Está en la página 1de 21

Fondo de Desarrollo Rural

Unidad de Proyectos
Teléfono 2247-7487 Fax: 2240-8361
Apartado Postal 5054-1000 San José, Costa Rica

Nota Técnica

Niveles de los estudios de


preinversión de los proyectos

Elaborado por
Luis Santiago Vindas Montero
Unidad de Proyectos, INDER
lvindas@inder.go.cr
cel: 8370-4041

“Construyendo un desarrollo rural equitativo y sostenible”.


Dirección de Desarrollo Rural
Teléfono 2247-7487 Fax: 2240-8361
Apartado Postal 5054-1000 San José, Costa Rica

Índice

1. ¿Qué es preinversión?

2. ¿Por qué es importante la preinversión en un proyecto?

3. ¿Cuáles son los niveles de la fase de preinversión?

3.1 ¿Qué es un proyecto?

3.2 Ciclo de vida de un proyecto

3.3 Niveles de los Estudios de Preinversion para proyectos INDER


3.3.1 Identificación de la Idea
3.3.2 Perfil preliminar
3.3.3 Nivel de Prefactibilidad
3.3.4 Estudio de Factibilidad
3.3.5 Diseño final

4. Resumen en los contenidos de un proyecto


5.
6. Prueba ácida para una propuesta de proyecto

7. Bibliografía consultada

2
Dirección de Desarrollo Rural
Teléfono 2247-7487 Fax: 2240-8361
Apartado Postal 5054-1000 San José, Costa Rica

Lista de figuras

Figura 1. Ciclo de vida de un Proyecto


Figura 2. Nivel de Profundidad de los estudios de Preinversion
Figura 3. La Preinversión y la Incertidumbre
Figura 4. Niveles de proyecto
Figura 5. Toma de decisiones a nivel de identificación
Figura 6 Toma de decisiones a nivel de perfil
Figura 7: Toma de decisiones a nivel de Prefactibilidad
Figura 8. Toma de decisiones a nivel de Factibilidad
Figura 9. Costos y tiempo según niveles de proyecto
Figura 10. Incertidumbre y costos según niveles de preinversión

Lista de cuadros

Cuadro 1. Ciclo de desarrollo de los proyectos

Cuadro 2. Documento de proyecto a nivel de identificación

Cuadro 3. Diferencias en los contenidos de un proyecto

3
Dirección de Desarrollo Rural
Teléfono 2247-7487 Fax: 2240-8361
Apartado Postal 5054-1000 San José, Costa Rica

La preinversión y los niveles de profundidad


de los estudios para proyectos en el INDER

Con la presente nota técnica, se pretende especificar que es la preinversión, la importancia de la fase de
preinversión; explicar los diferentes niveles de documentos de proyectos en esta fase y detallar en qué
consisten y sus diferencias entre un documento de proyecto a nivel de identificación, perfil,
prefactibilidad y factibilidad.
1. Qué es Preinversión

2. Porque es importante la Preinversión en el proyecto

La Preinversion para los proyectos surge de la necesidad de contar con estudios serios, científicos, para
una toma de decisiones de la organización, asignar recursos económicos, materiales, humanos, y reducir
la incertidumbre sobre esta asignación de recursos.

En las organizaciones, estos estudios son de suma importancia para apoyar a las instituciones y
organización para la selección, identificación, formulación y evaluación exhante de los Además, reduce
las improvisaciones en cuanto a la asignación de recursos, da elementos de juicios adecuados para la
negociación con los organismos nacionales e internacionales de financiamiento y poder coadyuvar a los
esfuerzos integrados de coordinación y articulación intersectorial.

En importante recalcar, que los proyectos presentado en esta fase deberán ser los que se incorporarán
a la nueva inversión en los periodos de propuestos (POI) institucionales, además ayuda a tomar mejores
decisiones respecto a la ejecución del proyecto permitiendo una asignación eficiente y eficaz de los
escasos recursos.

3. Cuáles son los niveles de la fase de Preinversión


Antes de exponer los niveles de preinversión, se conceptualiza lo que es un proyecto para el INDER
3.1 Proyecto
Conjunto de esfuerzos, antecedentes, estudios y actividades interrelacionadas, para obtener un
producto, alcanzar objetivos definidos, efectuada en un tiempo, costo, recursos, y alcance
3.2 Ciclo del proyecto
determinado, dirigidos a un grupo de beneficiarios, con el fin de solucionar problemas, aprovechar
oportunidades, satisfacer necesidades, y generar impactos económicos, sociales y ambientales al
desarrollo rural de Costa Rica.

4
Dirección de Desarrollo Rural
Teléfono 2247-7487 Fax: 2240-8361
Apartado Postal 5054-1000 San José, Costa Rica

El ciclo de desarrollo del proyecto comprende

Todas aquellas fases desde que se identifica la necesidad a satisfacer, la problemática a resolver
y/o oportunidad a aprovechar, la idea proyectizada en un producto y que recorre todas las fases
del ciclo desde la preinversion, promoción, negociación, financiamiento, ejecución (inversión) y
puesta en marcha u operación del proyecto. (Ver Figura 1)

Figura 1 Ciclo de vida de un Proyecto

Fuente: elaboración propia

Según Arboleda (2014) A cada etapa de las distintas fases corresponde una decisión y a medida que se
avanza de una a otra la decisión tomada:
• Se basa en informaciones cada vez más detalladas y de mayor elaboración sobre la factibilidad y
viabilidad del proyecto
• Significa un creciente compromiso de recursos financieros
• Se vuelve cada vez más irreversible
Cuadro 1. Ciclo de desarrollo del proyecto

Fase de preinversion Fase de inversión Fase de operación


1 2 3 4 1 2 3 4
Identificación Etapa de la Etapa de la Evaluaci Etapa estudios Etapa de Etapa de Etapa de Cuadro de mando del
de necesidad, selección formulación ón final ( técnicos elaboraci construccione iniciación proyecto
problema y preliminar del proyecto exhante) detallados, ón del s y suministro de
oportunidad de y celebración de plan de o instalación actividad Análisis de actores
inversión ( decisión contratos y gestión de equipos es
ideas de de negociaciones para la ( EDT) Gestión del riesgo
proyectos) invertir Etapa de ejecución
información actividades de del| Plan de negocios
preliminar financiación proyecto
Estudio de Estudio de Estudio de Plan de Gestión de Proyecto: Inicio, planificación, ejecución, Plan de Dirección
identificación prefactibilid factibilidad o control y seguimiento, cierre técnico y administrativo Estratégica de la
o perfil de ad o proyecto Operación del proyecto
proyecto factibilidad definitivo

5
Dirección de Desarrollo Rural
Teléfono 2247-7487 Fax: 2240-8361
Apartado Postal 5054-1000 San José, Costa Rica

Administración de proyectos ( enfoque PMI, IPMA) ; alcance,


adquisiciones, actores, calidad, costo, integración, riesgo,
recurso humano, integración, tiempo
Fuente: elaboración propia con base en Arboleda (2014)

3.3 Niveles y contenidos de Profundidad de los Estudios de Preinversion para proyectos INDER

La preinversión, es la primera fase del ciclo de vida de los proyectos (Rosales, 1999) donde los
mismos son ideas de inversión que se van trasformando en la medida que se les va agregando
información de carácter primaria y secundaria, análisis, reflexión y valor a las mismas.

Dependiendo de los niveles de profundización de la preinversion se suelen denominar los niveles de


los estudios (Rosales, (1999), Arboleda (2014) y Miranda 2012):
• Identificación de la idea
• Perfil preliminar
• Estudio de prefactibilidad
• Estudio de factibilidad
Figura 2. Nivel de Profundidad de los estudios de Preinversion
Nivel de profundidad de los estudios de preinversión

Idea

Perfil

Prefactibilidad

Factibilidad

Postergar Diseño Abandonar

Ejecución

Operación

Fuente: Miranda ( 2012)

Estos niveles configuran grados de análisis de la información referente a las ideas de los proyectos
presentados por las organizaciones o instituciones, a través de los cuales por sucesivas aproximaciones
se va precisando la necesidad, el problema a resolver, los bienes o servicios que pueden atender estas
necesidades, la factibilidad y viabilidad del proyecto desde la perspectiva de mercado, técnica, legal,
financiera, económica-social, ambiental y los análisis de actores, riesgos respectivamente. Por lo tanto,
en cada estudio se analiza la factibilidad y viabilidad1 y para el INDER la conveniencia económica y social
de la propuesta de inversión.

1
Ver documento sobre conceptuación de Factibilidad y Viabilidad
6
Dirección de Desarrollo Rural
Teléfono 2247-7487 Fax: 2240-8361
Apartado Postal 5054-1000 San José, Costa Rica

Estos niveles son un proceso gradual de minimizar la incertidumbre en el que, en ningún caso, el costo
de la certidumbre adicional debería superar los beneficios derivados de la misma, es decir, que debe
haber una relación directa entre lo que cuesta incorporar más información y análisis de los diferentes
estudios y el aporte (beneficios que genera esta información para reducir la incertidumbre).

En este proceso que implica toma de decisiones el criterio que predomina es el de la ganancia, obtener
más beneficios que costos (Ver Figura 3)

Figura 3. La Preinversión y la Incertidumbre

Fuente: Posas (1999)


El estudio de preinversión para el INDER puede asumir diferentes denominaciones o niveles
dependiendo de la naturaleza, y magnitud, grado de profundidad de un proyecto. Esto está relacionada
con la cantidad, calidad, pertinencia de la información, ya sea esta de carácter secundario (publicaciones,
revistas, boletines, estadísticas sectoriales, institucionales, etc.) o primarias fruto de las actividades
directas en trabajos de campo, entrevistas, encuestas, observaciones entre otras (ver figura 4). Es decir,
el énfasis o prioridad que se le dé a algún de los estudios y sus variables, sea de mercado, técnico entre
otros, dependerá del tipo de proyecto y monto de la inversión.

Figura 4: Niveles de preinversión

7
Dirección de Desarrollo Rural
Teléfono 2247-7487 Fax: 2240-8361
Apartado Postal 5054-1000 San José, Costa Rica

Niveles de Preinversión

Fase o etapa de Preinversión

Productos :
Documentos de Proyectos

Identificación
N
i
v Perfil
e
l
e Prefactibilidad
s

Factibilidad

Fuente : Rosales ( 1999)

3.3.1 Identificación de la Idea

¿Qué es un proyecto a nivel de Identificación?


Es un documento con información muy precisa sobre algunas variables que permite visualizar la necesidad de
satisfacer, el problema a resolver, u oportunidad a aprovechar, la viabilidad política desde la perspectiva de las
estrategias de desarrollo institucional o nacional, la disponibilidad o posibles recursos, diferentes alternativas de
solución, logro de objetivos y la importancia de la posible inversión.
Es un documento que debe permitir tomar decisiones

Características y condiciones de la Identificación


• La “identificación de la idea” tiene como propósito dar claridad de la opción que presenta una
organización, entre varias opciones, para atender una necesidad, una carencia, un problema, o
aprovechar una oportunidad, considerando aspectos políticos, económicos, sociales,
tecnológicos, ambientales, legales, institucionales.
• Se parte de la obtención de información sobre la organización, el sector a que pertenece, sea
social, productivo, etc., la idea de proyecto, los recursos naturales, técnicos, económicos, y
humanos disponibles, y sobre las condiciones económico- sociales favorables o desfavorables
para la implementación del posible proyecto.
• Los censos, estudios regionales, diagnósticos sectoriales son insumos más idóneos en esta
primera etapa.
• La definición de la idea en esta etapa generalmente, aún no es clara y precisa y depende del tipo
y magnitud del posible proyecto, los procedimientos del INDER, de los sectores y regiones.
• Esta identificación debe tener claro la necesidad/problema/ oportunidad y surge de un proceso
técnico del Gestor de Proyectos, de las mismas organizaciones y el Analista de Proyectos, donde
el buen criterio técnico juega un papel predominante.
• Este análisis está referido en forma global a una evaluación “sin” proyecto y la situación “con”
proyecto”.
• Toda idea de proyecto que se presente parte de la disponibilidad de recursos, necesidad
insatisfecha o problema a resolver.

Se debe evitar a toda costa, en el Inder, que la concepción de un documento de proyecto a nivel de
identificación sea solo un par de hojas donde se describe el nombre del proyecto, el sector a que
pertenece, la institución ejecutora, y el problema a resolver. Esto no es suficiente para considerarlo un
documento de proyecto a nivel de identificación, siendo muy pobre y en algunos casos a este documento
8
Dirección de Desarrollo Rural
Teléfono 2247-7487 Fax: 2240-8361
Apartado Postal 5054-1000 San José, Costa Rica

preliminar se llama de forma errónea “perfil”. Por ejemplo, si se trata de un proyecto para el sector agro
productivo, se necesita información sobre el aspecto agronómico de la región, las condiciones
agroclimáticas, la infraestructura disponible (vías de acceso, electrificación.

Contenido2 a nivel de identificación:

Debe ser lo más amplio posible y contener información mínima que permita visualizar sobre:
a. La relación proyecto-problema-diagnostico (este debe sustentarse en un correcto
planteo)
b. ¿cuál es el proyecto?
c. ¿Cuál es el problema?
d. ¿Qué busca el proyecto (sus objetivos)?
e. ¿Por qué persigue esos objetivos (la justificación del proyecto)
f. ¿Por qué vamos a actuar?
g. La importancia de la inversión futura que se realizará
h. Proceso de toma de decisiones
i. La información que contenga debe permitir al INDER o a la organización decidir si el
proyecto se acepta, se rechaza, o se deja en espera

Figura 5 Toma de decisiones a nivel de identificación

Toma de decisiones a nivel de identificación

Aceptarlo
Modificarlo
Documento
Pasarlo a otro nivel

de
Rechazarlo

Identificación

Esperar

Fuente: Rosales (1999)

2
Se recomienda ampliar lo referente al contenido. Ver Posas, R. Capítulo 4 Contenidos de los niveles de preinversión. ICP
9
Dirección de Desarrollo Rural
Teléfono 2247-7487 Fax: 2240-8361
Apartado Postal 5054-1000 San José, Costa Rica

Estas son las decisiones que se pueden tomar por parte del INDER y de la misma organización. Si el
proyecto es aceptado, es porque el problema y/o necesidad planteado es prioritario, existe consistencia
entre los recursos, las actividades, y los objetivos propuestos, es decir el proyecto tiene perspectivas de
factibilidad y viabilidad. Sin embargo, se aclara que la aceptación puede ser modificado o mejorada y así
pasar a otro nivel de análisis, tal como estudio de perfil.

Otra situación a considerar, es cuando los objetivos identificados no están vinculados con las políticas y
estrategias delo CDTR, del INDER o Política de Estado. Y la decisión de dejarlo en espera sucede cuando
las condiciones políticas o financieras en el momento no son las más adecuadas, aunque el proyecto sea
bueno, pero en ese momento no cuenta con la viabilidad necesaria para llegar a ser una realidad.

Se recomienda que un proyecto a este nivel, no existe ni debe existir la decisión de ejecutarlo o realizar
el proyecto, esto porque el documento aún es muy preliminar (ver cuadro 1) y no cuenta sobre otras
variables como el estudio de mercado, técnico, costos, impactos económicos-sociales y ambientales.
Debido a esto, para que se pueda ejecutar el proyecto debe llegar como mínimo al nivel de perfil.

Cuadro 2. Documento de proyecto a nivel de identificación


Contenidos
Ficha técnica del proyecto Variables de la identificación
Nombre del proyecto Antecedentes: situación que da origen al proyecto
Descripción del proyecto Necesidad, problema, oportunidad
Sector o subsector Alternativas de proyectos
Alternativa seleccionada
Ubicación geográfica Objetivos
Beneficiarios Justificación
Proyecto y estrategias de desarrollo institucional
Beneficiarios

3.3.2 Perfil

¿Qué es un proyecto a nivel de perfil?


Es un documento bien estructurado, coherente, con cierto grado de información y análisis de los
siguientes aspectos: contexto del proyecto, antecedentes, necesidad/ problema/oportunidad,
justificación, objetivos, metas, ámbito del mercado, aspectos técnicos, financieros, económico-
sociales y ambientales. Este documento debe permitir al responsable los elementos necesarios
para tomar decisiones sobre el proyecto

Según Miranda (2012), con base en los elementos de juicio obtenidos de la identificación de la idea
se plantean hipótesis en torno al producto (bien o servicio) frente a la población objetivo, a la
factibilidad técnica de la propuesta y sus posibles variantes derivados del tamaño, la localización o

10
Dirección de Desarrollo Rural
Teléfono 2247-7487 Fax: 2240-8361
Apartado Postal 5054-1000 San José, Costa Rica

los procesos técnicos disponibles y de modelos de organización en las etapas de instalación y


operación. Además del análisis de normas vigentes, instituciones y autoridades pertinentes;
logrando una primera aproximación a la magnitud de las inversiones, los costos y los ingresos que
permitan identificar flujos preliminares de caja, y posibilitan la aplicación de ciertos criterios de
rentabilidad y sensibilidad conducentes a calificar, en principio las bondades o desventajas del
proyecto.

Aspectos a considerar deseables cuando un proyecto está a nivel de perfil:


I. Situación general, que hace referencia:
a. Identificación del agente promotor del proyecto y la motivación del mismo (una
necesidad no atendida, la oportunidad de aprovechar alguna ventaja comparativa, y
la inversión en algún reglón de la economía o mercado.
b. En lo posible, una reseña geográfica y socioeconómica del ámbito en donde se ubicará
el proyecto. En algunos casos, la localización se constituye en una de las incógnitas
por descubrir a través del estudio, por lo que esta reseña se elabora una vez que se
hubiese definido el lugar definitivo.
c. Referencia a los objetivos de planes o programas nacionales, sectoriales, regionales.
Locales, o empresariales que sean pertinentes a los objetivos del proyecto.
d. Incorporar las dos áreas de análisis e información, que son la formulación y la
evaluación.
e. Permite a un costo mínimo reducir la incertidumbre.
f. Visualiza el momento óptimo de tomar decisiones y elabora los términos de
referencia que permita comenzar la promoción y negociación del financiamiento.
g. Los niveles de incertidumbre del perfil dependen de la magnitud y naturaleza del
proyecto que se trate.

II. Estudio de los propósitos del proyecto


a. Identificar y estructurar claramente la necesidad a satisfacer, el problema a resolver
y la oportunidad de aprovechar
b. Identificar y seleccionar las alternativas de proyectos que satisfacen las necesidades
o resuelven problemas
c. Ampliar el contenido de la información y profundizar el análisis de las alternativas de
proyectos, priorizar aquellas con mayor factibilidad y viabilidad.
d. Plantear metas a alcanzar, en relación a la solución del problema o en atención a la
necesidad
e. Visualizar la factibilidad y la viabilidad del proyecto desde la perspectiva de mercado,
técnico, legal, financiero, económico-social y ambiental.
f. Tomar la decisión sobre los perfiles que deben pasar a los niveles de análisis siguiente,
los que se pueden ejecutar, los que se deben esperar, y los que se deben abandonar.
La decisión se toma en función del grado de certidumbre y a la viabilidad que presente
cada uno de los perfiles.
g. Permite los elementos de juicio adecuados para que la promoción, negociación y
financiamiento con las organismos e instituciones,
11
Dirección de Desarrollo Rural
Teléfono 2247-7487 Fax: 2240-8361
Apartado Postal 5054-1000 San José, Costa Rica

h. Resultados esperados a corto, mediano y largo plazo


i. Descripción de los diferentes estudios que se adelantarán con la mitología prevista y
su cronología aproximada; además de la hipótesis planteada en torno a cada uno de
los aspectos analizados.
j. Identificación de los promotores del proyecto, y los responsables si es posible en cada
una de las fases
k. Los resultados del perfil pueden ser la base para los términos de referencia de
proyectos que se requieren estudios de preinversión más avanzados o para el diseño
final y ejecución del proyecto
l. A este nivel de estudios puede permitir iniciar los contactos formales con los
organismos financieros nacionales o internacionales, con las instituciones del Estado,
organizaciones privadas, municipalidades y ONG ´s.
III. Consideraciones de orden financiero
a. Inversiones necesarias y sus valores aproximados
b. Presupuestos de costos de operación
c. Presupuesto de ingresos previstos para cada uno de los periodos del horizonte del
proyecto (venta, tarifas, transferencias, etc.)
d. Fuentes posibles de financiación privada pública o privada, nacional o internacional,
tanto para la inversión como la operación.
IV. Cronología de la etapa de ejecución del proyecto, teniendo en cuenta principalmente
las siguientes actividades:
a. Creación del nuevo ente jurídico
b. Negociación y compra de terrenos (cuando se amerite)
c. Solicitud de autorizaciones
d. Construcciones y obras civiles complementarias
e. Negociación y compra de equipos, maquinaria, mueves y vehículos
f. Montaje de equipos y maquinaria
g. Programas de capacitación
h. Pruebas y puesta en marcha
V. El contenido del documento debe contener una “ficha técnica” del proyecto y a las
variables que se analizan en la identificación

Pautas de presentación de un estudio a nivel de perfil


Un estudio a nivel de perfil debe seguir, en la medida de lo posible, las siguientes pautas de presentación:
• Introducción donde se clarifique el problema de resolver, y los objetivos del proyecto, las
metas a corto, mediano o largo plazo; los eventuales beneficiarios, la justificación del mismo
y, si se cree conveniente la justificación correspondiente y los posibles riesgos en cada una
de las etapas
• Presentación monográfica característica del sector (o subsector) y la región donde se inserta
el proyecto.
• Un resumen de conclusiones derivadas de cada una de los aspectos estudiados y las
recomendaciones argumentadas de ejecutar, aplazar o pasar a la fase de prefactibilidad.
• La presentación de cada uno de los aspectos:
12
Dirección de Desarrollo Rural
Teléfono 2247-7487 Fax: 2240-8361
Apartado Postal 5054-1000 San José, Costa Rica

o Estudio de mercado o estudio de necesidades: demanda insatisfecha, oferta actual y


proyectada, precios o tarifas, mecanismos de comercialización, población. Población
carenciada o aquella que recibirá los beneficios del proyecto.
o Estudio técnico: diferentes opciones del tamaño y su relación con el mercado,
alternativas de localización y criterios para su definición, identificación, y selección de
los procesos técnicos utilizables; aproximación al modelo administrativo tanto para la
ejecución como la operación; y definición en lo posible de las actividades que se
desarrollarán en la etapa de ejecución y operación con sus respectivas cronologías
para determinar en lo posible el momento de la puesta en marcha
o Estudio Financiero:
▪ presupuesto o cronología de las inversiones estimadas en forma agregada y
basadas en cotizaciones actualizadas.
▪ Presupuesto de costos clasificadas en: producción, administrativos y ventas
(teniendo la información suficiente también se pueden incluir costos de
financiamiento.
▪ Presupuesto de ingresos con base en estimaciones de producción y precios.
Todos los presupuestos de deberán proyectar al horizonte del proyecto.
o Evaluación:
▪ Con los presupuestos de inversiones, costos de operación e ingresos
proyectados al horizonte del proyecto se pueden estimar flujos de fondos, que
permitirán la aplicación de indicadores para determinar la bondad financiera
del proyecto
▪ Conociendo los valores de transferencias intersectoriales, y aplicando los
“precios sombra” pertinentes se podrá valorar la bondad económica y social
del proyecto.

• A este nivel de perfil, se tienen argumentos suficientes para contrastar la hipótesis


inicialmente planteada y establecer, mediante estudios de sensibilidad rangos de
comportamiento para las variables relevantes.
• En los estudios de “perfil” se trabaja preferiblemente con información “secundaria”
(información primaria suele ser muy costosa y en algunos casos, demorada. Por esta razón
los gestores de proyectos deben armar hipótesis confiables en relación a tiempo, costo, y
grados dificultad, que les permita elaborar los “términos de referencia” para posibles
contrataciones de estudios a diferentes niveles – perfil, prefactibilidad, factibilidad-.
• Con los elementos anteriormente descritos, se puede o abandonar la idea en forma definitiva
o aplazar la decisión por un tiempo, o también si las circunstancias lo ameritan profundizar el
estudio mediante la captura y análisis de información primaria para profundizar el estudio
mediante la captura y análisis de información primaria para ciertas variables relevantes, y
pasar a la etapa de prefactibilidad, o finalmente si no hay duda sobre sus ventajas ( financieras
y/o sociales), continuar directamente al diseño definitivo para su ejecución y operación.
• De los estudios de la formulación (mercado, técnico, legal, organizacional) y de la evaluación
exhante (financiera, económica-social) pueden identificarse algunas variantes factibles que
deberán someterse a un nivel más riguroso o sea prefactibilidad.
13
Dirección de Desarrollo Rural
Teléfono 2247-7487 Fax: 2240-8361
Apartado Postal 5054-1000 San José, Costa Rica

En énfasis que se ponga en una u otra variable, dependerá de la naturaleza y complejidad del proyecto,
que se esté formulando y evaluando. El grado de información y análisis debe permitir tomar decisiones
sobre ejecutar el proyecto, continuarlo al otro nivel de la preinversión (la prefactibilidad), posponerlo,
rechazarlo o sugerir ajustes (ver figura 6)

Figura 6 Toma de decisiones a nivel de perfil

Toma de decisiones a nivel de Perfil

Aceptarlo
Modificarlo
Documento
Pasarlo a otro nivel

de Ejecutarlo

Perfil
Rechazarlo

Esperar

Fuente: Posas R

Hay proyectos que, por su naturaleza y magnitud, sin ocupar un nivel de análisis profundo, es decir de
prefactibilidad y factibilidad, para que lleguen a ejecutarse, son pequeños y sencillos para que se realicen
y por lo tanto solo requiere un documento a nivel de perfil.

3.3.3 Nivel de Prefactibilidad

¿Qué es un proyecto a nivel de prefactibilidad?


Es un documento bastante acabado, coherente, con información y análisis muy profundo sobre
variables importante como el: mercado, la tecnología, la rentabilidad financiera, económica-social,
y el impacto ambiental
Es un documento con niveles mínimos de incertidumbre y facilita la toma de decisiones sobre el
proyecto

En esta etapa se mejoran, con mayor grado de detalle y profundidad de las diferentes variables o
contenidos de los estudios de formulación o evaluación exhante, elaborados en la fase anterior. Es así

14
Dirección de Desarrollo Rural
Teléfono 2247-7487 Fax: 2240-8361
Apartado Postal 5054-1000 San José, Costa Rica

como, el estudio de prefactibilidad es una etapa intermedia entre el estudio de perfil del proyecto y el
estudio de factibilidad detallado.

Estos estudios se diferencian fundamentalmente por el grado de detalle de la información que contienen
y acudiendo si es preciso a información primaria para algunas de las variables consideradas como
relevantes, con el fin de contrastar las hipótesis inicialmente planteadas. Se precisan con mayor detalle
la información proveniente del estudio de perfil y se incorporan datos adicionales a variables como más
incertidumbre del proyecto, puede ser información de mercado, tecnológicos, o sobre el impacto
económico-social y ambiental del proyecto.

Se debe incluir en los estudios, entre otros, los aspectos generales del entorno PESTAL, análisis de
mercado identificando las principales variables que afectan su comportamiento (producto, demanda,
oferta, precios y procesos de comercialización); definiendo en principio alternativas de tamaño y
localización con todas las restricciones que pueden incidir; seleccionando un modelo técnico adecuado;
diseñando una organización para las etapas de instalación y operación; determinando flujos de caja
derivados de los presupuestos de inversiones, costos, ingresos; aplicar criterios de rentabilidad
financiera, económica social, y ambiental, junto con análisis de riesgos y simulaciones de sensibilidad
que permita observar el comportamiento del proyecto ante eventuales modificaciones de las variables
relevantes y en diferentes escenarios.

Al concluir este estudio de prefactibilidad se espera, entonces, o mejorar el nivel de información para la
toma de decisiones más ponderada y pasar al estudio de factibilidad, o proceder al diseño definitivo para
ejecutarlo, o abandonar el proyecto de manera temporal o definitiva al no presentar ventajas
significativas que ameritan su ejecución. Además, a este nivel de estudio, se conduce a seleccionar o
escoger una única alternativa que será estudiada si se considera necesario, con mayores riegos, en el
nivel de factibilidad.
• La idea y/o perfil de proyecto debe ser elaborada en un estudio más detallado
• Es esta etapa no se puede pensar en la formulación de un estudio de factibilidad que permita
tomar decisiones definitivas debido a su alto costo y a la gran cantidad de tiempo que consume
• Es por esto, que antes de asignar recursos para un estudio de factibilidad debe hacer como
mínimo una identificación o un perfil
• Si la oportunidad de inversión es lo bastante prometedora como para que se pueda adoptar la
decisión de invertir sobre la base de la información elaborada

Figura 7: Toma de decisiones a nivel de Prefactibilidad

15
Dirección de Desarrollo Rural
Teléfono 2247-7487 Fax: 2240-8361
Apartado Postal 5054-1000 San José, Costa Rica

Toma de decisiones a nivel de Prefactibilidad

Aceptarlo
Modificarlo
Documento
Pasarlo a otro nivel

de Ejecutarlo

Prefactiblidad
Rechazarlo

Esperar

3.3.4 Estudio de Factibilidad

¿Qué es un documento a nivel de factibilidad?


Es un documento completo con toda la información y análisis sobre las variables del proyecto,
contempla un análisis de los diversos escenarios en que podría actuar el proyecto, desde el punto de
vista de su evaluación, incorpora todos los indicadores financieros, económico-sociales y ambientales,
un análisis de sensibilidad sobre la variables más críticas o incertidumbres para visualizar su
comportamiento y posible ejecución y operación.
Es un documento completo con el nivel de aceptación de incertidumbre y facilita la toma de decisiones
sobre el proyecto

A este nivel de los estudios en un proyecto, se aclara que los niveles de elaboración del estudio de
preinversión recoge e incorpora los estudios de identificación, perfil y prefactibilidad, o sea, lo elaborado
en el perfil es mejorado, y aprovechando en el estudio de prefactibilidad, que a su vez sirve de soporte
para el estudio de factibilidad. Por lo tanto, cuando persisten dudas o vacíos de información en torno a
la factibilidad del proyecto en alguno de sus estudios, se procede a depurar o ampliar la información que
permita otorgar mejores y más confiables soportes a los indicadores de evaluación.

A este nivel se perfecciona la alternativa que en la etapa de prefactibilidad haya resultado con mejor
opción técnica, posibilidades de éxito en el mercado, mejores indicadores financieros, mayor impacto
económico-social y con menores impactos ambientales, reduciendo el rango de incertidumbre del
mismo a límites aceptables. Por lo tanto, se llevan a nivel de factibilidad los proyectos más prometedores
de la etapa de factibilidad.

16
Dirección de Desarrollo Rural
Teléfono 2247-7487 Fax: 2240-8361
Apartado Postal 5054-1000 San José, Costa Rica

La decisión de pasar de la etapa anterior al estudio de factibilidad, debe ser tomada por la Unidad de
Proyectos del INDER pues implica en su elaboración altos gastos financieros y consumo de tiempo y
puede en muchos casos, acarrear considerables costos políticos, en el caso de proyectos de gran
complejidad como infraestructura, sistema de transportes, entre otros, que suelen determinar altos
costos de oportunidad.
Las decisiones a este nivel están referidas a: ejecutar el proyecto, dejarlo momentáneamente en espera
o en el caso de estudios desactualizados, la actualización. A este nivel, un proyecto no debería
modificarse ni rechazarse. En el siguiente gráfico se presentan cuáles son las decisiones que se pueden
tomar con un proyecto a nivel de factibilidad.
Figura 8. Toma de decisiones a nivel de Factibilidad

Toma de decisiones a nivel de Factibilidad

Aceptarlo
Actualizarlo
Documento

de Ejecutarlo

Factibilidad

Esperar

Fuente: Posas (1999)

El estudio de factibilidad debe conducir a:


• Determinación plena e inequívoca del proyecto, a través del estudio de mercado, la definición
del tamaño, la ubicación de las instalaciones, y la selección de la tecnología, análisis de riesgo.
Por lo tanto, la factibilidad y viabilidad deben ser analizadas y aprobadas.
• Diseño del modelo administrativo adecuado para la fase de la ejecución de la inversión y la
operación o puesta en funcionamiento del proyecto.
• Estimación del nivel de las inversiones necesarias y su cronología, lo mismo que los costos de
operación (producción, administrativo, ventas) y el cálculo de los ingresos (precio de venta,
cantidades demandadas)
• Identificación de las fuentes de financiamiento y/o aportes de donaciones y la regulación den
compromisos de participación en el proyecto
• Definición de los términos de contratación y pliego de licitaciones de obras para la adquisición
de equipos y construcciones civiles principales y complementarias, todo esto relacionado con la
ejecución del proyecto.
• Sometimiento del proyecto, si es necesario a las respectivas autoridades de planeación, fiscales
y ambientales
• Aplicación de criterios de evaluación tanto financiera como económica y social y ambiental, que
permitan ejecutar y operar el proyecto.
• Plan de gestión de la fase de operación con su respectivo cuadro de mando, participación de los
actores, análisis y evaluación del riesgo.

17
Dirección de Desarrollo Rural
Teléfono 2247-7487 Fax: 2240-8361
Apartado Postal 5054-1000 San José, Costa Rica

De este estudio, se espera o abandonar el proyecto por no encontrarlo suficientemente factible,


conveniente u oportuno; o mejorarlo, elaborando un diseño definitivo, teniendo en cuenta las
recomendaciones, observaciones y sugerencia y modificaciones que sugerirán los analistas de proyectos
o de otras fuentes de financiamiento o funcionarios en los diferentes niveles: nacional, sectorial, regional
o local. Además, estos estudios de factibilidad no son un fin en sí mimos; son solo medios para facilitar
la adopción de decisiones relativas a inversiones, decisiones que no necesariamente deben concordar
con las conclusiones del estudio (Arboleda, pág. 76, 2014)

En consecuencia, los objetivos de cualquier estudio de factibilidad se resumen en:


• Verificación de la existencia de un mercado potencial o de una necesidad no satisfecha
• Demostración de la factibilidad técnica, legal, ambiental, financiera y la disponibilidad de
recursos humanos, materiales, administrativos y financieros
• Validación de las ventajas desde el punto de vista financiero, económico, social o ambiental de
asignar recursos hacia la producción de un bien o la prestación de un servicio.

Finalmente, el estudio de factibilidad es un trabajo inteligente en el que concurren talentos diferentes


especializados en las diversas áreas según magnitud y complejidad, lo que supone altos costos y tiempos
suficientes para su realización, por lo tanto, solamente una alternativa seleccionada en el nivel anterior
se somete a estudio de factibilidad.

A continuación, en el siguiente gráfico se puede observar una relación directa entre el tiempo y costos
incurridos y la profundidad del estudio de preinversión.

Figura 9. Costos y tiempo según niveles de proyecto


A mayor profundidad mayor costo y más tiempo

Costos

Factibilidad

Prefactibilidad

Perfil
Idea

Tiempo

Fuente: Miranda (2012)

18
Dirección de Desarrollo Rural
Teléfono 2247-7487 Fax: 2240-8361
Apartado Postal 5054-1000 San José, Costa Rica

Se concluye también que hay una relación indirecta entre la incertidumbre y los niveles de profundidad,
el perfil registra una alta incertidumbre que disminuye en la media que se acerque a la prefactibilidad o
factibilidad. Es oportuno anotar que los estudios de preinversión no garantizan el éxito, simplemente
disminuyen el riesgo de equivocación en la decisión.

Figura 10. Incertidumbre y costos según niveles de preinversión

A menor incertidumbre mayor costo y tiempo

Incertidumbre
100%

Idea

Prefactibilidad

Factibilidad
50%

Perfil

Costos y Tiempo

Fuente: Miranda (2012)

3.3.5 Diseño final3


Esto aplica, especialmente cuando se trata de proyectos complejos que suponen grandes inversiones, el
estudio de factibilidad se convierte en el instrumento orientador más idóneo para la fase de ejecución,
puesta en marcha y operación.

Sin embargo, en la mayoría de los casos los expertos y firmas de consultores que identifican, formulan y
evalúan los proyectos no suelen ser las mismas que implementan la ejecución, por esa razón y desde su
propia perspectiva éstos deben programar y planear mediante la elaboración del “diseño definitivo” las
acciones o actividades que garanticen la operación oportuna del mismo.

El estudio de preinversion resulta útil y necesario pero no es suficiente para la planeación de la ejecución,
puesta en marcha y operación, por lo tanto precisa abordar el diseño definitivo que tiene como tareas
fundamentales: la identificación y la delineación del ente administrativo y gerencial responsable; la
definición, organización y contratación de los servicios de ingeniería; la selección y contratación de
servicios auxiliares ( interventoría, información, auditoría contable, asesoría jurídica, licitaciones,
compras, etc.).

4. Diferencias en los contenidos de un proyecto


A continuación, se muestra un cuadro sobre la diferencia en los contenidos de un proyecto
3
Tomado de Miranda (2012).
19
Dirección de Desarrollo Rural
Teléfono 2247-7487 Fax: 2240-8361
Apartado Postal 5054-1000 San José, Costa Rica

Cuadro 3. Diferencias en los contenidos de un proyecto


Niveles Contenidos Diferencias
Perfil • Identificación • La premisa: todo
Prefactibilidad • Estudio de mercado depende de la
Factibilidad • Estudio técnico naturaleza y magnitud
• Evaluación financiera del proyecto
• Evaluación económica • Las categorías pueden
social cambiar de nombres
• Evaluación de impacto • El nivel de profundidad
ambiental con se analicen las
variables estudiadas
• Nivel de información
• Tratada en cada eje
temático
• De un nivel a otro se
pueden aumentar las
variables analizadas
Fuente: Posas R (1999)

Bibliografía

1. Arboleda G, 2014. Proyectos, Identificación, Formulación y Evaluación de Proyecto. 2da edición.


Editorial Alfaomega. Colombia

2. Medianero, D y Maúrta. 2016. Diseño de Proyectos Sociales. Ediciones Macro. Perú.

3. Miranda, J. 2012. Gestión de proyectos: identificación-formulación-evaluación financiera-


económica-social y ambiental. 7ta edición. Editorial MM, Colombia.

4. Rosales, P. 1999. Formulación y Evaluación de Proyecto, San José, CR. Instituto Centroamericano
de Administración Pública.

5. Roura H y Cepeda H. 1999. Manual de identificación, formulación y evaluación de proyectos de


desarrollo rural. CEPAL, Chile.

20
Dirección de Desarrollo Rural
Teléfono 2247-7487 Fax: 2240-8361
Apartado Postal 5054-1000 San José, Costa Rica

6. Vindas, L. 2014. Nota técnica sobre la Gerencia de la Operación del Proyecto y sus niveles de
Preinversión. Curso Gerencia de la Operación. Programa de Maestría en Gerencia de Proyectos.
ICAP

7. Vindas L. 2012. Nota Técnica. Como redactar el título de un proyecto según niveles de
Preinversion. Curso Gerencia de la Operación. Programa de Maestría en Gerencia de Proyectos.
ICAP

Ir por la vida sin un proyecto de vida, es como buscar un


tesoro sin mapa,

21

También podría gustarte