Está en la página 1de 25

DERECHO POLITICO

EDAD ANTIGUA

GRECIA ESPARTA ROMA

ATENAS

GRANDES FILOSOFOS EL CRISTIANISMO


SOCRATES SAN AGUSTIN
PLATON SANTO TOMAS
ARISTOTELES

EDAD MEDIA

IMPERIO
CAROLINTIO FEUDALISMO

EDAD MODERNA

ABSOLUTISMO
MONARQUICO CONTRACTUALISMO

EDAD CONTEMPORANEA

REVOLUCIONES DOCTRINA SOCIAL


DE LA IGLESIA

EDAD ANTIGUA

2 ESTADOS ESPARTA
ATENAS

ESPARTA: Estado muy MILITARISTA, pueblo muy cerrado.


Los espartanos vivían para el Estado. Las mujeres
embarazadas llevaban una vida de gimnasia y ejercicio para que sus hijos
puedan representar a Esparta. Los hijos eran separados de sus madres al
cumplir 6 años. Esparta, a diferencia de Atenas, era una ciudad encerrada
entre montañas, por lo que estos factores (endógenos) como el clima, el suelo,
etc., influían en el desarrollo de los pueblos.

ATENAS: Pueblo ABIERTO, comienza el tema democrático. Nace la


filosofía, el pensar.

DIFERENCIAS ENTRE CLASES SOCIALES DE ESPARTA Y ATENAS:

CIUDADANOS: Tanto en Esparta como en Atenas, tenían todos los


derechos.
En ESPARTA, las tierras que poseían NO las podían vender, las mismas
pasaban de generación a través del MAYORAZGO (al hijo mayor),
permaneciendo en la familia.
En ATENAS, los ciudadanos podían vender su tierra como quisieran.

PERIECOS - METECOS: Eran prácticamente iguales.- Eran los que


producían, en su mayoría artesanos.

ESCLAVOS o ILOTAS y ESCLAVOS ATENIENSES: La primer


diferencia es que los esclavos de Esparta eran esclavos del Estado, nacian y
morían en esa condición; en tanto en Atenas sus amos podían liberarlos. No
era común pero tenían esa posibilidad.
INSTITUCIONES:

ESPARTA era una Diarquia Real (2 reyes), se conformaba por la


cabeza de 2 familias privilegiadas espartanas, los Agíadas y los Euripóntidas,
cuyos descendientes no podían casarse entre sí, para no llegar con el tiempo a
conformar una familia.- De este sistema de diarquía provienen los 2 consules
en la República Romana (el período de mayor riqueza de la historia de
Roma).
Otra institución era el Eforado, que tenia una función compleja: La
Kripteria (matanza de esclavos – control de la población de esclavos. En
Esparta existían cinco éforos, elegidos anualmente, que juraban cada mes
respaldar a los reyes, mientras que éstos, a su vez, juraban respetar las leyes.
La Gerusia (de “geronte” – anciano) era el concejo oligárquico de
gerontes de Esparta, eran los que “daban el ejemplo” por su experiencia.
Estaba compuesto por 28 ancianos, mayores de 60 años. Sus funciones eran
legislativas, y se encargaba de preparar los proyectos que debían someterse a
la aprobación de la Apella (asamblea popular), así como de sobrellevar los
procesos que podían acarrear pena de muerte o pérdida de ciudadanía, e
incluso los procesos contra los propios reyes.
La Asamblea Popular o Apella, integrada por todos los
ciudadanos varones, mayores de 30 años, a los que le permitían ser oídos, que
a partir del siglo VI no votaba sino que se limitaba a ratificar las decisiones de
los reyes.

ATENAS:
1) Monarquía: No duró mucho tiempo. Con el paso del tiempo
necesitó de más funcionarios, a medida que crecia el estado.
2) Arcontes: En principio fueron 3, luego 6. Fueron sacándole
poderío al monarca. Se ocupaban de confeccionar las listas de
los magistrados que debían ser sorteados y ejercían jurisdicción
en asuntos de alta traición, en temas bélicos y uno de ellos
encargado del culto.
3) Aerópago: Cumplía la parte administrativa del Estado, la
organización de la convivencia. Sus miembros eran vitalicios e
inamovibles. Velaban por la supremacía de las leyes
fundamentales o constitucionales.
4) Tribunal de los Heliastas: Manejaba la justicia. Condenó a
Sócrates a beber cicuta. Estaba integrado por 6000 ciudadanos,
divididos en 10 secciones de 500, quedando los 1000 restantes
como suplentes. Ejercían jurisdicción en todo litigio que debía ser
sometido a un árbitro.
5) Concejo de los Estrategas: Eran 10 generales que planeaba
las estrategias de todos los enfrentamientos que tenía Atenas.
Eran elegidos por la Asamblea entre los más capaces. Eran
relegibles. Por eso Pericles pudo permanecer varios periodos en el
cargo.
6) Asamblea Popular: Integrada por ciudadanos de más de 20
años. No participaban los metecos, es decir los extranjeros y sus
hijos. Tampoco los esclavos, quienes no obstante, soportaban un
régimen menos duro que los Ilotas, y podían adquirir la libertad,
pasando a disfrutar de derechos civiles como los metecos. En la
Eclexia se deliberaba y discutía. Se consideraban las leyes
propuestas por el Senado y se vigilaba el proceder de los
magistrados. El ostracismo o destierro político era una institución
que aplicaba la Asamblea a los ciudadanos que, por su excesiva
figuración, eran considerados peligrosos para la subsistencia del
régimen democrático.
7) Senado o Boulé: Institución ingresada por el 1er. Legislador
ateniense: Dracón, quien durante su período, modificó las
funciones de la Asamblea Popular y el Aerópago. El boulé finalizó
con Pericles.
8) Legisladores: Fueron 4: Dracón, Solón, Clístenes y Pericles. DRACON:
Tipificó los homicidios, suprimiendo la venganza de sangre y
arrebatando a sus familiares el derecho a vengarse por cuenta privada. A
partir de este momento será la comunidad ciudadana a través de los
tribunales la que juzgue a los homicidas y la que proteja a todos los
ciudadanos. Dracón estableció un cuerpo de 51 efetas que juzgarían si los
homicidios habían sido intencionados o voluntarios. SOLÓN: Dividió a
los ciudadanos en cuatro grupos según su riqueza en productos agrícolas
en medimnos (unidad de capacidad que sirve tanto para medir cereales
como para líquidos): 1ra. clase, los que tenían una renta igual o superior a
los 500 medimnos, para obtener lo cual se calcula que eran necesarios
unas 13 hectáreas de tierra productiva; 2da. Clase, quienes tenían una
renta entre 300 y 499 medimnos, para lo que se calcula que eran
necesarias unas 7’5 hectáreas de tierra productiva; 3ra. clase, quienes
tenían unas rentas de entre 200 y 299 medimnos, necesitando para ello
unas 5 hectáreas y una 4ta. clase, a quienes tenian rentas inferiores a 200
medimnos; las dos primeras clases tenían acceso a las magistraturas
mayores, la tercera a las menores y la 4ta. categoria a la Asamblea. Es un
avance grande teniendo en cuenta que hasta ahora el arcontado sólo podía
ser ejercido en función de la sangre. Solón también introdujo el sorteo para
la elección de los arcontes. También introduje la moneda con el símbolo de
la lechuza grabado, reformó el sistema de pesas, liberó la exportación de
aceite y prohibió la exportación de cereal. La gran medida de Solón fue la
cancelación de las deudas y la prohibición de préstamos tomando
garantías personales. Liberó a todos los que habían caído en la
servidumbre por deudas y les devolvió la plena propiedad de sus tierras.
La aplicación de estas medidas, aunque tienen varias lagunas para los
investigadores, debieron resultar un incentivo para el desarrollo
comercial y económico en general ya que ya no existía el mismo y terrible
riesgo al pedir préstamos. CLISTENES: Ocupó en el 508 el arcontado
epónimo e inició una serie de reformas que culminaron en un régimen
democrático. Se creó el ostracismo. Cada año se preguntaba al pueblo si
quería formular una petición de ostracismo. Caso afirmativo el pueblo se
reunia en asamblea y cada ciudadano escribia el nombre de la persona
que quería se lo expulsara de Atenas durante 10 años, por creer que el
individuo en concreto constituía de algún modo una amenaza o un
perjuicio para la comunidad. El exiliado no perdía en ese tiempo sus
propiedades ni su dinero. PERICLES: Uno de sus mayores aciertos fue
conseguir que se permitiera el acceso a los cargos de funcionario público
a los ciudadanos atenienses llamados tetes (o thetes), que eran aquellos
que carecían de riquezas. Otro gran acierto de su gobierno fue la
institución de la mistoforia, que significa literalmente función
asalariada), es decir un salario especial para los ciudadanos funcionarios
que asistieran a la Asamblea. De esta manera estos ciudadanos no
perdían nada aunque se tuvieran que dedicar por completo a estos cargos
públicos. Con este sistema consiguió Pericles que la Asamblea estuviera
siempre llena de asistentes. Como gobernador de Atenas consiguió que
esta ciudad llegara a ser la primera y la más importante del mundo
griego, lo que le permitió adquirir una cultura resplandeciente y unas
instituciones democráticas.

ATENAS creció mas que ESPARTA con motivo de la intervención filosófica.

DIFERENCIAS entre SOFISTAS Y FILOSOFOS:


SOFISTAS: Eran profesores: Sabían metafísica lógica, matemática etc. Y
lo transmitían a cambio de peculio trueque o jerarquía.
El método que utilizaban para transmitir su conocimiento se
denominaba “retórica” Método que significa “el arte de
convencer”. Eran relativistas (no indagaban ni profundizaban si lo que
decían era lo correcto). “Buscaron las ventajas de la ciencia sin buscar la verdad”
Impartían enseñanzas a discípulos ávidos de obtener honores y prestigio
en la democracia ateniense.
Los sofistas con su prédica, contribuyeron al derrumbe político de
Atenas. La demagogia, el libertinaje, la incredulidad y el escepticismo, se
apoderaron paulatinamente de los espíritus. A Sócrates le corresponde el merito
inmenso de haber salvado la cultura occidental, rectificando los extravíos de los
sofistas, con su enseñanza de que el camino del verdadero progreso es la
búsqueda –difícil pero posible- de la verdad, el bien, la virtud y la justicia.
FILOSOFOS: Eran absolutistas: En el pensamiento de buscar la
esencia, para llegar a la verdad absoluta. La verdad donde no hay
humanamente cuestionamiento alguno, de esta forma se llega a la verdad
absoluta.

SOCRATES: Para llegar a la verdad absoluta tenía un método: la


“mayéutica”, del griego “maieutike” (obstetricia, lo que se ocupa del parto o
embarazo) en palabras de Sócrates: “el arte de hacer parir a los hombres” o bien
“arte de la obstetricia o parto de las ideas” consistente en preguntar a una
persona con el objeto de hacerlo llegar al conocimiento no conceptualizado (la
idea está oculta en la mente de cada ser humano). El método de la
mayéutica consta de 3 pasos:
 La exhortación: Exponía un tema a sus discípulos con el fin de
hacerlos pensar.
 La refutación: Los contradecía, los hacía enervar para agotar los
caminos hacia donde quería llegar; todos daban distintos
fundamentos y de tantas veces fundamentar, sin que se pudiera
refutar, de esta forma se llegaba al tercer paso:
 La mayéutica: Que era el “resultado”.

Sócrates enseñaba en la vía pública pero no buscaba el éxito o el aplauso.


Incitaba a sus discípulos a la reflexión. Procuraba que éstos alcanzaran el
conocimiento de las esencias, es decir, de lo que las cosas son en sí con
prescindencia de lo contingente.
Empleaba frente a los sofistas un arte sutil de interrogación denominado
“ironía”.
Los enemigos de Sócrates le promueven un arbitrario proceso ante el
Tribunal de los Heliastas acusándolo de no venerar a los dioses y de
corromper a la juventud (delito de impiedad) por lo que Sócrates frente a
sus acusadores demuestra con su ejemplo que vale más ser justo a los ojos de
Dios que parecer justo a los ojos de los hombres, y que es más hermoso sufrir
la injusticia que cometerla: demuestra ante el Tribunal que en el transcurso
de su vida se había empeñado en no hacer nada injusto e impío, habla ante
sus jueces no como un acusado que busca salvar la vida, sino como un tercero
imparcial que, mediante una exposición llena de verdad, pretende rectificar
ideas erróneas, tratando de convencer al acusador de su ignorancia y de
refutar dialécticamente la acusación no temiendo a su sentencia, ya que está
al servicio de la divinidad. No obstante es condenado a beber cicuta. Los
discípulos de Sócrates le proponen huir para evitar la pena de muerte, pero el
maestro se niega, prefiere someterse a una sentencia injusta antes que
desobedecer a las leyes de Atenas.

PLATON:
Fue discípulo directo de Sócrates y escribió sobre éste, recordándolo en
su Epístola VII como “el hombre más justo de su tiempo”. Habla de lo
justo e injusto, de la equidad, de la justicia, de las formas de
gobierno justas e injustas. La condena a muerte de su maestro, le produjo
una impresión profunda y lo llevó a abominar el régimen del sorteo, utilizado
para integrar las magistraturas atenienses, en razón de que equiparaba a
virtuosos y depravados, y a capaces e incapaces.
El punto de partida de la obra filosófica y política de Platón, es
la búsqueda permanente de la sabiduría para afianzar la verdad y
la justicia.
Viajó a Siracusa, invitado por Dion, cuñado del rey, intentando persuadir
a éste -Dionisio I- que aplicara sus doctrinas, pero fracasó por completo, ya
que el rey prefirió continuar con su gobierno despótico.
Fundó la Academia, que, en cierto modo, fue la primera universidad de
occidente, y que perduró hasta que Justiniano (año 509 D.C) decidió
clausurarla. En esta época, escribió, entre otros diálogos, su obra
fundamental: La República.
Volvió a Siracusa, intentando nuevamente que el rey Dionisio II aplicara
sus doctrinas, pero fracasó nuevamente, siendo de esta época su obra El
Político, en la que auspicia el gobierno de un filósofo rey sabio y justo; tras
lo cual efectuó un tercer viaje a Siracusa con idénticos fines, pero el rey
nuevamente rechazó los consejos de Platón, en tanto su amigo Dion fue
desterrado, y la esposa de éste obligada a contraer nuevas nupcias.
No obstante estos fracasos, Platón y Dion, continuaron con la idea de
implantar un gobierno justo en Siracusa. Es asi que en 357 a.C., 800
platónicos invadieron Siracusa y derrocaron a Dionisio II. Cuando estaba
Platón próximo a viajar a Siracusa, le fue informado que Dion había sido
asesinado y en consecuencia derrumbado definitivamente el gobierno que se
empeñaron en implantar sus discípulos.
En estos años posteriores de su vida escribió Las Leyes, dialogo político
que pone de relieve la evolución y la maduración de su pensamiento.
Platón murió soltero a los 80 años, y fue sepultado en los jardines de la
Academia.
LAS IDEAS FILOSOFICAS:

En la alegoría de la caverna (Capitulo VII de La República), se


encuentra sintetizado lo fundamental de la doctrina platónica.
Para Platón, el mundo sensible –simbolizado en las imágenes que se
proyectan sobre el fondo de la caverna- puede ser objeto solo de parecer,
opinión o doxa. Las ideas eternas e inmutables son en cambio, objeto de
conocimiento científico o episteme. Es pues, la de Platón, una filosofía
de las ideas. Todas las cosas existentes pertenecen al mundo de las ideas.
Este dualismo entre ideas e imágenes, entre los universales y el mundo
sensible, tiene su correspondencia en el dualismo antropológico de Platón:
“Lo que importa es el alma y solo el alma, mientras el cuerpo no es mas que
una sombra o imagen que nos acompaña” (dice en Las Leyes).

EL ESTADO PERFECTO:

El Estado perfecto es descripto por Platón en La República. Recordemos


que la búsqueda de la perfección, la verdad y la justicia, luego de
desengañarse del régimen ateniense, fue el punto de partida de Platón. Le
preocupa, como se dijo, la política, por sobre todo. Además, la
perfección del Estado descripto en La República, está íntimamente asociado
con la importancia que Platón acordaba a las matemáticas, influenciado por
los pitagóricos. El Estado pues, de La República, será matemáticamente
perfecto. No tiene cabida en él la “feliz despreocupación” de la democracia
ateniense ni los ignorantes tienen posibilidad alguna de acceder a las
funciones de gobierno. Solo los sabios están habilitados para gobernar.
En el Estado perfecto hay 3 sectores o categorías:
 Los gobernantes.
 Los guerreros.
 Los trabajadores manuales (labradores y artesanos).

Esta organización política y social esta hecha a imagen y semejanza


del hombre, en quien hay una cabeza para pensar y dirigir, un tronco
donde se encuentran todos los órganos nutricios y el corazón para la
defensa. Para la consolidación de un Estado perfecto es necesario que cada
sector observe su virtud específica: Es preciso que la cabeza (los gobernantes)
mande, porque solo ella sabe lo que es bueno para cada parte y para el
conjunto, esto es la virtud de la prudencia. Es preciso que el corazón (los
guerreros) siga siempre las órdenes de la razón ya tenga placer y felicidad ya
tenga dolor y peligro con su ejecución: esto es la virtud del valor o
fortaleza. Es preciso, en fin, que el alma concupiscible (labradores y
artesanos) se deje gobernar y medir por la razón y por el corazón que le
obedece: esto es la virtud de la templanza.
En tanto los tres sectores observen rigurosamente su propia virtud,
reinará en lo individual y en lo social la virtud suprema, fin del Estado
perfecto: la justicia.
A ésta la concibe Platón como una armonía superior, como la virtud del
equilibrio, del orden, de la concordia que situa cada cosa en su lugar. Es la
clave final y el secreto que garantiza la supervivencia de la comunidad. A ella
se debe llegar a través de la educación, a la cual le confiere un rol
importantísimo, ya que solo formando ciudadanos justos y jefes prudentes,
se llegará a establecer la paz y la justicia en la ciudad.

LAS FORMAS DE GOBIERNO:


Platón en La República, dice que el gobierno ideal es el de los sabios.
Constituye una verdadera “sofocracia”, que etimológicamente significa “el
poder de los sabios”. El gobierno de los sabios constituye una verdadera
aristocracia, cuando son varios los gobernantes.
Si la sabiduría –como el Filósofo Rey, de El Político- esta concentrada en
una persona, corresponde que al gobierno sea llamado reino. Estas son
formas puras. Luego vienen las formas que derivan de un paulatino proceso
de corrupción:
Primero la timocracia o timarquía, fundada en el honor, la ambición
y la fuerza militar, en la que no se ha abandonado plenamente la sabiduría.
Segundo, la oligarquía: que significa “gobierno de pocos”, basada en la
codicia del grupo que retiene el poder.
Después viene, la democracia: que en el concepto de Platón constituye
un régimen de libertades desenfrenadas, anárquicas y licenciosas, sin
respeto por las jerarquías y por los valores fundamentales.
El proceso culmina en el régimen más detestable, la tiranía: en la que se
cambia la libertad por la esclavitud, se proscribe a los hombres valiosos, se
favorece a la gente sin escrúpulos, se mata y se roba con impunidad y en el
que todos quedan sometidos a los caprichos del déspota.

EL POLITICO:
Platón escribe El Político, pensando en Dionisio II de Siracusa. Opta en
esta obra por el gobierno de un Filósofo Rey. Se trata de conferir plenos
poderes a un hombre dotado de prudencia y discernimiento, dispuesto a
cumplir su misión observando rigurosamente la justicia.
Platón considera en esta obra que el Rey Filósofo debe actuar como un
tejedor que sabe armonizar el empleo de los distintos hilos para
confeccionar la tela y el vestido, como la compleja trama social requiere
habilidad al distinguir individuos y grupos.
El Rey Filósofo debe tener sabiduría y prudencia suficientes como
para consolidar en todas partes la medida y la armonía, manteniendo la
concordia y la unión de todos, en el orden y la justicia.

LAS LEYES:
En el libro Las Leyes, Platón deja de lado el gobierno de sabios o de un
Filósofo Rey que se encuentran por encima de las leyes. Considera que todos
los magistrados deben gobernar con sujeción a leyes justas. La experiencia de
Siracusa ha sido aleccionadora. Platón confía más ahora en leyes sabias que
señalen un rumbo justo a los gobernantes.
Para la organización del Estado propuesto en Las Leyes, Platón
reivindica un sistema de integración de las magistraturas que los
helenos, curiosamente, asociaban con la forma aristocrática o gobierno de los
más virtuosos: la elección. En esta obra, poniendo los cimientos de una
forma mixta de gobierno, Platón se inclina por la elección a fin de que los
ciudadanos tengan oportunidad de seleccionar a los mejores para el ejercicio
del gobierno.
Con base en un sistema electivo, Platón organiza las magistraturas,
figurando entre ellas:
 Un poder ejecutivo, confiado a 37 personas.
 Un poder deliberativo, integrado por 360 miembros, y
 Un poder judicial, de 3 grados, con participación del pueblo en los
juicios.
También prevé magistraturas rurales y municipales, asi como un
Intendente de Educación, este último deberá ser un integrante del Consejo
Supremo, cuyos miembros serán 10 de los más ancianos guardianes de las
leyes.
En síntesis, Las Leyes constituye una obra política de singular
importancia. Es el punto de partida del pensamiento aristotélico. Además,
encontramos en ella los primeros rudimentos (embrión de un ser orgánico)
de dos grandes teorías de la história política: el gobierno mixto y la separación
de poderes.

CONCLUSION:
Platón tiene el mérito de haber transmitido y perfeccionado el mensaje
de Sócrates. Su filosofía reviste especial importancia en la búsqueda de la
verdad, el bien y la justicia. Su preocupación por la educación, está ligada
a la esperanza de que prevalezcan en la sociedad, la moral y la razón.
Su convicción de que el Estado está al servicio del individuo y no a
la inversa, su explícita condena a los despotismos, lo colocan en una posición
radicalmente opuesta a cualquier régimen totalitario.
No todo su legado cultural puede ser hoy aceptado; pero su
lucha por el bien, la verdad y la justicia, ha dejado una huella
profunda en la historia de las ideas.

ARISTOTELES:

Habla de:
 Lo puro y lo impuro.
 La comunidad perfecta.
 El bien común.
 Las formas de gobierno puras e impuras.
 El Zóon Politikon (el animal político).

FORMAS PURAS:
 Monarquía.
 Aristocrácia.
 Democrácia.

FORMAS IMPURAS:
 Tiranía.
 Oligarquía.
 Demagogia.

Lo interpreta desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo, es


decir cómo ejerce cada uno el gobierno.

CUANTITATIVO: En cuanto a la cantidad:


Monarquía: 1 rey Tiranía: 1 tirano
Aristocrácia: pocos Oligarquía: pocos (que ejercen a favor
de sí mismos)
Democrácia: muchos Demagogia: muchos (que no tienen
una organización pero par
ticipan de la vida política)

Aristóteles, como filósofo, analiza la naturaleza de las cosas; buscó las


causas de cómo la organización se transforma en aldea, sociedad y estado.
 Una causa FUENTE.
 Una causa MATERIAL.
 Una causa FORMAL.
 Una causa FIN.

La causa FUENTE, es el Zóon Politikon (el hombre político). La


necesidad de organización (familia, vecindad, municipio, Estado). La
necesidad del otro para la relación de convivencia.

La causa MATERIAL: Cuál es la materia que forma la sociedad, el


Estado?: Es el hombre –es decir el elemento humano- y el territorio,
elementos necesarios para que pueda crecer algo.

La causa FORMAL: Cómo hacemos para convivir?: En principio por la


costumbre. Hoy la parte normativa.

La causa FIN: Es el fin que tenemos todos. El bien común. Es un bien


particular y parcial. El objetivo de llegar a algo (si fuera del Estado sería “bien
común público”). Es parcial porque no es el único objetivo que tenemos.

EDAD ANTIGUA:

ROMA:
Se toma en el parcial: las 3 etapas:
MONARQUIA – REPUBLICA – IMPERIO.

PERIODOS:
 MONARQUIA: ( o ARCAICO)
Del 753 A/C al 509 A/C Caída del último Rey de Roma
(Tarquino el Soberbio)

 REPUBLICA: (o PRECLASICO)
Del 509 A/C al 27 A/C República entra crisis – Asume
Emperador Augusto (hasta el
27 A/C llamado Octavio)
 IMPERIO:
PRINCIPADO: Del 27 A/C al 284 Asume Emperador
(o CLASICO) Dioclesiano.
DOMINADO: Del 284 A/C al 565 Muerte Emperador
(o POSCLASICO) Justinano.

MONARQUIA:
FAMILIA
ORGANIZACIÓN GENS
PRIMITIVA TRIBU

REY
ORGANIZACIÓN SENADO
POLITICA COMICIOS CURIADOS
COLEGIOS SACERDOTALES

PATRICIOS
ORGANIZACIÓN PLEBEYOS
SOCIAL CLIENTES

Desde la fundación de Roma en el año 753 a.C., le sucedieron 7


reyes, comenzando por Romulo, luego Numa Pompilio, Anco Marcio, Tulio
Hostilio, Tarquino en Antiguo, Servio Tulio y Tarquino el Soberbio.
La monarquía era electiva y vitalicia. Su autoridad era compartida
por el senado, que cumplían un rol asesor y los comicios, que eran asambleas
con facultades legislativas y judiciales.
Tanto el senado como los comicios curiados estaban integrados
por patricios, que eran los descendientes de las familias fundadoras de
Roma. Los padres de familia integrantes del patriciado, ejercían en su hogar
funciones sacerdotales y tenían derechos de vida y muerte sobre sus esposas,
hijos y esclavos.
Los plebeyos constituían la población procedente de otros estados.
Se formó con el paso del tiempo un contingente numeroso que
paulatinamente integró una clase media poderosa. A este sector se le sumaron
los servidores de las familias patricias, denominados clientes.
Servio Tulio: Estableció una nueva división del pueblo, fundada,
en la fortuna de los ciudadanos. Tenia como fin satisfacer tres necesidades
públicas: el pago de los impuestos, el servicio de las armas y el voto en los
comicios. Para establecer el patrimonio de los ciudadanos, Servio Tulio creó el
censo, que habría de realizarse cada 5 años. En él debía anotarse cada jefe de
familia, haciéndose constar el número de integrantes de su grupo familiar, la
cuantía de sus bienes y los esclavos que estuvieran sometidos a su potestad.
Determinada por el census, la población fue dividida en 5 clases,
asimismo estas clases fueron divididas en centurias, conociéndose a esta
división como comicios centuriados, que conformaron un nuevo tipo de
asamblea popular, ya integrada por plebeyos. En relación al pago de
impuestos, solo correspondía a los censados de las 5 clases, quedando
eximidos los más pobres llamados proletarii. En cuanto al servicio de las
armas, el censo dividió al ejercito en “ejercito activo” (ciudadanos de 17 a 46
años) y la “reserva” (ciudadanos de 46 a 60 años), estos últimos encargados
de cuidar la ciudad cuando los primeros salían en campaña.
Tarquino el Soberbio continúa la política de acercamiento a los
plebeyos, pero en el año 509 a.C., acusado de tiranía, es depuesto por los
patricios, finalizando así la etapa monárquica.

LA REPUBLICA:

Con la caída del rey Tarquino el Soberbio, se inicia el periodo de la


República. Se inicia una etapa conflictiva porque Roma empieza a expandir
sus conquistas, y se encuentra sometida a grandes guerras (guerras púnicas).
Los romanos juran nunca más gobernarse por una sola persona. Nacen las
Magistraturas:
Las magistraturas del estado romano durante la República son electivas,
temporales, colegiadas y honorarias.
El senado aumenta notablemente sus atribuciones, hasta el extremo de
ser la institución dominante, ejerciendo amplios poderes de gobierno y
supervisando la actuación de los demás magistrados.
Las magistraturas se clasificaban en ordinarias y extraordinarias.
Magistraturas ordinarias: Magistraturas Extraordinarias:
o El cónsul. * El decenvirato.
o El censor. * La dictadura.
o El pretor.
o El cuestor.
o El edil.

La más importante magistratura es consulado. Está formado por 2


consules, nombrados anualmente por los comicios. Tienen las atribuciones de
los reyes, pero las funciones religiosas quedan reservadas para un rex
sacrorum, denominado más adelante sumo pontífice. Esta magistratura se
caracteriza por la creatio de magistraturas ordinarias —acto por el cual
instituía al magistrado elegido por el correspondiente comicio.

Diferencia entre imperium y potestas:


Son magistrados con imperium el Cónsul y el Pretor, con carácter
ordinario; y el Dictator y algunas magistraturas colegiadas con carácter
extraordinario. Cada una de ellas estaba investida de amplios poderes que se
consideraron los adecuados y convenientes.

Las potestas, es un poder determinado y específico que se concede a


cada magistratura, por lo cual Censores, Cuestores y Ediles, tenían potestas
para el desempeño de la concreta función que se les asignaba en tanto

EL IMPERIO:
Cuando cae la República, comienza el Imperio: Año 27 a.C. cuando
asume el emperador Augusto (Octavio)

CRISTIANISMO:
Es la única institución que llegó hasta nuestros días. Hace cambiar la
idea del mundo. Le dio dignidad a la persona. Hizo que el Estado, lo que eran
los imperios, cumplieran una función. Le dio intimidad de vida.
El hecho que Jesus tuviera muchos seguidores, trajo aparejado que el
Cesar creyera que dicha situación era molesta para sus intereses. Por ello se
atribuye la caída del imperio a la muerte de Jesus.
El hombre, en la perspectiva judía, pasa a ser considerado como imagen y
semejanza del Altísimo.
El cristianismo tiene sus orígenes en la antigua zona de Palestina, donde
un hombre llamado Jesús de Nazareth comienza a predicar su palabra. Su
mensaje consistía en la existencia de un Dios único que enviaba a su hijo a la
Tierra para perdonar los pecados, el amor como eje de conducta humana, la
resurrección a la vida eterna y la igualdad y la fraternidad ante el supuesto
que todos los hombres son hermanos e hijos del mismo Padre Dios.
Los romanos por ser politeístas, eran particularmente tolerantes con
todas las religiones, y admitían con interés y fervor nuevas divinidades. Sólo
requerían como prenda de unidad o lealtad, el culto al emperador de Roma.
Las persecuciones a los cristianos habían sido esporádicas, sólo ante la
presión de algún grupo anticristiano, las autoridades los reprimían como
culpables de ideas sospechosas. No hubo legislación en tal sentido, y algunos
emperadores se esforzaron por encauzar jurídicamente la cuestión y a efectos
de evitar abusos.
En el siglo III y principios del IV, la persecución se acentuó por la directa
intervención del estado, que consideraba como un peligro para la unidad, la
indiferencia de los cristianos para con el cumplimiento de deberes hacia el
estado.
Septimio Severo a fines del siglo II había prohibido las conversiones al
cristianismo, durante Diocleciano las persecuciones fueron dispuestas por
edicto: obligación de culto imperial y de detestar al cristianismo, pérdida de
derechos, cárcel, torturas, destrucción de templos y libros, etc. Después del
Edicto de tolerancia de Galerio, y del Edicto de Milán proclamando la
neutralidad del estado en materia religiosa, Constantino favoreció a los
cristianos y convocó al primer concilio ecuménico, el de Nicea. Había
comprendido que era lo único que podía apuntalar al Imperio.

Que es la alegoría del tributo?:

Cuando sus discípulos preguntan a Jesús si debían seguirlo a él o al


Cesar, si era ilícito pagar impuestos en Roma, Jesús les contesta: ”Dad al
César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”.
Es clara la exposición de Jesús, ya que hay dos caras en la vida, la
humana y la divina. La faz de la Tierra, de lo humano y la de Dios de lo divino.
La faz de Dios es Jesucristo, que contienen la caridad, el amor al prójimo,
etc. la faz de la tierra está dibujada por el poder, el querer ser, tener,
asegurarse el futuro, etc.

De este cristianismo surgieron las escuelas Patristica y Escolástica:

ESCUELA PATRISTICA:

Se denominó patrística a la doctrina teológica y filosófica expuesta por


los padres de la iglesia. Autores como Platón entre otros, ejercieron
indudable influencia sobre los expositores de esta escuela. El más famoso de
ellos fue San Agustín. Su obra más importante fue “De civitate Dei contra
paganos” (La ciudad de Dios contra los paganos), en la que desarrolla una
verdadera filosofía y teología de la história.

La ciudad de Dios: En el año 410, los visigodos al mando de Alarico


saquean la capital del imperio romano (donde residía el Papa). La impresión
que producen los actos vandálicos cometidos por los barbaros es notable. No
faltan paganos que acusan a los cristianos de ser los responsables de la
decadencia, por su predica pacifista y universal.
San Agustín rechaza esas falsas imputaciones y escribe a lo largo de 13
años su obra máxima: La ciudad de Dios.
Tal acontecimiento le hizo cuestionarse acerca del hecho de la
desaparición de una civilización entera. La respuesta a esta cuestión es que el
edificio al cual conviene aliarse y en el cual conviene trabajar no es la ciudad
de los hombres, sino la ciudad de Dios. El objetivo de esta obra es, por tanto,
examinar la oposición entre ambas ciudades, sus orígenes, su desarrollo y su
final.
Los romanos interpretaron el saqueo como un castigo divino, y lo
atribuyeron a la religión cristiana y, en particular, a la prohibición del culto a
los dioses. Agustín se alzó contra esta opinión. Por un lado, los dioses
romanos son incapaces de proteger a los paganos, y es el nombre de Cristo el
que, en medio del horror general, ha sido capaz de salvar a numerosas
personas, incluso a las no cristianas. Serían así precisamente aquellos que han
sido salvados los que mostrarían una enorme ingratitud hacia su salvador.
Por otra parte, tanto los crueles como los bondadosos sufren el mal en
esta vida. Para justificar el mal, Agustín expuso que los malvados sufren para
ser corregidos, y los buenos para confirmarse en su virtud y evitar las faltas en
el futuro. Señaló que no debe darse importancia al sufrimiento corporal: sólo
la conciencia es para nosotros el testimonio de nuestra pureza. Por ejemplo,
las madres y las vírgenes que fueron violadas por los bárbaros durante el
saqueo no deben tener sentimiento de culpa si mantienen interiormente la
virtud de la castidad. No deben por lo tanto cometer suicidio, ya que la
dignidad de las mujeres permanece intacta. Además, Agustín demostró que
no es culpa de la religión cristiana la invasión de los godos, con el ejemplo que
cuando los invasores entraron a saquear, respetaron los templos cristianos, ya
que ellos mismos eran arrianos, una variante de la religión cristiana.
San Agustín decía que el fin del Estado es, en definitiva, la justicia.
Ausente esta virtud, no hay propiamente Estado sino bandidaje. Ilustra esta
tesis recordando la frase del pirata condenado a muerte por Alejandro Magno:
“por cuanto yo no tengo más que un barco me llamas pirata y ordenas que me
ahorquen, mientras que tu, por tener una flota entera, te titulas rey; pero al
fin de cuentas los dos realizamos las mismas acciones.
El ejercicio del poder abarca para San Agustin, 3 areas fundamentales: 1)
el officium imperandi, o actividad que debe cumplirse en el servicio del
gobierno, con fuerza y prudencia, evitando la soberbia; 2) el officium
providendi, consiste en discernir los verdaderos intereses del Estado,
previendo las necesidades de la comunidad y 3) el officium consulendi,
referido al rol de consejero de su pueblo, ára todo aquel se se encuentre
investido de autoridad.
San Agustin traza el perfil del príncipe cristiano: tiene que reinar
justamente, recordando su condición de hombre, poniendo su dignidad y
poder al servicio de Dios; sintetizando su visión de la convivencia política con
estas palabras: “La paz de la ciudad es la concordia (unión de
corazones) de quienes gobiernan y de quienes obedecen”.

Su teología sirvió para definir la separación entre Iglesia y Estado, algo


que caracterizaría a las relaciones políticas de Europa occidental, frente al
Este bizantino, en donde lo espiritual y lo político no mostraba una
separación tan evidente.

ESCUELA ESCOLASTICA:

Se denominó escolástica al movimiento filosófico desarrollado a


posteriori de la doctrina patrística, surgida luego de la caída del imperio
romano de occidente que provocó la paralización casi absoluta de los estudios
filosóficos, comenzando el llamado “Renacimiento Carolingio”, que inicia
cuando Carlomagno envía cartas a los abades y obispos de su reino
ordenando construyan escuelas para la formación de los clérigos.
Su expositor más importante fue Santo Tomás de Aquino y una de sus
obras trascendentales “Summa Teológica”.
Santo Tomás considera que el hombre es un animal social y político,
fiel a Aristóteles. La vida social y política es, en esta perspectiva, un modo de
existencia propio del hombre.
La tiranía es el único tema de filosofía que Santo Tomás trató con alguna
pasión. El mismo desarrolló en 3 libros su doctrina sobre el ius resistendi
(derecho de resistencia a la opresión), entre ellos “Summa Teológica”: En
dicha obra interpreta cuando debe resistirse a la opresión (en el momento
preciso y cuando no se cause un mal mayor). Habla de las leyes, a las cuales
distingue en: eterna, natural, divina y humana.
La ley eterna es la norma con la que la divina sabiduría dirige las
criaturas a su último fin.
A la ley natural la define como “la participación de la ley eterna en la
cretaura racional”.
La ley divina es la que conocemos a través de la Revelación. La
encontramos exteriorizada en los diez mandamientos y en el Evangelio.
La ley humana es definida por Santo Tomás como un ordenamiento de
razón para el bien común, hecho por aquel que cuida de la comunidad y la
promulga.
EDAD ANTIGUA EDAD MEDIA EDAD MODERNA

GRECIA ROMA RENACIMIENTO

Imperio Imperio Feudalism Absolutism


Romano Carolinti o o
Monárquic
o o

Atomización
de poder
Cuando cae el Imperio Romano gobernaba el emperador Teodosio, que
dividió al imperio en 2 partes, dándole una a cada uno de sus hijos: Honorio y
Arcadio.
Teodosio quería que se mantenga su imperio, pero había crecido tanto y
había tantas instituciones que se produjo tal descontrol que se le escapaba de
las manos. Fue por esa razón que lo dividió entre sus hijos, a quienes les dijo
que no debían pelearse por el poder. Con la muerte de Teodosio, comienza a
debilitarse el poder de sus hijos.
Cuando cae el imperio, los pueblos barbaros (visigodos, etc.) invaden
Roma y toman todo el imperio romano excepto su capital, Roma , donde
estaba la sede del Vaticano.

Atomización de Poder:

Georg Jellinek (jurista y teórico alemán) lo llamaba “poliarquía”. Existía


en un determinado territorio poderes de diferentes aldeas (toma de poderes
en una misma jurisdicción territorial
Un pueblo bárbaro (los francos), comandados por su rey y emperador –
Carlomagno-, no solo tomaba cualquier pueblo; lo hacia también con otros
pueblos barbaros, por lo que llegó a tener un imperio sumamente extenso, al
que se denominó Imperio Carolintio.
Invadió y tomó Roma, que ya era un pueblo con religión (el
Cristianismo), que tenía un derecho escrito; por lo que era un pueblo muy
difícil de controlar, ya que tenía contextura de derecho, magistraturas, etc.,
comprendiendo las posesiones de Carlomagno las regiones de Galia, Italia,
Germania y una parte de España. Convirtió al Papa en un monarca territorial
al entregarle tierras conquistadas que se llamaron estados papales. Su
interés era construir y organizar una ciudad similar a la propuesta por San
Agustín en su obra Ciudad de Dios; una sociedad casi perfecta, utópica, con
hombres y mujeres de gran humanismo, estudiosos de los cánones religiosos.
Al emperador Carlomagno se le atribuye la creación de las marcas, que
eran títulos nobiliarios, como los marqueses (derivado de marca, que hace
alusión a los lugares limítrofes que debían ser protegidos de la invasión de
otros pueblos).
También creó las CAPITULAES, que eran decretos imperiales, que
debían su nombre a que estaban ordenadas en capítulos, que no siempre
tenían el carácter de leyes, ya que en ocasiones se trataban de normas o
preceptos morales.
Fue asimismo el creador de los MISSI DOMINICI, que eran agentes de
control al servicio del rey-emperador; una pareja de inspectores: uno del clero
y el otro un funcionario designado por Carlomagno, quienes recorrían los
condados para recaudar fondos para el imperio.
Caída del Imperio Carolingio: Cuando Carlomagno enferma
gravemente de fiebre y muere, sus hijos y nietos, inician violentas rivalidades
producto de la división del poder y los territorios, lo que origina que mediante
el tratado de Verdún, se dividiera el imperio en tres reinos, uno para cada
hijo. La unidad formal del imperio fue respetada pero, de hecho, el mismo se
extinguió definitivamente: Eslavos, magiares, escandinavos, llamados
también normandos invaden y saquean Paris; los vikingos invaden Irlanda,
Escocia e Inglaterra.
En consecuencia, se vuelve a dividir el poder, y los invasores son
llamados Señores Feudales. Cada tierra que conquistan, aquel que la
conquista es llamado Señor Feudal (podía ser un rey, un príncipe, etc.);
nace de esta manera el FEUDALISMO.

FEUDALISMO:

Es un fenómeno social y económico que tiene como característica la


estratificación de las clases sociales y el contrato de vasallaje.
A través del contrato de vasallaje se constituía una relación personal
que tenía también significación económica entre el Sr. Feudal y los vasallos;
este último se encomendaba al señor pagándole en servicios militares y con
parte de la producción de la tierra o cualquier otra forma de tributación. A su
vez el señor feudal debía protegerlo y brindarle amparo tras las murallas del
castillo ante cualquier invasión.
La estratificación de las clases sociales se daba en cuanto el Sr. Feudal,
que era el dueño de la tierra que había invadido, mediante el contrato de
vasallaje daba una porción de tierra a su vasallo para que éste la cultive. A su
vez, este vasallo podía tener uno o varios vasallos, ejerciendo sobre los
mismos la calidad de Sr. Feudal de ellos.
Vale decir que el Sr. Feudal solo tenía potestad ante sus vasallos
inmediatos. Pero de acuerdo con el derecho feudal, “el vasallo del vasallo no
es vasallo del señor”. De esta manera, el pacto de vasallaje implicó una
disminución de poder de los reyes. Un amplio sector de sus súbditos quedan
así distanciados del monarca, incluso en temas concretos como la integración
de los ejércitos, la recaudación de fondos y la administración de justicia.
La crisis del feudalismo es el período de decadencia por el cual pasa el
feudalismo, y se caracteriza por el agotamiento de las tierras de cultivo y la
falta de alimentos, lo que por consecuencia produjo hambruna y una gran
cantidad de muertos. Paralelamente, la aparición de diversas enfermedades
epidémicas como la peste negra, causaron una disminución notoria de la
población europea.
Comienza entonces una etapa de transición hacia la edad moderna, que
se denominó Renacimiento.

RENACIMIENTO:
Se conoce como renacimiento al periodo cultural europeo que abarcó los
siglos XY y XVI. El vocablo hace referencia al renacer de una nueva era, una
nueva Europa, pero más precisamente en cuanto a la literatura, la música, la
pintura, el humanismo y la ciencia. El hombre comienza a ser el centro del
universo, a la vez que deja de lado su raíz cristiana. Como lo apunta Chevalier,
lo novedoso del Renacimiento, es la pretensión, latente u ostensible, de
apartarse de Dios y de la Gracia para aferrarse a la naturaleza y el hombre.
La palabra que define este movimiento es el humanismo, que se
caracteriza porque las ideas van centradas en la figura del hombre.
Lo más importante del renacimiento fueron los descubrimientos, entre
ellos la imprenta, la pólvora y la brújula.
La imprenta (Gutemberg), hizo popular y masivo el conocimiento de lo
que sucedía en la época, ya que con ella se difunden más fácil y rápidamente
la información, así como los conocimientos, lo que antes estaba solo
reservado a la nobleza y el clero.
La pólvora, por su parte cambió la forma en que se darían los
enfrentamientos a partir de este período. Los más poderosos eran los que
podían adquirir y utilizar las nuevas armas. Con ello nace un nuevo grupo
social: los condottieri, que eran personajes especializados en la guerra y
vendían su s recursos a los distintos príncipes o estados que intervenían en las
guerras. La clave de este sistema se basaba en la condotta, contrato en el que
se especificaban las condiciones de los servicios prestados por el capitán y sus
soldados y su retribución por ellos.
La brújula, hizo posible descubrir nuevas tierras. Otros horizontes, otras
costumbres, lo que permitió el avance del comercio.
Con la caía del feudalismo, se unen varios estados: Francia, Alemania,
España, Inglaterra, y el último en unirse es Italia. Se da inicio al Absolutismo
Monárquico.

ABSOLUTISMO MONARQUICO:
Los inicios de la Edad Moderna coinciden con la creciente consolidación
de los estados nacionales.
El rey ya no es un primus inter pares (el primero entre iguales). Se
presenta ahora como cabeza de un estado nacional con límites territoriales
cada vez más precisos. Surge la noción jurídica de “frontera”.
Diferencia entre “monarquía absoluta” y “absolutismo
monárquico”:
 Monarca absoluto (Edad Media): El monarca tenía el poder absoluto.
Puede cambiar las decisiones de los magistrados, modificar la ley,
nombre y retira a los integrantes de su gobierno a su voluntad, etc.
 Absolutista monárquico (Edad Moderna): Es también monarca
absoluto, pero su poder estaba justificado.

Dentro del absolutismo monárquico hay 2 clases:


 El Absolutismo monárquico religioso. Los absolutistas monarcas
religiosos decían que estaban designados por Dios.
 El absolutismo monárquico pagano.

Expositores del Absolutismo Monárquico Pagano:

 Thomas Hobbes. Fue un filósofo inglés, cuya obra Leviatán influyó de


manera importante en el desarrollo de la filosofía política occidental. Es
el teórico por excelencia del absolutismo político.
La vida de Hobbes fue sacudida por los acontecimientos políticos
ocurridos en Inglaterra a lo largo del siglo XVII.
Hobbes afirmaba que si bien la soberanía esta en el rey, su poder no
proviene de Dios. El pensamiento filosófico de Hobbes se define por
enmarcarse dentro del materialismo mecanicista, corriente que dice que sólo
existe un "cuerpo" y niega la existencia del alma. Decía que el hombre es
como una máquina, ya que se mueve continuamente para alcanzar sus
deseos; este movimiento se clasifica en dos tipos: de acercamiento: el
hombre siempre se acerca a las cosas que desea, y de alejamiento: se aleja de
las cosas que ponen en peligro su vida.
Es su obra Leviatán, un manual sobre la naturaleza humana y como se
organiza la sociedad. Partiendo de la definición de hombre y de sus
características explica la aparición del Derecho y de los distintos tipos de
gobierno que son necesarios para la convivencia en la sociedad. El origen del
Estado es el pacto que realizan todos los hombres entre sí, subordinándose
desde ese momento a un gobernante, el cual procura por el bien de todos los
súbditos y de él mismo. De esa forma se conforma la organización social.

NICOLAS MAQUIAVELO:
Fue una figura relevante del Renacimiento. Su obra mas notable fue sin
lugar a dudas “El Príncipe”, verdadero tratado de doctrina política y que como
pocas, han suscitado tan encontradas opiniones y profundos análisis y en
considerada en la actualidad una importante obra en materia de política.
“El Príncipe” fue escrita por Maquiavelo cuando estaba confinado en San
Casciano, acusadó de haber conspirado en contra de los Medici. Es así que
dedica su obra a Lorenzo II de Medicis, nieto de El magnífico, a manera de
“respuesta” a dicha acusación.
Si bien en la práctica, el maquiavelismo se asocia a la falta de principios
morales y su obra es considerada una sátira la tiranía, debemos tener en
cuenta el contexto histórico en el cual se sitúa la misma, que es el siglo XV,
durante el cual predominaban la tiranía y los gobiernos injustos. Además su
país vivía una situación que lo tenía al borde de una guerra, estaba dividido y
había partes donde los bárbaros habían invadido y tomado posesión.
Maquiavelo fue uno de los precursores más importantes de las
monarquías absolutas europeas, al igual que un autor preocupado por el
tardío proceso de unificación italiana. El “Nuevo Príncipe” debía ser el actor
responsable de realizar esta unidad.
Según Maquiavelo, al poder se podía acceder por diversos caminos, sin
embargo la fuerza y la violencia eran los instrumentos principales. Decía que
“el usurpador de un Estado debe procurar hacer todas las crueldades de una
sola vez, para no tener necesidad de repetirlas”, es decir la aplicación de la
violencia y la crueldad inteligentemente, asegurando además que los
elementos esenciales de la actividad política no podían ser controlados sin
aplicar la fuerza o al menos la amenaza de la violencia.
Por otra parte, pensaba que había dos maneras de combatir: una con las
leyes y otra con la fuerza. La primera es propia de los hombres y la segunda de
los animales; pero como muchas veces no basta la primera, es indispensable
acudir a la segunda.

La razón de Estado:
En base a las reflexiones de Maquiavelo, surge el concepto de “razón de
estado”. Este principio afirma que el estado, cualquiera sea su forma, tiene
una tendencia a buscar el continuo incremento y consolidación de su propia
potencia, en detrimento de cualquier otra finalidad. El estado tiene una
tendencia natural a extenderse y al perseguir este objetivo, puede violar toda
norma existente, si es útil a su fin. Se debe preservar y mantener, a
cualquier precio, el poder político.

Separación de Ética y Política:


La lectura de El Principe conduce a la radical separación de la ética y la
política. Los fines del Estado, en la perspectiva de Maquiavelo, están
orientados solo a la supremacía, la gloria y la grandeza del Principe y el
Estado. Dice que “un Principe debe estar dispuesto a obrar contra su fe,
contra las virtudes de humanidad, caridad y aún contra su religión.

La moral utilitaria:

Maquiavelo vio al hombre como un ser emotivo y fácilmente dominable


por la sociedad, y de ningún modo un ser racional y libre. De moral
utilitaria eminentemente formalista, el hombre de Maquiavelo responde a la
acción mediante un cálculo de utilidad. En la balanza moral se pesan, no la
finalidad a que tiende la acción, sino las cantidades aprovechables de dicha
y dolor.

Características que debía poseer el Príncipe:

La virtù: La virtù de Maquiavelo no tiene connotaciones morales, sino


puramente funcionales. En un mundo inestable, ante una necessità muy
difícil o imposible de controlar, el hombre “virtuoso” es el que demuestra
tener resolución, valor, coraje, intuición, capacidad para comprender
rápidamente la realidad, ambición para buscar el triunfo en la vida, esto es,
para conseguir honor y fama. El hombre de la virtù es, por tanto, el
hombre luchador, dispuesto a abrirse paso y a conseguir el éxito
social; es el héroe.

La necessità: Para poder hacer realidad sus proyectos o cumplir sus


deseos, el hombre debe enfrentarse a la realidad que le afecta, a su
circunstancia. Esta circunstancia es superior a su control y a su voluntad. En
general, los fenómenos naturales y las relaciones sociales suelen seguir su
propio curso sin que el hombre pueda modificarlos. Por ello, si una persona
quiere triunfar o conseguir cumplir sus objetivos o deseos, debe someterse a
dicha realidad y actuar de acuerdo con ella. Es decir, el hombre experimenta
la circunstancia en que vive como necessità. Es todo lo que rodea al hombre.

La fortuna: Maquiavelo piensa que el hombre virtuoso puede llegar a


influir, en mayor o menor medida, en su propia fortuna; debe vivir en
permanente tensión y vigilancia, y nunca resignarse a su “suerte”.

Clases de Principado:

Maquiavelo distingue distintas clases de principado:


 Los heredados: Son los que se heredan de familia. El príncipe
hereda los derechos dinásticos y no ofrecen dificultades en su
conducción, porque siguen la tradición y ya están consolidados.

 Los nuevos: Son más frágiles debido a que estos normalmente


surgen de conquistas que se hacen en otros Estados, y tienen que
hacer el trabajo para imponerse y así, poder conservar el poder.

 Los mixtos: Eran aquellos que a un territorio heredado, se agregaba


una parte conquistada. Este se asemeja mucho a los principados
nuevos, tiene casi las mismas dificultades para conservar el poder. Se
consideran varias estrategias para conservar este principado: Residir
en ellos, emplazar fuerzas de ocupación.

 Los civiles: Eran aquellos en que un particular se hacía príncipe sin


valerse de crímenes y violencia, sino por el auxilio de sus
conciudadanos. El príncipe que tiene a favor su pueblo, y que conserva
su afecto, tiende a consolidar el poder.

 Los eclesiásticos: Sostiene que son los únicos que, una vez
afianzados, se conservan sin necesidad de fuerza o valor porque “son
gobernados por causas superiores a que la razón humana no alcanza”
(tremenda ironía que no le seria nunca perdonada por la Iglesia).

El Príncipe no es otra cosa que un manual para la conservación del poder


a toda costa, es de ahí donde surge su famosa frase: “el fin justifica los
medios”.

También podría gustarte