Está en la página 1de 36

Errores

morfogenéticos
y diagnóstico
prenatal.
Clasificación de los errores
morfogenéticos y diagnóstico
prenatal.

Tomas Guerrero Rubio


Los errores de la morfogénesis o defectos al
nacimiento son cualquier alteración morfológica o
funcional presente al momento del nacimiento, por
lo que estos defectos también se denominan
defectos congénitos.

• No deben ser confundidos con los defectos


hereditarios, ya que no todos son por trastornos
que se heredan de los padres

• Se presentan en el 3-5% de los recién nacidos


vivos, aumenta a medida que se incrementa la
edad, haciéndose más evidentes a los 5 años.

• Defectos al nacimiento en los recién nacidos


muertos se elevan al 10% y en los abortos
espontáneos alcanzan alrededor del 40%,
Los errores de la morfogénesis se pueden definir como aquellas alteraciones estructurales presentes durante la etapa
prenatal que pueden ser apreciadas mediante métodos clínicos prenatales o al momento de la liberación del feto del
claustro materno, o ser detectadas hasta tiempo después del nacimiento. También reciben el nombre de dismorfias
fetales.
CLASIFICACIÓN DE LOS ERRORES DE LA
MORFOGÉNESIS
De acuerdo con los mecanismos (patogenia) por los que se produce el defecto, los errores de la morfogénesis
se han dividido en cuatro grandes grupos: 1) malformación, 2) deformación, 3) disrupción y 4) displasia.

Malformación. Se considera como


malformación a todo defecto morfológico
de un órgano, parte de un órgano o de una
región anatómica, resultante de un proceso
del desarrollo intrínsecamente anómalo, es
decir, que el potencial de desarrollo del
órgano o su primordio era anormal desde el
principio. Ejemplo: la otocefalia

Otocefalia. consiste en desplazamiento ventromedial


de las orejas (sinotia), aplasia mandibular (agnatia),
ausencia de lengua (aglosia) y microstomía.
Disrupción. Por el contrario, una disrupción es todo aquel defecto morfológico de un órgano, parte de un
órgano o de una región anatómica, resultante de factores extrínsecos que actúan sobre un proceso del desarrollo
inicialmente normal. El factor puede ser bandas amnióticas, isquemia, infecciones, fármacos, sustancias
químicas, etcétera. Ejemplo: el síndrome de bridas amnióticas
Deformación. Una deformación es todo aquel defecto morfológico en la forma o posición de una estructura causado
por fuerzas mecánicas, como un embarazo gemelar, un tabique o tumor en el útero, oligohidramnios, etcétera.
Ejemplo: alteraciones ocasionadas por un oligohidramnios

Las complicaciones del oligohidramnios son las siguientes:

• Muerte fetal
• Restricción del crecimiento intrauterino
• Contracturas de las extremidades (si el oligohidramnios
comienza temprano en el embarazo)
• Maduración pulmonar tardía o incompleta (si el
oligohidramnios comienza temprano en el embarazo)
• Incapacidad del feto para tolerar el trabajo de parto, lo que
lleva a la necesidad de parto por cesárea
• El riesgo de complicaciones depende de cuánto líquido
amniótico está presente y cuál es la causa
Displasia. La displasia es una organización anormal de células en un tejido como resultado de anomalías en el
proceso del desarrollo. Las displasias pueden afectar a varios órganos o estructuras. Ejemplo: displasia ósea

Los términos displasias óseas,


displasias esqueléticas y
osteocondrodisplasias se refieren a
un grupo heterogéneo de trastornos
del esqueleto óseo que poseen la
característica común de presentar
una alteración generalizada del tejido
óseo y cartilaginoso. Son una de las
causas más frecuentes de retraso
severo del crecimiento.
Sea cual sea el tipo de error de la morfogénesis que esté presente, la repercusión que tenga en la vida y la
función del individuo dependerá del órgano o región afectado, del grado de disfuncionalidad que produzca y de
la extensión que tenga. Desde esta perspectiva, estos defectos pueden ser considerados como:

• Alteraciones morfológicas mayores, resulta afectada la


función de manera considerable, suelen requerir de
cirugía correctiva y, dependiendo de su gravedad, pueden
llevar a la muerte del Individuo

• Alteraciones morfológicas menores, que se presentan


sólo como un problema estético sin repercusión
funcional importante y que carecen de relevancia clínica;
Tipos de alteraciones morfológicas
En la dismorfología y la teratología se utiliza una serie de términos con los que se designan diferentes tipos de
alteraciones morfológicas que pueden presentarse en cualquiera de los errores de la morfogénesis.

Hipoplasia contra hiperplasia. Alteraciones como resultado del decremento o


incremento en el número de células, respectivamente.

• Hipotrofia contra hipertrofia. Alteraciones morfológicas causadas por el


decremento o incremento en el tamaño de las células, respectivamente.

• Agenesia. Ausencia de un órgano o estructura causada por la falta del


primordio. Ejemplo: agenesia pulmonar, agenesia renal, agenesia del cuerpo
calloso, etcétera.

• Aplasia. Falta de desarrollo de un órgano o estructura, con la presencia de su


esbozo orgánico rudimentario, producida por el desarrollo insuficiente del
primordio. Ejemplo: aplasia de un lóbulo pulmonar.
• Atrofia. Decremento en el desarrollo normal de un tejido u órgano
causado por la disminución en el tamaño o númerode células.

• Simplasia. Fusión de órganos o estructuras que deben desarrollarse


de forma independiente, o falta de separación de estructuras que al
principio estaban juntas. Ejemplos: ciclopia, sindactilia, riñón en
herradura.
• Esquizoplasia. Duplicación o separación de estructuras que deben
desarrollarse juntas, o falta de fusión de estructuras que en
condiciones normales deben unirse. Ejemplos: espina bífida, esternón
hendido, labio hendido.

• Ectopia. Desarrollo de estructuras u órganos fuera de su posición


normal. Ejemplo: riñón pélvico, criptorquidia, ectopia cordis.

• Coristoplasia. Cuando dos órganos ocupan posiciones inversas.


Ejemplo: ciclopia en la que la probóscide (nariz en forma alargada)
está arriba del ojo u ojos fusionados.
Disgenesia. Desarrollo anómalo de un órgano por la degeneración de sus
tejidos. Ejemplos: disgenesia gonadal, anencefalia.

• Metaplasia. Transformación de un tejido en otro o desarrollo de un tejido


distinto al que se debe formar. Ejemplo: tejido endometrial en la mucosa nasal
o en el peritoneo.

• Atavismo. Aparición de estructuras ancestrales desde el punto de vista


filogenético. Ejemplo: presencia de cola al nacimiento.

• Atresia. Ausencia de la luz o cavidad de una estructura hueca. Ejemplo:


atresia esofágica, atresia de las tubas uterinas.

• Estenosis. Disminución del tamaño de la luz o cavidad de una estructura


hueca. Ejemplo: estenosis pilórica, estenosis mitral.
• Hernia. Abultamiento formado por la salida de estructuras o
tejido a través de una abertura natural. Ejemplo: hernia
umbilical, onfalocele.
• Fístula. Comunicación entre un órgano y la superficie interna
o externa del cuerpo o de otro órgano. Ejemplo: fístula
traqueoesofágica, fístula urorrectal.
• Quiste. Formación de un saco cerrado que contiene líquido o
algún material semisólido. Ejemplo: quiste del conducto
tirogloso, quiste uracal.
• Divertículo. Formación de una estructura hueca, como una
bolsa, saco o tubo, que deriva de un órgano y permanece unida
a éste. Ejemplo: el divertículo del íleon o de Meckel
Patrones
Las alteraciones morfológicas pueden
aparecer de manera aislada o múltiple. La
coexistencia de varios defectos
morfológicos en un recién nacido puede
manifestarse en forma de patrón
dismórfico reconocible. Dichos patrones se
dividen en cuatro categorías:

Secuencia. Conjunto
de alteraciones
morfológicas derivadas
de una anomalía
inicial. Ejemplo:
secuencia de Potter
Defectos de campo. Conjunto de alteraciones morfológicas
ocasionadas por un defecto en un campo del desarrollo.

• Un campo del desarrollo es la parte del embrión que


reacciona como una unidad coordinada ante los efectos del
crecimiento y la diferenciación.
• Existen dos tipos:

• Defecto de campo monotópico. Incluye anomalías contiguas.


Ejemplo: labio y paladar hendidos.

• Defecto de campo politópico. Incluye anomalías localizadas


a distancia y que se desarrollan de un solo campo por
interferencia de un proceso inductivo. Ejemplo: defectos del
campo acrorrenal, que incluyen alteraciones de las extremidades
y renales.
Síndrome. Conjunto de alteraciones morfológicas relacionadas por su patogenia y que no representan
una secuencia o un defecto de campo politópico. Ejemplo: síndrome de Crouzon, que es un conjunto
de alteraciones craneofaciales ocasionadas por la mutación del gen que codifica la síntesis del receptor
del factor de crecimiento fibroblástico 2 (FGFR2).
Asociación. Conjunto de
anomalías asociadas que se
observan más frecuentemente de
lo esperado por azar y cuya causa
común es desconocida, por lo que
no puede ser considerado
síndrome, secuencia o defecto de
campo. Suelen nombrarse con
acrónimos. Ejemplo: la asociación
VACTERL, que presenta
anomalías Vertebrales, atresia
Anal, Cardiopatía congénita,
fístula Traqueoesofágica, atresia
Esofágica, anomalías Renales y
anomalías de extremidades
(Limbs).
Etiología
Alteraciones cromosómicas
Los errores de la morfogénesis producidos por alteraciones cromosómicas por lo general presentan un fenotipo
característico y se observan en aproximadamente el 0,7% de los recién nacidos vivos, en más del 50% de los abortos
espontáneos y en el 2% de los embarazos de las mujeres mayores de 35 años

En las euploidias, el número de cromosomas exacto del En las alteraciones cromosómicas aneuploides pueden
número haploide de la especie (n). Puede haber triploidias (3n faltar o sobrar cromosomas, pero su número no
= 69 cromosomas), tetraploidias (4n = 92 cromosomas). corresponde a un múltiplo exacto del número haploide
Alteraciones cromosómicas
estructurales

•Son alteraciones en la estructura de los


cromosomas que se pueden detectar en un
microscopio. Se producen por la rotura de uno o
más cromosomas seguida por un reordenamiento en
una combinación anómala o pérdida parcial de éste.

•Estos reordenamientos genéticos en los


cromosomas pueden ser equilibrados o
desequilibrados. Los reordenamientos
equilibrados son aquellos en donde no se pierde
nada de la información genética, sino sólo se
redistribuye en el mismo o diferente cromosoma,
mientras que en los reordenamientos
desequilibrados sí hay ganancia o pérdida de
información genética
Reordenamientos equilibrados. Generalmente no producen un fenotipo característico, pero sí constituyen una
amenaza para la siguiente generación porque los individuos que las tienen se convierten en “portadores

Un giro o cambio en el sentido La translocación recíproca es el intercambio La translocación robertsoniana, o fusión céntrica,
de un fragmento cromosómico recíproco de un segmento entre cromosomas implica roturas en el extremo final de los brazos cortos
y, por lo tanto) La inversión no no homólogos Son el tipo más frecuente de de dos cromosomas acrocéntricos no homólogos. El
implica pérdida de información reordenamiento cromosómico, encontrándose fenotipo de la persona que la presenta es normal, pero
genética en 1 por cada 500 recién nacidos vivos. existe riesgo de generar gametos desequilibrados y
descendencia anómala
Reordenamientos desequilibrados. En éstos el fenotipo puede ser normal o anómalo, y constituyen una amenaza
para la siguiente generación porque los individuos que los tienen son “portadores”, ya que un porcentaje de sus
gametos lleva los cromosomas afectados, transformándose el reordenamiento en una mutación.

Isocromosoma

Es un cromosoma al que le falta uno de los brazos y en


el que el otro está duplicado, es decir, tiene dos brazos
largos o dos cortos. Produce una monosomía parcial
Es la pérdida de una Es la repetición de un debido a que le falta uno de los brazos, y una trisomía
porción de un cromosoma fragmento de un parcial ya que tiene un brazo duplicado.
por diversos mecanismos cromosoma a continuación
del fragmento original
Cromosoma dicéntrico

Dos segmentos cromosómicos se rompen (de diferentes cromosomas o de las cromátides del mismo
cromosoma), cada uno con un centrómero, y se fusionan en los extremos, con pérdida de los
fragmentos acéntricos
Alteraciones genéticas Teratógenos físicos
Las alteraciones genéticas se deben a la mutación de un alelo
• Radiaciones atómicas, que causan microcefalia y
(forma alternativa de un gen que se halla en el mismo locus de
retraso psicomotor.
los cromosomas homólogos) que produce un cambio que lleva a
la pérdida de su función y que se hereda de acuerdo con las
• Rayos X, que producen aborto, microcefalia,
leyes mendelianas. Suelen ser nocivas y muchas de ellas letales
hidrocefalia, defectos oculares y retraso en el
crecimiento.

• Hipertermia, que ocasiona defectos del cierre del


Alteraciones ambientales tubo neural, microcefalia, defectos del desarrollo en
Son los agentes que pueden causar defectos al nacimiento cara y cuello, y microoftalmia.
cuando interfieren con el desarrollo del embrión o del feto; a
estos agentes se les denomina teratógenos. • Mecánicos, como la gestación múltiple, anomalías
o tumores uterinos, bandas amnióticas u
oligohidramnios, que ocasionan múltiples
alteraciones morfológicas y deformaciones
Teratógenos químicos
• Alcohol, que da lugar al síndrome de alcoholismo fetal y que puede
producir la muerte del embrión/feto, parto prematuro, retraso en el
crecimiento, retraso psicomotor y alteraciones morfológicas como
dismorfia facial, paladar hendido y cardiopatía congénita.

• Nicotina, cocaína, marihuana y opiáceos, que producen


fundamentalmente alteraciones en el sistema nervioso central.

• Metilmercurio, agente químico utilizado en la industria que puede


producir parálisis cerebral, microcefalia, retraso psicomotor y ceguera.

• Bifenilos policlorinados, que causan muerte prenatal, retraso del


crecimiento, hiperpigmentación de la piel y anexos, hipoplasia de las
uñas y calcificaciones anómalas.

• Solventes industriales, como el metilcelosolve y el etilenglicol, que


causan retraso mental, alteraciones faciales, malformaciones
musculoesqueléticas y otras funcionales del sistema nervioso
Teratógenos farmacológicos
• Talidomida, Como sedante tuvo un gran éxito, ya que en un
principio se creyó que no causaba casi ningún efecto
secundario. Provocó el nacimiento de miles de niños afectados
de focomelia, anomalía congénita que se caracteriza por la
carencia o excesiva cortedad de los miembros.

• Antibióticos, como la estreptomicina y la kanamicina, que


producen sordera, y la tetraciclina, que causa pigmentación
en las piezas dentarias.

• Anticoagulantes dicumarínicos, que producen alteraciones


morfológicas del sistema nervioso, atrofia óptica, cardiopatía
congénita, epífisis punteada y retraso en el crecimiento.

• Anticonvulsivos, como la difenilhidantoína, el fenobarbital, el


ácido valproico, la carbamazepina, la parametadiona y la
trimetadiona, así como el diazepam; producen alteraciones
importantes y todos ellos afectan el desarrollo del sistema
nervioso, causando un espectro de alteraciones como defectos
del cierre del tubo neural, microcefalia e hidrocefalia. El ácido
valproico, la carbamazepina, la parametadiona y el diazepam
Teratógenos infecciosos
• Virus de la rubéola, que produce microoftalmia, cataratas,
glaucoma, sordera y retraso mental.
• Citomegalovirus, que causa lesión cerebral y retraso del
crecimiento.
• Virus del herpes simple, que ocasiona microcefalia, calcificación
intracraneal, defectos oculares y erupción cutánea.
• Virus de la varicela zóster, que produce defectos en la piel
y músculos, reducción de miembros y retraso en el crecimiento
intrauterino.
• Parvovirus B19, que causa hidropesía y anemia hemolítica.
• Virus de la inmunodeficiencia humana, que provoca microcefalia
y alteraciones faciales.
• Virus del Zika, que produce microcefalia, insuficiencia placentaria,
retraso del crecimiento intrauterino, muerte fetal y
aborto espontáneo.
• Treponema pallidum, causante de la sífilis, ocasiona erupciones,
hepatoesplenomegalia, osteocondritis, epífisis anómalas
y neurosífilis congénita.
• Mycobacterium tuberculosis, que causa prematurez, hepatoesplenomegalia,
coriza, conjuntivitis y linfoadenitis.
• Toxoplasma gondii, causante de hidrocefalia, microoftalmia,
coriorretinitis y calcificaciones cerebrales.
DIAGNÓSTICO PRENATAL
El diagnóstico prenatal es la determinación del estado de salud
o enfermedad de un embrión o feto. Este diagnóstico se realiza
con diferentes técnicas que permiten estudiar el embrión/feto
en el interior del útero.
Cuando se detecta o se sospecha algún tipo de complicación
maternofetal durante el embarazo, se hace necesario utilizar
Indicaciones generales de las
otros procedimientos conocidos como técnicas de diagnóstico técnicas de diagnóstico prenatal
prenatal, que aportan más información y permiten hacer un • Sospecha de enfermedad fetal
diagnóstico oportuno y un manejo adecuado de la situación. • Edad materna avanzada
• Un hijo previo con alteraciones genéticas o cromosómicas
• Alteración genética o cromosómica en la madre o el padre
• Exposición materna a agentes teratógenos
• Consanguinidad de la pareja
• Angustia materna
Amniocentesis
Consiste en extraer una muestra (10-20 mL) de líquido amniótico utilizando una aguja que atraviesa
los tejidos maternos hasta llegar a la cavidad amniótica

La fracción líquida contiene una serie de


sustancias y metabolitos excretados por el feto o
que provienen de su sistema respiratorio.

Meconio que indica sufrimiento fetal.


bilirrubina libre para valorar la hemólisis
producida por eritroblastosis fetal.
metabolitos, a través de los cuales se pueden
diagnosticar más de 400 enfermedades
metabólicas como fenilcetonuria, galactosemia,
tirosemia.
α-fetoproteína, que está aumentada en los
defectos de cierre del tubo neural y de la pared
abdominal y está disminuida en algunas
cromosomopatías como la trisomía21
La fracción sólida o celular contiene
células vivas fetales, sirven directamente para determinar
• la madurez fetal
• la cromatina sexual del feto
• grupo sanguíneo,
• obtener DNA fetal y poder
diagnosticar alteraciones genéticas.

Mediante el cultivo de estas células se puede


obtener

• cariotipo fetal y determinar


• alteraciones cromosómicas,
• Diagnosticar errores congénitos del metabolismo
como la fenilcetonuria, y también se puede
extraer el DNA para diagnosticar algunas
enfermedades hereditarias
Un niño presenta talla baja y acortamiento de los miembros. En un estudio histopatológico se observa
que el cartílago de crecimiento está alterado. Este caso es una:
a. Malformación
b. Displasia
c. Disrupción
d. Deformación

Mujer de 18 años de edad que acude a consulta por presentar amenorrea primaria. A la exploración física
se encuentra estatura baja, cuello alado, tórax ancho y caracteres sexuales infantiles. Al realizar el
cariotipo se esperaría encontrar:
a. 45,X0
b. 47,XX21+
c. 46,XXt(14-21)
d. 47,XXX

También podría gustarte