Está en la página 1de 5

En la Atenas del siglo V antes de Cristo había establecidas tres clases sociales bien diferenciadas:

1. Los ciudadanos. Eran los únicos terratenientes, ya que podían poseer tierras y dedicarse a los asuntos de la
polis (ciudad). La mejor ocupación de la clase ciudadana eran los asuntos políticos de la urbe, un verdadero
trabajo vocacional para esta clase social.

2. Los metecos. Se denominaban así a los extranjeros residentes en Atenas. Eran libres y podían participar en
ceremonias de todo tipo, tanto civiles como religiosas. Eran en su mayoría mercaderes, banqueros y
comerciantes marítimos. Sin embargo, no tenían derecho a poseer tierras en propiedad, salvo casos
excepcionales, con un permiso especial.

3. Los esclavos. Eran los parias de la época. Estaban en el último peldaño del escalafón. No eran libres, sino que
pertenecían a otras personas. No tenían derechos sobre sus personas, ya que sus cuerpos pertenecían a sus
dueños, por lo que estaban obligados a trabajar para ellos. Sin embargo los propietarios no tenían derechos de
vida o muerte sobre sus esclavos.

En la ciudad ateniense la proporción de esclavos sobre los ciudadanos libres era de 3 a 2, aunque en muchas
otras polis com Corinto o Egina este ratio era superior, alcanzando la proporción de tres esclavos por cada
ciudadano.

Según fueron pasando los años, los esclavos pasaron de un trabajo únicamente doméstico, que servía de
ostentación para sus dueños, a realizar encargos de mayor relevancia en la agricultura, la industria e incluso en
la artesanía. ¿Ha visto nuestros Cruceros Islas Griegas? Además también puedes ver nuestros Viajes Islas
Griegas, Semana Santa en Grecia, y por supuesto todos nuestros Viajes a Grecia.

INFORMACIÓN EXTENDIDA SOBRE CLASES SOCIALES DE LA ANTIGUA GRECIA PARA


ESTUDIANTES:

El pueblo griego se encontraba dividido en numerosas ciudades-estado, cada uno con sus especificidades. 
Todas ellas poseían un estilo de vida similar y compartían una serie de valores y elementos culturales que los
identificaban, aunque también había diferencias entre ellas, fundamentalmente, entre Atenas y Esparta.
Acercarse a la cultura clásica griega es algo que es deseable antes de que los visitantes realicen sus viajes a
Grecia, para que los visitantes puedan empaparse de toda esa riqueza de la que fue la cuna la civilización
occidental y les sirva como guía para comprender mejor la historia y la evolución hasta la Grecia actual.

Entre los elementos comunes a la sociedad griega, habría que señalar el idioma: hablar un mismo lenguaje era
para los griegos sumamente importante. De hecho, los helenos consideraban como “bárbaros” a todos aquellos
pueblos que no hablaban el griego.  Algo similar ocurría con la religión. En resumen, eran politeístas. A través
de los mitos contaban las historias de sus dioses. Realizaban celebraciones en su honor, como por ejemplo los
Juegos Olímpicos, en honor a Zeus. La religión era algo importante en esta sociedad.

Algo similar ocurría con la historia. En efecto, los griegos poseían una historia común.  Se sentían herederos de
un pasado conjunto y por eso valoraban los poemas de Homero que reflejaban ese pasado, con episodios de
orgullo como la guerra de Troya. Desde temprana edad los estudiaban y memorizaban.

Pero lo que sin duda unificaba y hacía que los griegos tuvieran unos rasgos definidos era la distribución
como sociedad.

La sociedad de la polis griega no siempre fue igual, de hecho, estuvo evolucionando a medida que se iban
incorporando los avances políticos necesarios para solventar los problemas derivados del constante estado de
enfrentamiento entre los diferentes grupos que integraban estas sociedades. En general, estamos hablando de
una sociedad abierta a otras polis, con gran tendencia a comerciar entre ellas y con una gran predilección por las
actividades marítimas. 

La principal clasificación es que este modelo en que se organizaba la sociedades estaba basado en la condición o
no de ciudadano de los individuos, lo cual determinaba sus derechos y obligaciones. En esa época, como, dicho
sea de paso, ocurre en muchas sociedades de nuestros días, el grado de riqueza determinaba su posición social y
en buena medida te hacía poseedor o no de derechos. 

Clases sociales libres:

En este escalafón se ubicaban diferentes grupos que gozaban de plenos derechos. Los Ciudadanos estaban
diferenciados en diez grupos territoriales que estaban distribuidos en tres distritos: la llanura, la montaña y la
costa. Gozaban de  plenos derechos civiles. La condición de ciudadano se conseguía mediante el nacimiento.
Como ciudadanos de pleno derecho, tenían responsabilidades con el Estado: 

– Militar: Integraban el ejército y participaban en las guerras, aunque las tropas de completaban con esclavos.

– Político: Participaban en las magistraturas, votando cargos o siendo elegidas para ellas.

– Judicial: Debían ejercer como miembros de diversos tribunales de justicia. 

– Social: Contribuían con impuestos especiales al desarrollo de ciertas ceremonias o fiestas de carácter público,
liturgias…  

Luego estaba la categoría de no ciudadanos. Entre ellos podemos hablar de dos divisiones.  

Los Metecos: Así se denominaba en la antigua Atenas a los extranjeros que residían en la polis. A pesar de que
eran ciudadanos libres, no gozaban de los derechos atinentes a la ciudadanía. Eran migrantes de otros lugares
que ocupaban profesiones importantes y tenían que contribuir a las arcas de la polis pagando impuestos
especiales. A veces podían obtener ciertos privilegios.

Los Clerucos: Esta clase social estaba integrada por los miembros de una colonia, enviada por Atenas como
castigo contra los que se sublevaban. A los miembros de la expedición se les asignaba un lote de tierra, por lo
que poseían un estatus social medio. 

 Clases sociales no libres 

Hablamos de los esclavos, el estamento más bajo de la sociedad griega.  Su origen se remonta a las guerras, bien
como trofeos o prisioneros de guerra o como descendientes de los vencidos en batalla. Aunque también podías
convertirte en esclavo  si eras un niño no deseado o, incluso, por no pagar las deudas contraídas. Había esclavos
que podían realizar casi cualquier oficio. Limpieza, comercio, cocineros, minería. También había otra
clasificación dentro de los esclavos. Había públicos y privados. Los primeros eran propiedad del Estado, para el
cual desempeñaban diversas funciones. Los segundos, los privados, pertenecían a una familia y vivían bajo su
mismo techo. Solían ocuparse de las tareas del hogar y los trabajos en el campo y la ganadería.

Cuando era época de guerra los esclavos podían ser reclutados para el ejército. No disponían de derechos civiles,
aunque si que participaban en el culto público. Pero ser esclavo no significaba necesariamente serlo para toda la
vida. Un esclavo podía comprar su libertad e incluso obtenerla de su amo.

Instituciones atenienses
Ágora de Atenas: templo de Hefesto. Foto: sp!ros. Licencia CC (By-Nc-Sa).

Antiguamente Atenas, como la mayoría de ciudades griegas, era gobernada por


una aristocracia (gobierno de los nobles). Sin embargo, en la época arcaica (siglos VII y VI
a.C.) las reformas legislativas iniciaron el camino a la democracia. En el siglo VI se instauró
la tiranía de Pisístrato, que favoreció al campesinado con una reforma agraria, y emprendió
numerosas obras públicas para dar trabajo a los parados atenienses. Sus hijos Hiparco e Hipias
lo sucedieron, pero sus abusos provocaron que la tiranía se volviera impopular y murieron
asesinados. Desaparecida la tiranía, Clístenes propone, en el siglo V a.C., una nueva
constitución, que da lugar a un estado en manos del pueblo, a la que conocemos
como democracia (δημοκρατία).
Sociedad
También se llevó a cabo una reforma de la organización administrativa del Ática, mediante la
cual el territorio se organizaba por:

 Demos (pueblos). Eran los ayuntamientos o gobiernos locales. El nombre oficial de


un ciudadano incluía su nombre propio, el de su padre y el del demo: Περικλῆς
Ξανθίππου Χολαργεύς (Pericles, hijo de Jantipo, del demo de Colargo).
 Tribus. Eran unidades artificiales de carácter político, creadas para organizar el voto
y la participación en política.
Instituciones políticas

 Asamblea (Ἐκκλησία). Estaba compuesta por todos los ciudadanos atenienses


varones mayores de 20 años (excluía a mujeres, esclavos y extranjeros). La
cantidad mínima de integrantes era de 6.000. Se reunía unas 40 veces al año (cada
9 días aproximadamente) en la colina llamada Pnix.
 Consejo (Βουλή), similar a nuestro parlamento. Estaba formada por 500 miembros
(50 de cada tribu) mayores de 30 años que se elegían por sorteo cada año. Los
consejeros de cada tribu se reunían en un edificio
llamado bouleuterion (ver Bouleuterion de Mileto).
 Areópago (llamado así por una colina de Atenas). Era el antiguo consejo de
ancianos, que formaba un tribunal encargado de juzgar los delitos de sangre. Sus
miebros eran exarcontes y sus puestos tenían un caracter vitalicio.
 Magistraturas. Los magistrados eran elegidos por sorteo entre los ciudadanos. Los
cargos duraban un año y no eran renovables. Los candidatos debían superar un
examen ante un tribunal, y 30 días después de terminar su mandato debían rendir
cuentas (para demostrar que no habían aprovechado su cargo para enriquecerse).
Entre las magistraturas destacan:
 Arcontes (participio de ἄρχω "mandar", significa "gobernante"). Eran
unos 10, algunos con funciones específicas. El arconte epónimo daba su
nombre al año, el arconte rey tenía funciones religiosas y el arconte
polemarco organizaba los funerales de los caídos en la guerra.
 Estrategos. Eran 10 miembros elegidos por votación (no por sorteo);
era el único cargo que se podía renovar. Se reunían para debatir los
temas militares. Pericles fue elegido estratego varios años seguidos.
 Jueces. Elegidos por sorteo entre los mayores de 30 años, cobraban
cada día que trabajaban. Cada tribunal tenía unos 200 jueces.
 Liturgias. Eran servicios a la comunidad que realizaban personas muy
ricas y, por tanto, eran equivalentes a los impuestos actuales. Incluían el
cargo de corego (encargado de los gastos de un coro teatral), y el
de trierarco (encargado de equipar una nave de guerra).

Instituciones espartanas

Sociedad
Las tres clases del estado espartano son:

 Homoioi: ("los iguales"). Son los ciudadanos con todos los derechos. Acceden a la
ciudadanía a través de la agogé, el sistema de enseñanza espartano, que concluye
a los treinta años con el ingreso en la asamblea de ciudadanos (Apella). El
espartano se dedica con exclusividad al oficio de las armas, ya que sus necesidades
económicas se encuentran cubiertas a través del usufructo de un lote de tierras que
se le asigna personalmente. Por las mañanas se dedicaba al ejercicio físico y por las
tardes a comidas comunales que cumplían, entre otras, una función militar: asegurar
la cohesión entre los miembros de la falange hoplita.

 Periecos ("los que viven alrededor"): Disfrutan de todos los derechos excepto los
políticos. Viven y cultivan sus tierras en ciudades sometidas a la autoridad de
Esparta, aunque disfrutan de una cierta autonomía.

 Ilotas: Eran esclavos asignados a los lotes de tierra que se entregaban a los
espartanos. Siempre existía el peligro de que se rebelaran. Hubo un levantamiento
ilota el 464 a.C., tras un terremoto que mermó considerablemente las filas
espartanas. Duró 10 años y se transformó en la Tercera Guerra Mesenia.
Instituciones políticas
Las instituciones espartanas combinan funciones políticas con religiosas. Destacan las
siguientes:

 Diarquía: Dos reyes comparten la cúspide en la pirámide institucional. A lo largo del


siglo V a.C. fueron perdiendo poder. Sus principales funciones las ostentarán en
periodos bélicos: tienen el mando absoluto del ejército. Ejercen funciones de general
y sacerdote. Ocupan el puesto de mayor honor en la falange de hoplitas.

 Éforos: Hay cinco éforos, nombrados por la apella anualmente. Progresivamente


van asumiendo más funciones a lo largo del siglo V a.C. en sustitución del poder de
los reyes. Sus funciones son:
 Política interior. Mantienen el orden y velan por la seguridad interna.
 Política exterior. Reciben a los embajadores y deciden si los escuchará
la apella. Deciden la movilización del ejército, y se ocupan del
reclutamiento.
 Supervisión. Pueden hacer rendir cuentas a todos los magistrados.

 Guerusía o consejo de ancianos: Está compuesta por los diarcas y veintiocho


miembros escogidos por aclamación por la apella entre los ciudadanos de más de
sesenta años con un pasado intachable. Su función política es principalmente
deliberativa, aunque también preparan el orden del día a tratar en la asamblea de
los iguales. Sin embargo, su función por excelencia es judicial: actúan como
tribunales de justicia.

 Apella o asamblea: La forman todos los ciudadanos de pleno derecho y sus


reuniones son mensuales. Su única función es aprobar o rechazar por aclamación
los asuntos que les proponen aquellos que tiene derecho a la palabra, que son los
diarcas, los éforos y los miembros de la guerusía.

También podría gustarte