Está en la página 1de 12

ANOMALÍAS CONGÉNITAS (I)

DEFINICIONES
Malformación:
Defecto morfológico de un órgano, parte de un órgano o de una región más extensa del cuerpo,
resultante de un proceso de desarrollo intrínsecamente anormal.
El término intrínseco alude a la anormalidad del desarrollo desde su comienzo, por lo que connota un
posible origen genético o cromosómico. Es un ejemplo de malformación en la H embrionaria →
Defecto morfológico de un órgano, de una parte, de un órgano o del cuerpo resultante de un desarrollo
anormal intrínseco.
o Defecto de las dos primeras etapas del desarrollo.
o Blastogénesis y/u organogénesis que afectan la morfología del embrión.
o Anomalía aislada o combinada con otras anomalías
o Severa o menor

Interrupción/ disrupción
Fenómeno extrínseco que interfiere con el proceso normal inicial del desarrollo.
Anomalía morfológica, resultado de una detención de un proceso de desarrollo normal.
Anomalía de origen exógeno que afectan la dinamia de las etapas del desarrollo morfológico (medio- ambiental).
No genéticas ni cromosómicas
Interferencia sobre un proceso que estaba previamente normal
rubeola bridas amnióticas
alcohol Sífilis
CMV

Bridas amnióticas
El momento de la ruptura del amnios se ha sugerido que puede ser
entre los 28 días después de la concepción y las 18 semanas del
embarazo.
Cuando la ruptura acontece antes de los primeros 45 días, los
resultados pueden ser devastadores incluyendo defectos craneales
severos y defectos vicerales mayores
Si la ruptura sucede después de los 45 días, es probable que el
resultado sea el de defectos más limitados.
Pueden ser por procesos inflamatorios, infecciosos o por la
amniocentesis que provoca la ruptura de una parte del amnios que
se desplaza hacia el cuerpo del feto y se dispone alrededor de alguna parte del cuerpo provocando por ejemplo
amputaciones de algún miembro (o parte) por la isquemia que provoca al enrollarse sobre el mismo

Deformidad:
Distorsión por fuerzas mecánicas externas de una estructura o tejido normalmente formado.
Las deformidades no son de naturaleza genética.
Ejemplos:
Tortícolis congénita (deformidad): síntomas
• Rango de movimiento de la cabeza limitado
• Dolor de cabeza
• Temblor de cabeza
• Dolor cervical
• Hombro más alto de un lado del cuerpo
• Rigidez e hinchazón de los
• músculos del cuerpo
• La verdadera etiología de esta deformación sigue siendo incierta, pero entre las causas implicadas se
incluye:
o Compresión intrauterina o fenómeno vascular
o Trauma muscular durante parto dificultoso
o Fibrosis del periparto- hemorragias
o Compresión de tejidos blandos que conduce a síndrome compartimental
o Miopatía primaria del ECM y parto traumático

Genu recurvatum es una deformidad en la rodilla donde la rodilla se angula hacia atrás debido a que se produce
hiperextensión en la articulación tibiofemoral
• Provocado por oligoamnios, donde la pared uterina comprime el cuerpo del feto provocando las deformidades

Displasia:
Organización o función celular anormal en un tejido o estructura que da lugar a cambios estructurales aparentes.
Las displasias generalizadas son de naturaleza genética.
Ejemplos:
Acondroplasia
• Su nombre deriva del griego, y significa "sin formación de cartílago", aunque las
personas con acondroplasia presentan cartílago.
• Es uno de los primeros defectos de nacimiento conocidos, y ya aparecían
representaciones en el antiguo arte egipcio.
• Su frecuencia es de entre un afectado por cada 25.000 -40.000 nacimientos.
• La acondroplasia se debe a un cambio genético que afecta el crecimiento de los huesos
largos.
• Se origina por una mutación en un gen llamado receptor del factor de crecimiento de
fibroblastos tipo 3, FGFR-3, cuya alteración produce falta de crecimiento óseo sobre
todo de los huesos largos.
• La principal característica de la acondroplasia es la baja estatura. Los brazos y piernas
son más cortos, mientras que la columna está sólo ligeramente acortada. Esta
desproporción es evidente desde el nacimiento, incluso se puede detectar en la etapa prenatal.
• Los varones con acondroplasia nacen, en promedio, con un peso de 3210 g. y una longitud corporal de 45,5
cm.
• Las niñas pesan al nacer, en promedio, 3150 g. y miden 45,7 cm. La estatura adulta puede variar entre 114 y
144 cm., en varones, y entre 107 y 132 cm., en mujeres, según un estudio de la población argentina realizado en
el Hospital Garraham.
• En el estudio de población argentina también se observó una relación entre la estatura de niños con
acondroplasia y la estatura de sus padres.
• Esto significa que los niños con padres altos son un poco más altos que aquellos cuyos padres son más
bajos
• Los niños con acondroplasia tienen la cabeza de mayor tamaño a todas las edades, comparados con los otros
niños.
• Esto se acompaña de un menor desarrollo de la cara. Los dedos y las manos son cortos.
• Las articulaciones, en general, son laxas; sin embargo, algunas articulaciones como las caderas, rodillas y codos
pueden no lograr la extensión completa.
• Causa → mutación del gen que codifica para el receptor 3 del factor de crecimiento fibroblástico (FGF3) ubicado
en el cromosoma 4
Hay 2 mutaciones posibles en este gen (ambas puntuales) G1138A y G1138C – en ellas se intercambian dos
pares de bases complementarias del ADN. Herencia autosómica dominante e incidencia 3 por millón

Displasia renal multiquística


• La DRM es una forma extrema de displasia renal no
funcionante, con una frecuencia de 1: 3500
personas en la cual el parénquima está
completamente reemplazado por múltiples quistes
no comunicantes que semejan un racimo de uvas
unidos por tejido conectivo
• El uréter es atrésico o está ausente
• La mayoría son malformaciones espontáneas
• Es por falta de interacción entre la ramificación del brote ureteral y el blastema mesonéfrico

Síndrome:
Conjunto de anomalías que aparecen juntas de forma consistente (es decir, con frecuencia elevada) y en las que se
sospecha o conoce una etiología común.
Ejemplos:
Síndrome de Down
Síndrome de regresión caudal
• Anomalía de la columna vertebral y médula espinal
• Ausencia de miembros inferiores, total o parcial
• Ausencia de coxis, sacro

Síndrome de Di George → SÍNDROME VELO-CARDIO-FACIAL (Microdeleción 22q11 - VCFS/del22q11)


• Hipoplasia del timo
• Hipoplasia de las paratiroides
• Defecto del arco aórtico
• Malformación cardíaca
• Hipertelorismo
• Línea de implantación baja del cabello
• Párpados en capucha
• Orejas protuberantes con lóbulos unidos
• Nariz ligeramente desviada
• Punta de nariz bulbosa
• Leve micrognatia
• Facie asimétrica al llanto
• Labio superior delgado
• Hoyuelo sacro
• Sindactilia en 2-3 dedos de pies (dedos unidos porque no hubo apoptosis)
• Hendidura palpebral antimongoloide
• El timo en el Síndrome de Di George
o 15- 20% de los pacientes tienen ausencia anatómica del timo
o El tamaño del timo no predice el conteo de células T
o Tejido tímico en localizaciones ectópicas
o 80 % tienen hipoplasia
o Sólo 0,5 – 1 % de los pacientes no tienen células T y tiene una verdadera aplasia

Síndrome de Prune- Belly


• Defecto congénito o hipoplasia de la musculatura abdominal
• Gran vejiga hipotónica
• Uréteres dilatados y tortuosos
• Criptorquidia bilateral

Síndrome de Meckel- Gruber


• Triada clásica:
o Polidactilia
o Encefalocele
o Riñones poliquísticos

Asociación:
Conjunto de anomalías que aparecen juntas de forma consistente, pero sin una probable etiología común.
Ejemplo: asociación VATER
VATER: malformaciones congénitas típicamente caracterizadas por la presencia de al menos tres de los siguientes
signos: defectos vertebrales, atresia anal, defectos cardíacos, fístula traqueo-esofágica, anomalías renales, y anomalías
en las extremidades (radio). Cuando hay malformación cardíaca se le dice VACTER
Si se visualiza una anomalía particular → es necesario buscar en los otros órganos, la presencia de anomalías asociadas
Si se visualiza una anomalía particular → es necesario buscar en los otros órganos, la presencia de anomalías asociadas
 Colon descendente dilatado, con fístula hacia vejiga (punta de flecha roja). También
se observa riñón de lado izquierdo disminuido de tamaño (1.1 vs. 17 g) y de aspecto
multiquístico

Secuencia:
Conjunto de anomalías aparecida secundariamente a una anomalía inicial.
La patogénesis es conocida, pero no se conoce la etiología o pueden ser etiologías
múltiples.
Ejemplo: secuencia FADS (aquinesia fetal, contracturas múltiples, retraso de
crecimiento, anomalías faciales, hipoplasia pulmonar, cordón umbilical corto y piel
redundante)
El cordón umbilical corto y las contracturas articulares múltiples son debidas a la falta
de movimiento fetal normal
Aspecto de múltiples anomalías derivadas de una anomalía primitiva mecánica
conocida o presumida de un factor → cascadas de problemas secundarios.

Complejo politópico de campo:


Conjunto de anomalías que afectan a una determinada área corporal y que suelen estar producidas por un daño vascular.
También llamadas anomalías de un campo de desarrollo.

Ejemplo:
complejo malformativo de holoprosencefalia.
• La holoprosencefalia constituye un amplio espectro de malformaciones del cráneo y cara debidas a una
anormalidad compleja del desarrollo del cerebro que tienen en común la ausencia del desarrollo del prosencéfalo,
que es el lóbulo frontal del cerebro del embrión
• Durante el desarrollo normal se forma el lóbulo frontal y la cara comienza a desarrollarse en la quinta y sexta
semana de la gestación.
• La holoprosencefalia es causada por la falta de división del lóbulo frontal del cerebro del embrión para
formar los hemisferios cerebrales izquierdo y derecho, causando defectos en el desarrollo de la cara y en
la estructura y el funcionamiento del cerebro.
• La holoprosencefalia, consiste en una gama de defectos o malformaciones del cerebro y de la cara.
• En el extremo más grave de este espectro se encuentran los casos que involucran malformaciones serias del
cerebro, malformaciones tan graves que son incompatibles con la vida y a menudo causan la muerte intrauterina
espontánea.
• En el otro extremo del espectro están los individuos con los defectos faciales-
que pueden afectar los ojos, la nariz y el labio superior-y el desarrollo normal o
casi normal del cerebro.
• Pueden ocurrir convulsiones o discapacidad intelectual.
• Holoprosencefalia alobar es el tipo más grave, en la cual el cerebro no logra
separarse y se asocia generalmente a anomalías faciales severas (fusión de los
ojos, anomalías del tabique nasal.)
• Holoprosencefalia semilobar, en la cual los hemisferios del cerebro tienen una
leve tendencia a separarse, constituye una forma intermedia de la enfermedad.
• Holoprosencefalia lobar, en la cual existe una evidencia considerable de
separación de los hemisferios del cerebro, es la forma menos grave. En algunos
casos de holoprosencefalia lobar, el cerebro del paciente puede ser casi normal.
• El más grave de los defectos (o anomalías) faciales es la ciclopía,
caracterizado por el desarrollo de un solo ojo, que se ubica generalmente en el
área ocupada normalmente por la raíz de la nariz, y la ausencia de la nariz o una nariz en la forma de una
prosbócide (un apéndice tubular) situada por encima del ojo
• La etmocefalia es la anomalía facial menos común. Consiste en una probóscide que separa ojos muy juntos,
ausencia de la nariz y microftalmia (tamaño anormalmente pequeño de uno o ambos ojos).
• La cebocefalia es otra anomalía facial caracterizada
por una nariz pequeña y aplastada con un solo orificio nasal
situada debajo de unos ojos subdesarrollados y muy juntos.
• La anomalía facial menos grave es el labio leporino,
también llamado agenesia premaxilar.

Durante el desarrollo fetal tenemos un campo ocular (vesícula


óptica), cuyas células darán lugar a la formación de los ojos.
Más tarde, las células del centro son inhibidas, para que dé
lugar a dos ojos y no a uno.
Debido a un error genético, las células del centro no se inhiben,
y continúan desarrollando un ojo de forma normal.
La mayoría de los bebés con ciclopía no sobreviven
Importancia del problema
• FRECUENCIA.
o Entre 1 y 2 % de recién nacidos vivos.
o Mayor frecuencia en recién nacidos de bajo peso.
o Frecuencia muy alta (31 %) al considerar abortos.
• MORBIMORTALIDAD.
o Primera causa de mortalidad en el grupo menor de 4 años.
o Causa directa o indirecta de un alto porcentaje de hospitalizaciones.
• SECUELAS.
o Alrededor del 20 % de invalideces en niños se deben a m.c.
o Problema familiar: adaptación, minusvalía.
o Problema social: elevados costes sanitarios y sociales.
• TRASTORNOS INDUCIDOS EN OTROS ORGANOS.
o Malfunción de órganos relacionados.

Causas de Mortalidad en niñ@s de 1 a 14 años


Países desarrollados
• Accidentes 45%
• Cáncer 20%
• Malformaciones 5%

De 1 a 4 años
• Accidentes y envenenamientos
• Anomalías congénitas
• Tumores malignos

De 5 a 14 años
• Accidentes y envenenamientos
• Tumores malignos

Mecanismos de teratogénesis
• Muerte celular que excedió la capacidad regenerativa del embrión
• Retraso de la mitosis: mayor duración del ciclo celular
• Retraso de la diferenciación: lentificación e interrupción en los procesos de diferenciación
• Compresión física e insuficiencia vascular
• Interferencia en la histogénesis por procesos como necrosis, calcificación o cicatrización
• Inhibición de la migración celular
• Agente teratógeno: Factor químico, físico o biológico capaz de inducir modificaciones morfológicas,
estructurales, biológicas o conductuales en cualquier momento del desarrollo.

Etiología
• Factores genéticos o endógenos
o Genopatías: genes Hox, PAX, factores de crecimiento fibroblástico.
o Cromosomopatías
• Factores ambientales (agentes teratógenos)
o Metabólicos y de origen materno
o Físicos
o Infecciosos
o Fármacos y químicos ambientales
• Factores uterinos
• Metabólicos y de origen materno
o Diabetes. Fenilcetonuria. Hipotiroidismo
o Cardiopatías y neumopatías crónicas
o Tumores virilizantes

• Físicos
o Radiación terapéutica
o Radiación accidental
• Infecciosos
o Virus rubéola, CMV, Herpes simplex I y II
o Toxoplasmosis
o Sífilis
• Fármacos y químicos
o Dietilestilbestrol
o Talidomida
o Mercuriales orgánicos
o Retinoico
Síndrome alcohólico fetal
• Retraso de crecimiento pre y postnatal
• Deficiencia mental
• Microcefalia
• Fisuras palpebrales pequeñas
• Hipoplasia mandibular
• Labios en boca de pescado
• Anomalías articulares
• Macrodactilia primer dedo pie
• Ojo de tamaño normal al normal

Síndrome fetal por hidantoínas

Enfermedad rara causada por la exposición de un feto a la fenitoína (Dilantina) que es un fármaco anticonvulsivante
que se emplea para tratar la epilepsia.
Los síntomas más importantes pueden incluir las anomalías del cráneo y rasgos faciales, deficiencias en el crecimiento,
subdesarrollo de las uñas de los dedos en manos y pies y retrasos del desarrollo.
Como con otros antiepilépticos, el riesgo de fisuras orales y malformaciones cardíacas es cinco veces mayor para los
niños expuestos a la hidantoina.

Fetopatía diabética
• Macrosomía
• Miocardiopatía
• Hepatomegalia
• Esplenomegalia
• Hipotonía
• Hipoplasia de nalgas
• Pies en mecedora

Patogenia de la infección fetal por el virus de la rubeola


En la rubeola congénita se produce viremia
materna que da lugar a infección placentaria y a
la viremia fetal que afecta los órganos que están en
pleno desarrollo
No está claro cómo es el mecanismo de daño,
quizá sea por detención de mitosis y gran
número de roturas cromosómicas lo que lleva a
daño celular difuso y detención del desarrollo de
estas con hipoplasia de los órganos afectados,
retardo del crecimiento y hasta muerte fetal a
veces
Infección fetal por el virus de la rubeola
• Transmisión placentaria
• No hay riesgo si la infección es preconcepción
• El período de mayor contagiosidad es 5-7 días anteriores a la aparición del
exantema
• Finaliza la viremia → finaliza la transmisión fetal

Incidencia excepcional
• Tetrada de Gregg Alteraciones Cardiovasculares
• Cardiopatía: EP, EA, Ductus, CIV
• Persistencia del ductus
• Oftalmopatía: catarata, retinopatía, glaucoma, microftalmia
• Estenosis pulmonar
• Sordera, normalmente bilateral
• Defectos septales auriculares
• Microcefalia, retraso mental
• Defectos septales ventriculares
• Tetralogía de Fallot
Normal Estenosis válvula pulmonar

• Otros más tardíos: autismo, DMID, panencefalitis, etc

Normal Tetralogia de Fallot



Indicaciones de diagnóstico prenatal → Factores de riesgo específicos
• Hijo anterior con defecto estructural o anomalía cromosómica
• Aborto o mortinato previo
• Anomalía estructural en la madre o en el padre
• Traslocación balanceada en la madre o el padre
• Enfermedades hereditarias: fibrosis quística, enfermedades metabólicas, alteraciones recesivas ligadas al sexo
• Enfermedad materna: diabetes mellitus, fenilcetonuria
• Exposición a teratógenos: radiaciones, fármacos, alcohol, etc
• Infecciones: rubéola, toxoplasmosis, citomegalovirus, etc

Técnicas de diagnóstico prenatal no invasivas más utilizadas

Técnicas de diagnóstico prenatal invasivas más utilizadas

Indicaciones de diagnóstico prenatal


“La Genética no puede ser por más tiempo una ciencia esotérica, la genética nos atañe a todos: versa sobre la
vida y la muerte, sobre el significado y la respuesta a la discapacidad física, y sobre los nuevos dilemas morales
creados por nuestro creciente conocimiento.”
ALAN F. WRIGHT Y A. CHRISTOPHER BOYD

“Sólo sirven las conquistas científicas si estas son accesibles al pueblo.


De nada sirven las conquistas de la técnica médica si ésta no puede llegar al pueblo por los medios adecuados.”
RAMÓN CARRILLO

También podría gustarte