIAS, DANIEL ALEJANDRO.

SANDOVAL DEL ROSARIO, KATIA MILUSKA.

TUMBES-PERÚ

2023
DEDICATORIA:

Esta monografía está dedicado a aquellas


personas que siempre nos brindan su apoyo
incondicional, a nuestros padres, ya que ellos
son los que nos dan las fuerzas suficientes y la
ayuda que necesitamos, así mismo a nuestro
docente que está para orientarnos para que
nos desarrollemos como grandes
profesionales, lo cual contribuye mucho a
nuestra formación profesional, y a Dios por
permitir que estemos reunidos hoy
INDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1
1. LA EFICACIA SOCIAL DEL DERECHO .......................................................................... 2
1.1. Investigaciones sociojurídicas ....................................................................................... 2
1.2. Aceptación del derecho ................................................................................................. 2
1.3. Componente de la justicia ............................................................................................. 2
1.4. Evaluación de instituciones ........................................................................................... 2
1.5. Criterios de eficacia y efectividad social ....................................................................... 2
1.6. Indicadores de progreso ................................................................................................ 2
2. MODELOS QUE SE PROPONEN PARA MEDIR LA EFICACIA DEL DERECHO ....... 3
2.1. Modelo de investigación sociojurídica .......................................................................... 3
2.2. Modelo de evaluación de la efectividad de una ley....................................................... 3
2.3. Modelo de medición de la eficacia de los mecanismos judiciales de protección de los
derechos..................................................................................................................................... 3
2.4. Modelo de criterios de eficacia y efectividad social ..................................................... 3
3. LAS DIMENSIONES Y VARIABLES QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA EN LA
MEDICIÓN EMPÍRICA SOBRE LA EFICACIA DEL DERECHO ........................................... 3
4. Fundamentos de las investigaciones científicas del Derecho ................................................ 4
4.1. Hipótesis diagnóstica..................................................................................................... 4
4.2. La hipótesis refiere a investigación normativa, no empírica ......................................... 5
4.3. La hipótesis refiere a investigación en sentido estricto ................................................. 5
4.4. Consecuencias de esta caracterización .......................................................................... 5
4.5. ESTADO DE LA CUESTIÓN- América Latina .............................................................. 6
4.5.1. La relevancia del lenguaje ..................................................................................... 7
4.5.2. El problema de la lógica interna de la investigación jurídica ................................ 7
4.5.3. El problema de los marcos teóricos ....................................................................... 8
4.5.4. La institucionalización de la IJ y los proyectos de investigación .......................... 8
4.5.5. Las políticas de apoyo y fortalecimiento de la investigación jurídica ................... 9
5. LA RESPUESTA: POLÍTICAS DE INVESTIGACION JURÍDICA INSTITUCIONAL ... 9
5.1. Definición de áreas de interés ..................................................................................... 10
5.1.1. Amplitud.............................................................................................................. 10
5.1.2. Pertinencia ........................................................................................................... 10
5.1.3. Rango teórico ...................................................................................................... 11
5.2. Impulsar la conformación de una comunidad de investigadores en derecho .............. 11
5.2.1. Priorizar la investigación institucional. ............................................................... 11
5.2.2. Implementar la formación de investigadores ...................................................... 11
5.2.3. Fomentar la conformación de un paradigma de trabajo científico ...................... 12
6. Concepto de eficacia sociológica ........................................................................................ 12
7. Concepto de eficacia jurídica .............................................................................................. 14
8. LA INEFICACIA SOCIAL DEL DERECHO .................................................................... 14
8.1. Desigualdades socioeconómicas ................................................................................. 15
8.2. Corrupción................................................................................................................... 15
8.3. Falta de acceso a la justicia ......................................................................................... 15
8.4. Cambios sociales y culturales ..................................................................................... 16
8.5. Falta de aplicación o ejecución ................................................................................... 16
8.6. Resistencia cultural ..................................................................................................... 16
9. CONSECUENCIAS DE LA INEFICACIA SOCIAL PARA LOS CIUDADANOS ......... 17
9.1. Desigualdades ............................................................................................................. 17
9.2. Conflictos .................................................................................................................... 17
9.3. Pérdida de confianza ................................................................................................... 17
9.4. Impunidad ................................................................................................................... 17
10. FUNCIÓN DE LAS NORMAS SOCIALES EN LA EFICACIA DEL DERECHO...... 17
10.1. RELACIÓN DE LAS NORMAS SOCIALES CON LA CREACIÓN DE
NORMAS JURÍDICAS .......................................................................................................... 18
11. INEFICACIA DE LOS DERECHOS SOCIALES. ........................................................ 19
12. FACTORES DE LA INEFICACIA SOCIAL DEL DERECHO. ................................... 19
12.1. Condiciones políticas, sociales y económicas ......................................................... 19
12.2. Separación del derecho de la realidad social ........................................................... 19
12.3. Historia del derecho ................................................................................................ 19
12.4. Falta de cumplimiento de las normas jurídicas ....................................................... 19
12.5. Normas sociales....................................................................................................... 20
13. POSTURA DEL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS
SOBRE LA INEFICACIA DE LOS DERECHOS SOCIALES ................................................. 20
14. ELEMENTOS QUE DETERMINAN LA INEFICACIA DEL ACTO O NORMAS
JURÍDICAS ................................................................................................................................ 20
14.1. Ineficacia estructural e ineficacia funcional ............................................................ 21
14.2. Ineficacia total e ineficacia parcial .......................................................................... 21
14.3. Ineficacia remedial y no remedial ........................................................................... 21
14.4. Ineficacia legal e ineficacia voluntaria .................................................................... 22
14.5. Ineficacia definitiva e ineficacia transitoria ............................................................ 22
14.6. Ineficacia absoluta e ineficacia relativa................................................................... 22
14.7. Ineficacia automática e ineficacia provocada .......................................................... 23
14.8. Ineficacia pendiente................................................................................................. 24
14.9. Ineficacia textual e ineficacia virtual....................................................................... 24
15. EFICACIA E INEFICACIA DE LAS LEYES ............................................................... 24
15.1. Calidad de la Norma Jurídica (CN) ......................................................................... 25
15.2. Funcionalidad de la Norma (FN)............................................................................. 25
15.3. Calidad de la Aplicación de la Norma Jurídica (CAN) ........................................... 25
15.4. Calidad de la Interpretación de la norma (CIN) ...................................................... 25
15.5. Conciencia Jurídica sobre la norma (CJN) .............................................................. 25
16. LA INDAGACIÓN EMPÍRICA SOBRE SUS CAUSAS .............................................. 26
17. VALIDES Y LEGITIMIDAD DEL DERECHO ............................................................ 26
17.1. LA VALIDEZ ......................................................................................................... 26
17.1.1. Alcance espacial .................................................................................................. 27
17.1.2. Volumen Material ............................................................................................... 27
17.1.3. Ámbito personal .................................................................................................. 27
17.2. LA LEGITIMIDAD ................................................................................................ 28
18. CONCLUSIÓN ............................................................................................................... 30
19. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................... 31
1

INTRODUCCIÓN
En la presente monografía se desarrollará el tema de eficacia e ineficacia social
del derecho, el derecho influye constantemente en nuestra sociedad o en nuestra realidad
social porque está influenciado por diversos factores, ya sean económicos, históricos,
políticos, culturales, etc. Pues se ha convertido en un orden regulador de armonía y paz
social.

El concepto de eficacia social del derecho implica un desarrollo constante en el


marco del análisis y la interpretación del mundo jurídico. La eficacia social del derecho
sirve como instrumento de control sobre la sociedad, ya que con la ayuda de estos medios
se pueden dirigir y orientar las relaciones de las personas, la eficacia del derecho se refiere
a las normas o normas jurídicas, estas reglas o normas jurídicas. Se esfuerzan por aplicar
y cumplir estas normas legales porque de esta manera se logra la efectividad de la ley. El
derecho puede entenderse como una estructura o conjunto de normas jurídicas en su
extensión normativa y como un hecho, en su extensión racional y en función del contexto
social.

La cuestión de la eficacia social es sumamente importante porque debemos


entender que el carácter vinculante del derecho no se agota con la coerción para que un
Estado funcione en todas las esferas que lo componen. Para ello es necesario que las
normas legales sean válidas. para hacerlos vinculantes. Y la ineficacia social del derecho
puede dar lugar a una sanción legal, de modo que el contrato no surta ningún efecto o no
tenga los efectos correspondientes a su contenido. En definitiva, no produce los efectos
pretendidos o deseados por las partes.

Este tema, desembarca varios puntos a tratar los cuales son importante para la
eficacia e ineficacia del derecho, y así mantengamos en orden la convivencia social.
2

1. LA EFICACIA SOCIAL DEL DERECHO


La eficacia social del derecho se refiere a la capacidad del sistema jurídico para
garantizar la justicia y la igualdad social. La protección de los derechos económicos,
sociales y culturales es necesaria para garantizar la eficacia social del derecho. La
desigualdad social es un obstáculo para el crecimiento, el desarrollo y la sostenibilidad y,
por tanto, es ineficaz. La corrupción y la burocracia ineficiente también pueden socavar
la eficacia del sistema legal y la protección de los derechos humanos. En el derecho
administrativo español, la eficiencia ha sido ampliamente adoptada, pero de manera
desigual, en las últimas décadas. El análisis económico del derecho puede ser útil para
mejorar la eficiencia del sistema legal. El acceso a la información pública es un derecho
que mejora la participación ciudadana, las políticas públicas y la gestión pública, y puede
contribuir a mejorar la eficacia del sistema de justicia.

La eficiencia social del derecho puede ser medida a través de diversas


metodologías y perspectivas. A continuación, se presentan algunas alternativas para
medir la eficiencia social del derecho:

1.1. Investigaciones sociojurídicas: se pueden realizar investigaciones empíricas que


contengan las dimensiones y variables que deben tenerse en cuenta en la
medición de la eficacia del derecho.
1.2. Aceptación del derecho: la eficacia del derecho depende también de cómo el
sujeto acepta el derecho, por lo que es importante que el derecho sea acorde a la
cultura general de la población.
1.3. Componente de la justicia: la eficiencia es un componente de la justicia, aunque
no es el único ni el principal criterio de justicia.
1.4. Evaluación de instituciones: se pueden evaluar las instituciones encargadas de
proteger los derechos humanos para medir su propia eficacia.
1.5. Criterios de eficacia y efectividad social: se pueden explorar criterios de eficacia
y efectividad social de los diversos tipos de normas de derecho privado.
1.6. Indicadores de progreso: se pueden utilizar indicadores de progreso para la
medición de derechos contemplados en el Protocolo de San Salvador.

En conclusión, la eficiencia social del derecho puede ser medida a través de


diversas metodologías y perspectivas, y es importante considerar la aceptación del
derecho por parte de la población, la evaluación de las instituciones encargadas de
3

proteger los derechos humanos y la exploración de criterios de eficacia y efectividad


social de las normas jurídicas.

2. MODELOS QUE SE PROPONEN PARA MEDIR LA EFICACIA DEL


DERECHO
2.1. Modelo de investigación sociojurídica: este modelo propone la realización de
investigaciones empíricas que contengan las dimensiones y variables que
deben tenerse en cuenta en la medición empírica sobre la eficacia del derecho.
2.2.Modelo de evaluación de la efectividad de una ley: este modelo se enfoca en
la función práctica que tienen las leyes dentro de una sociedad y cómo calcular
en qué medida una ley es efectiva.
2.3.Modelo de medición de la eficacia de los mecanismos judiciales de protección
de los derechos: este modelo se enfoca en la medición de la eficacia de los
mecanismos judiciales de protección de los derechos.
2.4.Modelo de criterios de eficacia y efectividad social: este modelo se enfoca en
la exploración de criterios de eficacia y efectividad social de los diversos tipos
de normas de derecho privado.

3. LAS DIMENSIONES Y VARIABLES QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA


EN LA MEDICIÓN EMPÍRICA SOBRE LA EFICACIA DEL DERECHO
Las dimensiones y variables que se deben tener en cuenta en la medición empírica
sobre la eficacia del derecho pueden variar según el modelo propuesto. Sin embargo,
algunos de los aspectos que se pueden considerar son los siguientes:

- Realización del derecho objetivo y de los derechos subjetivos de los individuos,


los grupos sociales, las empresas y de otros sujetos.
- Función práctica que tienen las leyes dentro de una sociedad y cómo calcular en
qué medida una ley es efectiva.
- Medición de la eficacia de los mecanismos judiciales de protección de los
derechos.
- Criterios de eficacia y efectividad social de los diversos tipos de normas de
derecho privado.

Las dimensiones y variables que se deben tener en cuenta en la medición empírica


sobre la eficacia del derecho pueden variar según el modelo propuesto, pero en general
se enfocan en la realización del derecho objetivo y de los derechos subjetivos de los
4

individuos, la función práctica de las leyes, la medición de la eficacia de los mecanismos


judiciales de protección de los derechos y los criterios de eficacia y efectividad social de
las normas jurídicas.

4. FUNDAMENTOS DE LAS INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS DEL


DERECHO

En principio, parece necesario hacer algunas consideraciones científicas. Estos


permiten avances concretos en el análisis posterior del método científico.

Los investigadores jurídicos se ven cada vez más desafiados por el desarrollo de
la investigación institucionalizada, que requiere el cumplimiento de las reglas y criterios
de evaluación a los que están sujetos los proyectos de investigación, y que requiere el
cumplimiento de la evaluación institucional, es decir, un cierto grado de objetividad
socialmente reconocido. antes de un proyecto de investigación. Para planificar y justificar
racionalmente su investigación y optimizar la asignación de recursos, los investigadores
deben evaluar las capacidades del solicitante, así como el interés, la viabilidad, la
justificación y la relevancia del proyecto para la institución, y debe poder demostrarlo.

En este campo, el proyecto se basa en el dominio de la lógica interna de la


investigación jurídica, que, como hemos visto, no se aborda y, por tanto, en general es
insuficiente, aunque los textos sobre Metodología de Investigación Jurídica tienen
muchas preocupaciones. suficiente.

Considerando que la propia ley se basa en diversas doctrinas filosóficas y por tanto
contiene conceptos engañosos. Esto implica una opinión subjetiva y, por tanto, no es
adecuado para la investigación científica. En el análisis científico incorporado a las
metodologías de investigación, será necesario tener en cuenta el concepto de derecho
como ciencia basada en el ser humano, el ser humano y el ser humano como seres sociales.
(Sarlo, 2003).

4.1.Hipótesis diagnóstica:
Con todo será necesario formular algunas precisiones acerca de nuestra hipótesis
de partida, dado que no puede tener el alcance tan general que aparenta en primera
instancia. Algunas aclaraciones previas e imprescindibles
5

4.2.La hipótesis refiere a investigación normativa, no empírica:


La primera hipótesis no se refiere al estudio empírico del derecho realizado como
sociología del derecho o análisis del discurso mediante matrices lingüísticas. El primero
es un desarrollo muy importante en nuestro país, y existen varios centros con gran
experiencia. El equipo está formado por abogados y sociólogos y realiza investigaciones
interdisciplinarias. Aunque el análisis del discurso es reciente, ya existen métodos
adecuados para la investigación.

4.3.La hipótesis refiere a investigación en sentido estricto:


Es común entre los juristas dogmáticos utilizar el término "estudio" en un sentido
muy amplio, que implica revisar un catálogo de opiniones de otras personas y finalmente
elegir una, lo que incluye escribir libros y artículos. ellos. Por lo tanto, no sorprende que
los manuales de metodología de la investigación jurídica (MIJ) difieran entre estos
diferentes enfoques. Cómo resolver el caso. La investigación jurídica en un sentido
amplio incluye una variedad de enfoques, que incluyen historia, sociología, etnología,
antropología y filosofía, todos los cuales se incluyen en la investigación jurídica. Pero lo
que aquí nos interesa principalmente es la investigación desarrollada desde una
perspectiva jurídica interna, es decir, la investigación desarrollada buscando respuestas
jurídicas y teniendo en cuenta el significado normativo del tema. Después de estas
decisiones, el concepto de MIJ se volvió suficientemente riguroso y específico. Su
finalidad es estudiar las reglas que rigen las operaciones lógicas e instrumentales
encaminadas a la resolución de problemas jurídicos dentro de un marco teórico común.
Las “cuestiones jurídicas” son cuestiones relacionadas con el significado normativo de
una conducta normativa o regulada. Su finalidad es principalmente cognitiva y no
prescriptiva.

4.4. Consecuencias de esta caracterización


Una conclusión natural de esta característica de la investigación jurídica (IJ) es
que presupone que:

- Construcción teórica de leyes de las que se pueden derivar hipótesis útiles


para la resolución de problemas prácticos.
- La existencia de un acuerdo mínimo sobre los pasos (precauciones) que deben
seguir los investigadores a la hora de abordar la solución de un problema.
6

- La existencia de criterios de demarcación que permitan a la comunidad


científica distinguir los tratamientos científicos de temas de meros artículos u
opiniones.
- Caracterizar con suficiente especificidad qué puede considerarse un problema
jurídico, y en base a ello distinguir qué problemas tienen potencial científico
y cuáles no.
- Lenguaje suficientemente estricto para minimizar la difusión de información
antes, durante y después de la investigación.
- Consenso relativamente amplio respecto de la estructura lógica de
declaraciones, argumentos y explicaciones potencialmente aceptables en la
jurisprudencia.

4.5.ESTADO DE LA CUESTIÓN- América Latina


El estado de la cuestión es un análisis crítico y sistemático de la literatura existente
sobre un tema en particular. Tomando como referencia a un tema específico: América
Latina. Esta no es una oportunidad para probar completamente la hipótesis original. Me
limitaré a hacerlo con base en un indicador: el análisis de los manuales MIJ (Metodología
de Investigación Jurídica) publicados en América Latina durante los últimos 30 años. Si
reflejan fielmente las actividades de nuestros investigadores, entonces las afirmaciones
contenidas en este artículo son correctas. Si no reflejan lo que realmente hacen nuestros
investigadores, esta presentación pone de relieve las extrañas insuficiencias entre las
discusiones metodológicas y la práctica académica de los abogados en nuestro
subcontinente. Sólo servirá como énfasis.

Desde el plano epistemológico, voy a señalar seis carencias importantes en los


textos de MIJ, en general; en cuando ello sea pertinente, señalaré las honrosas
excepciones:

- Epistemología de la ciencia jurídica.


- Relevancia del lenguaje.
- Lógica interna de la investigación jurídica.
- Relevancia de los marcos teóricos en derecho y su conexión con la
interdisciplinariedad.
- Conexión de la IJ (Investigación Jurídica) con el mundo social.
- Importancia de la comunidad científica en la práctica de la investigación.
7

- La epistemología de la ciencia jurídica

La constitución de una ciencia madura requiere de una reflexión epistemológica


que asegure su consistencia lógica y adaptación al objeto de conocimiento. Una
epistemología de este tipo requiere, entre otras cosas, una caracterización suficientemente
específica de los objetos, algunos criterios para validar el conocimiento adquirido,
algunos criterios para distinguir entre conocimiento científico y no científico, y una crítica
del conocimiento. Esto debería conducir a algunas normas, etc.

Aunque los textos del MIJ no suelen ofrecer explicaciones sobre estos términos,
existen importantes tratamientos en este campo, no sólo en Europa sino también en el
continente. La mayoría de los textos abordan directamente el tratamiento de criterios
metodológicos sin explicar los supuestos epistemológicos y no alertan adecuadamente a
los investigadores sobre los problemas que inevitablemente surgirán.

4.5.1. La relevancia del lenguaje:


El siglo XX estaría marcado filosóficamente por el descubrimiento de las
propiedades y la esencia del lenguaje, que tenía un potencial revolucionario para la
filosofía y las ciencias sociales en su conjunto. Esto ha sido abordado en la teoría jurídica
a través de una variedad de enfoques. Estos incluyen las intuiciones particulares de Kelsen
expresadas en la vena analítica de Hart y las cuestiones que se desarrollan en torno a la
formalización del discurso jurídico y la informática. Pero también se proyecta en la teoría
sociojurídica, como la teoría institucional de McCormick/Weinberger y la teoría
institucional de Luhmann.

A medida que el derecho se ve cada vez más a través de la lente de la lingüística


moderna, comprender la naturaleza y relevancia del lenguaje se convertirá en uno de los
componentes de la epistemología del derecho. En este sentido, esta cuestión se puede
resumir al punto anterior. Sin embargo, su importancia merece ser enfatizada de manera
independiente para mostrar que las deficiencias en su tratamiento en los textos MIJ en
América Latina son aún más serias aquí que en su tratamiento de la epistemología en
general.

4.5.2. El problema de la lógica interna de la investigación jurídica:


La lógica interna de la investigación jurídica se refiere a una estructura o modelo
formal que tiene como objetivo considerar tanto preguntas como respuestas jurídicas.
Esto se reflejará en el modelo de argumentación permitido en la teoría jurídica.
8

Actualmente, tales construcciones permanecen en las sombras conceptuales y, por


lo tanto, de alguna manera se manejan dentro de la caja negra del investigador. Más
específicamente, estás abandonado a tu intuición. No hay duda de que éste es uno de los
problemas más difíciles en la construcción de un paradigma científico, pero otros campos
sociales también han abordado con éxito este problema y tienen propuestas muy
interesantes que vale la pena considerar, hay muchas.

4.5.3. El problema de los marcos teóricos:

Otra deficiencia importante del manual MIJ es que no aborda la cuestión de los
marcos teóricos en la investigación jurídica. Es claro que toda investigación se desarrolla
dentro de un determinado marco de conocimientos previos, los cuales deben estar
expresados y justificados explícitamente en función de los objetivos de la investigación.
Debido a la preponderancia del dogmatismo, esto actualmente está oculto bajo una fiesta
de pseudo-'teorías' que sólo sirven para oscurecer las afirmaciones normativas de los
autores. Tales teorías son precisamente aquellas que buscan ocultar su relevancia para
marcos explicativos más amplios y, por lo tanto, obstaculizan la posibilidad de integrar
la investigación jurídica en contextos sociales más amplios. En particular, esta situación
plantea un obstáculo para la investigación interdisciplinaria en las ciencias sociales. Estas
"teorías" son, en el mejor de los casos, buenas clasificaciones y, aunque sin duda son muy
útiles y teóricamente valiosas, la superficie de proyección para generar hipótesis
interesantes es muy limitada.

4.5.4. La institucionalización de la IJ y los proyectos de investigación:


El modelo de investigación jurídica adoptado a partir del viejo dogmatismo es el
de que los investigadores jurídicos son juristas experimentados y ya maduros que, en la
soledad de sus oficinas, tienen suficiente acceso a la opinión pública para producir
mejores investigaciones. Está claro que esto se basaba en el supuesto de que Se había
logrado el aislamiento. Inspiración creativa, integral y consistente: un trato. Los modelos
de investigación que esperan a los futuros abogados son muy diversos. Dado que las
universidades latinoamericanas son los principales pilares de la comunidad investigadora,
los abogados también están invitados a participar en esta actividad. Tal inserción se
manifiesta en dos direcciones: la necesidad de investigación interdisciplinaria y el diseño
racional de la investigación. Por esta razón, los investigadores jurídicos se ven cada vez
más desafiados a desarrollar una investigación institucionalizada, que requiere el
cumplimiento de las reglas y criterios de evaluación a los que deben aplicarse los
9

proyectos de investigación, y que requiere una evaluación institucional previa (En otras
palabras, se ha vuelto posible con un cierto nivel de objetividad socialmente reconocido).
proyecto de investigación. Para planificar y justificar racionalmente su investigación y
optimizar la asignación de recursos, los investigadores deben evaluar las capacidades del
solicitante, así como el interés, la viabilidad, la justificación y la relevancia del proyecto
para la institución. Recursos institucionales. En este campo, el proyecto se basa en el
dominio de la lógica interna de la investigación jurídica, que, como hemos visto, no es
objeto de tratamiento y, por tanto, en general insuficiente, aunque los textos sobre MIJ
tienen un gran número de preocupaciones. suficiente.

4.5.5. Las políticas de apoyo y fortalecimiento de la investigación


jurídica:

Quizás sea como resultado de este panorama general que no existe un desarrollo
claro o una base epistemológica para medidas que apoyen y fortalezcan la investigación
jurídica institucional. Está claro que esto requiere algo más que espacio y presupuesto.
Necesitamos definir prioridades, objetivar criterios de evaluación del trabajo y formar
recursos humanos para la investigación.

5. LA RESPUESTA: POLÍTICAS DE INVESTIGACION JURÍDICA


INSTITUCIONAL
Es posible diseñar lineamientos para la investigación jurídica a nivel universitario,
basados en elementos de la epistemología general, o derivados de la epistemología
jurídica que hemos adoptado, relacionando de esta manera esta ciencia con otras
disciplinas, siendo posible un interesante desarrollo de actividades.

No es necesario entrar aquí en la justificación para apoyar la investigación


jurídica sistemática en nuestro departamento, ya que esto ya se ha discutido en detalle en
un trabajo anterior. Lo que me gustaría señalar es que esta justificación se basa en tres
razones básicas. Es la relación inseparable entre el nexo entre enseñanza e investigación,
el carácter institucional de su cooperación y la necesidad de fomentar una comunidad
científica afín. Sin embargo, cabe señalar que a nuestros departamentos les resulta muy
difícil recibir una parte adecuada del presupuesto de investigación de la universidad. De
hecho, su participación suele ser significativamente menor que la de otras facultades. Las
causas son, sin duda, complejas. Pero aquí nos gustaría centrarnos en aquellas que
provienen de las propias facultades de derecho, relacionadas con la insuficiente formación
10

epistemológica y metodológica de los investigadores, como creo que aquí intentamos


mostrar.

La sociología moderna de la ciencia ha llegado a una valoración consistente de la


importancia de la comunidad científica: la investigación (la ciencia) es una actividad
social, no el trabajo de un actor aislado; incluso llega a decir que lo es. Considerando esto,
es responsabilidad de las universidades contribuir a la formación de estas comunidades y
se necesita una política clara al respecto.

Esta sección considera algunas preguntas comunes que surgen respecto de la


gestión de la investigación en las facultades de derecho, especialmente aquellas
organizadas según el modelo latinoamericano de universidades públicas, autónomas y
cogobernadas.

Resumiré esas cuestiones en dos rubros: definición de áreas de interés, e impulso


a la conformación de una comunidad de investigadores en derecho.

5.1.Definición de áreas de interés


Como dije antes, la investigación científica es un enfoque sistemático para
resolver problemas, un enfoque muy racional. Ahora bien, esta tesis no ha tenido mucha
aceptación en el ámbito jurídico, ya que se desperdician muchos esfuerzos en repetir
fórmulas y citar autores desproporcionados con respecto al aporte de conocimientos y
detalles originales. Los investigadores jurídicos deben ser conscientes de que el derecho
también es fuente de problemas que pueden abordarse y resolverse racionalmente. A la
hora de elegir un problema a estudiar, se deben considerar algunos criterios generales
como los siguientes:

5.1.1. Amplitud
Por su naturaleza universitaria, el IJ debe abrirse a todas las posibilidades, a todas
las rupturas epistemológicas. Porque las universidades deben especialmente "formarse
para lo desconocido: el mundo del mañana".

5.1.2. Pertinencia

En el contexto de las instituciones públicas de educación superior y los Estados


democráticos, existe la necesidad de satisfacer las necesidades de la propia sociedad.
Parece imprudente gastar recursos escasos en temas de investigación que sólo satisfacen
la vanidad del autor o responden a inquietudes expresadas en otros ámbitos culturales.
11

Por supuesto, se trata de establecer prioridades de financiación y no significa que este


tipo de investigación deba prohibirse o desalentarse. Debería limitarse a meros incentivos
y, en cualquier caso, dejarse en manos de la iniciativa privada.

5.1.3. Rango teórico


La política de investigación no debe ignorar todos los niveles teóricos, desde el
más técnico hasta el más puro, la ciencia requiere de todos ellos y el derecho no es una
excepción. En muchos casos, nuestras capacidades, ligadas a paradigmas dogmáticos, han
puesto poco énfasis en la elaboración de teorías en sentido estricto, lo que ha reducido
nuestros niveles de racionalidad e intersubjetividad. Por lo tanto, los impulsos inmediatos
o prácticos deben equilibrarse con consideraciones más profundas al nivel de la teoría
pura que aseguren la reproducción del conocimiento y la solución de nuevos problemas.

5.2.Impulsar la conformación de una comunidad de investigadores en derecho


Como demostró elocuentemente Kuhn, la ciencia es una actividad definida
principalmente por los actores que la llevan a cabo: una comunidad de investigadores que
comparten el mismo paradigma. Por lo tanto, es extremadamente importante que las
facultades de derecho fomenten la formación de esta comunidad, lo que se puede lograr,
entre otras cosas, adhiriéndose a estos estándares.

5.2.1. Priorizar la investigación institucional.

La IJ han estado tradicionalmente confinados en laboratorios individuales de


"doctrina" donde han desarrollado sus propias rutinas, a menudo inexplicables, que van
en contra de la formación de una verdadera comunidad académica en el campo del
derecho. Por el contrario, las facultades deberían promover la investigación institucional
basada en la racionalización pública de los proyectos de investigación, su evaluación y
crítica y, en última instancia, su utilización por todos.

5.2.2. Implementar la formación de investigadores.

Tanto a nivel teórico, metodológico y práctico. La investigación es una tarea


especializada y no suele estar incluida en el plan de estudios general de la formación
profesional de un abogado. Los futuros investigadores deben tener ideas firmes sobre la
epistemología general y específica de las ciencias sociales, y deben estar especialmente
atentos a los debates sensibles en torno al derecho. Para interactuar adecuadamente con
12

investigadores de otros campos, es necesario dominar los fundamentos teóricos y las


lógicas de investigación más comunes de las ciencias sociales.

5.2.3. Fomentar la conformación de un paradigma de trabajo científico

Para que la ciencia madure, también es necesario estabilizar los modelos y


paradigmas de investigación que comparten la mayoría de los investigadores. Lograr esto
es un proceso largo y los pasos incluyen la adopción de pautas formales para la
presentación del trabajo. Adopción de directrices formales para la presentación de
proyectos. Adopción de criterios objetivos de evaluación de proyectos. En última
instancia, esto conducirá a la adopción de estándares límite y a la validación interna de
las respuestas científicas como estándar de oro. (Lazarte, 2018)

6. CONCEPTO DE EFICACIA SOCIOLÓGICA


La eficacia del derecho, cuando hablamos de eficacia social del derecho
entendemos que se refiere a las normas jurídicas que regulan las conductas de la sociedad,
suelen representar a los hechos o situaciones sociales que dan parte a la eficacia o
ineficacia de las normas jurídicas, la concepción de eficacia social del derecho es de la
continua elaboración, dentro del análisis e interpretación del mundo jurídico, esto se
presenta como un contenido al que atienden para manifestar y argumentar las opciones
del derecho en la vida social, lo que lleva a vincular las condiciones de legitimación de
una ordenanza jurídica, el filósofo Norberto Bobbio y Ferrari piensan que es necesario
estudiar las dos representaciones de análisis, las cuales son la estructura y la función, ya
que se está observando definido la percepción del derecho.
Como ya sabemos el derecho a logrado influir en nuestra realidad social en
muchos factores diferente tales como en lo económico, histórico, político, cultural, etc.
El derecho este es un regulador de la convivencia social y se ha vuelvo un aspecto
indispensable para la elaboración de la sociedad, por la razón de que con esto nos permite
ver lo que los demás pueden hacer o tolerar, lo que nos ha llevado a introducir en la
sociedad elementos éticos tales como la dignidad humana, el valor de la vida y la libertad
en cualesquiera de sus manifestaciones, ya que debemos tener normas que nos regulen
para así poder vivir en comunidad y de ese modo lograr estar en paz y armonía.
Las principales funciones del derecho entienden los resultados de orden social que
imagina la presencia y el funcionamiento del derecho vigente en un grupo fijo, todas estas.
La eficacia del derecho, cuando hablamos de eficacia social del derecho entendemos que
13

se refiere a las normas jurídicas que regulan las conductas de la sociedad, suelen
representar a los hechos o situaciones sociales que dan parte a la eficacia o ineficacia de
las normas jurídicas, la concepción de eficacia social del derecho es de la continua
elaboración, dentro del análisis e interpretación del mundo jurídico, esto se presenta
como un contenido al que atienden para manifestar y argumentar las opciones del derecho
en la vida social, lo que lleva a vincular las condiciones de legitimación de una ordenanza
jurídica, el filósofo Norberto Bobbio y Ferrari piensan que es necesario estudiar las dos
representaciones de análisis, las cuales son la estructura y la función, ya que se está
observando definido la percepción del derecho.
Como ya sabemos el derecho a logrado influir en nuestra realidad social en
muchos factores diferente tales como en lo económico, histórico, político, cultural, etc.
El derecho este es un regulador de la convivencia social y se ha vuelvo un aspecto
indispensable para la elaboración de la sociedad, por la razón de que con esto nos permite
ver lo que los demás pueden hacer o tolerar, lo que nos ha llevado a introducir en la
sociedad elementos éticos tales como la dignidad humana, el valor de la vida y la libertad
en cualesquiera de sus manifestaciones, ya que debemos tener normas que nos regulen
para así poder vivir en comunidad y de ese modo lograr estar en paz y armonía.
Las principales funciones del derecho entienden los resultados de orden social que
imagina la presencia y el funcionamiento del derecho vigente en un grupo fijo, todas estas.
Cuando hablamos de eficacia social del derecho, entendemos que es una norma jurídica
que regula el funcionamiento de la sociedad. Estos suelen representar hechos o
circunstancias sociales que conducen a la validez o invalidez de las normas jurídicas.
El concepto de eficacia social del derecho se desarrolla continuamente y se
presenta como un contenido destinado a integrar y discutir alternativas jurídicas en la
sociedad, en el marco del análisis y la interpretación del mundo jurídico, conducentes a
una armonía conceptual. Respecto a la legitimidad de los sistemas jurídicos, los filósofos
Norberto Bobbio y Ferrari creen que cuando se persigue el reconocimiento del derecho
es necesario considerar dos ejes analíticos: estructura y función. Como ya sabes, los
derechos han influido en nuestra realidad social de muchas maneras: económica,
histórica, política y cultural. El derecho regula la convivencia social y se ha convertido
en un aspecto necesario del desarrollo social. Porque las leyes nos permiten saber qué
pueden hacer otros y qué pueden tolerar. Esto permitió introducir en la sociedad
elementos éticos como la dignidad humana. Porque si queremos vivir en comunidad y
lograr la paz y la armonía, necesitamos normas que nos regulen. Las funciones
14

fundamentales del derecho incluyen las consecuencias de un orden social que supone la
existencia y funcionamiento de un derecho efectivo en grupos particulares. Todas las
funciones están ocultas por otras funciones, por lo que todas estas funciones están
interconectadas. Partes principales de la ley. enseñar. Hay cinco funciones principales de
la ley. Una es función de dirección y organización, otra es función de integración y
control, otra es función de calmar y resolver conflictos, otra es función de limitar y
legitimar las fuerzas sociales, y finalmente otra es función de justicia y es una función
que promueve el bienestar. ser ciudadano.

7. CONCEPTO DE EFICACIA JURÍDICA


Para Norberto Bobbio, la eficacia es determinar si una norma es cumplida o no
por las personas a quienes se dirigen o los destinatarios de la norma jurídica. En primer
lugar, el autor explica que toda norma debe tener en cuenta tres criterios de valoración
para que se encuentre en un ordenamiento jurídico; estos criterios son: si es justa o injusta,
si es válida o inválida, y si es eficaz o ineficaz, estos criterios son independientes entre sí,
ya que no se necesitan para existir. Para Bobbio, el criterio de la justicia “es el problema
de la correspondencia o no de la norma a los valores superiores que determinan el
ordenamiento jurídico, es decir, es preguntarse si la norma es apta o no ante los valores
supremos. En otras palabras, es la oposición entre lo que debe ser y lo que es. De acuerdo
con este criterio sobre la eficacia, el problema de la aplicación de la norma es determinar
si esta es cumplida o no por las personas a quienes se dirigen (denominado por el autor,
destinatarios de la norma jurídica) y en el caso de ser violada, que se le haga valer con
medios coercitivos por la autoridad que la ha impuesto. (Ramírez y otros, 2011)

8. LA INEFICACIA SOCIAL DEL DERECHO


El principal problema de la eficacia real del derecho a no ser castigado, como
derecho humano absoluto, es el hecho de que, independientemente de sus restricciones o
sin ellas, el sufrimiento continúa en el mundo: he aquí el resultado. Un informe reciente
de Amnistía la Internacional (AI) no puede preocuparse: en los últimos cinco años se ha
denunciado tortura en 141 países, y 2015 fue el primer año de tortura generalizada como
durante la Segunda Guerra Mundial. En este momento, resulta oportuno mostrar la
creciente preocupación por el sistema de seguimiento y prevención del delito de tortura y
malos tratos o malos tratos.
15

Inactivo cuál es la predicción que saldrá del sufrimiento, se refiere al fundamento


de su comportamiento real y lo muestra rápidamente en la oposición moral: sufrir es un
hecho escandaloso, pero también es un camino falso por definición de hechos, muchos

Las afirmaciones de que los delitos personales no sólo son inexactas, sino que
tampoco son fiables. El intento de mantener las instituciones públicas, el derecho y la
política en una metáfora para reflexionar sobre una nueva visión de la humanidad es una
forma de pensamiento de la Ilustración; En este sentido, rápidamente se comprende que
incluso si el uso de la tortura es efectivo desde una perspectiva más exigente y amenazante
que el sufrimiento (lo que lo hace bueno) incluyendo el dolor y el sufrimiento físico),
todavía conserva muchas similitudes con ellos en términos de su confiabilidad general.
Hoy, en una situación en la que volvemos a hablar de tortura y después de más de diez
años de la llamada lucha contra el terrorismo, cegados por el uso de este acto criminal,
tenemos el poder de la duda y el sufrimiento es un método eficaz de luchar contra
terrorismo, o en el campo de la metodología, una forma eficaz de analizar los hechos de
los hechos asociados al mismo. La tortura es una forma ineficaz de obtener información
fiable o declaraciones veraces.

Se refiere a la situación en la que las normas legales, a pesar de estar en vigor y


ser aplicables en teoría, no logran cumplir sus objetivos en la práctica debido a una serie
de factores sociales, económicos o culturales. Esto puede deberse a diversas razones, entre
las que se incluyen:

8.1.Desigualdades socioeconómicas: En sociedades donde existen grandes


desigualdades económicas, las leyes pueden no ser efectivas para garantizar
la igualdad de derechos y oportunidades para todos los ciudadanos. Por
ejemplo, las leyes laborales pueden estar en vigor, pero no se aplican de
manera efectiva en empresas que explotan a sus trabajadores.
8.2.Corrupción: La corrupción en el sistema legal y en las instituciones
gubernamentales puede socavar la eficacia de las leyes. Cuando los
funcionarios públicos son sobornados o actúan de manera corrupta, las leyes
pueden aplicarse de manera sesgada o selectiva, lo que socava la confianza en
el sistema legal.
8.3.Falta de acceso a la justicia: Si las personas no pueden acceder a un sistema
legal debido a barreras económicas, geográficas o culturales, las leyes no
16

pueden cumplir su función de proporcionar justicia y protección. Esto puede


llevar a la ineficacia de las leyes.
8.4.Cambios sociales y culturales: Las leyes a menudo están diseñadas para
reflejar los valores y las normas sociales de una sociedad en un momento
específico. Si estas normas cambian rápidamente o no se actualizan de manera
oportuna, las leyes pueden volverse ineficaces o incluso obsoletas en la
protección de los derechos y la seguridad de las personas.
8.5.Falta de aplicación o ejecución: Incluso si existen leyes efectivas, la falta de
aplicación adecuada por parte de las autoridades competentes puede llevar a
la ineficacia social. Esto puede ser el resultado de recursos limitados, falta de
capacitación, o falta de voluntad política.
8.6.Resistencia cultural: En algunas comunidades, existen prácticas culturales
arraigadas que entran en conflicto con las leyes estatales. La resistencia a
cambiar estas prácticas puede hacer que las leyes sean ineficaces en la
protección de los derechos individuales.

La ineficacia social del derecho se refiere a la falta de cumplimiento o aplicación


de las normas jurídicas en la sociedad. El Estado social de derecho se caracteriza por la
prevalencia del principio de juridicidad. El lenguaje y la historia registran diversos tipos
de normas dirigidas a la conducta humana, como la moral, el derecho y las reglas del trato
social. La ineficacia del derecho puede deberse a su condición de norma consuetudinaria.
Las fuentes del derecho se refieren tanto a las personas y grupos sociales que detentan
capacidad y potestad para crear normas jurídicas como a las normas jurídicas en sí
mismas. La ineficacia social del derecho puede estar relacionada con las condiciones
sociales, la naturaleza de las normas jurídicas y el cambio de fuentes sociales y políticas.

La ineficacia social del derecho se manifiesta en la falta de cumplimiento o


aplicación de las normas jurídicas en la sociedad, lo que puede generar desigualdades y
conflictos.

Otra forma específica de ineficacia del derecho a no torturar es la falta de


investigaciones y denuncias efectivas de tortura: el Tribunal de Justicia de las
Comunidades Europeas ha apoyado a nuestro país muchas veces.

Comisión de Derechos Humanos (CDHr) por no investigar adecuadamente este


crimen. Dando protección, al momento de finalizar este trabajo, por parte del Tribunal
17

Administrativo, a una joven para la investigación del cierre falso en espera, nuevamente,
de la confirmación del trabajo de las fuerzas de seguridad y de los tribunales no reflejan
una investigación gubernamental eficaz, que parece agotar todas las oportunidades
razonables de investigación útiles para esclarecer la verdad. En general, el TEDH
confirmó esto la importancia de una investigación gubernamental eficaz auditoría interna
de informes regulatorios crueldad y tortura. Si bien los supervisores (obviamente) son
personal de seguridad para que la investigación se considere efectiva, es importante que
las personas que la realizan no estén sujetas a formalidades; el médico forense es un
funcionario de la administración y por tanto no es él mismo (STEDH Martínez Sala y
otros contra España de 2 de noviembre de 2004). Otro ejemplo es el caso Beristain Ukar
de 2011, en el que el demandante fue arrestado por participar en una violenta disputa
callejera (kale borroka) mientras estuvo escondido durante cinco días.

9. CONSECUENCIAS DE LA INEFICACIA SOCIAL PARA LOS


CIUDADANOS
La ineficacia social del derecho puede tener varias consecuencias para los
ciudadanos, entre ellas:

9.1.Desigualdades: la falta de cumplimiento o aplicación de las normas jurídicas


puede generar desigualdades en la sociedad, ya que algunos ciudadanos
pueden tener más poder o recursos para hacer valer sus derechos que otros.
9.2.Conflictos: la ineficacia social del derecho puede generar conflictos entre
ciudadanos o entre ciudadanos y el Estado, ya que las normas jurídicas no
están siendo aplicadas de manera efectiva.
9.3.Pérdida de confianza: la ineficacia social del derecho puede llevar a los
ciudadanos a perder la confianza en el sistema jurídico y en las instituciones
encargadas de hacer cumplir las normas.
9.4.Impunidad: la ineficacia social del derecho puede llevar a la impunidad de los
delitos y violaciones de derechos, lo que puede generar un clima de
inseguridad y desconfianza en la sociedad.

En resumen, la ineficacia social del derecho puede tener consecuencias negativas


para los ciudadanos, como desigualdades, conflictos, pérdida de confianza e impunidad.

10. FUNCIÓN DE LAS NORMAS SOCIALES EN LA EFICACIA DEL


DERECHO
18

Las normas sociales pueden tener un papel importante en la eficacia del derecho,
ya que pueden influir en la aceptación y cumplimiento de las normas jurídicas por parte
de la sociedad. Algunas ideas relevantes de los resultados de búsqueda son:

- Las normas sociales pueden ser un tejido que permite al derecho ser reconocido
como tal o ser eficaz.
- Cuando el proceso para crear una norma social no está definido, a menudo las
personas están en desacuerdo respecto a la existencia de la misma norma.
- La teoría jurídica ha entendido a las normas informales o sociales como una
cuestión que no resulta un obstáculo para la eficacia o efectividad del derecho.
- Las normas del trato social, como el decoro y la decencia, son un tipo de
regulación del comportamiento que puede seguir manifestándose a través del uso.

En resumen, las normas sociales pueden influir en la eficacia del derecho al ser un
tejido que permite al derecho ser reconocido como tal, pero también pueden generar
desacuerdo cuando su proceso de creación no está definido. La teoría jurídica ha
entendido que las normas informales o sociales no son un obstáculo para la eficacia del
derecho. Además, las normas del trato social pueden seguir manifestándose a través del
uso.

10.1. RELACIÓN DE LAS NORMAS SOCIALES CON LA CREACIÓN DE


NORMAS JURÍDICAS
Las normas sociales y las normas jurídicas tienen un origen similar, ya que ambas
forman parte de las normas con las que una sociedad decide por consenso regirse a sí
misma y que organizan, estructuran y articulan el trato cotidiano. Las normas sociales
pueden influir en la creación de normas jurídicas, ya que pueden ser un tejido que permite
al derecho ser reconocido como tal o ser eficaz. Sin embargo, las normas sociales no
tienen el mismo rango formal, universal y coercitivo que las normas jurídicas, ya que su
incumplimiento no acarrea sanciones severas por parte del Estado. En resumen, las
normas sociales pueden influir en la creación de normas jurídicas al permitir que el
derecho sea reconocido como tal, pero no tienen el mismo rango formal y coercitivo que
las normas jurídicas.
19

11. INEFICACIA DE LOS DERECHOS SOCIALES.


La ineficacia de los derechos sociales se refiere a la falta de cumplimiento o
aplicación de los derechos sociales en la sociedad. Algunas maneras de la ineficacia en
los derechos sociales son:

- El Sistema Interamericano de Derechos Humanos adopta el concepto de derechos


sociales, pero se ha señalado la ineficacia de los derechos sociales al establecer su
protección.
- En México, los derechos sociales han tenido una historia compleja y se han
enfrentado a diversas barreras que han limitado su efectividad.
- Los derechos sociales conforman junto con los derechos individuales y políticos
los soportes básicos del sistema de derechos, pero su efectividad puede verse
limitada por diversos factores.
- Las normas sociales pueden influir en la eficacia del derecho al ser un tejido que
permite al derecho ser reconocido como tal o ser eficaz, pero también pueden
generar ineficacia social del derecho.

La ineficacia de los derechos sociales puede estar relacionada con la falta de


protección de los mismos, la historia compleja de su implementación, la limitación de su
efectividad y las normas sociales que pueden influir en su eficacia o generar ineficacia
social del derecho.

12. FACTORES DE LA INEFICACIA SOCIAL DEL DERECHO.


12.1. Condiciones políticas, sociales y económicas: las condiciones políticas,
sociales y económicas pueden afectar la eficacia del derecho.
12.2. Separación del derecho de la realidad social: si se quiere que el derecho
sea un factor de cambio social, es necesario no separarlo o aislarlo de la
realidad social.
12.3. Historia del derecho: la historia del derecho tiene muchos elementos de
haber colaborado con órdenes injustos, y el derecho, en ciertas ocasiones, se
ha presentado como una fuerza de retención al cambio social o con efectos
retardados respecto de la sociedad.
12.4. Falta de cumplimiento de las normas jurídicas: la falta de cumplimiento o
aplicación de las normas jurídicas en la sociedad puede generar ineficacia
social del derecho.
20

12.5. Normas sociales: las normas sociales pueden influir en la eficacia del
derecho al ser un tejido que permite al derecho ser reconocido como tal o ser
eficaz.

En resumen, la ineficacia social del derecho puede estar relacionada con las
condiciones políticas, sociales y económicas, la separación del derecho de la realidad
social, la historia del derecho, la falta de cumplimiento de las normas jurídicas y las
normas sociales.

13. POSTURA DEL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS


HUMANOS SOBRE LA INEFICACIA DE LOS DERECHOS SOCIALES
El Sistema Interamericano de Derechos Humanos ha reconocido la trascendencia
de desarrollar recursos judiciales efectivos e idóneos para la tutela de derechos
económicos, sociales y culturales y ha comenzado a trazar estándares en materia de la
formulación y puesta en práctica de mecanismos adecuados de exigibilidad de estos
derechos. Además, se ha señalado la ineficacia de los derechos sociales al establecer su
protección. En resumen, el Sistema Interamericano de Derechos Humanos reconoce la
importancia de desarrollar recursos judiciales efectivos e idóneos para la tutela de los
derechos sociales, pero también se ha señalado la ineficacia de los derechos sociales al
establecer su protección.

14. ELEMENTOS QUE DETERMINAN LA INEFICACIA DEL ACTO O


NORMAS JURÍDICAS

Si un acto jurídico no produce sus consecuencias habituales o deja de producir


aquellas que se produjeron, se califica como ineficaz, es decir, el acto es ineficaz cuando
las consecuencias sociales pretendidas no se producen o cuando cesan, además los efectos
no se pueden dar a conocer a determinadas personas.

El acto jurídico es ineficaz por ser nulo o por ser impugnable y haber sido
declarado nulo mediante procedimiento judicial o arbitral (ineficacia estructural); y si, lo
que no ocurre en ninguno de los casos anteriores, no se cumple algún requisito de eficacia
(condición suspensiva, vida del testador, etc.) o porque se han producido circunstancias
que hacen ineficaz un acto originalmente eficaz (ineficacia funcional: disolución,
terminación, caducidad, etc.). En cambio, es ineficaz si, por alguna razón, no produce
21

ninguno de sus efectos o produce algunos, pero no todos. La ineficiencia puede deberse
a errores en la estructura del propio acto o a causas externas.

La ineficacia del acto jurídico se divide en varias clases:

14.1. Ineficacia estructural e ineficacia funcional: Si la ineficacia es de carácter


estructural, el acto jurídico no produce efectos porque, en el momento de su
adopción, falta un elemento relativo a su estructura o porque existe un defecto.
Por ejemplo, la expresión de intención o uno de los otros requisitos de validez
mencionados en el artículo 140, o el testamento es defectuoso por error,
fraude, fuerza o intimidación. La causa de la ineficiencia estructural surge
simultáneamente con la creación de la ley. Si se trata de ineficacia funcional,
el acto, a pesar de su validez, no produce algunos o todos los efectos inherentes
al mismo por una razón externa a su estructura, como la falta de verificación
de la condición suspensiva, o de verificación. de la decisión de rescindir el
contrato por incumplimiento (Art. 1428), la revocación de la donación por
indignidad o desheredación (Art. 1637). La causa de la ineficacia proviene
casi siempre de la ejecución del acto jurídico.

14.2. Ineficacia total e ineficacia parcial: Esta ineficacia es total si afecta a todas
las disposiciones del acto jurídico, de modo que no da lugar a consecuencias,
por ejemplo, una declaración de cancelación o de finalización de una venta.
La ineficacia es parcial cuando una acción produce algunos de sus efectos,
pero deja de producir otros efectos. La ley contiene una o más disposiciones
que son ineficaces junto con otras disposiciones que son eficaces. Por ejemplo,
el testamento produce los efectos deseados por el testador, careciendo de
disposiciones que beneficien al notario y sus familiares, así como a los testigos
del testamento, según el art. 688 establece que estas disposiciones no se
aplican. Otro ejemplo, nadie puede dar por donación más de lo que puede dar
por testamento, el contrato de donación es nulo, por tanto, es ineficaz, en la
parte que exceda de esa cuantía (artículo 1629).

14.3. Ineficacia remedial y no remedial: La ineficacia de un recurso es un medio


para combatir un defecto estructural que invalida un acto jurídico, por
22

ejemplo, la ausencia de un requisito de validez, o un defecto que, sin invalidar


el acto jurídico, lo priva de sus consecuencias o provoca las que tuvieron lugar.
Los remedios sirven para impedir que se produzcan las consecuencias de un
acto o para impedir que se produzcan e incluyen la nulidad, la anulabilidad, la
autorización, la rescisión, etc. La ineficacia no correctiva no es un remedio
para un defecto en un instrumento porque no contiene un defecto que deba ser
corregido, como un instrumento sujeto a una condición o período suspensivo;
invalidez del testamento durante la vida del testador; ineficacia como
consecuencia del ejercicio del derecho a cancelar el acto (por ejemplo, el
mandante puede revocar la autoridad en cualquier momento).

14.4. Ineficacia legal e ineficacia voluntaria: La ineficacia legal del acto jurídico
está dispuesta por ley, el testamento no produce efectos sino a partir del
momento de la muerte del testador señalado en el artículo 686. La
ineficacia voluntaria está dispuesta por la voluntad del otorgante u otorgantes.
Por ejemplo, los actos sometidos a condición.

14.5. Ineficacia definitiva e ineficacia transitoria: El acto jurídico con


ineficacia definitiva no tiene la posibilidad de llegar a ser eficaz. Por ejemplo,
la ineficacia derivada de los actos nulos, los mismos que no pueden
convalidarse por confirmación, ratificación o conversión. Si estos hechos no
se producen el acto deviene en ineficaz definitivo, por ejemplo, si no se
verifica la condición suspensiva, el acto jurídico queda definitivamente
ineficaz.

14.6. Ineficacia absoluta e ineficacia relativa: El acto jurídico con


ineficacia absoluta carece de efectos para todo hombre, por eso es una
ineficiencia común. Por ejemplo, una acción de nulidad de un acto jurídico no
afecta a nadie, por lo que cualquier interesado puede interponer una acción de
nulidad contra cualquiera. Puede hacerse valer ya sea contra cualquier parte,
o contra un tercero. La invalidez absoluta puede ser total o parcial. Si ninguna
de las disposiciones de la ley afecta a nadie, como en el caso de la venta nula,
es completa. También es unilateral que sólo determinadas disposiciones de la
ley, no afectan a nadie, mientras que otras disposiciones afectan plenamente a
23

todos los participantes en la ley. Por ejemplo, en un testamento, el testamento


a favor de los familiares más cercanos del testador y el testamento a favor del
notario del testador son válidos contra los familiares o sus herederos (artículo
686), mientras que el testamento a favor del albacea es válido y Eficaz ante
sus familiares o sus herederos (artículo 686). El notario es completamente
ineficaz y ni el notario ni sus herederos tienen derecho alguno a la herencia
(artículo 1). Si la ineficacia es relativa (también llamada resentimiento), la
acción no afectará a algunas personas, pero sí a otras. El comportamiento
relativamente ineficaz se denomina no implementador. Ejemplo: un
matrimonio putativo no es oponible al cónyuge y a los hijos reales; la escritura
declarada inválida por el reclamo de Pauline es válida entre las partes
involucradas en el reclamo, pero no contra el acreedor cuyo reclamo tiene
éxito, es decir, la escritura no puede ser ejecutada en los tribunales contra el
acreedor cuyo caso tiene éxito. Un contrato de arrendamiento no registrado es
válido entre las partes, pero no contra el arrendatario, quien puede rescindir el
contrato de arrendamiento, es decir, un contrato de arrendamiento no
registrado no es oponible al comprador del inmueble; Los actos del
representante que excedan las facultades que le han sido conferidas son
inválidos frente al representado, pero el representante queda obligado frente
al tercero con quien realizó el acto (artículo 161). La invalidez relativa también
puede ser parcial o total, según que el acto sea sólo parcial o totalmente nulo
para todos los sujetos.

14.7. Ineficacia automática e ineficacia provocada: La nulidad automática de


derecho, sólo de derecho, no requiere decisión judicial que la reconozca, y si
se solicita al tribunal que la declare, la acción y decisión son sólo declarativas,
declarando la condición preexistente como inválido. Por ejemplo, un acto que
carece de expresión de voluntad. La nulidad automática está establecida por
ley para proteger el interés público, por lo que un juez puede declarar una
nulidad automática de oficio. En caso de nulidad, el acto jurídico habría sido
válido, pero fue declarado inválido por decisión judicial a petición de una parte
autorizada por la ley para impugnar el acto (acto impugnable). Una decisión
que declara la nulidad de un acto es constitutiva porque invalida un acto que
estaba vigente hasta ese momento. Por ejemplo, un acto jurídico inválido es
24

válido desde el momento de su ejecución, pero pierde su validez como


consecuencia de una sentencia judicial que lo declara inválido (artículo 222).
La creación de nulidad es una forma de proteger determinados intereses y, por
tanto, sólo puede notificarse a petición del interesado e impugnarse ante las
autoridades competentes.

14.8. Ineficacia pendiente: Los procedimientos tienen pleno vigor y efecto en el


presente, pero se vuelven nulos si ocurre un evento futuro. Por ejemplo, los
términos de facturación están en pleno vigor y efecto, pero aún no son
efectivos porque vencen cuando se cumplen las condiciones o el plazo vence.

14.9. Ineficacia textual e ineficacia virtual: La ley establece claramente que el


texto no es válido. Las normas jurídicas contienen ciertos elementos
esenciales o requisitos de validez, cuya ausencia determina que el acto jurídico
no es apto para producir efectos jurídicos, expresando en las causas de nulidad
del art. 219. Lo contrario de la nulidad de los textos es la nulidad virtual, o
nulidad tácita, es decir, la nulidad que resulta del contenido de un acto jurídico
sin declaración directa de una norma jurídica, porque viola normas
imperativas, el orden público o las buenas costumbres. En otras palabras, la
ineficiencia de facto está tácitamente incorporada a las normas obligatorias, el
orden público y los buenos hábitos. Para descubrir la existencia de una nulidad
virtual es necesario no interpretar las normas jurídicas pertinentes de forma
aislada, sino interpretar sistemáticamente el ordenamiento jurídico. Los
defectos graves que afectan a la conducta jurídica y que no están expresamente
sancionados por la nulidad se sancionan con la nulidad virtual, por lo que no
es necesario diseñar imágenes inexistentes específicamente para los defectos
extremadamente graves no sancionados expresamente por la nulidad.

15. EFICACIA E INEFICACIA DE LAS LEYES

La formulación de problemas, hipótesis y todo el curso de la investigación


depende de la eficacia o ineficacia. La ineficacia de la norma puede surgir del
desconocimiento, desconocimiento o rechazo de sus destinatarios, así como de la
incapacidad de las autoridades para aplicarlas. En resumen, hay muchos factores que
25

afectan la efectividad jurídica en la realidad. Estos factores resultan de la interrelación


dialéctica y continua entre los diversos elementos que forman el sistema jurídico: el
sistema normativo, el proceso de creación del derecho, el proceso de implementación del
derecho, la conciencia jurídica y la cultura jurídica con las relaciones.

Las causas jurídicas de validez e invalidez de las normas jurídicas pueden


abarcarse mediante el siguiente modelo: Eficacia de la Norma = CN + FN + CIN + CAN
+ CJN, donde el significado de los términos es:

15.1. Calidad de la Norma Jurídica (CN): Se refiere a la calidad de las normas


que cumplen con los requisitos de forma y contenido, son suficientes para
regular de manera coherente, adecuada y razonable las relaciones sociales que
se pretenden expresar por ellas, es decir, sin defectos técnicos, de fondo y de
forma, que hagan imposible su correcta interpretación y aplicación.
15.2. Funcionalidad de la Norma (FN): El uso de normas legales para regular la
implementación de las relaciones sociales. Operacionalmente, se puede definir
en términos de la frecuencia y la frecuencia con la que se utiliza una
especificación para expresar su relación prevista, por ejemplo, indicando
cuándo se utiliza como base para decisiones judiciales o administrativas.
15.3. Calidad de la Aplicación de la Norma Jurídica (CAN): La calidad lograda
por el operador jurídico al realizar correctamente cada etapa, paso,
procedimiento y cláusula de la implementación de la norma.
15.4. Calidad de la Interpretación de la norma (CIN): La calidad que se obtiene
cuando los operadores del derecho, luego del correspondiente proceso de
análisis que determinan correctamente la elección de la norma aplicable, el
significado y alcance de dicha norma.
15.5. Conciencia Jurídica sobre la norma (CJN): Conforma el conjunto de
conocimientos, ideas, ideas, opiniones, valoraciones y valores de los
individuos sobre el ordenamiento jurídico de la sociedad.

Como veremos, esta formulación deriva de la interrelación dialéctica que existe


entre los diversos elementos que componen el ordenamiento jurídico de una sociedad.
26

16. LA INDAGACIÓN EMPÍRICA SOBRE SUS CAUSAS


Si los resultados alcanzados en la sociedad cumplen o superan cuantitativa y
cualitativamente las metas directas o indirectas esperadas por el legislador mediante las
normas pertinentes. Pero éste es claramente un modelo general que necesita concretarse
en más dimensiones, variables e indicadores.

Sin embargo, debe aclararse que el otro lado y los trastornos funcionales se inician
solo en el otro lado y determinan objetivamente cuál se excede, ya que el problema
presentado es tan complejo y, según muchos estándares subjetivos y el peso del peso del
lente. Sin embargo, como reconoció Ritzer, Merton intentó resolver este dilema aclarando
que el análisis funcional debe considerarse en diferentes niveles generales y específicos.
Para determinar la eficiencia de la norma (eficiencia subjetiva y objetiva) habría que
superar varias tareas, que podrían concretarse creando un modelo un poco más específico
y que describa de forma más exhaustiva las variables a utilizar, que a su vez sería llevado
a cabo por fases. es posible derivar tareas a realizar. (Ritzer, 1993, P. 130)

17. VALIDES Y LEGITIMIDAD DEL DERECHO

En ciencia política, es un término utilizado para juzgar la capacidad de un Estado


para obtener el cumplimiento sin el uso de coerción mediante la amenaza de la fuerza, de
modo que un Estado es legítimo si sus miembros son unánimes. El mundo político acepta
la autoridad moderna. En este sentido, el término deriva del derecho de herencia privada
y parece estar relacionado con la política de restauración de la monarquía tras la
Revolución Francesa. Esta apelación inicial a estándares tradicionales como la
legitimidad moral del ejercicio del poder por parte de un individuo fue considerada por
Max Weber como uno de tres tipos de legitimidad, junto con la legitimidad carismática
(aceptación por parte de los subordinados sobre la base de la santidad, el heroísmo o el
comportamiento ejemplar de sus subordinados). El que ejerce el poder y legitimación
racional (los subordinados aceptan el poder basándose en motivos objetivos e
impersonales), lo que lo convierte efectivamente en sinónimo de legitimidad.

17.1. LA VALIDEZ

Esto significa que la norma es válida si es emitida por la autoridad competente. La


realidad puede expresarse en términos más o menos formales y objetivos con la frase “tal
organismo puede emitir tal norma”. Ahora bien, si miramos esto desde el punto de vista
de la doctrina jurídica, una norma es válida cuando pertenece a un sistema jurídico
27

determinado. El alcance del Estado de derecho debe considerarse, según Kelsen, desde
cuatro puntos de vista:

17.1.1. Alcance espacial: Esta es la porción del espacio en la que se aplica


un mandamiento. Si nos situamos en el primero de los cuatro
ángulos de visión a los que se refiere Kelsen, encontramos que las
normas jurídicas pueden ser generales o locales. Al primer grupo
pertenecen las que operan en todo el estado; en segundo lugar,
aquellas que tienen aplicación sólo en una parte del mismo.
Ámbito temporal: Está determinado por el plazo durante el cual
permanece vigente. Las normas jurídicas pueden tener un efecto
definido o indefinido. Podemos definir a los primeros como
aquellos cuya esfera temporal de significación formal está
establecida de antemano; estos últimos, como aquellos cuyo
período de validez no se fijó inicialmente.
17.1.2. Volumen Material: Consiste en materia que regula. Las normas
jurídicas también pueden clasificarse según la naturaleza de las
cuestiones que regulan. Esta clasificación se basa en la división del
derecho objetivo en varias ramas. Desde este punto de vista, las
normas jurídicas se agrupan en normas de derecho público y de
derecho privado. Los primeros se dividen, a su vez, en
constitucionales, administrativos, penales, procesales e
internacionales; el segundo es civil y comercial.
17.1.3. Ámbito personal: está formado por los sujetos a los que obliga. Las
normas de derecho se dividen en genéricas e individualizadas. Son
genéricos los que obligan o facultan a todas las personas incluidas
en la clase designada por el concepto-sujeto de la disposición
normativa; Se denominan individualizadas aquellas que vinculan
o confieren facultades a uno o más miembros de una misma clase,
determinadas individualmente. A diferencia de las normas
genéricas, las normas individualizadas obligan o autorizan sólo a
uno o más miembros de la clase individualmente definidos,
designados por el concepto-sujeto de la norma genérica que le sirve
de base.
28

17.2. LA LEGITIMIDAD

La legitimidad en filosofía es considerar el conocimiento como conocimiento


legítimo. Pero el conocimiento en sí mismo no es legítimo y la capacidad de conocimiento
será específica de la materia. Nos referimos al “reconocimiento social” del discurso
intelectual como portador de verdadero contenido en virtud de su legitimidad o
reconocimiento de la autoridad del predicador. En su caso, la legitimidad acepta a la
comunidad científica, la comunidad filosófica, la comunidad cultural, la comunidad
deportiva, etc.

La cuestión de la legitimidad del discurso o de la historia va de la mano de


cuestiones que surgieron en la segunda mitad del siglo XX, cuando la ciencia reconoció
la influencia de los paradigmas sociales y culturales dentro de los cuales la ciencia misma
estaba sancionada. Tan pronto como se estableció el carácter provisional de las teorías
científicas y la imposibilidad de un sistema completo de razones que justifiquen el
conocimiento humano, la mayoría de los filósofos modernos prácticamente abandonaron
la idea de que la ciencia misma tiene legitimidad debido a su contenido. Esta es la razón
por la que algunos se refieren a la era actual como una sociedad experta en la que los
discursos de "segundo nivel" o "metas narrativas" están legitimados.

La legalidad, por otro lado, es más difícil de definir y porque se utiliza tanto en la
política como en el derecho puro, dos áreas que no deben confundirse. En política, se
relaciona con la capacidad del poder para obtener la obediencia pública sin la amenaza
de la fuerza, entonces se puede decir que un estado es legítimo si los miembros del público
aceptan al gobierno actual. En términos legales, llamamos legítimo a un estado de derecho
si se sigue sin el uso del monopolio legal y los ideales de moralidad o justicia que toda
norma debe abrazar.

Esta legitimidad, a su vez, se divide en dos tipos: legitimidad formal y legitimidad


material. Se entiende por procedimiento formal el correcto proceder del poder estatal en
relación con los procedimientos establecidos en el ordenamiento jurídico (igual a la
legalidad pura con el ordenamiento jurídico). Por otro lado, la legitimidad material es el
consenso de una ley adoptada o acción del poder estatal e indica el contenido moral del
contexto social en el que la norma debe aplicarse. La diferencia entre "licitud" y
"legalidad" es ante todo una diferencia fundamental en cualquier país democrático regido
por el Estado de derecho. La legalidad pertenece al orden del derecho positivo, cuyas
29

normas siempre contienen consecuencias jurídicas (es decir, crean obligaciones


jurídicas). La legitimidad es parte del orden ético político y público (la base de las reglas
y decisiones). Así, mientras la legalidad crea obligación, la legalidad crea responsabilidad
(política o ética) y reconocimiento. O, dicho de otro modo: la legitimidad tiene una
racionalidad normativa

La finalidad y la legitimidad están abiertas a la lógica de la reflexión con


referencia a conceptos más difusos como el de ética. Pero hay que tener cuidado, porque
cualquier intento de suprimir esas diferencias puede socavar gravemente la democracia y
el Estado de derecho. Sin las diferencias entre legitimidad y legitimidad, el sistema
político se convertirá en un totalitarismo mortal. Por lo tanto, mantener este límite es la
tarea más precisa y sofisticada en cada sistema político democrático
30

18. CONCLUSIÓN

Uno de los temas básicos de la sociología del derecho actual y futura es la eficacia
y validez del derecho, en tanto se refiere a la realización de los derechos objetivos y
subjetivos de los individuos, grupos sociales, empresas y otros sujetos, y por tanto de su
eficacia. y eficiencia. El desarrollo económico y sostenibilidad social y política en la
sociedad moderna. La complejidad de los estudios científicos centrados en la validez del
derecho surge, sin duda, en primer lugar, de las disputas conceptuales sobre si hablar de
validez, eficiencia o utilidad del derecho. De hecho, estamos hablando de prácticas o
perspectivas diferentes, que no sólo es posible, sino también necesario, distinguir.

Debe entenderse que eficiencia sólo significa que los destinatarios siguen las
reglas y los operadores legítimos las utilizan; sin embargo, la eficiencia es un concepto
más integral que produce el comportamiento social que el legislador pretendió predecir
y, por tanto, en el sentido más amplio, constituye una relación entre objetivos y resultados.
Por otro lado, la efectividad de la ley crea un equilibrio adecuado entre los costos y los
beneficios de las normas legales.

La eficacia jurídica, la utilidad y la utilidad, aunque son fenómenos de dominio


diferente, constituyen perspectivas que pueden complementarse e integrarse para lograr
una evaluación empírica más completa de la eficacia social del derecho. Esta evaluación
requiere consenso sobre diferentes conocimientos, como sociología, antropología,
psicología, lingüística, economía, política y otras ciencias. Pueden conducir los modelos
recomendados aquí. Factores legales para buscar derechos objetivos y derechos
subjetivos en el comportamiento de otros factores que componen el sistema legal:
sistemas regulatorios, agencias y procedimientos de establecimiento, instituciones y leyes
aplicables, asuntos legales, atención legal e instituciones e instituciones e instituciones de
cultura legal. Por supuesto, también deben tenerse en cuenta factores económicos,
políticos y culturales a la hora de determinar el grado de eficacia de una ley.
31

19. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LAZARTE N. (2018). UNLP. Obtenido de UNLP:


https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12752/ev.12752.pdf

RAMÍREZ, É. L., PULGARÍN, J. C., & MUÑOZ, J. A. (2011). Universidad De la Rioja.


Obtenido de Universidad De la Rioja:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3896299.pdf

SARLO O. (2003). Scielo. Obtenido de Scielo:


https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
02182003000200007

VILLAR J. (2020). Legalidad y legitimidad jurídica: la equidad como punto de encuentro.

https://www.hayderecho.com/2020/02/14/legalidad-y-legitimidad-juridica-la-
equidad-como-punto-de-encuentro/

Las Investigaciones Sociojurídicas Acerca de la Eficacia y Efectividad del Derecho;


Algunas Alternativas Metodológicas. (s/f).

https://revistaconsinter.com/index.php/ojs/0218

TORRES A. (2018). Acto jurídico. Volumen II, Jurista editores. pp. 1177-1190.

RITZER G. (1993). Teoría sociológica contemporánea. Traducido de la 3ª edición en


inglés. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España.

CORREAS O. (1998) Sociología del Derecho y crítica jurídica. México D.F.: Fontamara

RITZER G. (1993). Teoría sociológica clásica. P. 130.

DÍEZ-PICAZO Y PONCE DE LEÓN (1961). Eficacia e ineficacia del negocio jurídico,


cit., pp. 812-813

RODRÍGUEZ M. (2000). Sociología del Derecho. 3. ed. México D.F.: Porrúa

De la última década, lo L., De la poca atención y la incomprensión que han merecido sus
escritos por parte de sus colegas tanto filósofos como juristas, U. su A. C. al P. E.
T. Q. T. E. F. de F. y. J. E. M. de u. na O. L. E. se H. L., & Puentes, E. E. T. P.
(s/f). EFICIENCIA Y DERECHO. Doxa.ua.es.
32

https://doxa.ua.es/article/view/1987-n4-eficiencia-y-derecho/pdf

ECHEVERRÍA, J. D. (s/f). NOTAS SOBRE LA EFICACIA SOCIAL DE DISTINTOS


TIPOS DE NORMAS CIVILES.

https://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/notas-sobre-la-eficacia-social-de-
distintos-tipos-de-normas-civiles-0/

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO. (2021). Clase digital 6. La eficacia social del


derecho. Licenciatura en Derecho.

https://blogs.ugto.mx/derecho/clase-digital-6-la-eficacia-social-del-derecho/

CERVANTES, B. V. M. (s/f). Vida humana, sociedad y derecho: fundamentación de la


filosofía del derecho. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO (2021). Clase digital 6. La eficacia social del


derecho. Licenciatura en Derecho.

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE


LAS NACIONES UNIDAS DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS
DERECHOS HUMANOS PARA LOS DERECHOS HUMANOS. (s/f).
Ohchr.org

https://www.ohchr.org/Documents/Publications/FAQsp.pdf

DERECHO., 1. LAS FUENTES. (s/f). Las fuentes del Derecho; la ley, la costumbre y los
principios generales del Derecho. La ju-risprudencia. La jerarquía normativa.
Incidencia del Derecho Comunitario en el sistema de fuentes. La interpretación
de las normas jurídicas. Procedimiento de elaboración de las Le- yes Forales. La
potestad reglamentaria del Poder Ejecutivo en el ámbito de la Comunidad Foral
de Navarra. Navarra.es

https://www.navarra.es/documents/48192/6763671/01.%20Las%20fuentes%20d
el%20Derecho..pdf/35bc156a-a91f-353f-70cb-7082babd28c4

OPOSICIÓN, T., & CARRERA DIPLOMÁTICA, I. (s/f). El Derecho Internacional


Público. Su sistema de fuentes. La costumbre. Los actos unilaterales del Estado.
El Derecho de las Organizaciones Internacionales. Los Principios Generales del
33

Derecho. La doctrina. La jurisprudencia. Las normas imperativas: el «ius cogens»


internacional. Gob.es.

https://www.exteriores.gob.es/es/Ministerio/EscuelaDiplomatica/Documents/Te
marioOposicion/GRUPO%20I.pdf

WILSON, W. (2009, junio 4). Norma social y norma jurídica.

https://www.monografias.com/trabajos71/norma-social-norma-juridica/norma-
social-norma-juridica

MÉXICO, F. O. F. S. R. (s/f). HISTORIA Y PORVENIR DE LOS DERECHOS


SOCIALES EN MÉXICO. Gob.mx.

https://www.sitios.scjn.gob.mx/cec/sites/default/files/publication/documents/201
9-03/06_CRUZ-P_REVISTA_CEC_SCJN_NUM_5-53-86.pdf

HERMIDA, C. (s/f). ¿ES EL DERECHO UN FACTOR DE CAMBIO SOCIAL?1

https://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/es-el-derecho-un-factor-de-
cambio-social-0/

También podría gustarte