Está en la página 1de 38

"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Tarea Académica I

Monografía: “Requisitos de validez del Acto Jurídico”

Trabajo que como parte del curso de Teoría del Acto Jurídico presentan los
alumnos:

FLORES BELLIDO, José Jesús


1626366
GARATE ALARCÓN, Ana de los Ángeles
U17100541
MULLISACA YANQUI, Luz Marina
U20227150
RODRIGUEZ OCHOA, Gabriela Elizabeth
U19209395
SILVA GODOY, Sofía
U18305902

AREQUIPA – PERÚ

2021
“REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO”

El presente trabajo monográfico es


dedicado a nuestros padres que, con
sacrificio solventan nuestros estudios.
Así como también, al Doctor Oswald
Galindo que, con su paciencia y
constancia permite que sus
enseñanzas teóricas, prácticas y
morales, calen en nuestro ser.

2
“REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO”

ÍNDICE DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN ............................................................................................... 6
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 7
MARCO TEÓRICO............................................................................................. 8
1. Concepto del Acto Jurídico ....................................................................... 8
1.1. La manifestación de voluntad en el acto jurídico ............................... 8
1.2. El fin inmediato del acto jurídico ........................................................ 9
1.3. Efectos del acto jurídico ..................................................................... 9
1.4. Elementos esenciales o requisitos de validez .................................. 10
1.5. Elementos, presupuestos y requisitos de validez del Acto Jurídico. 10
REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO ......................................... 11
2. La manifestación de voluntad ................................................................. 11
2.1. Premisa ............................................................................................ 11
2.2. El proceso formativo de la voluntad jurídica..................................... 11
2.3. La formación de la voluntad interna ................................................. 11
2.3.1. El discernimiento ....................................................................... 11
2.3.2. La intención ............................................................................... 12
2.3.3. La libertad.................................................................................. 12
2.3.3.1. Clases de libertad .................................................................. 13
2.4. La exteriorización de la voluntad interna .......................................... 13
2.4.1. Proceso de exteriorización de la voluntad ................................. 13
2.5. La manifestación de la voluntad ....................................................... 13
2.6. Los requisitos de la manifestación de la voluntad ............................ 14
2.6.1. La manifestación de voluntad no serias .................................... 14
2.6.2. La reserva mental ...................................................................... 14
2.7. Maneras de manifestarse la voluntad .............................................. 15
2.7.1. La manifestación de voluntad expresa ...................................... 15
2.8. La manifestación de voluntad tácita ................................................. 16
2.9. Distinción entre la manifestación de voluntad expresa y la
manifestación de voluntad tácita ................................................................ 16
2.10. La sustantividad de la manifestación de voluntad......................... 17
2.11. Función normativa de la manifestación de voluntad ..................... 17
2.12. El silencio ..................................................................................... 17
3. La capacidad .......................................................................................... 18
3.1. Premisa ............................................................................................ 18
3.2. El sujeto de derecho ........................................................................ 18
3.3. Personalidad y capacidad ................................................................ 19

3
“REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO”

3.4. La capacidad de goce y la capacidad de ejercicio ........................... 19


3.4.1. La capacidad de goce de la persona humana ........................... 19
3.4.2. La capacidad de goce de la persona jurídica ............................ 20
3.4.3. La capacidad de ejercicio de la persona humana ..................... 20
3.4.4. La capacidad de ejercicio de la persona jurídica ....................... 21
3.5. La capacidad requerida para la validez del acto jurídico ................. 21
4. El objeto ................................................................................................. 22
4.1. Premisa ............................................................................................ 22
4.2. Origen y evolución del concepto de objeto ...................................... 22
4.3. Delimitación conceptual del objeto en el código civil ....................... 23
4.4. Caracteres del objeto ....................................................................... 23
4.4.1. Física ......................................................................................... 23
4.4.2. Jurídica ...................................................................................... 24
4.4.3. Determinable ............................................................................. 24
5. Finalidad ................................................................................................. 24
5.1. Premisa ............................................................................................ 24
5.2. Origen y evolución de la causa ........................................................ 25
5.3. La evolución de la causa en nuestra codificación civil ..................... 25
5.4. El fin o finalidad licita como requisito de validez .............................. 25
6. La forma ................................................................................................. 25
6.1. Premisa ............................................................................................ 25
6.2. La noción de forma .......................................................................... 26
6.3. Clasificación de la forma .................................................................. 26
6.3.1. Consensuales............................................................................ 26
6.3.2. Formales ................................................................................... 26
6.3.3. Solemnes .................................................................................. 27
6.4. Forma y formalismo ......................................................................... 27
6.5. El formalismo del código civil ........................................................... 28
6.6. La forma verbal ................................................................................ 28
7. CASUÍSTICA .......................................................................................... 29
8. JURISPRUDENCIA ................................................................................ 29
9. LEGISLACION COMPARADA................................................................ 30
9.1. Requisitos de validez del acto jurídico en México ............................ 31
9.2. Antecedentes históricos ................................................................... 31
9.3. Elementos del Acto jurídico.............................................................. 31
10. ANÁLISIS CRÍTICO ............................................................................ 32
CONCLUSIONES............................................................................................. 36

4
“REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO”

RECOMENDACIONES .................................................................................... 37
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 38

5
“REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO”

PRESENTACIÓN
El presente trabajo monográfico desprende como tema principal al estudio de
los requisitos de validez del acto jurídico, desde un enfoque crítico y fáctico
conforme a que se proporciona casuística, la cual permite un mejor
entendimiento para los lectores.
Por tanto, la estructura del presente trabajo es la siguiente: En primer lugar, se
proporciona una introducción, en segundo lugar un marco teórico, en tercer
lugar se contempla el desarrollo mismo del tema, adjuntase legislación
comparada con un análisis crítico, más conclusiones y recomendaciones.
En aras de un mayor entendimiento, se ha tomado como base doctrinal a dos
autores que desarrollan la figura del acto jurídico desde un enfoque claro,
practico y preciso, siendo el Doctor Aníbal Torres Vázquez y el Doctor
Fernando Vidal Ramirez.
Se recalca que el tema que se desarrolla, es trascendental para el estudio del
derecho, por cuanto desarrolla aquellos requisitos que contempla el Art. 140 del
Código civil, considerándose además su reciente modificación. Por lo expuesto,
la información proporcionada permitirá que los diferentes estudiantes de
derecho conozcan ampliamente la figura del acto jurídico y sus requisitos.

6
“REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO”

INTRODUCCIÓN
Es los libros de introducción al derecho generalmente se estudia al acto jurídico
siguiendo la teoría italiana, alemana y francesa; al respecto diremos que tanto
los autores alemanes como los italianos distinguen entre actos jurídicos
propiamente dichos y los negocios jurídicos.
Para el derecho, un acto jurídico debe contar con ciertos elementos para que
se reconozca su existencia, y posteriormente cumplir con determinados
requisitos que le otorguen la validez; por ello es necesario saber que hay una
distinción entre los elementos de existencia y los requisitos de validez.
Haciendo un recuento el acto jurídico es la modificación del mundo exterior en
la cual las consecuencias de Derecho se generan precisamente por la voluntad
humana. Lo que busca la persona coincide con los resultados o consecuencias
jurídicas del acto.
En nuestro Código Civil, en el artículo 140, recoge tres elementos importantes
que son los efectos establecidos por Savigny. Además, incorpora la teoría del
acto jurídico al indicar que los efectos de crear, regular, modificar o extinguir
son producto de la manifestación de la voluntad, otorgándole a esta última un
rol primordial en las relaciones jurídicas privadas, ya que dependerá de la
voluntad del sujeto la creación de las relaciones humanas.
Cuando la voluntad de los sujetos genera un acto jurídico, es porque esta
voluntad privada se ha manifestado, es decir, exteriorizada. Cuando este
comportamiento se plasma en un documento, se le conoce como contrato y es
la manifestación de la voluntad en forma escrita.
En el presente trabajo se desarrollara todo lo concierte al acto jurídico, teniendo
como principal concepto que es la figura que relaciona jurídicamente a los
sujetos con capacidad de ejercicio en el estado peruano, por lo que, es
indispensable verificar los elementos que indica la norma sustantiva.

7
“REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO”

MARCO TEÓRICO
1. Concepto del Acto Jurídico
El acto jurídico es el acto humano, voluntario, lícito, con manifestación de
voluntad destinada a producir efectos jurídicos consistentes en “crear, regular,
modificar o extinguir relaciones jurídicas (art 140 Código Civil). En otros
términos, el acto jurídico es la manifestación de la voluntad dirigida a producir
efectos jurídicos que el ordenamiento reconoce y tutela. (Vásquez, 2012)
Según lo señalado anteriormente un acto jurídico se encuentra previsto
hipotéticamente en un supuesto de hecho complejo integrado por un
comportamiento humano ya sea por acción u omisión, tiene que ser voluntario,
lícito, y que el agente haya consentido al acto y sus efectos, a tal supuesto la
norma le atribuye, mediante un vínculo de deber ser, el efecto consistente en
crear una relación jurídica o en regularla, modificarla o extinguirla. La sola
voluntariedad del acto no es suficiente, como sucede en los actos meramente
lícitos, para que se produzca el efecto jurídico, sino es innecesario que el sujeto
haya querido también los efectos del acto. Es decir, debe haber: voluntad y “el
querer”.
1.1. La manifestación de voluntad en el acto jurídico
La manifestación sea como simple declaración o como comportamiento tiene
carácter preceptivo, esto es, no es una simple revelación de la voluntad
psicológica, sino que mediante ella se dictan reglas de conducta para sí mismo
y para los demás. El acto jurídico da vida a una regulación de intereses; está
destinado a tener una eficacia constitutiva o modificativa o extintiva de
relaciones jurídicas, respecto a la manifestación de la voluntad Aníbal Torres
Vázquez señala:
La manifestación de la voluntad es el centro de gravedad en torno al cual
gira todo el sistema jurídico privado, la teoría del acto jurídico cumple
una función práctica, reúne los elementos comunes a todas las
manifestaciones e la voluntad dirigida a producir efectos jurídicos,
permitiendo una explicación única de todas ellas en cuanto a sus
elementos ,requisitos problemas y reglas aplicables ,y una función
ideológica conectada con el papel dominante que asigna la teoría del
acto jurídico a la voluntad y , por ende a la libertad individual . (Vásquez,
2012)
Se puede afirmar que el acto jurídico es un modo de expresión de la voluntad
del sujeto. Las variantes se presentan en cuanto a los límites que tiene ese
poder de la voluntad, que algunas posturas lo restringen y otras lo extienden
más, pero todas ellas reconocen que el acto jurídico como el instrumento por el
cual la voluntad del sujeto actúa dentro del campo del derecho. Pero, antes de
proseguir, creemos necesario manifestar que, si bien es cierto que el sujeto
puede, por obra de su voluntad, producir los más diversos efectos destinados a
regular sus intereses particulares, ese resultado puede lograrse en razón de
que el derecho reconoce a la voluntad del sujeto el poder de producir
determinados efectos jurídicos.

8
“REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO”

La manifestación de la voluntad, sea como simple declaración o como


comportamiento tiene carácter preceptivo, no es una simple declaración de la
voluntad, sino que mediante ella el sujeto dicta reglas de conducta para sí
mismo y para los demás, es decir el sujeto regula sus intereses, destinada a
tener un eficacia constitutiva, modificada o extintiva en las relaciones jurídicas,
en un ámbito libre para el sujeto.
1.2. El fin inmediato del acto jurídico
El fin inmediato de los actos jurídicos es producir efectos , es por ello que el
acto tiene que ser voluntario ya que, estos son vinculatorios con los efectos
expuesto por ley sus efectos jurídicos sólo se producen cuando se vinculan
accidentalmente con algunas relaciones jurídicas, se refiere a los “actos libres
de la voluntad”, distinguiendo aquellos que “tienen por objeto inmediato” formar
o destruir una relación de derecho de aquellos que tienen como objeto un fin no
jurídico, pero pueden producir ciertos efectos jurídicos que no han sido
queridos por el sujeto. (Vidal, 2016)
Persigue la declaración de voluntad de crear o extinguir una relación de
derecho, el derecho admite no sólo que la voluntad genere un efecto, sino
también que determine el contenido y los extremos que alcanzará ese efecto.
Por ejemplo, cuando dos sujetos celebran un contrato de compraventa uno
adquiere, por obra de su voluntad, la propiedad de una cosa, pero también la
voluntad concurrente de las partes fija el precio que se pagará por esa cosa,
las modalidades del pago y el momento en que se efectuará la entrega de la
cosa para que el adquirente goce de ella. Cuando se contrae un matrimonio se
celebra también un acto jurídico, del cual nacen determinados efectos; ese
matrimonio es obra de la voluntad de los contrayentes.
En resumen, se producen determinados efectos por obra de la voluntad del
sujeto, que no solamente ocasionan que se produzcan efectos jurídicos, sino
que también determina el contenido de ese resultado, seleccionando los
efectos que desea producir. Por eso los autores suelen hablar de voluntad de
declaración y voluntad de contenido, es decir, se tiene la voluntad de realizar
un acto jurídico, pero también se tiene la voluntad de obtener un resultado,
porque se desea que ese acto jurídico produzca determinados efectos.
La voluntad por sí sola no produce efectos jurídicos; los produce porque el
derecho lo admite y le otorga el poder o eficacia necesarios para que produzca
esos efectos. El acto jurídico es una declaración de voluntad Art.140. En esa
definición encontramos los dos elementos, el material y el jurídico. Cuando
celebramos un contrato realizamos un acto jurídico, que tendrá determinados
efectos porque el derecho protege nuestra manifestación de voluntad y admite
que esa voluntad de celebrar un contrato produzca los efectos queridos por las
partes. (Vidal, 2016)
1.3. Efectos del acto jurídico
Los efectos del acto jurídico consisten: En primer lugar; la creación de
relaciones jurídicas, al realizarse el acto jurídico se crea una relación que
antes no existía , en segundo lugar; se regula las relaciones jurídicas, es decir
establece y determina un conjunto de derechos y deberes que las partes van a

9
“REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO”

obedecer en virtud de la relación jurídica existente, en tercer lugar; la


modificación de las relaciones jurídicas; con el acto jurídico realizado se puede
alterar el contenido de dicha relación, en cuarto lugar; a la constatación de la
existencia de la relación prexistente, se contrata dicha relación jurídica,
finalmente la extinción de las relaciones jurídicas, como consecuencia del acto
debe existir una relación jurídica prexistente .en resumen los efectos del acto
jurídico consisten en crear , regular , modificar y extinguir relaciones jurídicas.
(Torres, 2018)
1.4. Elementos esenciales o requisitos de validez
Es menester indicar que, se denomina elementos a todos aquellos
componentes del acto jurídico pero que, de acuerdo a doctrina se hace la
diferencia entre elementos, presupuestos y requisitos del acto jurídico. Siendo
el Código Civil ajeno a aquella distinción por cuanto, solo se delimita a señalar
en su Art. 140 que, el acto jurídico debe entenderse como aquella
manifestación de voluntad destinada a crear, regular, modificar o extinguir
relaciones jurídicas, determinando como sus requisitos de validez al sujeto
(agente) capaz, el objeto, el fin y la forma solemne.
1.5. Elementos, presupuestos y requisitos de validez del Acto
Jurídico.

Elementos del Acto Jurídico

Presupuestos del Acto Jurídico


Son todo aquello que
conforma el acto o negocio Requisitos del Acto Jurídico
jurídico, siendo tales Son todo aquello que es
elementos comunes los necesario que preexista para Son condiciones que debe
siguientes: que pueda celebrarse el acto cumplir los elementos y los
jurídico; siendo los presupuestos; siendo los
1. Manifestación de voluntad. requisitos del acto juridico los
(Elemento base) siguientes:
siguientes:
2. Causa. 1. Sujeto 1. Capacidad de discernimiento y
3. Finalidad 2. Objeto capacidad de ejercicio.
3. Causa 2. Licitud
3. Posibildad física y jurídica del
objeto.
4. Determinación en especie y
cantidad
5. Voluntad formada sin vicios.

Fuente: Elaboración propia a base de la


información de: (Torres, 2018, págs. 158-159)
Por lo expuesto, resulta fundamental advertir que de acuerdo al Art. 140 del
Código Civil peruano se desprende que el elemento fundamental del acto
jurídico es la manifestación de voluntad. Aunado a ello se indica que el Código
Civil peruano, siguió como fuente al Código Civil italiano para la definición del
acto jurídico debido a que, de acuerdo al art. 1321 del Código italiano se
desprende que: “ El contrato es el acuerdo de dos o más partes para constituir
o extinguir entre sí una relación jurídica patrimonial” además de indicarse en su

10
“REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO”

art. 1325 los requisitos del contrato, siendo los siguientes: 1) Acuerdo de las
partes; 2) la causa; 3) el objeto; 4) la forma, cuando resulta prescrita por ley
bajo sanción de nulidad.

REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO


2. La manifestación de voluntad
2.1. Premisa
La voluntad constituye la esencia del acto jurídico, en donde el sujeto a través
de la manifestación de su voluntad permite que terceros puedan tomar
conocimiento de tal acción. Siendo importante destacar que la conjugación de
la voluntad y su manifestación forman un proceso que va desde lo subjetivo a
lo objetivo; de la voluntad interna a la voluntad exteriorizada.
Así mismo, se indica que la voluntad por sí sola no es suficiente, debido
a que, necesita de su manifestación y que entre ambas exista una
correlación; y además que, la manifestación responda a la verdadera y
real intención del sujeto. De la misma forma, deberá darse una
correlación entre lo que se quiere y lo que se manifiesta. (Vidal, 2016,
pág. 130)
Formando así la voluntad jurídica la misma que genera al acto jurídico.
2.2. El proceso formativo de la voluntad jurídica
Para determinar el proceso formativo de la voluntad jurídica se tomará en
cuenta al estudio de la voluntad como un fenómeno jurídico, determinándose
que tal voluntad nace del interior del sujeto y que concluye con su
exteriorización.
Además, se recalca que la voluntad interna, no manifestada, no interesa al
derecho. Indicándose que la voluntad interna solo será entendida como el
presupuesto de la manifestación. En donde deberá darse una relación de
causa y efecto.
2.3. La formación de la voluntad interna
Se tomará en cuenta al Código Civil peruano de 1936 y lo establecido por el
Código civil argentino que establece en su art. 879 que, los hechos se juzgaran
voluntarios siempre y cuando se ejecuten con discernimiento, intención y
libertad. (Vidal, 2016, pág. 131)
De forma que, se tomara en cuenta estos tres factores para la determinar la
formación de la voluntad interior.
2.3.1. El discernimiento
Forma parte de un estado de conciencia determinada por el desarrollo
intelectual del individuo, en donde deberá forma un juicio que declare la
diferencia de las categorías de los diferentes actos. (Cusi, 2014)

11
“REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO”

Por lo expuesto, se comprenderá que como aquella actitud para percibir o


distinguir las diferencias en relación a aquello que guarda conformidad con
nuestra conveniencia o sentido moral. Determinándose que es aquella actitud
que permite diferenciar lo que le conviene y de lo no le conviene, de lo que
interesa de lo que no interesa, de lo que se juzga entre lo bueno y lo malo. Y en
general a aquello que permite que el sujeto actué con entendimiento y
desarrolle su inteligencia. (Vidal, 2016, pág. 131)
Siendo de relevancia que el discernimiento forma parte de la determinación
para la capacidad de ejercicio.
Que según Aguilar, contempla que el discernimiento manifiesta un estado de
consciencia determinado por el desarrollo intelectual del individuo que,
envistiéndolo de la facultad de conocer en general, lo coloca en condición de
formar un juicio en donde, percibe y aprecia diferentes actos, los cuales están
sujetos a la toma de una decisión final.(pág. 132)
Bajo la misma línea Arauz y Llambías, definen al discernimiento como aquella
actitud del espíritu humano que permite diferenciar lo verdadero de lo falso, lo
justo de lo injusto, en donde se observa las consecuencias convenientes o
inconvenientes de las acciones humanas. (pág. 133)
Asimismo, otros doctrinarios contemplan al discernimiento como aquella
facultad para conocer la realidad y decidir entre varias opciones o posibilidades
en donde se ejerce una inteligencia intelectual para razonar, valorar y
comprender el acto y sus consecuencias.
2.3.2. La intención
Es aquella decisión orientada a la consecución de una finalidad advertida por el
sujeto, en otras palabras se entenderá a la intención como aquel propósito
deliberado para la celebración del acto jurídico y la producción de sus efectos.
Siendo complemento del discernimiento por cuanto todo, acto jurídico
celebrado con discernimiento se considera intencional.
Asimismo, se comprenderá por intención como aquella decisión de querer
realizar un acto con conciencia de sus consecuencias en el momento de su
ejecución. Existirá intención cuando la materialización del acto se dio conforme
a lo imaginado o pensado. Por tanto, la intención formara parte del
conocimiento que permite que el sujeto tome conciencia del acto jurídico que
celebra y sus efectos. (Vidal, 2016, pág. 133)
Tal intención deberá estar exenta de malicia y de engaño, en tanto la intención
deberá ser sana y que los efectos del acto se darán conforme al requerimiento
del sujeto.
2.3.3. La libertad
Comprendida como aquella espontaneidad que debe existir para la toma de la
decisión de celebrar el acto jurídico. Siendo la facultad de elección del
resultado entre el discernimiento y la intención.

12
“REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO”

2.3.3.1. Clases de libertad

Libertad moral
Abarca al sujeto y su Libertad física
ámbito subjetivo.
Abarca el ámbito
exterior de la decisión.

Fuente: Elaboración propia a base de la información


de (Vidal, 2016)
Existirá libertad cuando el agente pueda elegir espontáneamente entre varias
determinaciones, materializando el acto jurídico sin ninguna coacción externa.
2.4. La exteriorización de la voluntad interna
El proceso formativo de la voluntad jurídica concluye con la exteriorización de
la voluntad interna mediante su manifestación que es la que determina la
voluntad jurídica.
2.4.1. Proceso de exteriorización de la voluntad

Exterioriza
Voluntad Discernimi
Intención ción de la
interna ento
voluntad

Fuente: Elaboración propia


Asimismo, resulta fundamental advertir que la voluntad interna debe contenerse
en la manifestación, constituyendo de tal forma una voluntad jurídica. Aunado a
ello el Código Civil peruano protege a la voluntad interna y a la manifestación
de los factores perturbadores o distorsionantes que puedan afectar el proceso
el proceso formativo de la voluntad jurídica. Debido a que pueda darse alguna
divergencia entre la manifestación y el discernimiento del sujeto. (Vidal, 2016)
2.5. La manifestación de la voluntad
La manifestación de voluntad no debe ser considerada como un requisito de
validez sino, también un acto jurídico, debido a que forma parte de la esencia
propia del acto.
Barandiarán manifiesta que ningún acto puede presentar el carácter de
voluntario sin un hecho exterior que la voluntad se manifieste. Si bien es cierto

13
“REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO”

que en el art. 140 no se enumera a la manifestación de voluntad como un


requisito de validez, pero en razón a la doctrina del Doctor Fernando Vidal
Ramirez, se contempla a la misma como un requisito.
La manifestación de voluntad tiene un significado amplio, que da cabida
a la declaración, porque es la manera de dar a conocer por cualquier
medio que la exteriorice, la voluntad interna. Se podrá valer de la
expresión oral o escrita y aún, a cualquier otro medio expresivo, como la
expresión mímica y/o un comportamiento o conducta expresiva siempre
que se denote la voluntad del sujeto. (Vidal, 2016, pág. 135)
Por lo expuesto, resulta indicar que la manifestación de voluntad contemplada
en el Art. 140 del Código Civil, constituye un significado amplio que abarca todo
forma de exteriorización de la voluntad interna.
2.6. Los requisitos de la manifestación de la voluntad
La manifestación de voluntad contempla a la voluntad interna, que para su
configuración de validez se requerirá seriedad, esto quiere decir que, el sujeto
haya deliberado tal manifestación sin presencia de ningún facto perturbarte que
hubieran producido la distorsión de tal voluntad.
Por tanto, siguiendo la doctrina del Doctor Fernando Vidal, se desglosara dos
divergencias que el código civil no menciona, siendo las siguientes:
2.6.1. La manifestación de voluntad no serias
Son las que constituyen casos de divergencia consiente entre la voluntad
interna y la voluntad que se manifiesta, en donde el sujeto no actúa seriamente,
ello significa que la voluntad que se ejecuta no pretende crear el resultado
jurídico que le correspondía según la voluntad interna.
También son denominadas informales con aquellas hechas en broma, con
amimus de jocandi o con fines didácticos.
Ejemplo: María anuncia realizar una donación el 31 de febrero.
Por tanto, no se podrá atribuir ningún valor jurídico a tales declaraciones,
siempre y cuando se conozca de su finalidad y su carácter no obligacional.
Además que, según León Barandiarán menciona que tal manifestación de
voluntad carecerá de carácter volitivo. (Vidal, 2016)
Una manifestación de voluntad no seria, no da lugar a un acto jurídico pero, en
el supuesto que se le atribuya un daño se aplicará el criterio de una
responsabilidad extracontractual que deberá resolverse teniendo en cuenta al
art. 1969 del Código Civil.
2.6.2. La reserva mental
Consiste en una manifestación de voluntad que deliberadamente no brinda
contenido a la voluntad interna, debido a que el sujeto la emite sin que sea
correlativo a lo que quiere. Entiendase, sin intención de que manifestación le
produzca efectos propios. Es por ello, que se entenderá como una voluntad

14
“REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO”

aparentemente seria pero en la que la voluntad interna se mantiene en reserva


o en secreto.
Comprendiéndose a la misma como aquella manifestación querida como tal
pero, sin quererse sus efectos.
La doctrina considera varias maneras de configuración de la reserva
mental. Como por ejemplo, cuando se manifiesta una voluntad sin
quererse celebrar el acto jurídico, o cuando se celebra un contrato
preparatorio sin quererse celebrar e! definitivo; o cuando se atribuye a la
manifestación un sentido distinto al que le es inherente, como cuando se
celebra un contrato de arrendamiento con la voluntad interna de celebrar
un comodato para no pagar la renta; o cuando la reserva consiste en
restringir o modificar el contenido de lo manifestado, como cuando se
compra un bien y se piensa pagar el precio sólo cuando aumente el nivel
de ingresos del manifestante. (Vidal, 2016, pág. 95)
La reserva mental, en principio, no tiene relevancia jurídica. El acto jurídico
celebrado con reserva mental surte sus efectos en cuanto no es conocida por
la otra parte, pues de lo contrario, de conocerse, se determina la inexistencia
del acto configurándose de tal forma una simulación absoluta. Si la reserva
mental no se da a conocer y se constituye como una intención no declarada,
ella es irrelevante y la manifestación de voluntad surte sus efectos
vinculatorios.
2.7. Maneras de manifestarse la voluntad
El art. 141 del Código Civil sólo reconoce como modos de darse a conocer la
voluntad la manifestación expresa y la manifestación tácita, sin admitir, como
su antecedente, el art. 1076 del Código de 1936, la voluntad presunta, es decir,
la que resulta de una presunción legal.
2.7.1. La manifestación de voluntad expresa
La manifestación de voluntad es expresa cuando los medios, empleados por el
sujeto tienen por finalidad dar a conocer su voluntad interna directamente a
quien debe conocerla. Tales medios pueden ser orales, escritos, a través de
cualquier medio directo, "sea manual, mecánico, electrónico u otro análogo"
La manifestación expresa formulada oralmente puede consistir en las palabras
emitidas por el propio interesado y también por persona distinta, que lo hace
por cuenta de él y actuando como su representante, como ocurre en los
contratos que se formalizan con intervención de un intermediario.
Puede consistir también en el uso de medios mecánicos o electrónicos, que
sirven de vehículo transmisor, como el teléfono. Lo que se requiere es que la
manifestación de voluntad por medio del lenguaje oral sea recibido por
destinatario reciba la voluntad que se manifiesta. (Vidal, 2016, pág. 141)
La manifestación expresa por escrito se da a través de lo que escribe de su
puño y letra el propio interesado, o de lo que escribe otro por cuenta o encargo
suyo, o mediante el empleo de una máquina de escribir o de impresión, u otros

15
“REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO”

medios mecánicos o electrónicos, como el telégrafo, el télex, el fax o el correo


electrónico, así como también mediante grabaciones o videos.
Lo que interesa, es que no se confundan los medios de manifestación de
voluntad con los medios de prueba de tal manifestación, por más que muchas
veces, cuando la manifestación se ha hecho por escrito, el documento que ha
servido para la manifestación de voluntad constituye también su prueba,
siempre y cuando contenga la firma del sujeto, además de tenerse en cuenta el
avance de los medios tecnológicos.
2.8. La manifestación de voluntad tácita
La manifestación de voluntad es tácita cuando se da a conocer la voluntad
interna pero sin que la manifestación se dirija directamente a quien debe
conocerla, quien tomará conocimiento de ella deduciéndola de ciertas actitudes
o comportamientos del manifestante. Estas actitudes o comportamientos, es lo
que la doctrina reconoce como facta concludentia, hechos concluyentes, los
cuales deben revelar la voluntad de quien los realiza.
La doctrina es unánime en señalar las dificultades que presenta la
manifestación tácita y la dificultad de determinar la existencia de los facta
concludentia, anotando que el hecho, para ser concluyente, debe ser unívoco y
no equívoco, es decir, incompatible con la voluntad contraria de la que puede
inferirse. Asimismo, se considera dos condiciones para que se dé la
manifestación de voluntad tacita: La primera, que de los actos se derive
certidumbre en cuanto a la existencia de la voluntad, es decir, que aquellos
deben ser facta concludentia, y, la segunda, que no se exija expresión positiva
y/o manifestación expresa. (Torres, 2018, pág. 143)
El segundo párrafo del art. 141 preceptúa que "no puede considerarse que
existe manifestación tácita cuando la ley exige declaración expresa o cuando el
agente formula reserva o declaración en contrario". Es necesario, entonces
precisar que no puede haber manifestación tácita cuando para la celebración
del acto jurídico la ley exige declaración expresa, como ocurre con el
matrimonio, para cuya celebración los contrayentes deben responder
afirmativamente a la pregunta que les formule el alcalde sobre si persisten en
casarse.
Tampoco puede haber manifestación tácita cuando el agente ha formulado
reserva, como cuando el arrendador conviene con el arrendatario en que éste
sólo podrá subarrendar con su asentimiento escrito (art. 1692), etc.
2.9. Distinción entre la manifestación de voluntad expresa y la
manifestación de voluntad tácita
La manifestación expresa viene a ser, aquella que comunica directamente la
voluntad de! agente, como cuando los contrayentes manifiestan su voluntad de
contraer matrimonio o como cuando el testador deja expresada su última
voluntad o como cuando el vendedor manifiesta su voluntad de vender y el
comprador de comprar o como cuando el promitente formula su promesa
mediante anuncio público. En todos estos casos, cualquiera que sea el medio

16
“REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO”

empleado, el agente manifiesta su voluntad y la dirige directamente a quien


debe recibirla, las mismas que deberán ser personas ciertas y determinadas.
Configurándose oralmente o por escrito o por cualquier otro medio directo que
permita dar a conocer la voluntad del sujeto. Por el contrario, la manifestación
tácita se infiere de actitudes o comportamientos, de lo que la doctrina ha venido
a llamar conductas expresivas, y que, por eso, se constituyen en facta
concludentia, de las que toma conocimiento quien debió ser destinatario de una
manifestación de voluntad, por lo que ha de ser compatible con la voluntad que
se interpreta como emitida por el sujeto de quien se esperaba la manifestación,
la que no puede ser contradictoria a la exigencia legal de una declaración
expresa o a una reserva formulada o a una declaración en contrario. (Vidal,
2016, págs. 146-147)
2.10. La sustantividad de la manifestación de voluntad
La sustantividad permite establecer desde qué momento la manifestación de
voluntad adquiere sustantividad jurídica, es decir, desde qué momento
desarrolla su poder vinculante.
La manifestación de voluntad alcanza sustantividad “per se”, pues existe desde
que se emite y tiene la autonomía inherente a la voluntad privada. Producida la
manifestación de voluntad e! sujeto queda vinculado y comprometido por ella,
siempre que se trate de sujeto capaz, que el objeto tenga posibilidad, que la
finalidad del acto sea lícita y que se haya observado la forma si ha sido
prescrita bajo sanción de nulidad.
2.11. Función normativa de la manifestación de voluntad
La manifestación de voluntad es la que determina el contenido del acto jurídico
y lo hace con un sentido normativo respecto de la relación jurídica que crea,
regula, modifica o extingue. El contenido del acto jurídico tiene que ver con la
idea del actus juridice como un medio de autorregulación de los intereses
jurídicos de quienes lo celebran. Así como por ejemplo, si el acto es una
compraventa, la manifestación de voluntad de las partes es la que norma la
relación contractual entre vendedor y comprador. (Vidal, 2016, pág. 150)
Por tanto tal manifestación cumple con una función normativa, sea un acto
jurídico unilateral, bilateral o plurilateral, debido a que se norman las relaciones
en las cuales el acto jurídico da creación.
2.12. El silencio
El silencio como manifestación de voluntad ha sido siempre tema de especial
preocupación para los civilistas. Considerándose que en el Código Civil, cuyo
art 142 establece que "el silencio importa manifestación de voluntad cuando la
ley o el convenio le atribuyen ese significado".
León Barandiarán señala que el silencio, podía en ciertas circunstancias, ser
considerado como manifestación de voluntad. Luego, modifica su idea
señalando que el silencio no se trata simplemente de que exista o no exista
obligación de explicarse, sino que el asunto mismo forma al aforismo quitacit
consentire videtur, (el que calla consiente).

17
“REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO”

Asimismo, según el art. 142, se desprende que: El silencio es no manifestar la


voluntad, ni expresa ni tácitamente. Por lo que será, considerado como una
abstención en cuanto a dar a conocer la voluntad interna por cualquier medio,
no siéndole aplicable el aforismo quitacet consentiré videtur y, en
consecuencia, no puede considerarse su silencio como una manifestación
tácita ni como una voluntad presunta .Ahora bien, el art. 142 al dejar
establecido que "el silencio importa manifestación de voluntad cuando la ley o
el convenio le atribuyen ese significado"
Coincide con el concepto del silencio según el cual no puede constituir una
manifestación de voluntad en ningún sentido, ya que es algo neutro y que
carece de significado jurídico en sí mismo. El significado sólo se lo pueden
atribuir la ley o el convenio: la primera con sus normas supletorias y, el
segundo, con las hipótesis y consecuencias previstas entre las partes.
Pero debe tratarse de un acto jurídico ya celebrado y de una relación
jurídica ya entablada mediante las imprescindibles manifestaciones de
voluntad, porque con el silencio no es posible de dar formación a un acto
jurídico ni dar creación a una relación jurídica. La atribución de
significado al silencio por la ley o por el convenio sólo es posible, pues,
ante una relación jurídica originada previamente por un acto jurídico, en
cuyo contenido las partes no han previsto todas las situaciones que
podían derivarse, entre ellas, que una de las partes deviniera en silente,
por lo que convienen en las consecuencias del silencio o se remiten a
las normas supletorias que permitan integrar los vacíos del contenido del
acto jurídico, o, simplemente, que sin esa remisión, tales normas sean
aplicables ante la actitud silente que asuma alguna de ellas. (Vidal,
2016, pág. 153)
Así, por ejemplo, si habiendo celebrado un compromiso de contratar sin
haberse fijado plazo para el contrato definitivo, el silencio de una o ambas
partes tiene el significado que le atribuye el art 142 del Código Civil.
3. La capacidad
3.1. Premisa
Si bien la manifestación de voluntad es la esencia misma del acto jurídico la
sola manifestación no es suficiente para darle validez y eficacia. Es necesario
que la manifestación emane de un agente o sujeto capaz.
La capacidad se constituye, por elfo, en un segundo requisito de validez. La
referencia al agente capaz que hace el Código Civil en el inc. 1 del art. 140
debe entenderse tanto a la persona natural como a la persona jurídica. De este
modo, el requisito de la capacidad está referido también tanto a la persona
natural como a la persona jurídica y abarca tanto la capacidad de goce como,
la de ejercicio. Antes del desarrollo de este requisito de validez es conveniente
dejar establecidos algunos conceptos generales.
3.2. El sujeto de derecho
Fernández Sessarego, que ha buscado exhaustivamente una noción jurídica
sobre la persona, llevando su definición al Derecho Civil, la precisa como

18
“REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO”

"sujeto capaz de derechos y obligaciones", es decir, sujeto de las relaciones


jurídicas. Sin embargo, ha trazado una distinción entre sujeto de derecho y
persona, advirtiendo que es de carácter lingüístico, reservando el primero para
designar cualquier modalidad que asuma la vida humana y el vocablo persona
para mentar las categorías que reconoce el Código Civil, o sea, el ser humano
una vez nacido, como individuo o colectivamente organizado.
Así, pues, jurídicamente, sujeto de derecho no es sólo el ser humano: lo es,
además, ese ente abstracto que se ha venido a llamar persona jurídica, moral,
social o colectiva, y a la que se considera como una realidad viviente y
actuante en el mundo jurídico. Resulta, entonces, que el universo jurídico está
poblado por infinidad de personas que tos hace sujetos capaces de adquirir
derechos y contraer deberes
3.3. Personalidad y capacidad
Plantear conceptos generales en torno a la capacidad conduce necesariamente
a considerar el de la personalidad, pues su noción es indesligable de la de
sujeto de derecho y, lo es también, de la de capacidad. El sujeto de derecho
persona natura! o jurídica tiene personalidad y, por ende, capacidad.
La relación de la personalidad con la capacidad jurídica o de goce es materia
de especulación doctrinaria. Hay autores que identifican ambos conceptos y
otros que establecen su diferenciación, pues para los primeros la personalidad
es la aptitud para ser titular de derechos y de obligaciones, y en esto radica la
sinonimia conceptual con la capacidad de goce, mientras que para los
segundas, vinculando ambos conceptos, los distinguen: la personalidad, es la
aptitud para ser sujeto de derecho y la capacidad de goce es la medida de la
personalidad, pues consideran que existen incapacidades de goce.
Ahora bien, la relación de la personalidad con la capacidad de goce, se
considera que si bien la identificación ha quedado planteada en virtud de la
norma contenida en el art. 1 del Código Civil, esta identificación no es absoluta,
pues existen causas por las cuales se limita la capacidad de goce. En lo que
respecta a las personas jurídicas la personalidad es la que las hace sujetos de
derecho, pero sin que pueda considerarse una identificación con la capacidad
de goce, como la que existe respecto de las personas naturales. Por tanto, no
se debe vincular a la capacidad de goce con la personalidad. (Vidal, 2016,
págs. 155-156)
3.4. La capacidad de goce y la capacidad de ejercicio
La capacidad se distingue en capacidad de goce y en capacidad de ejercicio y
se ha precisado que la primera es la aptitud del sujeto de derecho para ser
titular de derechos y de deberes u obligaciones, mientras que la segunda es la
posibilidad de adquirirlos o de contraerlos mediante la celebración de actos
jurídicos por sí mismo. El desarrollo de los conceptos vinculados a una y otra
clase de capacidad es necesario hacerlo por separado y según se trate de
personas naturales o de personas jurídicas.
3.4.1. La capacidad de goce de la persona humana

19
“REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO”

Ya hemos visto que la persona humana es sujeto de derecho desde que nace y
aun desde antes de nacer, siéndole la capacidad de goce inherente a su
condición humana, sin que constituya un derecho subjetivo sino que viene a ser
el antecedente de todos los derechos subjetivos. Este es el principio que
informa y que se infiere del ya acotado art. 1 de! Código Civil. Sin embargo, la
capacidad de goce es un atributo inherente a la persona humana, en donde
Derecho Positivo le impone limitaciones. Como por ejemplo, que por razones
de edad el sujeto pueda estar privado de la capacidad para contraer
matrimonio o para adoptar, o que por razón de la nacionalidad no pueda
adquirir derechos de propiedad sobre determinados bienes, siendo estos casos
de incapacidad de goce, pues ni aun mediante la representación se puede
acceder a la titularidad de tales derechos para los cuales se exige una
capacidad especia! que implica una limitación a la capacidad de goce. (Torres,
2018)
3.4.2. La capacidad de goce de la persona jurídica
Tratándose de las personas jurídicas, como ya lo hemos expuesto, su
personalidad no puede identificarse plenamente con su capacidad de goce. En
ellas, su existencia se inicia, si se trata de las de derecho púbico, por
imperativo de la ley de su creación conforme al art. 76 del Código Civil, y, si se
trata de las de derecho privado, desde su inscripción en el Registro respectivo,
aunque pueden retrotraer los efectos de la inscripción a los actos jurídicos
anteriormente celebrados, conforme al art. 77 del mismo Código. (Vidal, 2016,
pág. 160)
La existencia de las personas jurídicas, una vez alcanzada, les confiere
personalidad y con ella su capacidad de goce, la que queda limitada a su
condición de ente abstracto, que le impide pretender la titularidad de derechos
Inherentes a la condición humana de la persona natural, y queda también
determinada por la finalidad para la cual han sido creadas o constituidas, según
la que le asigne la ley de su creación o el acto jurídico constitutivo.
Así, una asociación tiene la capacidad de goce en función a los fines para los
cuales ha sido constituida, los cuales no pueden tener propósitos lucrativos; en
las sociedades mercantiles, que sí los tienen, su capacidad de goce está
determinada por su objeto social, esto es, que si se constituye para ser
empresa bancada puede realizar todas las operaciones y celebrar todos los
actos jurídicos que le permitan las leyes que norman las actividades bancadas,
pero no podrá, por ejemplo, explotar un yacimiento minero o desarrollar
actividades propias de la industria manufacturera.
3.4.3. La capacidad de ejercicio de la persona humana
Es la aptitud para adquirir y para ejercitar con la propia voluntad, o sea por sí
solo, obligaciones jurídicas, es decir, de celebrar actos jurídicos. De este modo,
la capacidad de ejercicio se diferencia de la capacidad de goce en cuanto la de
ejercicio considera a la persona no en su cualidad jurídica para ser titular de
derechos subjetivos, sino en cuanto esté le otorga la facultad para ejercitar por
derechos subjetivos. La capacidad de goce viene a ser, entonces, el
presupuesto, el sustrato, de la de ejercicio. La capacidad de ejercicio entendida
como la facultad de celebrar por sí mismo los actos jurídicos tiene, como

20
“REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO”

presupuesto necesario, el discernimiento. Es necesario, además, alcanzar la


mayoría de edad, pues el Derecho presume que con ella el sujeto alcanza su
desarrollo psíquico y su madurez intelectual. Las personas naturales tienen,
pues, la capacidad de ejercicio a partir de los 18 años de edad, conforme al
Código Civil, pues antes de cumplirlos están en estado de incapacidad y ésta
será absoluta para los menores de 16 años y relativa para los menores de 18
años salvo que contraigan matrimonio u obtengan título que los autorice
oficialmente a ejercer una profesión u oficio.
3.4.4. La capacidad de ejercicio de la persona jurídica
Para un sector de la doctrina las personas jurídicas, por ser entes abstractos,
no están dotadas de capacidad de ejercicio y su falta la suplen mediante la
representación. Para otro sector, las personas jurídicas tienen voluntad propia y
ésta puede ser expresada mediante sus órganos y, en consecuencia, tienen
capacidad de ejercicio. Caviello exponente clásico de la doctrina que niega
capacidad de ejercicio a las personas jurídicas sostiene que concedida al ente
abstracto la capacidad de derecho (de goce), se queda dentro de estos límites,
porque la capacidad de obrar (de ejercicio) presupone un organismo físico,
concluyendo en que para esta capacidad son necesarios individuos que obren
en su lugar y en su nombre.
La doctrina ha evolucionado, hacia el reconocimiento de la capacidad de
ejercicio de las personas jurídicas y ha dado desarrollo a la denominada Teoría
Orgánica. En virtud de esta teoría la voluntad de las personas jurídicas se
forma y se expresa mediante sus órganos. Los órganos se forman, si se trata
de personas de derecho público, en la ley que les ha dado creación y en sus
estatutos; y, si se trata de personas de derecho privado, en el acto constitutivo
y en sus estatutos. Los órganos de la persona jurídica pueden ser la asamblea
general, de socios o asociados, el directorio o consejo de administración, la
gerencia o su administrador, es decir, como señala De Cossío, órganos de
naturaleza colegial y órganos individuales, todos los cuales, dentro del ámbito
de sus respectivas competencias, contribuyen a formar la voluntad del ente
social, adoptando en cada caso la decisión pertinente.
3.5. La capacidad requerida para la validez del acto jurídico
El art. 140.del Código Civil, que enumera los requisitos de validez del acto
jurídico, señala, en su inc. 1, que el agente debe ser capaz, sin hacer una
precisión sobre si debe tratarse de capacidad de goce o de capacidad de
ejercicio. El acotado inc. 1 del art. 140 sólo requiere que se trate de agente
capaz, según el Doctor Fernando Vidal (2016) contempla que la capacidad que
se requiere es tanto la de goce como la de ejercicio.
Asimismo, indica que si se puede distinguir atendiendo a los efectos, esto es, a
que al agente le falte capacidad de goce o le falte capacidad de ejercicio: si
falta la primera, el acto jurídico no tiene validez, pues es nulo, si falta la
segunda, el acto tiene validez, pero es anulable. Por lo último, señala que es de
opinión que también hay que considerar que la capacidad de goce es
insustituible, desde que es la aptitud para ser titular de derechos y deberes u
obligaciones, mientras que la falta de la capacidad de ejercicio puede ser
suplida, mediante la representación. (pág. 163)

21
“REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO”

Por ello, en conclusión, el requisita de validez sensu stríctu, viene a ser la


capacidad de goce, pues es con esta capacidad que el sujeto puede celebrar el
acto jurídico, por sí o mediante un representante. Por último, es obvio que el
mismo requisito de la capacidad es exigible tanto a las personas naturales
como a las personas jurídicas.
4. El objeto
4.1. Premisa
Se define al objeto como todo lo que puede ser apreciado por nuestros
sentidos, que no son persona ni animales. Bunge sostiene que “objeto es todo
lo que es o puede ser tema del pensamiento o de la acción. Las cosas y sus
propiedades son objetos. También los conceptos y sus combinaciones son
objetos pero de otra clase; a menudo se les llama objetos ideales. Los hechos,
el tema de la ciencia factual, son objetos de otra clase: se les puede llamar
objetos concretos”. (Bunge, 1999, pág. 720)
Torres, enseña que el objeto es la relación jurídica, y este a la vez tiene como
objeto la prestación. La prestación tiene como objeto a los bienes, servicios,
derechos, abstenciones. (Torres, 2012, pág. 35)
En efecto el objeto busca la materialización del acto jurídico, y la verificación
que este sea física y jurídicamente posible para que las partes puedan entregar
lo que se obligaron mediante el acto jurídico, cabe recalcar que al no obtener
estas dos características, el acto jurídico caerá en nulidad.
4.2. Origen y evolución del concepto de objeto
Para los romanos el objeto de la obligación siempre consiste en un acto y los
jurisconsultos romanos le llamaron a este por medio de un verbo; facere, que
nombraba a cualquier acto, aunque fuera una abstención, a lo cual Paulo
sentencio: Facere oportere et hanc significationem habet ut abstineat quis
(Debemos hacerlo y tiene este significado abstenerse de)
Junto con esta fórmula general, se manejaran en tres categorías los distintos
actos que podrían constituirse en obligación:
a. Dare, que se utiliza para transferir la propiedad de la cosa o constituir
un derecho real, sin incluir la donación que tiene si propio nombre:
donare
b. Prestare, cuando se procuraba el disfrute de una cosa, pero sin
constituir un derecho real
c. Facere, para localización de cualquier otro acto o aun para abstenerse.
Los elementos del objeto, que nos hemos dado en llamar requisitos, por que se
requiere del objeto determinadas características y cualidades, cumplen con dos
funciones:

 En primer término las circunstancias en las cuales dotan al acto jurídico


de existencia.
 En segundo término las que dan lugar a la validez de los actos jurídicos.

22
“REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO”

Cabe hacer la aclaración de que la mayor carga de la existencia del acto


jurídico por el objeto recae sobre las cosas, y la validez, sobre los actos, o
conductas objeto del mismo acto.
Como se ha afirmado el objeto del acto jurídico para nuestro ordenamiento civil
sería la relación jurídica y la obligación para los contratos, por ello el Doctor
Vidal concluye que debe de entenderse por objeto de acto jurídico como
“aquellos derechos y deberes u obligaciones que genera y que se integran a la
relación jurídica que crea, regula, modifica o extingue”. De esta conclusión se
puede extraer el objeto del acto jurídico estaría ubicado dentro de la eficacia
funcional y no lo estaría en la estructura del negocio.
Al respecto Taboada afirma que la obligación o la relación jurídica en general,
se trate del ámbito negocial o del ámbito contractual, no es sino la
consecuencia o el efecto jurídico que nace del contrato o del negocio jurídico; y
que es el efecto jurídico atribuido por el ordenamiento jurídico como respuesta
a la celebración de un negocio jurídico contractual o no. (Taboada, 2013, pág.
129)
Por esta razón el objeto no puede ser parte de los efectos jurídicos del acto
jurídico, sino debe ser parte de la estructura; por ende, el objeto del acto
jurídico no es la obligación ni la prestación y ni la relación jurídica. Porque éste
implica como lo afirma Vidal, los derechos y deberes nacen después de
celebrado y formado el acto jurídico; es decir, la relación jurídica implica
(tradicional) el vínculo existente entre dos o más sujetos, en virtud del cual uno
(sujeto activo).
4.3. Delimitación conceptual del objeto en el código civil
Este presupuesto del negocio jurídico es recogido por nuestra norma sustantiva
en el artículo 140 inciso 2 donde refiere:
Artículo 140.- Noción de Acto Jurídico: elementos esenciales
El acto jurídico es la manifestación de voluntad destinada a crear, regular,
modificar o extinguir relaciones jurídicas. Para su validez se requiere:
2. Objeto física y jurídicamente posible.
Pero la relación jurídica es un concepto que no tiene naturaleza física, por lo
que no se puede decir que el objeto del acto jurídico debe ser “física o
jurídicamente posible”. La posibilidad física o jurídica no puede estar referida
sino a la prestación que es el objeto de la relación jurídica o a los bienes,
servicios o deberes de abstención que constituyen el objeto de la prestación.
4.4. Caracteres del objeto
El segundo elemento del acto jurídico es el objeto física y jurídicamente
posible, al cual nos referiremos en este apartado, sin embargo es importante
señalar que el objeto del acto jurídico, además de ser física y jurídicamente
posible, requiere ser estudiado desde otros puntos de vista, como lo haremos
en su oportunidad.
4.4.1. Física
23
“REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO”

El objeto materialmente debe de existir y sobre todo debe de estar al alcance


fáctica de los sujetos que celebran el negocio jurídico, no debe de ser un objeto
físicamente imposible.
Cuando ninguna ley de la naturaleza constituya un obstáculo insuperable para
la celebración del acto jurídico; es decir, los actos jurídicos no pueden consistir
en la realización de cosas absurdas o evidentemente imposibles de realizar,
como la celebración de un contrato de transporte al Sol, por ejemplo.
4.4.2. Jurídica
El objeto debe de estar regulada dentro del ordenamiento jurídico y recaer una
legislación sobre ella, existir un supuesto de hecho donde se adecue la
autonomía privada, esto, para que sea materia de celebración del negocio
jurídico, sino, no se dará.
Cuando ninguna norma de derecho constituya o sea un obstáculo insuperable
para realizar el acto jurídico, es decir, puede suceder que físicamente podemos
llevarlo a cabo, pero una norma jurídica impide su realización, como podría ser
pretender vender la plaza de armas de Arequipa, es jurídicamente imposible.
4.4.3. Determinable
El objeto puede ser apreciado desde el punto de vista de la finalidad que
persigue el acto jurídico, que es propiamente la producción de consecuencias
jurídicas. El objeto debe de ser cuantificable y se pueda establecer la cifra de la
existencia del objeto, es decir que se puede individualizar, sea esta en especie,
en dinero, etc.
En este sentido, se habla jurídicamente de los objetos directo e indirecto.

 Objeto directo. Es la producción de consecuencias jurídicas; éstas


consisten en crear, transmitir, modificar o extinguir derechos y
obligaciones.
 Objeto indirecto. Se refiere a los medios mediante los cuales se crearán,
transmitirán, modificarán o se extinguirán derechos y obligaciones; es
evidente que esto podrá realizarse mediante un dar, un hacer o un no
hacer; por ejemplo, en la compra-venta de un auto, el objeto directo es
transmitir la propiedad del mismo al comprador y el objeto indirecto
consistirá en dar el vehículo (un dar).
5. Finalidad
5.1. Premisa
La causa es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que ha
sido determinante de la voluntad. También integran la causa los motivos
exteriorizados cuando sean lícitos y hayan sido incorporados al acto en forma
expresa, o tácitamente si son esenciales para ambas partes.
Taboada menciona que se debe de construir una teoría de la causa desde una
perspectiva social y jurídica, definiendo esto como una función jurídica
establecida en base a una función socialmente razonable y digna en

24
“REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO”

concordancia con el propósito práctico de las partes que han celebrado el


negocio jurídico; esto significa en consecuencia que la causa, además de tener
un lado social referido a la función socialmente útil o socialmente razonable en
última instancia, tiene también un lado jurídico referido a la finalidad o función
jurídica prevista en abstracto por la norma jurídica en cada supuesto de hecho
de cada figura negocial.
Entonces, la causa podría ser, la razón de ser del reconocimiento jurídico de
una determinada figura de negocio jurídico. Además podría decirse que es una
función económica y social considerada relevante por un determinado
ordenamiento jurídico, y que se convierte en consecuencia en la base de la
eficacia jurídica del negocio
5.2. Origen y evolución de la causa
La causa es uno de los elementos que conforma el acto jurídico, aunque
Albaladejo no lo considera como componente sino como algo aislado a éste,
considerando como único elemento a la manifestación de voluntad; pero la
doctrina mayoritaria la considera como elemento imprescindible del negocio
jurídico.
5.3. La evolución de la causa en nuestra codificación civil
Se debe de establecer que la causa del acto jurídico es la causa fin, porque
existe también la causa fuente, que debe diferenciarse de ésta, ya que es el
origen o hecho jurídico generador de obligaciones o de un acto jurídico;
mientras tanto, la causa fin, es el resultado, el propósito o la finalidad
perseguido por las partes o por el negocio jurídico; las teorías mencionadas en
lo que están de acuerdo es que la causa es el fin o el resultado que se busca al
momento de celebrar el acto jurídico, ya sea por las partes o por el negocio
jurídico
5.4. El fin o finalidad licita como requisito de validez
El fin o motivo del acto persigue, como consecuencia última, producir
consecuencias de derecho de acuerdo con la ley y no simulaciones o cosas
parecidas que no estén debidamente reguladas en algún ordenamiento jurídico.
Según Vidal, la finalidad o fin lícito consiste en la orientación que se da a la
manifestación de la voluntad para que ésta se dirija, directa y reflexivamente, a
la producción de efectos jurídicos. Emite pues, una identificación de la finalidad
del acto jurídico con los efectos buscados mediante la manifestación de
voluntad. Aquí cabe preguntarnos por qué celebramos el contrato, cuál es el
motivo o el impulso. La respuesta a estas preguntas, es el fin. (Vidal, 2005)
6. La forma
6.1. Premisa
En el primer negocio, estamos ante un tipo de formalidad solemne, ello debido
a que, según las normas que regulan el contrato de depósito voluntario (la
norma aplicable por remisión es el Art. 1 605 del C. C.), en los supuestos en los

25
“REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO”

cuales el contrato se celebre a título de liberalidad, debe contar por escrito,


bajo sanción de nulidad, hecho que no se ha incumplido en el caso concreto.
En el supuesto de que el contrato de depósito haya sido a título oneroso, no
estaríamos ante un supuesto de formalidad solmene, sino de prueba, ya que el
C.C. señala que para estos casos, el documento escrito prevalecerá sobre los
demás medios probatorios (hecho que, como habíamos advertido, contradice lo
señalado por el Código Procesal Civil, y el principio constitucional de la libre
valoración de la prueba), pero; sin embargo, cualquier forma es la adecuada
para probar la existencia y el contenido del negocio En el segundo negocio,
estamos ante una compraventa, en la cual la forma es libre o facultativa, pues
ni la ley, ni las partes en el caso concreto, han impuesto algún tipo de
formalidad (ni solemne ni de prueba), eligiendo en nuestro supuesto un
documento por escrito privado.
6.2. La noción de forma
La forma, en términos generales, puede ser de dos tipos: libre o impuesta. La
primera será denominada simplemente forma, mientras que la segunda, en
tanto se sancione con nulidad su inobservancia, recibirá el nombre de
formalidad. Desde esta perspectiva, se puede afirmar que todos los negocios
jurídicos (unilaterales o plurilaterales) tienen una forma, pero no todos tienen
una formalidad.
La forma es libre o facultativa cuando el sujeto o sujetos determinan cuál es el
modo, más adecuado, en función a sus necesidades y sus intereses, para
plasmar el contenido de su voluntad; ello encuentra sustento, a nivel negocial y
contractual, en el reconocimiento legislativo de la libertad de formas Así, se
puede encontrar una forma escrita (documento privado o instrumento público) o
una verbal.
Aquella forma que es impuesta por la ley, se produce cuando una norma
jurídica pública exige a los sujetos un determinado modo especial de
exteriorización de la voluntad declarada. La imposición de una forma implica la
determinación de una formalidad.
6.3. Clasificación de la forma
Los actos jurídicos, en relación con la forma como se manifiesta la voluntad,
pueden ser clasificados en:
6.3.1. Consensuales
Son aquellos actos jurídicos que se perfeccionan por el simple consentimiento
de las partes y desde ese momento se obligan mutuamente al cumplimiento de
lo pactado; para su validez no requieren ninguna formalidad; si bien pueden
revestir la forma escrita, no es necesario que la tengan para que sean válidos;
asimismo pueden realizarse verbalmente, inclusive mediante signos
inequívocos, por hechos o conductas (consentimiento tácito) que presupongan
este consentimiento o presuman el mismo.
6.3.2. Formales

26
“REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO”

Son los actos que necesariamente requieren para su validez constar por
escrito, ya sea escrito privado, es decir, hecho entre las partes y con la
asistencia de testigos, o público, esto es, otorgado ante notario público (un
ejemplo de este último es la compra-venta de inmuebles).
6.3.3. Solemnes
Estos actos observan una forma especial, por escrito y ante funcionario
determinado; si no se cumple alguno de estos requisitos, se sanciona como
inexistente. El matrimonio es el ejemplo más claro de acto solemne, pues se
celebra ante el juez del Registro Civil con las formalidades que la ley exige.
Un ejemplo de la formalidad que deben revestir los actos se puede apreciar en
la compra-venta de un automóvil; el acto es perfecto y eficaz con el sólo hecho
de elaborar un documento que haga constar la operación y lo firmen los
contratantes. Si lo que se compra o vende es una casa, la operación debe
realizarse forzosamente ante notario público para que sea completamente
válido y eficaz, ya que es la formalidad exigida por la ley.
Como hemos visto, los elementos de validez del acto jurídico dan eficacia y
exigibilidad al acto, de tal manera que si se reúnen los elementos de existencia
y validez, el acto jurídico es completo, válido y perfecto.
6.4. Forma y formalismo
Los individuos, en ejercicio de su autonomía privada, tienen libertad para
regular sus intereses orientándolos hacia la satisfacción de sus diversas
necesidades. En aplicación de autonomía privada, las partes pueden
determinar libremente el contenido del contrato, siempre que no sea contrario a
la ley (normas imperativas), al orden público y a las buenas costumbres.
En este escenario, según Gutiérrez la forma constituye el signo o medio de
comunicación social en virtud del cual las partes manifiestan los componentes
que conforman el acuerdo. Como parte de su autonomía, las partes tienen la
libertad de adoptar la forma que consideren más conveniente para exteriorizar
su entendimiento. Se configura así el cardinal principio de la libertad de forma
regulado en los siguientes términos por el artículo 143 del Código Civil: “cuando
la ley no designe una forma específica para un acto jurídico, los interesados
pueden usar la que juzguen conveniente”. (Gutierrez, 2007, pág. 179)
En ese enfoque, sería legítimo cuestionarnos lo siguiente: ¿qué se entiende por
formalidad? A decir verdad, la formalidad es un requerimiento de forma que
exige la Ley en cuya ausencia el consentimiento no tiene validez o eficacia
jurídica. De esta manera, el ordenamiento jurídico selecciona con carácter
mandatorio cuál de todas las formas será apta para la operatividad del acto,
descartando aquellas otras formas que en abstracto (y bajo el principio de
libertad de forma) pudieron encausar hacia el exterior el auto reglamento
contractual.
La formalidad tiene como finalidad otorgar certeza al contrato y ratificar la
voluntad de las partes de celebrarlo o concluirlo, es decir, potenciar un
adecuado y prudente razonamiento por los agentes económicos.

27
“REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO”

Un ejemplo de formalidad asignada por el legislador puede ser hallado en el


contrato de fianza, el cual, en virtud del artículo 1871, debe constar por escrito
bajo sanción de nulidad. En otras palabras, la forma en este contrato no es
suficiente para la operatividad del acto, sino que requiere seguir una formalidad
para acceder a una calificación positiva en nuestro ordenamiento jurídico.
6.5. El formalismo del código civil
Artículo 143.- Clases de formalidad
1. Cuando la ley no establece una formalidad o no la impone con carácter
imperativo o bajo sanción de nulidad, los interesados pueden usar la que
juzguen conveniente.
2. Salvo disposición legal o pacto distinto, los actos de regulación, modificación
o extinción de un acto deberán revestir la misma formalidad que éste
El inciso 1 de la propuesta corresponde al párrafo único del artículo 143, pero
se modifica para que tenga concordancia con el inciso 4 del 140.
El inciso 2 sí es novedad y establece para todos los actos jurídicos una regla
que el 1413 actual ya dispone para los contratos.
Artículo 144.- Cuando la ley impone una forma y no sanciona con nulidad su
inobservancia, constituye sólo un medio de prueba de la existencia del acto.
La idea ha sido suprimir el concepto de formalidad ad probationem, que en
realidad es exigencia sumamente discutible, pues si el acto no se pudiera
probar en su existencia o contenido con la formalidad que la ley establece, en
la práctica el acto no existe. Es una especie de formalidad ad substantiam
disimulada.
Por otra parte han abonado en pro del cambio otros aportes. Primero, reducir
las formalidades al mínimo indispensable.
Segundo, que la formalidad que la ley establece pero sin atribuirle carácter
imperativo o bajo sanción de nulidad, puede ser exigida en su cumplimiento por
cualquiera de los interesados. Tercero, la ciencia y legislación procesal ha
suprimido los medios probatorios privilegiados, de modo que la existencia y
contenido del acto podrán probarse empleando o recurriendo a todos los
medios probatorios y no a uno solo.
6.6. La forma verbal
Sigue el maestro Vidal explicando que la forma es la manera como se
exterioriza la voluntad interna, se admiten formas verbales y formas
documentales. Las primeras dan comprensión a todas las maneras de
manifestación de voluntad que no se plasmen materialmente, o sea, que la
exteriorización de la voluntad queda comprendida en el ámbito de las formas
verbales, sea que se realice mediante el lenguaje hablado el mímico o por
señas o gestos. Lo mismo no ocurre con las formas documentales que sea,
que la exteriorización de la voluntad se haga por escrito o por cualquier otro
medio de comunicación que se plasme materialmente, sea de manera

28
“REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO”

mecánica, electrónica o por cualquier otro medio que materialice la


manifestación.
Como señala Betti, en la vida de relación un acto no es reconocible a los otros
sino a través de su forma. Por eso no hay negocio o acto jurídico que no tenga
una forma determinada, por sencilla que ésta sea, aunque se trate de una mera
manifestación del consentimiento, y también por eso, cuando se habla de
negocios formales y no formales, no debe creerse que existen negocios en los
que se puede prescindir de la forma. Esto es claro pues todo acto jurídico tiene
una forma desde que esta es considerada como el medio de exteriorización de
la voluntad interna por lo cual la forma de manifestación puede ser escrita,
verbal, virtual, etc.; por lo cual en la actualidad la diferencia entre actos
formales y no formales es desatinada.
7. CASUÍSTICA
Lucas es un empresario que tiene como propósito abrir el hotel más grande y
lujoso en Perú (un edificio de 25 pisos, en un terreno de su propiedad ubicado
en Miraflores una zona muy comercial y exclusiva para tal propósito contrata
con Manuel quien es un famoso arquitecto, ingeniero y constructor. En ese
sentido Lucas celebra un contrato de obra, mediante el cual se obliga a pagar
la suma de 3 millones de dólares y Manuel se obliga a entregar la obra en un
plazo de dos años. Las partes deciden someter el nacimiento de los efectos del
contrato a un plazo de 2 meses. Hasta el periodo donde se apruebe la
disposición municipal que prohibía la construcción de edificios con más de 10
pisos la misma que fue derogada, cabe resaltar que ambas partes no sabían de
la derogación de prohibición.
Dentro de los elementos que brinda el código civil en el artículo 140, se tiene
que el caso a priori, tiene todos los requisitos de validez, porque, son personas
con capacidad de ejercicio, por ende pueden celebrar actos jurídicos, el fin es
licito, no afecta el orden público, respecto del objeto que es la edificación del
hotel, se tiene que aún existe una prohibición por lo que sería jurídicamente
imposible, debido que la norma limita el ejercicio de los aires, pero dicha
normativa fue derogada al momento de la celebración del acto jurídico, por
ende es física y jurídicamente posible, aun no es determinable por que no está
materializada, es una obligación de hacer y finalmente dar.
8. JURISPRUDENCIA
Sentencia del Pleno Casatorio
Casación Nº 3189-2012-LIMA NORTE
126. La disposición normativa antes señalada y la respectiva exposición de
motivos nos presentan los requisitos de validez del negocio jurídico, más no la
concepción dogmática del mismo, la cual será consignada en el artículo 140 del
Código Civil de 1984 como lo veremos más adelante.
127. Los estudios doctrinarios con relación al Código Civil de 1936, en especial
respecto del artículo 1075 de la norma anotada, establecieron que “(...) los
hechos voluntarios cuyo efecto es querido por el agente, trátese entonces de lo

29
“REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO”

que se denomina acto jurídico. Este es pues un hecho voluntario, cuyo efecto
es querido por el agente (...)”.
128. Al respecto, cabe precisar que es a partir de los conceptos esbozados que
incluso puede establecerse que para cierto sector de la doctrina de aquel
momento, el acto jurídico, que debemos entender como negocio jurídico, se
caracterizaba, por lo que décadas después se estatuyó como la voluntad de los
efectos queridos en la realización del mismo, concepción inicial del negocio
jurídico en su ordenamiento de origen, de acuerdo a la tesis voluntarista antes
precisada.
La jurisprudencia y la doctrina nacional sigue la postulación que la falta de
legitimación genera la oponibilidad del contrato para el verdadero titular del
bien, porque consideran a ésta como un requisito de eficacia del negocio
jurídico. Hemos dicho, si la legitimación es un requisito de eficacia del negocio
jurídico que debe de cumplir la parte, entonces, lo coherente sería el negocio
no produzca efectos jurídicos, es decir sería válido pero ineficaz; pero se afirma
la falta de la legitimación en el negocio es válido y eficaz, pero ineficaz para el
verdadero titular del derecho.
CAS. Nº 443-2014 LIMA
En el fundamento 16 señala:
Si bien algún sector de la doctrina considera que la venta de bien ajeno es
ineficaz, porque la capacidad de disposición o legitimidad para vender no es un
requisito de validez, sino uno de eficacia; sin embargo, otro sector considera
que es un acto inválido, porque se encuentra incurso en las siguientes causales
de nulidad: i) El objeto es jurídicamente imposible (artículo 219 inciso tres del
Código Civil); ii) El fines ilícito (artículo 219 inciso cuatro del Código Civil); o, iii)
Es un acto contrario a las leyes que interesan al orden público o a las buenas
costumbres (artículo doscientos dieciocho inciso ocho del Código Civil).
Quienes han sostenido estas dos últimas posiciones, concluyen que la
transferencia de un bien ajeno contiene un fin ilícito y es contrario a las buenas
costumbres porque tipificaría el delito de estelionato recogido en el artículo
ciento noventa y siete inciso cuatro del Código Penal, posición que sin embargo
es minoritaria, a diferencia de quienes señalan que la venta de bien ajeno
constituye una prestación (objeto) jurídicamente imposible.
De acuerdo con lo que señala la Suprema entorno a la legitimación es la
idoneidad del sujeto para disponer u obrar, adquirir etc. el objeto del acto
jurídico, en virtud a una posición efectiva y concreta que se encuentra el sujeto
respecto a un bien idóneo. A la legitimación, se ha tomado como si fuera una
atribución otorgada de manera directa para modificar algo, es por ello, se ha
indicado como si fuera un poder o competencia. La legitimación surge de una
valoración e interpretación de varios factores que hace el ordenamiento jurídico
para indicarnos los presupuestos necesarios para alcanzarla, es decir lograr
una idoneidad y por eso ésta no tiene la posibilidad de alterar o modificar una
situación
9. LEGISLACION COMPARADA

30
“REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO”

9.1. Requisitos de validez del acto jurídico en México


En la teoría, aquel acto jurídico se llama convenio, pero por ficción legal los
convenios que crean y transmiten derechos y obligaciones toman el nombre de
contratos, considerado en estricto sentido, y en la misma categoría de estricto
sentido, el convenio sólo modifica o extingue las situaciones de Derecho, y en
un amplio sentido todo ello es un convenio. En efecto el artículo 1621 del
Código Civil vigente en el Estado de México, dispone "convenio es el acuerdo
de dos o más personas para crear, transferir, modificar o extinguir
obligaciones", y el siguiente, 1622 dice "los convenios que producen o
transfieren las obligaciones y derechos toman el nombre de contratos", por lo
que la ficción legal aclara y define la división entre contrato y convenio, que en
esencia son acuerdos de voluntades de las personas. (Vázquez, 2020)
9.2. Antecedentes históricos

Fuente: Imagen extraída de (Vázquez, 2020)


9.3. Elementos del Acto jurídico
Existencia: El elemento de existencia del acto jurídico es objetivo y al respecto
se ha dicho que los elementos objetivos lo son el consentimiento, el objeto y la
solemnidad, este último casi olvidado en estas épocas.
Inexistencia: Es inexistente el acto jurídico cuando no existe el
consentimiento, el objeto o la solemnidad, pues una vez descubierto la falta de
uno de los elementos se dice que falta el objeto jurídico, es decir deja de existir
la obligación o el Derecho porque nunca surgió o nació, o sea, no existe fuente
obligacional.
Validez: La validez del acto jurídico representa la esencia misma del
consentimiento y voluntad de las partes externado, es en suma, la connotación
fáctica y teórica de lo que las partes han convenido cuando previamente existió
el consentimiento, el objeto y en su caso la solemnidad.

31
“REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO”

La capacidad: La capacidad no es otra cosa que la aptitud de una persona


para cumplir obligaciones, cargas, deberes, y ejercitar derechos y facultades,
por lo que pudieran ocurrir supuestos que hagan incapaz a un sujeto.
Objeto lícito: Es imposible comprar y vender, donar, hipotecar, transar en
convenio, arrendar, usufructuar, usar, o simplemente disponer de un objeto que
alguna ley ha declarado ilícito, porque el respeto a la seguridad social, a la
seguridad nacional, y a cualquier otro bien jurídico de tutela está por encima de
los acuerdos de las partes en el convenio o contrato y no es viable que bajo la
infracción de leyes se estimen perfectos los contratos, por lo que la falta de
licitud en el objeto producirá la invalidez.
Voluntad libre de vicios: La palabra vicio indica en Derecho una incorrección,
una falsedad o una incongruencia, y alrededor de ello se habla del error como
centro del enviciamiento de la voluntad, como aspecto psicológico de decisión
del sujeto, esta voluntad debe ser libre, no provocado por medios ilícito
La forma: La forma es la expresión de las cosas de manera perenne en
documentos, comúnmente llamada por escrito, es el consentimiento expreso,
es la resolución de las obligaciones y derechos mediante un documento, dice
Quintanilla García que "es la manera como se manifiestan exteriormente los
contratos"
Eficacia: El cumplimiento del acuerdo a las voluntades expresadas mediante
el consentimiento de las partes.
10. ANÁLISIS CRÍTICO
Durante 2018 se efectúo diferentes modificaciones a los artículos
contemplados en el Código Civil, advirtiéndose 42 artículos modificados, 11
artículos incorporados y 16 artículos derogados, con un total de 69 cambios.
Tales cambios fueron transcendentales, en donde se involucró al art. 140 el
mismo, que contempla al acto jurídico y sus requisitos, tal modificación afecto
al entendimiento que se tenía sobre el agente capaz; denominándose ahora
como “Plena capacidad de ejercicio salvo las restricciones contempladas por
ley”.
Tal distinción se dio conforme a la modificación del art. 48 del Código Civil, el
cual contempla el apartado de la capacidad de ejercicio, en donde se
estableció que toda persona mayor de 18 años tiene plena capacidad de
ejercicio. Siendo tal modificación el cambio más relevante, donde se precisó
que tal disposición incluía a todas las personas con discapacidad, en igualdad
de condiciones con las demás y en todos los aspectos de la vida,
independientemente de si usan o requieren de ajustes razonables o apoyos
para la manifestación de su voluntad. Excepcionalmente tienen plena
capacidad de ejercicio los mayores de catorce años y menores de dieciocho
años que contraigan matrimonio, o quienes ejerciten la paternidad.
Bajo la misma línea se desprende que las personas con discapacidad ya no
serían consideradas como absolutamente incapaces, tal disposición se dio en
el art. 43 del Código Civil. En donde se derogó el inciso 1 del artículo 43, el
cual anteriormente señalaba que eran considerados como absolutamente

32
“REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO”

incapaces a los que por cualquier causa se encuentren privados de


discernimiento. Ya anteriormente, mediante la Ley N° 29973, se había
derogado el inciso 3 que colocaba en esta lista a los sordomudos, los
ciegosordos y los ciegomudos que no pueden expresar su voluntad de manera
indubitable. Esta categoría ahora solamente está reservada para los menores
de dieciséis años, salvo para aquellos actos determinados por la ley.
Asimismo, se incorporó la regulación del Art. 45-B, el cual contempla la
posibilidad de designar de apoyos y salvaguardias. Este nuevo artículo
establece que podrán designar apoyos y salvaguardias: 1) las personas con
discapacidad que manifiesten su voluntad podrán contar con apoyos y
salvaguardias designados judicial o notarialmente; 2) las personas con
discapacidad que no pueden manifestar su voluntad podrán contar con apoyos
y salvaguardias designados judicialmente; 3) las personas que se encuentren
en estado de coma que hubieran designado un apoyo con anterioridad
mantendrán el apoyo designado; y, 4) las personas con capacidad de ejercicio
restringida (contempladas en el numeral 9 del artículo 44) contarán con los
apoyos y salvaguardias establecidos judicialmente.
Tal modificatoria dio la creación de dos nuevas figuras tal como se describió,
en este caso el apoyo y el salvaguarda, generando así una especia de
representación con conocimiento de la persona, la cual ya no es denominada
como incapaz relativo o absoluto, por cuanto solo se considerarán a los
menores de 16 años como incapaces absolutos.
Ahora bien, el 6 de febrero del 2020 se publicó el Anteproyecto de reforma del
Código Civil, aprobado mediante Resolución Ministerial 46-2020-JUS. Este
documento es el resultado final del Grupo de Trabajo de Revisión y Mejora del
Código Civil Peruano de 1984, constituido en octubre de 2016. Que estuvo
liderado por el profesor Gastón Fernández Cruz, Juan Espinoza Espinoza,
Luciano Barchi Velaochaga, Carlos Cárdenas Quirós, Enrique Varsi Rospigliosi
y Gustavo Montero Ordinola.
De la misma forma, se indica que en tal Anteproyecto, se planteó la
modificación del art. 140 del Código Civil, el cual se plantearía de la siguiente
forma:

33
“REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO”

CÓDIGO CIVIL VIGENTE ANTEPROYECTO


• Artículo 140.- Noción de Acto Jurídico: • Artículo 140 .- Noción de Acto Jurídico
elementos esenciales El acto jurídico es la manifestación de
• El acto jurídico es la manifestación de voluntad destinada a crear, regular,
voluntad destinada a crear, regular, modificar, determinar o extinguir
modificar o extinguir relaciones jurídicas. situaciones y relaciones jurídicas.
Para su validez se requiere: • Son elementos esenciales del acto
• 1. Plena capacidad de ejercicio, salvo las jurídico:
restricciones contempladas en la ley. • 1. Sujeto capaz.
• 2. Objeto física y jurídicamente posible. • 2.Objeto física y, en su caso,
• 3. Fin lícito jurídicamente posible, determinado o
• 4. Observancia de la forma prescrita bajo determinable.
sanción de nulidad. • 3. Causa lícita.
• 4. Forma establecida por la ley con
carácter imperativo o bajo sanción de
nulidad.

Fuente: Elaboración propia a base de la información


de: (Legis.pe, 2020)
En la propuesta del Grupo de Trabajo se agrega la manifestación de voluntad
destinada a «determinar» «situaciones» o «relaciones jurídicas». Sobre el
primer agregado, la comisión señala que el concepto es insuficiente, pues no
contempla una vicisitud en particular: la determinación y una consecuencia
específica: la situación jurídica. Se pone como ejemplos de determinación los
casos de la transacción y el reconocimiento. No se duda de que ello sea
correcto, pero debe quedar claro que en una transacción no sólo se puede
determinar una relación jurídica, sino también crear, regular, modificar o
extinguir derechos y obligaciones
Por lo expuesto, la transacción no implica únicamente la extinción de
obligaciones; es mucho más que ello, pues puede dar lugar al nacimiento de
otras obligaciones, incluso a la celebración de una serie de contratos. Por
tanto, se observa un planteamiento de modificación que carece de una
explicación concreta y clara, debido a que la transacción y el reconocimiento,
no necesariamente estarán sujetas a una determinación y consecuencia
jurídica.
Bajo la misma línea, se observa que el inciso 1 del anteproyecto pretende
reemplazar la denominación “agente capaz” por “sujeto capaz” lo cual
devendría en innecesario debido a que, tal término nos conduce a lo que
entendemos por capacidad de la persona.
Además también se pretense modificar el inciso 2 argumentándose que no
necesariamente debe estar presente en todo acto jurídico el requisito de
su posibilidad jurídica. Ello es lamentable, en la medida de que se desconoce
la importancia de la posibilidad jurídica de todo acto. Posibilidad jurídica que no
debe ser confundida con la finalidad lícita, y que significa que todo acto jurídico
debe adecuarse a ley para, dentro del tipo de acto empleado, poder lograr los
objetivos que jurídicamente la ley prevé para tal acto.
34
“REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO”

Para ilustrar lo expresado, basta con un ejemplo, y es que uno no podría lograr
el objetivo de transferir la propiedad de un bien a través de la celebración de un
acto jurídico de arrendamiento, naturalmente, a menos que se tratare de un
arrendamiento venta
De igual forma, otro sector de la doctrina nacional concuerda también en que la
posibilidad jurídica es confundida con la licitud pero no es tal. Mientras la licitud
se apoya en un criterio valorativo, la posibilidad jurídica radica en la naturaleza
de las instituciones jurídicas, o en la calificación jurídica objetiva de ciertos
bienes o conductas, o en otras consideraciones.
De la misma manera, inciso 3 reemplaza el término “fin lícito” por “causa
lícita” lo cual no tiene trascendencia práctica. Finalmente, se pretende
modificar el inciso 4 el cual reemplazaría la “Observancia de la forma
prescrita bajo sanción de nulidad” por la “Forma establecida por la ley
con carácter imperativo o bajo sanción de nulidad”. Este un cambio
totalmente innecesario al contar actualmente con la Nulidad Virtual la cual se
encuentra prevista en el artículo V del Título Preliminar del Código Civil que
contempla: “Es nulo el acto jurídico contrario a las leyes que interesan al orden
público o a las buenas costumbres”.
Por todo lo mencionado, se concluye que la modificación propuesta en el
anteproyecto del Código Civil carece de una necesidad urgente, además que la
utilidad para el cambio de los términos usados, no permiten que el juzgador
establezca una amplia diferencia.

35
“REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO”

CONCLUSIONES
PRIMERA: La manifestación de voluntad forma la parte esencial del Acto
jurídico, conforme a que dispone un proceso para su ejecución,
considerándose a la voluntad interna y la exteriorización la misma la cual se
convierte en una voluntad jurídica de importancia para el derecho.
SEGUNDA: La capacidad, permite que el sujeto sea pasible de obligaciones,
conforme a la manifestación de su voluntad, lo cual incorpora a la capacidad de
ejercicio y la capacidad de goce, las mismas que se limitan por criterios de la
obtención de una mayoría de edad.
TERCERA: El objeto del acto jurídico, desde nuestro punto de vista debe ser
entendido como el bien jurídico en sentido amplio; es decir, como todo aquel
medio idóneo que permita a las partes satisfacer sus necesidades a través de
actos jurídicos; en otros términos, el objeto del acto jurídico comprenderá todos
aquellos otros valores acostumbradamente, pero no exclusivamente,
económicos (bienes, servicios y abstenciones) que pueden constituir el punto
de referencia objetivo de un interés.
CUARTA: Respecto a la causa del acto jurídico, como elemento determinante
de este, es concebido por nosotros, en su variable concreta, como el propósito
práctico perseguido por los sujetos; es decir en buena cuenta, la causa es la
función económica individual del acto jurídico, la cual se desprende del texto
expreso del negocio o, en función a circunstancias concretas, del contexto del
mismo, en caso ello no sea posible, la causa del acto, siempre estará en última
instancia subordinada o coincidirá (pero nunca se equiparará) con el interés
típico; es decir, con el interés socialmente relevante en su configuración
abstracta.
QUINTA: Todo derecho subjetivo cuenta con unos presupuestos materiales a
los que el ordenamiento jurídico condiciona las fases de la existencia
(nacimiento, modificación o extinción) de una relación jurídica, y en esta
expresión se convierta en válido el acto jurídico, se requiere que sea con fin
licito, debido que es importante que las relaciones jurídicas que se generen
afecten los derechos de terceros, asimismo, los efectos jurídicos que
produzcan va entorno a los límites que la norma brinda, por ello, al evadir o
simular los requisitos de validez surte efectos negativos no solo a las partes
sino también a todo el sistema jurídico económico del estado peruano.

36
“REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO”

RECOMENDACIONES
PRIMERA: En la norma sustantiva no han existido muchas modificaciones lo
que respecta del artículo 140 dónde se verifican los requisitos de validez del
acto jurídico, pero viendo la realidad social han avanzado en tecnología,
globalización, por ello es necesario que el legislador evalúe entorno a la
realidad del país, el mismo que deberá contemplar otros elementos importantes
en la tecnología tales como la inteligencia artificial.
SEGUNDA: Si bien el acto jurídico se manifiesta la voluntad de las partes y
ellas pueden estableces las reglas y forma del acto jurídico, consideramos que
la norma deberá ser más intuitiva, es por ello, que aún existen los problemas
de simulación la cual es causal de nulidad del acto jurídico, cuando más la
norma sea específica colabora en la realización de actos jurídicos
TERCERA: Respecto a la forma verbal donde existe un vacío legal, porque
interpretan que involucra al criterio de formalismo del acto jurídico, pero como
se podría acreditar que las partes realizaron un acto si no hay documento físico
que de fe de ello, de acuerdo con los principios que rige el derecho civil es
necesario probar lo que se dice, entonces, dicha libertad que tienen las partes
debería ser modificada con el fin que el acto sea de materia pública
CUARTA: La conducta humana va de la mano con el derecho, asimismo, se
deberá de apoyar con las normas internacionales, debido que en la actualidad
en el territorio peruano han avanzado las relaciones internacionales, por ende,
deberán existir convenios que regulen los actos jurídicos que las partes
peruanas formulen con extranjeras, una vez más es importante, evaluar y
reforzar los requisitos que hacen válido el acto jurídico.
QUINTA: El anteproyecto del Código Civil, debe contemplar elementos de
importancia y utilidad para el entendimiento del acto jurídico en un periodo de
globalización, además de realizar un análisis profundo sobre el cambió y uso
de términos de los requisitos de validez del Acto Jurídico.

37
“REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO”

BIBLIOGRAFÍA

Cusi, A. (29 de Junio de 2014). Requisitos de validez del acto jurídico - Andrés
Cusi Arredondo. Obtenido de Blog de Andrés Cusi:
https://andrescusi.blogspot.com/2014/06/requisitos-de-validez-del-acto-
juridico.html
Gutierrez, W. (2007). Código Civil comentado. Tomo VII. Contratos en General.
(2da edición ed.). Gaceta jurídica.
Legis.pe. (19 de Febrero de 2020). Esta sería la nueva definición de «acto
jurídico» [Anteproyecto del Código Civil, art. 140]. Obtenido de Legis.pe:
https://lpderecho.pe/nueva-definicion-acto-juridico-anteproyecto-codigo-
civil-art-140/
Lohman, J. (2015). Libro II Acto Jurídico: Comentarios de la reforma. Themis .
Quico, R. (2016). Efectos de la legitimación contractual como uno de los
requisitos de validez del acto jurídico en el código civil peruano. UNSA.
Taboada, L. (2002). Negocio Jurídico y contrato. Lima: Griley.
Taboada, L. (2013). Acto jurídico, negocio jurídico y contrato. . Lima : Griley.
Torres, A. (2018). Acto Jurídico (Sexta edición ed.). Jurista Editores E.I.R.L. .
Torres, A. (2021). Acto jurídico. Lima: IDEMSA.
Vázquez, J. (2020). El Acto Jurídico. Obtenido de Unoversidad Latina de
América:
https://ti.unla.edu.mx/iusunla4/reflexion/ACTO%20JURIDICO%20.htm
Vidal, F. (2016). El Acto Jurídico. Instituto del Pacífico.

38

También podría gustarte