Está en la página 1de 117

MERCADO DE RENTA VARIABLE

TEXTO ACADEMICO
MSc IVAN MOLLINEDO VERTIZ
l Mercado de Valores: sus funciones, sus segmentos y sus
participantes
El SISTEMA FINANCIERO Y LA BOLSA DE VALORES
Sistema financiero: Es el
conjunto de entidades
financieras que cumple el rol de
intermediarios financieros entre
la oferta y la demanda de
recursos.
Funciones del sistema financiero:
 Controlar el sistema de pagos, otorgando seguridad
sobre los recursos financieros
 Canalizar el ahorro hacia prestatarios
 Otorgar seguridad al sistema de pagos
 Facilitar la consecución de recursos para la inversión
Generales
Estimular el crecimiento económico del país (PIB) mediante la
asignación eficiente de los recursos monetarios
Facilitar el control de riesgos

Dibujar el sistema financiero

Entidad de Intermediación Financiera:


Persona jurídica, cuyo objeto social es la intermediación financiera y
la prestación de Servicios Financieros Complementarios
SISTEMA BANCARIO Y NO BANCARIO
Creación de dinero secundario

BME
DEBE HABER SALDO DETALLE
10000 Dep.Fdo.Fabián
1000 9000 EL
9000 0 Cred. Melissa
9000 9000
Cta.Cte.
900 8100 El
8100 0 Ptmo.Dalia
810 8100 7290 EL
Cta.Cte.
7290 Ptmo.Marilyn
16790/10000 = 1.67

m= M/BM = (C+D) / (C + RB) =


= (C/D+D/D) / (C/D + RB/D)
m = (c +1) / (c + r)
c=C/D = Coef. Efectivo-Depósitos 
r= RB/D = Coef. Res.Banc.-Depósitos 

M= Oferta monetaria = C + D
BM= Base monetaria = C + RB
C: B y Mon pp
RB: B y Mon en bóvedas de los Bcos.

m = (c +1) / (c + r)
D = 10000; C = 3000
c=C/D = Coef. Efectivo-Depósitos  3000/10000=0,3
r= RB/D = Coef. Res.Banc.-Depósitos  1000/10000=0,1
m = (c +1) / (c + r)
m = (0,3+1) / (0,3 + 0,1) = 1,3/0,4 = 3,25

Entidades con participación mayoritaria del Estado: Banco de


Desarrollo Productivo (BDP SAM). y BUN.
■ Persona jurídica con fines públicos que realiza actividades de
primer y segundo piso de fomento y de promoción del
desarrollo del sector productivo.
■ Finalidad principal: promover el desarrollo del sector agrícola,
ganadero, manufacturero, piscícola y forestal maderable y no
maderable,
■ Roles estratégicos:
a) Fortalecer la presencia del Estado en el financiamiento y
promoción del desarrollo del sector productivo del país.
b) Financiar la ejecución de las prioridades productivas y
estratégicas establecidas en los programas y políticas estatales
destinados al fomento del desarrollo del sector productivo.
c) Participar activamente en el Sistema Financiero Nacional
incidiendo en la mejora de las condiciones financieras para los
actores del sector productivo (Garantías No Convencionales)
Entidades Financieras Privadas:
 Bancos (Múltiple y PyMe).
 Entidad Financiera de Vivienda.
 Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta o societaria
 Instituciones Financieras de Desarrollo.
Objetivo banca Múltiple: Prestación de servicios financieros al
público en general, para el desarrollo de la actividad económica
nacional, la expansión de la actividad productiva y el desarrollo de la
capacidad industrial del país.
 Banco BISA S.A.
 Banco de Crédito de Bolivia S.A.
 Banco de la Nación Argentina.
 Banco Económico S.A.
 Banco Fassil S.A.
 Banco Fortaleza S.A.
 Banco Ganadero S.A.
 Banco Mercantil Santa Cruz S.A.
Objetivo banca PYME
Prestación de servicios financieros especializados en el sector de las
pequeñas y medianas empresas, sin restricción para la prestación
de los mismos también a la microempresa. También podrá otorgar
créditos a empresas grandes.

Sigl Nombre o Razón Social Tipo de Entidad


a

BUN Banco Unión S.A. Banco Múltiple

PCO Banco PYME de la Comunidad S.A. Bancos PYME

PEF Banco PYME Ecofuturo S.A. Bancos PYME

Cooperativa de Ahorro y Crédito Cooperativa de Ahorro y


CCF
Abierta "CACEF" R.L. Crédito

Entidades Financieras de Vivienda


Objetivo: Prestar servicios de intermediación financiera con
especialización en préstamos para adquisición de:
a) Vivienda
b) Proyectos de construcción de vivienda unifamiliar o
multifamiliar
c) Compra de terrenos
d) Refacción, remodelación, ampliación y mejoramiento de
viviendas individuales o en propiedad horizontal
e) Operaciones de arrendamiento financiero habitacional.

 La Primera
 La Promotora
 Potosí
 Pando
 Paitití

COOPERATIVAS

a) Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta, autorizada para


realizar operaciones de intermediación financiera con sus
socios y el público, excepto las operaciones activas que
podrán ser realizadas únicamente con sus socios.
b) Cooperativa de Ahorro y Crédito Societaria, autorizada para
realizar operaciones de intermediación financiera
exclusivamente con sus socios.

Instituciones Financieras de Desarrollo (SFL)


Objetivo: Prestar servicios financieros para incidir en el progreso
económico y social de personas y organizaciones, así como
contribuir al desarrollo sostenible del pequeño productor,
principalmente del área rural y periurbana
 CIDRE
 FUBODE
 CRECER
 DIACONÍA
 IDEPRO
 IMPRU
 PROMUJER
 FONDECO
Empresas de Servicios Financieros Complementarios
a) Empresas de arrendamiento financiero.
b) Empresas de factoraje.
c) Almacenes generales de depósito.
d) Cámaras de compensación y
liquidación.
e) Burós de información.
f) Empresas transportadoras de material monetario y
valores.
g) Empresas administradoras de tarjetas electrónicas.
h) Casas de Cambio.
i) Empresas de servicios de pago

SISTEMA DE SEGUROS
Empresas de Seguros de Personas

1. ALIANZA vida seguros y reaseguros S.A.


2. BUPA INSURANCE (BOLIVIA) S.A.
3. La VITALICIA seguros y reaseguros de vida S.A.
4. NACIONAL seguros vida y salud
5. Seguros PROVIDA S.A.
6. La BOLIVIANA CIACRUZ seguros personales S.A.
7. CREDISEGURO S.A. Seguros personales
8. Seguros y reaseguros personales UNIVIDA S.A.
9. Compañía de seguros de vida FORTALEZA S.A.
Empresas de Seguros Generales y Fianzas
1. ALIANZA compañía de seguros y reaseguros S.A.
2. BISA seguros y reaseguros S.A.
3. Compañía de seguros y reaseguros FORTALEZA S.A.
4. Seguros y reaseguros CREDINFORM INTERNATIONAL
S.A.

5. La BOLIVIANA CIACRUZ de seguros y reaseguros S.A.


6. Nacional Seguros
patrimoniales y fianzas S.A.

7. Seguros ILLIMANI S.A.

SEGURO PRIVADO LARGO PLAZO: Futuro y Previsión 


Aseguradora Estatal
SEGURO PÚBLICO
Corto Plazo: CNS
Largo Plazo: SENASIR

MERCADO DE VALORES

Oferentes Demandantes
Títulos
Empresas BBV Inversionistas

Mercado primario  Financiación

Mercado secundario  Especulación


Se establece los índices de bolsa
El Mercado de Valores es parte de los mercados financieros,
los que a su vez integran el Sistema Financiero. Como tal,
en este mercado se intermedian recursos para financiar a
quienes lo requieran, ofreciendo ventajas con relación a
otras alternativas de financiamiento. En esta lógica se
cumplen funciones tales como:

o Poner en contacto a oferentes y demandantes de valores

o Representar mecanismos de formación de precios

o Proporcionar liquidez a los valores

Los instrumentos financieros, que se transan en los


mercados financieros, están constituidos por los activos
financieros que pueden ser directos (básicamente créditos
bancarios) e indirectos (básicamente valores), según la
forma de intermediación a que se vinculan.
Mercado de Intermediación Indirecta. - Como su
nombre lo dice, es aquel mercado donde participa un
intermediario (comúnmente el sector bancario,
incluyendo banca comercial asociada y la privada, que dan
préstamos a corto plazo), captando recursos del público y
luego los coloca en forma de préstamo, cobrando al
segundo una tasa de interés predeterminada. De este
modo, el oferente de capital y el demandante se vinculan
indirectamente a través del intermediario.
Los créditos que coloca un banco representan su principal
activo, que en virtud del proceso descrito son de naturaleza
indirecta. También suele clasificarse como intermediario
indirecto a los vehículos de inversión colectiva, tales como
los fondos de inversión y los fondos de pensiones, en virtud
de que las personas acceden indirectamente al mercado a
través de estos vehículos.
Mercado de Intermediación Directa - las personas QUE
necesitan dinero para financiar sus proyectos (agentes
deficitarios) y no les resulta conveniente tomarlos del
sector bancario, entonces pueden recurrir a emitir valores
(ejemplo: acciones u obligaciones) y captar así los
recursos que necesiten, directamente de los oferentes de
capital. Estos oferentes no son otros que los inversionistas
que adquieren valores sobre la base del rendimiento
esperado y el riesgo que están dispuestos a asumir.
Activos financieros
Un instrumento financiero es un contrato que da lugar a un
activo financiero en una entidad y, simultáneamente, a un
pasivo financiero o a un instrumento de patrimonio en otra
entidad.
a) Activos financieros:
- Efectivo y otros activos líquidos equivalentes
- Créditos a terceros: tales como los préstamos y créditos
financieros concedidos, incluidos los surgidos de la venta de
activos;
- Valores representativos de deuda de otras entidades
adquiridos: tales como las obligaciones, bonos y pagarés;
- Instrumentos de patrimonio de otras entidades
adquiridos: acciones, participaciones en instituciones de
inversión colectiva y otros instrumentos de patrimonio;
- Derivados con valoración favorable para la entidad: entre
ellos, futuros, opciones, permutas financieras y
compraventa de moneda extranjera a plazo, y
- Otros activos financieros: tales como depósitos en
entidades de crédito, anticipos y créditos al personal,
fianzas y depósitos constituidos, dividendos a cobrar y
desembolsos exigidos sobre instrumentos de patrimonio
propio.

b) Pasivos financieros:
- Deudas con entidades de crédito;
- Obligaciones y otros valores negociables emitidos: tales
como bonos y pagarés;
- Derivados con valoración desfavorable para la entidad:
entre ellos, futuros, opciones, permutas financieras y
compraventa de moneda extranjera a plazo;
- Deudas con características especiales, y
- Otros pasivos financieros: deudas con terceros, tales
como los préstamos y créditos financieros recibidos de
personas o entidades que no sean entidades de crédito
incluidos los surgidos en la compra de activos, fianzas y
depósitos recibidos y desembolsos exigidos por terceros
sobre participaciones.
c) Instrumentos de patrimonio propio:
Todos los instrumentos financieros que se incluyen dentro
de los fondos propios, tal como las acciones ordinarias
emitidas.
Un derivado financiero es un instrumento financiero que
cumple las características siguientes:
1. Su valor cambia en respuesta a los cambios en variables
tales como los tipos de interés, los precios de instrumentos
financieros y materias primas cotizadas, los tipos de
cambio, las calificaciones crediticias y los índices sobre ellos
y que en el caso de no ser variables financieras no han de
ser específicas para una de las partes del contrato.
2. No requiere una inversión inicial o bien requiere una
inversión inferior a la que requieren otro tipo de contratos
en los que se podría esperar una respuesta similar ante
cambios en las condiciones de mercado. 3. Se liquida en
una fecha futura.
Mercados Financieros
Los mercados financieros son aquellos donde se compra y
venden activos financieros. Estos activos comprenden
obligaciones y derechos de naturaleza financiera.
El mercado de activos financieros surge y se desarrolla
debido a que el capital es un bien escaso que no se
encuentra en posesión o al alcance de todos.
Las obligaciones son compromisos de pago que asume una
persona o institución. Ejemplos de obligaciones son: letras,
pagares, bonos; y todo aquello que comprometa a una
persona a pagos futuros dentro de ciertas condiciones
preestablecidas.
Así, si una reconocida empresa emite instrumentos de
deuda que vencen en 5 años (bonos); se compromete a
pagar intereses periódicos (digamos trimestrales) y a
devolver el valor de la deuda al vencimiento del plazo
señalado. Igualmente, si usted le pide prestado a un amigo
y le ofrece devolverle en 15 días, está generando una
obligación; aunque a diferencia de los bonos de la citada
empresa, su amigo no podrá transar o revender fácilmente
la deuda a terceras personas, porque muy probablemente
no haya un mercado para ello.

Por su parte, los derechos son facultades que pueden


adquirir los inversionistas de participar en una propiedad o
ejecutar el cumplimiento de una promesa por parte de
quien le otorga dicho derecho. En el primero de los casos,
el ejemplo más típico es la participación de una alícuota de
capital de una empresa (acción representativa del capital),
como también puede ser la cuota de participación de un
fondo de inversión. En el segundo caso, se puede tratar de
un acuerdo de realizar una transacción futura en
condiciones especificadas desde el momento del acuerdo
(ejemplo: comprar dólares dentro de 30 días a un precio
que se fija desde hoy).

Segmentos de los mercados financieros


Los mercados financieros tienen tres segmentos claramente
distinguibles, a saber: mercado de dinero, mercado de
capitales y mercado de futuros.

El mercado de dinero se caracteriza por dar cabida a la


negociación de activos financieros de muy corta vida
(comúnmente menos de un año), que suelen ser sustitutos
del dinero en razón de su elevada liquidez por ser muy
fáciles de negociar. En este segmento se encuentran: los
pagarés, papeles comerciales, certificados de Banco Central
(emitidos para controlar la masa de dinero en la economía),
etc.
En contraste, el mercado de capitales alberga a los
instrumentos de mayor plazo (superior a un año), de
condiciones variables en cuanto a su liquidez, y usualmente
también de un mayor contenido de riesgo. Ejemplo de este
mercado constituyen los bonos de arrendamiento
financiero, los bonos subordinados, bonos corporativos, las
obligaciones resultantes de los procesos de titularización,
etc.
En los mercados de futuros y derivados se negocian
contratos de naturaleza financiera con condiciones que se
fijan al momento del acuerdo, que deben ser ejecutadas en
una fecha específica o en un intervalo de tiempo definido.
Estos mercados se originan ante la necesidad de disminuir
los riesgos propios de la incertidumbre de la ocurrencia de
eventos futuros. A la fecha los derivados más comunes son:
forward, futuros, swaps, opciones e índices. La combinación
de éstos da origen a otra serie de derivados más
complejos.

Mercado de Valores
Un componente importante del mercado financiero lo
constituye el mercado de valores. Este mercado es aquél en
el cual se negocian valores; incluimos a los mercados de
dinero y de capitales dentro del mercado de valores.

Segmentos de mercado de valores


El mercado de valores se suele clasificar a partir de un
elemento que sirva de distinción, lo que da lugar a diversas
segmentaciones.
Los criterios diferenciadores más importantes son:

o Por el tipo de colocaciones: mercado primario y


secundario.
O Por los mecanismos de negociación utilizados divide:
mercado bursátil y extrabursátil.
Por el tipo de colocación
Mercado primario
Mercado primario o mercado de emisiones es aquél que se
relaciona con la colocación inicial de valores, que se realiza
a un precio determinado. En el caso de una oferta pública
de valores se requiere autorización previa de la ASFI, y de
la correspondiente inscripción en el Registro del Mercado de
Valores. Este tipo de oferta es abierto a todo el público
interesado en adquirir un valor. Alternativamente la
colocación puede suceder por oferta privada; es decir por
venta dirigida sólo a ciertas personas o instituciones no
siendo de acceso al resto del público.
Mercado secundario
El mercado secundario o de transacciones, es aquel que
comprende las negociaciones y transferencias de valores
emitidos y colocados previamente. La negociación en Bolsa
y los demás mecanismos de negociación centralizada
constituyen por excelencia un mercado secundario.
Por el mecanismo de negociación
Mercado bursátil
Es aquel segmento del mercado que, tomando como
elemento diferenciador la forma de negociación de los
valores, se ubica en la Bolsa, no como recinto, sino como
mecanismo, denominado Rueda de Bolsa. En la rueda se
participa a través de las Agencias de Bolsa.
Mercado extrabursátil
El mercado extrabursátil es aquél en el cual se colocan y
negocian los valores, pero fuera de la Bolsa como
mecanismo de negociación. El mercado extrabursátil puede
ser centralizado o no, aunque suele ser un mercado que no
está organizado con reglas determinadas de negociación.
Este mercado puede también dividirse en segmentos de
mercado primario y secundario.
Participantes del Mercado de Valores
La revisión de los distintos conceptos explicados nos ha
permitido adelantar la presencia de algunos participantes
del mercado de valores. Para tener una idea más completa
tengamos en cuenta el siguiente diagrama.
De manera sucinta podemos describir las funciones de cada
uno de estos participantes:
o Inversionista: es quién dispone de recursos que no
necesita para sí de momento, y los ofrece para financiar las
oportunidades de ahorro o inversión que se le ofrezcan.
Constituye el eje de atención del mercado. Los
inversionistas que representan vehículos de inversión
conjunta o colectiva se denominan inversionistas
institucionales.
o Intermediarios: actúan de facilitadores para acercar a
quienes ofrecen recursos (inversionistas) con quienes
necesitan captar esos recursos (emisores u otros
inversionistas). El intermediario típico es la Agencia de
Bolsa, quién brinda sus servicios por una comisión.
o Bolsa de valores: proporciona los medios y condiciones
necesarias para la realización de transacciones (compra y
venta) de valores. En ella participan sus miembros, que son
usualmente los intermediarios.
o Entidad de depósito: es una entidad que cubre dos
funciones esenciales. Por un lado se encarga de posibilitar
de manera ordenada la liquidación (pago y entrega de los
valores) de las transacciones que se realizan en el
mercado, especialmente en la Bolsa y por otro lado,
custodia los valores que se negocian en este mercado.
o Calificadora de riesgo: se encarga de evaluar con
métodos especializados el riesgo de que los emisores de
valores incumplan las obligaciones que asumen al
colocar sus valores. La calificación se realiza normalmente
sobre valores representativos de deuda o de contenido
crediticio.
o Emisor: es quién necesita disponer de recursos
adicionales a los que viene generando, a fin de aplicarlos a
sus proyectos o actividades. Para tal fin emite valores para
captar esos recursos.
o Regulador: este tiene la función de establecer las
reglas que ordenan el funcionamiento del mercado, y
además verificar que las mismas sean cumplidas. En
la práctica existe más de una entidad, de diferente
especialización, con labores de regulación que mantienen
injerencia en el Sistema Financiero. El gráfico sobre
"Entidades Supervisoras del Sistema Financiero" ilustra la
situación del sistema boliviano.

Transparencia y Mercado de Valores


El mercado de valores, es un mercado que basa su
desarrollo en la confianza que inspira, la misma que a su
vez depende de la protección que diseñe a favor del
inversionista. La Protección al Inversionista por tanto es
esencial y para ello es importante que el inversionista no
tome decisiones al azar. El debe evaluar apropiadamente su
decisión, y para contribuir a ello necesita acceder a la
información que se requiera.
La transparencia es un principio fundamental del mercado
de capitales, que hace posible que todos los inversionistas
tengan y gocen de igualdad de condiciones en el
mercado, con información suficiente, fidedigna y
oportuna, otorgando a los inversionistas elementos
suficientes para la toma de decisiones susceptibles de
afectar de alguna manera su patrimonio.
En virtud del principio de transparencia, las entidades que
intervienen en el mercado de capitales están
expuestas a la observación del público en general.
Como ejemplo en el caso de los emisores, se atienen
además a la observación de sus propios socios, de sus
acreedores, y de sus potenciales inversionistas. De esta
forma, deben ser públicas sus operaciones y actividades,
obviamente con las limitaciones que la propia normatividad
señala.
En contraste, cuando la información es insuficiente o
inapropiada se genera incertidumbre y se afectan las
decisiones de las personas o las instituciones. Por
ejemplo, los individuos se vuelven menos inclinados a
invertir a plazos largos; o los bancos disminuyen el
otorgamiento de préstamos. Incluso las denominadas
"burbujas" o saltos pasajeros de precios, ocurren por
expectativas incorrectas que a su vez se originan en
información que no era la correcta.
En el caso boliviano, la información se logra a través de los
reportes que periódicamente deben remitir las empresas
emisoras de valores a la ASFI (a través del Registro del
Mercado de Valores), así como a la Bolsa donde son
negociados estos valores.

ACTIVOS FINANCIEROS Y CONTRATOS

Un instrumento financiero es un contrato que da lugar a


un activo financiero en una entidad y, simultáneamente, a un
pasivo financiero o a un instrumento de patrimonio en otra entidad.
a) Activos financieros:
- Efectivo y otros activos líquidos equivalentes
Créditos por operaciones comerciales: recibos sobre
-
primas, saldos con mediadores, con coaseguradores o
reaseguradores, entre otros;
- Créditos a terceros: tales como los préstamos y créditos
financieros concedidos, incluidos los surgidos de la venta de
activos;
Valores representativos de deuda de otras entidades
-
adquiridos: tales como las obligaciones, bonos y pagarés;
Instrumentos de patrimonio de otras entidades
-
adquiridos: acciones, participaciones en instituciones de inversión
colectiva y otros instrumentos de patrimonio;
- Derivados con valoración favorable para la entidad:
entre ellos, futuros, opciones, permutas financieras y
compraventa de moneda extranjera a plazo, y
-Otros activos financieros: tales como depósitos en
entidades de crédito, anticipos y créditos al personal, fianzas y
depósitos constituidos, dividendos a cobrar y desembolsos exigidos
sobre instrumentos de patrimonio propio.
-

b) Pasivos financieros:
- Débitos por operaciones comerciales: saldos con
mediadores, con coaseguradores o reaseguradores, entre otros;
- Deudas con entidades de crédito;
- Obligaciones y otros valores negociables emitidos: tales
como bonos y pagarés;
Derivados con valoración desfavorable para la entidad:
-
entre ellos, futuros, opciones, permutas financieras y
compraventa de moneda extranjera a plazo;
- Deudas con características especiales, y
-Otros pasivos financieros: deudas con terceros, tales
como los préstamos y créditos financieros recibidos de personas
o entidades que no sean entidades de crédito incluidos los surgidos
en la compra de activos, fianzas y depósitos recibidos y
desembolsos exigidos por terceros sobre participaciones.
c)Instrumentos de patrimonio propio: todos los
instrumentos financieros que se incluyen dentro de los fondos
propios, tal como las acciones ordinarias emitidas.
Un derivado financiero es un instrumento financiero que
cumple las características siguientes:
1. Su valor cambia en respuesta a los cambios en
variables tales como los tipos de interés, los precios de
instrumentos financieros y materias primas cotizadas, los tipos
de cambio, las calificaciones crediticias y los índices sobre
ellos y que en el caso de no ser variables financieras no han de
ser específicas para una de las partes del contrato.
2.No requiere una inversión inicial o bien requiere una
inversión inferior a la que requieren otro tipo de contratos en los que
se podría esperar una respuesta similar ante cambios en las
condiciones de mercado.
3. Se liquida en una fecha futura.
Crecimiento económico: f(Crec. Del PIB real)
Desarrollo económico: f(Crec.ecco; bienestar social; IDH; grado
de distrib.ingresos; grado de industr.mat.primas; otros)

POSICIONES Y ÓRDENES
Posición: Posición corta y posición larga:
Posición corta: compra esperando que el precio bajará en el
mercado
Posición larga: venta en espera de que el precio subirá para
vender.

Órdenes:
El inversionista le da orden de compra o venta y de las
condiciones en que debe comprar o vender, al corredor de
bolsa; es decir al trader, cuyo representante será un funcionario
de la empresa relacionada con la bolsa de valores.
Una orden es una instrucción que se da al corredor de bolsa, sin
precio de compra o de venta.
Orden “por lo mejor”:
Esta orden se circunscribe a comprar o vender al precio más
conveniente
Orden limitada: Se refiere a límite máximo al que se está
dispuesto a comprar o vender. Tanto al precio como la
cantidad.
Orden de stop = Es una orden de parar operaciones cuando las
condiciones son inferiores a un determinado nivel.
Orden con volumen oculto: Es una instrucción con datos que no
se presentan en el inicio, y que a medida que se desarrolla la
sesión de compra venta, los datos se van mostrando, y se
decide comprar o vender a niveles de precio y cantidad acordes
con los datos anteriormente ocultos.
Órdenes condicionadas: Son instrucciones que establecen una
condición, por ejemplo, comprar o vender a un precio que sea
inferior o mayor dependiendo de si es compra o venta.

RESUMEN
Mercado primario y secundario
Mercado primario: FINANCIAMIENTO
Mercado secundario: ESPECULACIÓN
Mercado primario: la empresa emite un activo financiero:
bono, acción u otro título. Y un inversionista adquiere ese
título, de manera que está entregando dinero a la Empresa para
que esta lo utilice en sus inversiones.  ENTONCES SE ESTÁ
FINANCIANDO A LA EMPRESA.
Mercado secundario: Esos títulos anteriormente emitidos son
negociados en compra y venta, con el único fin de ESPECULAR.
Pero estas actividades de especulación, en un mercado con
cierta eficiencia, sirven para establecer el precio de los títulos
en un momento determinado. Este nivel de precios determina
el equilibrio del mercado de valores. Este es el principio sobre
el que se construyen los índices de bolsa.
(1) las empresas emiten activos financieros haciendo uso de los mercados de capitales.

(2) Los individuos compran esos activos

(3) Las empresas reciben el dinero, y

(4) Llevan a cabo sus inversiones reales

(5) Finalmente, los individuos obtienen los recursos generados por dichas inversiones

(6) Las empresas pueden reinvertir sus recursos generados.

INDICES DEL MERCADO DE VALORES

Índice bursátil
Un índice bursátil es un índice de referencia que se forma con un
conjunto de valores cotizados en bolsa de valores.

Es el promedio del valor comercial de un grupo de acciones en el


mercado bursátil. Este índice puede ser general o global, que promedia
diferentes índices. Puede ser nacional, que incluye todas las empresas de
diferentes sectores económicos del país. Puede ser sectorial, que incluye
a las empresas de un sector económico determinado. O puede ser de
determinados mercados de bienes y/o servicios, como índice de
commodities, etc.

Tres métodos de construcción:

Elaborar un promedio aritmético o ponderado de los precios de las


acciones
Elaborar el promedio de la capitalización de precios
Elaborar el promedio aritmético o ponderado de la rentabilidad de las
acciones.

Los índices de bolsa sirven para medir y/o pronosticar el comportamiento de un


sector de la economía o del conjunto de la economía de un país.
Además, sirven para orientar a los inversionistas en sus actividades.

Los índices se crean con cestas de valores cotizados e individuales, que se


llaman «valores constituyentes del índice». Es muy útil para poder analizar las
variaciones del precio de varias empresas de un solo vistazo.
Un índice bursátil es un valor numérico, que se calcula según los precios de
mercado de cada uno de los valores que componen ese índice en un momento
determinado. La rentabilidad de un índice es la variación de su valor de un
periodo a otro.
Sirve para representar la evolución de las empresas de un país, un
determinado sector de la economía o un tipo de activo financiero. Los índices
bursátiles que aglutinan las principales empresas de un país son un
excelente indicador de la economía.

Funciones de los índices bursátiles


Los índices bursátiles se pueden utilizar para muchos fines, los principales son:

 Reflejan el sentimiento de mercado.


 Sirven como benchmark o punto de referencia para medir el rendimiento de un
gestor de activos. Permiten comparar la rentabilidad y riesgo (medida por
la desviación típica o el ratio de sharpe por ejemplo) que ha obtenido ese
gestor con la de su índice de referencia. Cabe mencionar que si el gestor tiene
dos o más referencias en su universo de inversión (por ejemplo, tiene el 50%
de sus valores en Estados Unidos y el otro 50% en Europa, este benchmark
será el 50% del valor del índice bursátil que corresponda para cada país).
 Medir la rentabilidad y el riesgo de un mercado.
 Medir la beta de un activo financiero.

La beta de un activo es el riesgo de ese activo, respecto al riesgo del marcado.


Si la beta de un activo es 0,95, significa que es un activo 5% menos riesgoso
que el mercado. Si la beta es 1.05, significa que el activo es 5% más riesgoso
que el mercado.

B = Cov(rm,ri) / Vri

 Crear carteras que imiten el comportamiento del índice, conocidas como


carteras indexadas.
 Son la base de algunos vehículos de inversión (como los ETFs, o
los derivados financieros).

1. ¿Cómo se construye un índice bursátil?


Las principales formas de construir un índice bursátil son:
 Índice de precios ponderado: Es simplemente la media aritmética del precio
de los valores que componen el índice.
Su ventaja es que resulta muy fácil de calcular, pero el gran problema es que
las acciones con los precios más altos van a tener más influencia en el valor
del índice, independientemente de su influencia real en la economía. Dos
importantes índices que utilizan el método de precios ponderado es el Dow
Jones Industrial Average (DJIA) y el Nikkei Dow Jones Average.

 Índice de capitalización ponderada: se construye según la capitalización


bursátil de cada uno de los valores que forman el índice.
Este tipo de índices es el que más fielmente representa la realidad de lo que se
quiere medir. La mayoría de los índices bursátiles del mundo utilizan este
método de cálculo. Como por ejemplo, el S&P 500 y el IBEX 35.

 Índices de igual ponderación: Se calcula como la media aritmética de la


rentabilidad de cada uno de los valores que componen el índice.
No es un método muy utilizado, ya que hay que estar continuamente realizando
ajustes y tienen mayor influencia los valores con menor capitalización bursátil.
Dos ejemplos de índices que utilizan este método son el FT 30 y el Value Line
Composite Average.
2. Origen de los índices bursátiles
Los índices bursátiles se comenzaron a utilizar a finales del siglo XIX, gracias a
Charles H. Dow. Este periodista estadounidense fue un gran observador del
mercado de valores y después de observar que las acciones de la mayoría de
las empresas bajaban o subían juntas de precio, decidió expresar la tendencia
o nivel del mercado de valores en términos del precio medio de unas cuantas
acciones representativas. Como en su época las empresas más
representativas eran las de ferrocarriles, hizo dos índices, uno con las 20
compañías ferroviarias más importantes y otra con 12 acciones de otros tipos
de negocios.
Actualmente existen cientos de índices. Los más importantes no representan
todas las empresas de una economía, ni siquiera todas las que cotizan, si no
que están formados por aquellas que son las más significativas (en general, las
más grandes). Por lo tanto, cuando los periodistas hablan de que la bolsa sube
o baja, se están basando en un índice bursátil. Esto es, porque un índice
bursátil es un muy buen indicador económico.
Por ejemplo, cuando se dice que la bolsa española baja un cierto porcentaje,
se suelen referir a que está bajando el índice bursátil español, es decir, el IBEX
35, formado por las 35 empresas españolas más grandes

Principales índices bursátiles del mundo.

Índice bursátil
Un índice bursátil es un índice de referencia que se forma con un
conjunto de valores cotizados en una bolsa de valores.
Los índices se crean con cestas de valores cotizados e individuales, que se
llaman «valores constituyentes del índice». Es muy útil para poder analizar las
variaciones del precio de varias empresas de un solo vistazo.
Un índice bursátil es un valor numérico, que se calcula según los precios de
mercado de cada uno de los valores que componen ese índice en un momento
determinado. La rentabilidad de un índice es la variación de su valor de un
periodo a otro.
Sirve para representar la evolución de las empresas de un país, un
determinado sector de la economía o un tipo de activo financiero. Los índices
bursátiles que aglutinan las principales empresas de un país son un
excelente indicador de la economía. Ver principales índices bursátiles del
mundo.
3. Funciones de los índices bursátiles
Los índices bursátiles se pueden utilizar para muchos fines, los principales son:

 Reflejan el sentimiento de mercado.


 Sirven como benchmark o punto de referencia para medir el rendimiento de un
gestor de activos. Permiten comparar la rentabilidad y riesgo (medida por
la desviación típica o el ratio de sharpe por ejemplo) que ha obtenido ese
gestor con la de su índice de referencia. Cabe mencionar que si el gestor tiene
dos o más referencias en su universo de inversión (por ejemplo, tiene el 50%
de sus valores en Estados Unidos y el otro 50% en Europa, este benchmark
será el 50% del valor del índice bursátil que corresponda para cada país).
 Medir la rentabilidad y el riesgo de un mercado.
 Medir la beta de un activo financiero.
 Crear carteras que imiten el comportamiento del índice, conocidas como
carteras indexadas.
 Son la base de algunos vehículos de inversión (como los ETFs, o
los derivados financieros).
4. ¿Cómo se construye un índice bursátil?
Las principales formas de construir un índice bursátil son:

 Índice de precios ponderado: Es simplemente la media aritmética del precio


de los valores que componen el índice.
Su ventaja es que resulta muy fácil de calcular, pero el gran problema es que
las acciones con los precios más altos van a tener más influencia en el valor
del índice, independientemente de su influencia real en la economía. Dos
importantes índices que utilizan el método de precios ponderado es el Dow
Jones Industrial Average (DJIA) y el Nikkei Dow Jones Average.

 Índice de capitalización ponderada: se construye según la capitalización


bursátil de cada uno de los valores que forman el índice.
Este tipo de índices es el que más fielmente representa la realidad de lo que se
quiere medir. La mayoría de los índices bursátiles del mundo utilizan este
método de cálculo. Como por ejemplo, el S&P 500 y el IBEX 35.

 Índices de igual ponderación: Se calcula como la media aritmética de la


rentabilidad de cada uno de los valores que componen el índice.
No es un método muy utilizado, ya que hay que estar continuamente realizando
ajustes y tienen mayor influencia los valores con menor capitalización bursátil.
Dos ejemplos de índices que utilizan este método son el FT 30 y el Value Line
Composite Average.
5. Origen de los índices bursátiles
Los índices bursátiles se comenzaron a utilizar a finales del siglo XIX, gracias a
Charles H. Dow. Este periodista estadounidense fue un gran observador
del mercado de valores y después de observar que las acciones de la
mayoría de las empresas bajaban o subían juntas de precio, decidió
expresar la tendencia o nivel del mercado de valores en términos del precio
medio de unas cuantas acciones representativas. Como en su época las
empresas más representativas eran las de ferrocarriles, hizo dos índices, uno
con las 20 compañías ferroviarias más importantes y otra con 12 acciones
de otros tipos de negocios.
Actualmente existen cientos de índices. Los más importantes no representan
todas las empresas de una economía, ni siquiera todas las que cotizan, si no
que están formados por aquellas que son las más significativas (en general, las
más grandes). Por lo tanto, cuando los periodistas hablan de que la bolsa sube
o baja, se están basando en un índice bursátil. Esto es, porque un índice
bursátil es un muy buen indicador económico.
Por ejemplo, cuando se dice que la bolsa española baja un cierto porcentaje,
se suelen referir a que está bajando el índice bursátil español, es decir, el IBEX
35, formado por las 35 empresas españolas más grandes

 Europa
o Ibex 35 (España): Cotizaciones de las 35 empresas más importantes
de España
o FTSE 100 (Gran Bretaña) 100 empresas de mayor capitalización.
Comenzó a calcularse en 1984 con un nivel base de 1000 puntos.
Emp.:Barclays, Unilever, Vodafone, Diageo, BP, etc
o CAC 40 (Francia): 40 empresas más grandes y con
mayor capitalización de Francia:
o DAX 30 (Alemania): bolsa de Fráncfort 30 empresas de
mayor capitalización en Alemania. 1988:1000
o FTSE MIB (Italia): empresas representativas y mayor capitalización
o AEX (Países Bajos): Amsterdam Exchange Index. 25 empresas mayor
capitalización que cotizan en la Bolsa de Amsterdam
o Eurostoxx 50 (50 empresas más importantes de Europa)
 Asia
o Nikkei 225 (Japón): indicador de referencia de la economía de
Japón. 225 empresas más grandes y de mayor liquidez que cotizan
en la Bolsa de Tokio (escogidos de entre los 450 títulos más líquidos
del Primer Mercado).

o Hang Seng (Hong kong): 1969100 puntos y está compuesto por las
empresas más grandes del mercado chino, 65% del total de la bolsa
de valores de China.
o Kospi (Corea del Sur) todas las empresas que cotizan en la Bolsa de
Valores de Corea que se llama Korea Stock Exchange. 200
empresas.
 América
o Dow Jones (EE.UU.): 30 empresas con mayor capitalización
bursátil de la Bolsa de valores de New York (NYSE), con excepción
de transporte y servicios públicos.
o Nasdaq composite (EE.UU.) valores nacionales e internacionales,
5.200 empresas. 1971  base de 100. NYSE
o Nasdaq 100 (EE.UU.) 100 empresas tecnológicas más importantes
de este mercado, siendo algunas más importantes del mundo
o S&P 500 (EE.UU.): principal índice bursátil de EEUU. El índice se
creó en 1.923 con 233 empresas, 1957: 500 empresas
o Bolsa de Valores y Productos de Asunción (BVPASA) (Paraguay)
o Bovespa (Brasil)
o Merval (Argentina)
o IGBC (Colombia)
o IPSA (Chile)
o IGBVL (Perú)
o IPC (México)
o IBC (Venezuela)

Bolivia?

Cómo crear un índice aplicado a nuestra cartera

Una vez visto cómo usando una base estadística somos capaces de crear números índice, vamos a
complicar un poco la situación para, de esta forma, saber cómo se calculan la mayor parte de los
índices. Y no solo eso, podremos indexar nuestra propia cartera.

Para que todo resulte más fácil voy a simular una cartera de acciones en una sencilla tabla.
Seguidamente, la indexaré para que refleje un comportamiento positivo cuando el precio de las
acciones suba y disminuya cuando el precio de las acciones baje.
La tabla anterior refleja nuestra cartera el mismo día en que la hemos indexado. Su valor, en euros,
es de 59.612,00. Se le ha asignado un valor de 1.000 al índice inicial pues, sin remedio, hay que
partir de una base establecida; puede ser cualquier valor, en este caso he cogido este para facilitar los
cálculos. Seguidamente, se calcula el divisor que será el que absorba el impacto de las variaciones de
precio para, en adelante, poder calcular el valor del índice.

El divisor se calcula dividiendo el valor de la cartera entre el valor asignado al índice. Quedaría así:

Divisor = Valor cartera/Índice = 59.612,00/1.000 = 59,6120.


Si en la fórmula anterior despejamos el Índice, queda que:
Índice = Valor cartera/Divisor
De la anterior fórmula sacamos la conclusión de que, si el Divisor permanece constante y varía el
valor de la cartera, variará también el Índice. Es decir, aumentos en el valor provocarán aumentos en
el Índice y viceversa.
Obsérvese que el valor de la cartera estará influido por dos variables: el número de acciones y su
precio.

Si el número de acciones permanece invariable y lo que varía es el precio de alguna de ellas veamos
lo que ocurre en la siguiente tabla

Los precios, no todos, han sufrido una variación mientras que el número de acciones ha permanecido
invariable. ¿Qué ha ocurrido? Ha variado el valor de la cartera y, como consecuencia, ha variado el
valor del Índice. En este caso, al aumentar la cartera se ha incrementado el valor del Índice
permaneciendo constante el divisor.

Índice = 59.742,95/59,6120 = 1.002,19

Vamos a complicarlo un poco más: variamos el número de acciones de alguna compañía, por
ejemplo, la Lambda y añadimos otra nueva, Sigma. La siguiente tabla muestra lo ocurrirá.
Cartera variando el núm. de compañías y el núm. de acciones de alguna de ellas
Al variar el número de acciones de Lambda y al añadir la compañía Sigma ha variado el resultado
de nuestra cartera a 84.427,25 euros. Pero claro, como el valor del Índice tiene que permanecer
invariable hay que modificar el divisor. ¿Cómo? Aplicando la fórmula que ya hemos visto
anteriormente.

Divisor = Valor cartera/Índice


Divisor = 84.427,25/1.002,19 = 84,2428

De esta forma se consigue que las variaciones en el Índice vengan motivadas por cambios en los
precios de las acciones y no por la variación de las compañías o su número.

Lo que hemos visto es de gran utilidad para tener una visión certera de nuestra cartera a simple vista.
Recogerá la variación en el precio del conjunto de nuestros valores. El valor de la cartera variará por
cambios en el accionariado o en su precio, pero el Índice se alterará únicamente por la variación de
los precios asegurando así que la cantidad de acciones no nos altere el resultado de nuestro
Índice, si esto ocurre habrá que variar el Divisor como hemos visto

Mercado primario y secundario


Ejercicio
Índice de bolsa

Cartera de renta variable

La cartera de renta variable es una cartera de inversiones compuesto


básicamente por acciones. Igualmente, se incluyen otros activos que
tengan rendimientos de alta volatilidad.

Esta cartera, propiedad de una o más personas naturales o jurídicas, se


caracteriza por la incertidumbre. La rentabilidad que ofrece al inversionista
varía mucho en el tiempo, e incluso puede registrar pérdidas en algunos
periodos.
Sin embargo, cabe resaltar que en el largo plazo una cartera de renta variable
siempre obtendrá mayores ganancias. Ello, en comparación a un portafolio de
renta fija.

Activos de una cartera de renta variable


Los activos de una cartera de renta variable principalmente son:

 Acciones: Títulos valores financieros que representan una pequeña parte del
capital social de una empresa. Su precio depende del valor de la compañía, el
cual varía en función de diversos factores internos y externos al negocio. Por
ejemplo, un evento geopolítico puede afectar la cotización de una acción.
 Bonos convertibles: Son títulos de deuda de una empresa que tienen la
opción de convertirse en acciones en un momento determinado. De esta forma,
los acreedores pasan a ser socios. Cabe acotar que es el poseedor del bono
quien determina si le interesa ser accionista.
 Warrants sobre acciones: Es un derivado financiero que otorga el derecho a
adquirir un activo (que en este caso es una acción) luego de un tiempo
determinado, por ejemplo, tres meses. Culminado ese plazo, el comprador
tiene la opción de concretar o no la transacción.
 Productos estructurados: Son instrumentos financieros que invierten la
mayor parte del capital del inversionista en renta fija. Sin embargo, una
pequeña porción se destina a derivados cuyo rendimiento depende, por
ejemplo, del desempeño de un índice bursátil o del precio de un commodity.
 Fondos de renta variable: Fondos de inversión que invierten exclusivamente
en instrumentos de renta variable.

Riesgos de una cartera de renta variable


Una cartera de renta variable está expuesta principalmente a dos tipos de
riesgos:

 Riesgos específicos: Son aquellos que están relacionados a la propia


actividad de la empresa que emite la acción. Es decir, están condicionados por
la gestión de los directivos y por la eficiencia de las operaciones.
Estos riesgos pueden disminuir con la diversificación, es decir, invirtiendo en
diferentes sectores y compañías.

 Riesgos sistémicos: Son aquellos a los que todo el mercado está expuesto.
Por ejemplo, la incertidumbre en el entorno político

VALORACION DE ACCIONES
CAPM
r: rf+B(rm-rf)

ACTIVO PASIVO Y PAT


PASIVO i
Prestamos 60000 11,5%
PATRIMONIO
Capital 40000 r: 2,425%
100000 100000
Modelo CAPM
r= rf + B (rm-rf)
r: rendimiento de la acción
rf: rendimiento de un activo sin riesgo: tasa s/LT’s
rm; rendimiento promedio del mercado: promedio ponderado del rendimiento
de las acciones del mercado.
B: Riesgo de la acción respecto al riesgo del mercado: si B=0,95, significa que
la acción es 5% menos riesgosa del promedio del mercado; si B=1,05, la
accion es 5% más riesgosa que el promedio del mercado.
B = Cov(rm, ri) / Var(ri)
Si rf=1%
rm = 2,5%
B = 0,95
r= 0,01 + 0,95(0,025-0,01) = 0,02425 = 2,425%

Calcular el precio de una acción en el mercado, mediante el valor actual


Dividendo: Parte o la totalidad de las utilidades netas de una empresa que se
distribuyen entre el número de acciones.
La empresa CBN SA dará un dividendo de Bs 270 por acción a partir de 2022,
por 5 años.  270/5000 = 5,4% anual ; valor nominal de la acción: 5000Bs
Se supone que, a los cinco años, el tenedor de la acción, puede venderla en
Bs.7000
Se debe contar con la tasa del mercado para la actualización de los dividendos.
i: 7,5%
Precio de la acción: ∑1t[fct/(1+i)n]
P = 270/1.0751 + 270/1.07512+270/1.07513+270/1.07514+(7270) /1.07515
P = 251.16+233.59+217.28+202.10+5061.62
P = 5965.75 precio comercial sobre la par
Valor par: valor nominal de la acción: Bs 5000
Valor nominal = Patrimonio nominal/Nº acciones
Valor actual= Precio  valor comercial
VAN = VA – I = 5965.75 – 5000 = 965.75  ganancia

B: El coeficiente beta (β) de una acción mide el grado de variabilidad de la


rentabilidad de una acción respecto a la rentabilidad promedio del "mercado" en que
se negocia y por ello es un concepto muy utilizado por los analistas financieros.
La beta (β) mide el 'riesgo sistemático' o 'de mercado'.

Rentabilidad de una acción

P = 270/1.0751 + 270/1.07512+270/1.07513+270/1.07514+(7270) /1.07515


5965.75 = 270/(1+r)1 + 270/(1+r)2+270/(1+r)3+270/(1+r)4+(7270) /(1+r)5
r=TIR = 0.0751: 7.751%
tasa cupón= 270/5000= 0,054  5.4%

¿Cómo medimos el riesgo de una acción?

El riesgo es la probabilidad de que el precio de las acciones


disminuya. El inversor asume este riesgo con la esperanza de
obtener un rendimiento apreciable.
Una medida de riesgo utilizada para valorar activos es
la volatilidad, que es una medida de la variabilidad de las
cotizaciones de dicha acción. A mayor variabilidad, mayor
volatilidad y, por tanto, habrá un mayor riesgo de caídas de
precios y también la posiblidad de alcanzar rentabilidades más
altas.
Una acción cuya cotización no tuviera oscilaciones en sus precios, o
sea, cuyo precio no sufriera cambios, tendría volatilidad igual a
cero. El riesgo total de una acción se puede descomponer en:
 Riesgo sistémico o riesgo de mercado: deriva de las condiciones
macroeconómicas y del entorno.
 Riesgo específico: son factores que afectan de forma singular
al funcionamiento de la empresa, tales como el nivel de
endeudamiento, las espectativas de ventas, el plan estratégico, la
regulación, etc.
Para medir el riesgo sistémico o de mercado se calcula la beta
de la acción, que explica en qué medida la rentabilidad de una
acción y la rentabilidad del mercado bursátil se mueven en
consonancia:

o Beta = 1. La acción se mueve en consonancia con el índice.
o Beta > 1. La acción es más volátil que el índice.
o Beta < 1. La acción es menos volátil que el índice.

Beta = Cov (rm; ri) /Var(ri)


n Precio
1 500
2 350
3 100
4 700
Var: 47968.75
Desv: 219.02 debe compararse con el riesgo del mercado
El mercado está representado por un índice de bolsa
Entonces, el riesgo de nuestra acción debemos compararlo
con el riesgo del índice de bolsa.

El riesgo de una acción para determinar su nivel (nivel de riesgo)


debe comparárselo con el riesgo del mercado
Entonces, estamos hablando de la Beta de la acción
El mercado está representado por un índice
Ejplo: el S&P500 tiene un índice de 500 acciones
Valor de acciones

PRECIO DE UNA ACCIÓN

Eficacia: Alcanzar los objetivos


Eficiencia: Alcanzar los objetivos óptimamente, con alta productividad, al
menor costo posible.

Eficiencia del mercado


Precios fijados por la libre competencia máximos
rendimientos, con mínimos costos.
Transparencia: información abierta, sin costos.
Estructura de mercado: COMPETENCIA PERFECTA
Es ideal, porque exige:
Libre entrada y salida del mercado
No existe barreras
Muchos oferentes y muchos demandantes; ninguno puede
influir sobre el precio del mercado.
Producto homogéneo
INFORMACIÓN PERFECTA ESTA CARACTERÍSTICA
VUELVE IDEAL AL MERCADO.
 NINGUN MERCADO PUEDE TENER
INFOMACIÓN PERFECTA
NO EXISTE UN MERCADO EFICIENTE
Un mercado que se acerca más a la competencia
perfecta, será más eficiente que otros.
R: toCo(P*/P) =
Eficiencia del mercado:
Alcanzar las metas u objetivos del mercado financiero:
Intermediación, costos de transacción menores, suficiente
información,
HIPÓTo.coESIS DE LA EFICIENCIA DEL MERCADO
Cuando se habla de mercado, nos referimos a un bien o servicio, en este
caso estamos refiriéndonos a un activo financiero.
La eficiencia del mercado de un activo financiero se refiere a que el precio
de este activo refleja toda la información disponible que existe: histórica,
pública y privada.
Información histórica: Ej. Precios de gestiones o periodos anteriores
Información pública: Información de estados financieros (que tiene que
ser transparente), información estadística, tipo de cambio, inflación,
desempleo, riesgo país; la salud del presidente, la conducta del
presidente.
Información privada: Información privada de una empresa;
Economía global afecta a la influencia de la información pública sobre el
precio de activos financieros en el mercado, de cualquier país.
Cualquier evento o noticia puede afectar la cotización de un activo
financiero. Este evento o noticia, hará que inmediatamente se ajuste el
precio.
Si existe eficiencia del mercado, toda la información (histórica, pública y
privada) está en poder de todos y cada uno de los participantes del
mercado  es difícil o imposible, aprovechar las diferencias de precios
para obtener ganancias.
Entonces, bajo esta hipótesis de eficiencia del mercado, no puede existir
ningún activo financiero sobrevalorado o infravalorado. De manera, que
es muy difícil aprovechar estas diferencias para obtener ganancias.

Determinantes de la Hipótesis de la Eficiencia del Mercado


Información disponible. - Cuanto mayor sea la información que el
inversionista disponga sobre un activo financiero,  mayor será la
eficiencia de este mercado.
Número de participantes. - Cuanto mayor sea el número de inversionistas
que intervienen en el mercado de un activo financiero, mayor será la
eficiencia de este mercado.
Costos de transacción y de información. – Cuanto mayor sea el costo de
transacciones y/o de información,  menor será la eficiencia del
mercado.

Tipos de eficiencia
Eficiencia débil. - Información histórica sobre precios y cantidades.
Esta información es insuficiente para un análisis técnico y poder tener
una eficiencia en el mercado.
Eficiencia semi-fuerte.- los precios reflejan la información histórica y
pública. No es suficiente para una total eficiencia del mercado.
Eficiencia fuerte. - los precios de los activos resultan de la información
histórica, pública y privada. Si un inversionista dispone de esta
información, el precio se ajustaría rápidamente y no tendría oportunidad
de beneficiarse con esta información.
Información privilegiada. Ejplo. Trumph ha contraído el covid 19.

Porqué la BBV no cuenta con un mercado secundario de acciones


Mercado primario  FINANCIAMIENTO La empresa emite un título y el
inversionista compra ese título, FINANCIANDO a la empresa
Mercado secundario  ESPECULACIÓN El tenedor del título puede
negociarlo en la BBV, con el propósito de obtener ganancias.

ANOMALÍAS DEL MERCADO FINANCIERO


Se considera anomalía a los comportamientos de la rentabilidad bursátil
que no pueden ser explicados por la teoría financiera.

El conocimiento de estas irregularidades implica que, si siguiésemos una


determinada estrategia de inversión, podríamos obtener rendimientos
extraordinarios.
La existencia de anomalías en los rendimientos bursátiles cuestiona la
eficiencia del mercado de valores al ser posible predecir, en determinados
casos, la evolución de los rendimientos esperados.
Las anomalías se caracterizan por ser fenómenos que persisten en el tiempo,
es decir, que una vez han sido detectadas y utilizadas por los inversores para
obtener un beneficio extraordinario, no desaparecen como otras pequeñas
ineficiencias que pueden existir en los mercados, sino que se mantienen,
contradiciendo de este modo la eficiencia de mercado.
TIPOS DE ANOMALÍAS
A principios de la década de los ochenta, en pleno apogeo de la hipótesis de
eficiencia del mercado, resurgió el interés por buscar pautas de
comportamiento en las cotizaciones de las acciones que revelaran alguna
+imperfección en el mercado, siendo posible la obtención de
rendimientos extraordinarios y la contradicción de la existencia de un
mercado de valores eficiente.
Anomalías de muy diverso tipo: el “Efecto Enero”, el “Efecto Tamaño”, el
“Efecto Cambio de Mes”, el “Efecto PER (Price Earning Ratio)”, Ratio de
Ganancia de precio, etc.
1. Anomalías de calendario
estacionalidad de los rendimientos en los mercados financieros, ya sea
estudiada día a día, semana a semana o mes a mes.
Es decir, estos fenómenos explican la existencia de determinados períodos del
año en los que el rendimiento de los activos financieros es anormalmente
superior o inferior
a) Efecto enero o efecto cambio de año
Durante los últimos días de diciembre la cotización tiende a bajar,
produciéndose en el mes de enero rentabilidades anormalmente elevadas
respecto a las del resto del año. (entre el último día de diciembre y los cinco
primeros días de negociación del mes de enero). motivos fiscales,
b) Efecto intramés o efecto cambio de mes
Las acciones parecen generar rendimientos positivos únicamente el último día
de cada mes y durante la primera quincena del siguiente. Se han tratado de
encontrar causas explicativas, tanto del tipo estadístico, como de índole
económico-financiera, no resultando significativa ninguna de ellas.
c) Efecto día de la semana
Los lunes y los viernes los días cuando, de existir, se observa con más
frecuencia dicho efecto día de la semana.
 — Efecto Lunes: la rentabilidad media del lunes suele ser menor a las
rentabilidades medias obtenidas para los restantes días de negociación y de
signo negativo.
 — Efecto Viernes: rentabilidades anormalmente altas
Ambos efectos combinados: “Efecto Fin de Semana”, el rendimiento negativo
del lunes se concentra, en el período del viernes y la apertura del lunes, es
decir, en el fin de semana. El “Efecto Fin de Semana” se ha relacionado con el
hecho de que los mercados estuviesen cerrados. Se han realizado estudios en
los que se ha analizado el comportamiento del mercado después de distintos
días festivos diferentes al fin de semana. Sin embargo, se ha rechazado dicha
hipótesis, pues los resultados obtenidos ponen de manifiesto que las
rentabilidades medias de los días anteriores a un festivo son superiores al resto
de los días. Anomalía que ha pasado a ser conocida como “Efecto Período
Vacacional” o “Efecto Vacaciones”.
“Efecto Día de la Semana”, se detectó una nueva anomalía que se denominó
“Efecto Intradía”, que consiste en la existencia de diferencias en las
cotizaciones al principio y al final de la jornada bursátil en todos los días de la
semana. Los rendimientos de los lunes son negativos en promedio durante los
primeros cuarenta y cinco minutos de contratación y positivos para el resto de
los días de contratación.
Razones de la existencia del “Efecto Día de la Semana”: procedimientos de
liquidación de las transacciones. Debido al retardo existente entre el momento
de la negociación y el momento de la liquidación. Lo cual, además, no
contradice la hipótesis de eficiencia de los mercados.
d) Efecto vencimiento de los derivados
Aquel comportamiento diferencial detectado en la rentabilidad, volatilidad y
volumen de negociación de los activos subyacentes alrededor del día de
vencimiento de los contratos de derivados financieros.
Las razones: Actuación de los arbitrajistas, que deshacen operaciones de
cobertura al aproximarse la fecha de vencimiento de futuros y opciones. Sin
embargo, esta explicación tampoco resulta especialmente significativa.
2. Anomalías en la valoración de activos
anomalías como consecuencia de críticas a los modelos de valoración de los
títulos en Bolsa, especialmente, las que hacen referencia al Modelo de
valoración de Activos de Capital (CAPM — Capital Asset Pricing Model).
Irregularidades: referidas a ciertas variables de las empresas: su tamaño, su
ratio PER o su ratio precio/valor en libros. (Efecto tamaño”, el “Efecto PER” y el
“Efecto book-to-market”).
a) Efecto tamaño
Los rendimientos de las empresas de menor tamaño, o baja capitalización
bursátil, superan significativamente a los de las empresas de mayor
tamaño. De este modo, invirtiendo en empresas de pequeña capitalización
bursátil se obtendría una rentabilidad superior a la que indica el CAPM.
La explicación: El CAPM no recoge el mayor riesgo derivado de una inversión
en empresas con menor capitalización bursátil: “Efecto Tamaño”. Sin embargo,
ello supondría el rechazo del CAPM.
b) Efecto PER (Precio/Beneficio)
Las acciones con un ratio PER bajo, proporcionan unas rentabilidades
superiores al promedio de rentabilidad obtenido por el conjunto de acciones,
medida por el CAPM.
c) Efecto book-to-market
La rentabilidad media de los títulos cuya relación valor de mercado/valor en
libros es elevada, resulta mayor a la rentabilidad media de los títulos, cuya
relación es más reducida.
3. Otras anomalías
Los inversores puedan predecir los cambios de sentido en la rentabilidad.
a) Efecto sobrerreacción
Responde al hecho de que los inversores, al analizar las perspectivas de una
determinada empresa, tienden a sobrevalorar la información más reciente e
infravalorar todos los datos que definen la trayectoria de la empresa cotizada.
De forma que las cotizaciones reaccionarían en exceso a la nueva información
que llega al mercado.
Si esto fuera correcto, una posible estrategia inversora consistiría en vender
aquellos títulos que hubieran experimentado alzas importantes en sus
cotizaciones y comprar aquellos que hubieran sufrido descensos significativos.
b) Efecto inifrarreacción
Sería el fenómeno contrario al anterior, según el cual, los inversores
infravaloran la información y los acontecimientos producidos en el corto
plazo, dando una mayor importancia a los datos existentes y la trayectoria de la
empresa analizada.
Las estrategias empleadas, considerando la veracidad de esta anomalía,
consistirían en comprar títulos que han tenido un buen comportamiento en el
pasado y vender aquellos que han tenido una pobre trayectoria histórica,
aunque las últimas noticias estimasen futuras rentabilidades para los mismos.
En ambos casos se lograría batir al mercado obteniendo rentabilidades
significativas y mayores a las del mercado, negándose por tanto la
eficiencia del mercado en su hipótesis débil (histórica).
III. CRÍTICAS
Así, se observa que: “dichos fenómenos se deben al comportamiento de las
empresas de baja capitalización, al modelo de valoración utilizado, al mineo de
datos, a incentivos fiscales, a problemas estadísticos o incluso al desarrollo
tecnológico”.
Sin embargo, aunque efectivamente algunas anomalías detectadas son
productos de problemas con la investigación y los datos utilizados, no es
posible negar la evidencia de la existencia del “Efecto Enero” o el “Efecto
Tamaño”, que son más consistentes debido, entre otros motivos, a su
persistencia a lo largo del tiempo o a que, tras su conocimiento, es posible
establecer estrategias de inversión que permitan obtener un beneficio
extraordinario.
IV. CONSECUENCIAS
El hecho de no haber podido explicar satisfactoriamente las anomalías
detectadas, a pesar de las facilidades informáticas actuales, ha arrojado
dudas sobre la eficiencia del mercado.
De este modo, empleando estrategias inversoras acordes con la existencia
de las anteriores anomalías es posible la consecución de beneficios
extraordinarios en determinados períodos del año, o de la negociación, y
en función de algunas características de las empresas que son incompatibles
con un mercado racional.
Por tanto, un duro golpe a la hipótesis de eficiencia débil y más concretamente
al modelo del Random walk. (HISTORICO)
La teoría de los mercados eficientes afirma que el precio de una acción puede
ser representado por un random walk es decir una serie aleatoria e
impredecible que se ajusta ante la aparición de nueva información que por
definición es también impredecible.
Tres niveles de eficiencia:.débil, Los precios de las acciones reflejan la
información referente a sus precios y al volumen de transacciones en el
pasado. Esto implica que el análisis de estas series no permitiría que un
inversor le gane al mercado.
La semifuerte considera que todos los datos públicos disponibles que haga
referencia a las perspectivas de una empresa deben estar reflejados en el valor
de sus papeles por lo que nadie podría vencer al mercado con ellos porque ya
fueron asimilados.
La fuerte supone que hasta la información que no es pública sino interna de la
EMPRESA, está reflejada en el precio de la acción por lo que no habría forma
alguna de que el inversor supere al mercado.
En un mercado eficiente los valores de los activos reflejan
inmediatamente los datos nuevos. Además, su variación está dada por
dichas novedades por lo que es impredecible.
Así las estrategias de trading buscando rendimientos extraordinarios sobre la
base de reglas técnicas fracasarían.
Pero existen un sinfín de administradores e inversores que realizan estrategias
activas esperando obtener retornos superiores a los justificados por el nivel de
riesgo que poseen sus carteras lo que resulta contradictorio con la hipótesis de
eficiencia de mercado.
Por lo tanto, el random walk es difícil de admitir dado que existen una
multiplicidad de “fricciones” o elementos que se combinan en menor o mayor
medida para darle forma a los mercados actuales que son de por sí
imperfectos.
En base a la teoría de eficiencia obtener resultados superiores al mercado
depende de la información con que se cuente para valorar estos activos.
Además, hay que ver qué tan bien se usan esos datos.
Las anomalías existen, pero también es difícil admitir que no se arbitren
en el tiempo es decir que no ocurran con frecuencia una vez
descubiertas. Por ejemplo, hay un refrán que dice “vende en mayo y lárgate”.
Esta y muchas otras anomalías del mercado son acompañadas por alguna
estadística más o menos representativa de la ganancia que pudiera haber
realizado si hubiese repetido dicha conducta a lo largo de muchos años o
durante un período largo de la historia reciente. En este caso específico se
verificó que en ese mes la mayoría de los años los principales índices de la
bolsa de los EE.UU. sufrieron bajas.
A diferencia del anterior se ha instalado en el inconsciente de los inversores el
“efecto Halloween”: el 1 de Noviembre cuando se debe volver a apostar por los
activos de riesgo en los mercados y en el “efecto enero” las Bolsas suben
especialmente las empresas de menor capitalización bursátil (small caps).
Por otro lado, los que pregonan el “efecto septiembre” se valen del hecho de
que los administradores de fondos y los inversores institucionales en general
vuelven de vacaciones y ocurren hechos negativos en el mercado
acompañados de un elevado volumen respecto a agosto.
Lakonishok y Schmidt fueron más allá e investigaron el promedio de acciones
industriales del índice Dow Jones Industrial entre 1897-1986 y
determinaron la evidencia de anomalías en torno a los cambios de mes,
los fines de semana y los días anteriores a los feriados.
También se demuestra la existencia del efecto día de semana en otros
mercados accionarios del mundo como los europeos: Dubois y Louvel
estudiaron esto en Francia Inglaterra Alemania y Suiza entre otros y
concluyeron que la rentabilidad media de los lunes es negativa.

Agencias de Bolsa
En un mercado eficiente cualquier información existente, determina que el
precio se ajuste rápidamente; de manera que ningún inversionista pueda
sacar provecho d estas diferencias.
Temas para participar en la convocatoria de la BBV
1. Transparencia de la BBV
2. La eficiencia de la BBV
3. Alternativas de inversión para personas naturales, en la BBV
4. Como influye el financiamiento, bancario o de la BBV a las
microempresas en su crecimiento del mercado de bienes que
negocian
5. Las Pymes como alternativa para generar actividad del mercado
secundario de acciones
6. Como mejorar la rentabilidad de los fondos de inversión de las
AFP’s en la BBV
Competencia
Intervinientes
El archivo .DEC seleccionado FORM_LCV_1_2237942011_2021_7.zip no
corresponde a la estructura de nombre de archivo definida

Precio
Un mercado es “informacionalmente” eficiente cuando la competencia
entre los participantes determina una situación de equilibrio en la que el
precio de un activo financiero represente el precio teórico o intrínseco.
Un mercado será eficiente cuando la información existente conduzca al
equilibrio de una libre competencia.
Muchos oferentes y demandantes
Libre entrada y salida del mercado
Información libre y disponible
Si todos los activos financieros están perfectamente valorados, entonces
los inversionistas estarán seguros que el rendimiento obtenido es
equivalente al riesgo asumido.
No deben existir sobre o infravaloraciones de los activos financieros.
La hipótesis de la eficiencia del mercado asegura que no es posible
obtener ganancias extraordinarias, excepto si se tiene información
privilegiada.
Finanzas conductuales o finanzas comportamentales
Economía teórica tradicional
Q= f (p,pc,ps,Mo, tec, tendencias, clima, otras, …………)
Q= f(p), ceteris paribus  etc todo lo demás constante.
Se aplica el método científico.
Observación realidad compuesta por miles de variables
Abstracción  separado uno o varias variables
Concretización  se analiza si con esas pocas variables, o solamente
una, se puede explicar el comportamiento real.
Síntesis  sí, (o no) se verifica la realidad, con una o algunas variables
explicativas.
--Cada individuo, comprador de un bien o de un activo financiero
“decide” de acuerdo con la realidad que percibe; por tanto, su actuación
influye, junto a los demás individuos, en el comportamiento del mercado.
Actúa de acuerdo a su conciencia, ésta es la que controla su mente.
Entonces, se configura una realidad financiera diferente de la que se
forma con supuestos de la teoría financiera.
Las finanzas comportamentales en 5 puntos

Se trata de una rama de la economía, las finanzas y la psicología.


Parte de la hipótesis de que las PERSONAS NO SON COMPLETAMENTE RACIONALES ni los
mercados del todo eficientes, y estudia los patrones de comportamiento sociales e
individuales en los mercados.

Una mezcla de economía, finanzas y psicología. Aunque los primeros esbozos ya se


observaron hacia finales del siglo XVIII con Adam Smith, ha sido sobre todo en las
últimas décadas cuando se han registrado más publicaciones y estudios sobre las
llamadas finanzas comportamentalse, del comportamiento o conductales.

Como se infiere de su nombre, su objetivo es comprender los comportamientos de


los mercados financieros en relación con los patrones de comportamiento de la
sociedad y de cada individuo. En concreto, parte de la hipótesis de que las personas
no son completamente racionales ni los mercados del todo eficientes. Estos 5 puntos
ayudan a entender qué son la finanzas comporamentales.

1. Las emociones

Miedo, inseguridad, avidez, orgullo, preocupación. Estas son algunas de las emociones
que pueden influir en las decisiones de los inversores. Sobre todo, en las fases más
intensas de las contrataciones, las emociones pueden llevarte a tomar decisiones
irracionales. El recuerdo de decisiones equivocadas también puede influir en las
estrategias futuras.

2. Cómo se influye en las decisiones

Como hemos comentado, a veces las decisiones pueden tomarse en función de


evidencias empíricas que no poseen una construcción racional, sino que están influidas
por las experiencias pasadas.
Este error de tipo inductivo puede llevarnos a adoptar una mala decisión en el mercado
y a perder mucho dinero. Este caso se atribuye a una de las materias principales de las
finanzas comportamentales: la heurística (formas de solucionar problemas mediante
métodos no rigurosos).
Otra temática muy estudiada y debatida es el planteamiento: las decisiones de
inversión pueden verse influidas por la manera en que se han presentado a la
persona que deba dar la aprobación definitiva.
Otro ejemplo es el «efecto rebaño»: si la mayor parte de los operadores toma una
decisión, me siento más respaldado a la hora de tomar la misma decisión.

3. Errores cognitivos

Otro ámbito estudiado por las finanzas comportamentales son los errores cognitivos. A
diferencia de lo que sucede con las emociones, en este caso la mente razona de
manera racional, pero puede caer en errores como una seguridad excesiva o un
optimismo excesivo, o como la ilusión de tener el control sobre fenómenos que en
realidad son incontrolables. También influye la convicción de querer mantener el
statu quo simplemente porque en realidad no se está dispuesto a afrontar un
cambio estratégico.

4. Deficiencias del mercado

Puede suceder que los mercados se muevan de manera irracional y, sobre


todo, de manera deficiente.
Las motivaciones pueden ser muchas: desde valoraciones equivocadas de los
precios hasta anomalías en las rentabilidades de las inversiones, o el
descubrimiento de procesos de toma de decisiones no del todo racionales.
Todas estas deficiencias se deben por lo general a irregularidades del
comportamiento de los actores implicados, pero a nivel de comunidad y no del
individuo, porque las decisiones individuales no pueden tener una influencia tan
amplia.

5. Pérdidas frente a beneficios

La aversión a las pérdidas es una temática que ya ha sido analizada varias veces
por los estudiosos de las finanzas comportamentales.
Según una teoría aceptada por muchos, esta aversión es tan fuerte que una
pérdida pesa 2,5 veces más que un beneficio de cantidad equivalente.

Además, si el inversor ya ha experimentado una pérdida, puede dejarse llevar por la


tentación de arriesgar para recuperar rápidamente la misma posición, un poco como
pasa con los juegos de azar: una actitud que, en general, solo empeora las
pérdidas.

Mercados financieros internacionales

Los mercados financieros internacionales constituyen un sistema


donde actores de distintos países comercializan instrumentos de
inversión. Estos son, principalmente, participaciones en empresas y
deuda (pública y privada).
En otras palabras, los mercados financieros internacionales
agrupan a inversionistas e instituciones de varias nacionalidades.
Dichos agentes participan de la compra y venta de activos
financieros como acciones, bonos, derivados, entre otros.

Características de los mercados financieros internacionales

Las principales características de los mercados financieros


internacionales son:
 Al igual que los mercados financieros locales o domésticos,
sirven para transferir recursos desde los ahorradores hacia los
inversores.
 Las empresas emiten acciones o instrumentos de deuda
(bonos) en estos mercados para recaudar capital y
financiarse.
 Los precios responden a la oferta y la demanda más rápido
que en otros mercados. Es decir, un cambio de ánimo en los
inversionistas se refleja muy pronto en la cotización. Por
ejemplo, si se conoce una noticia negativa de la empresa AZ,
las acciones de esa compañía deberían bajar casi en
simultáneo.
 Permiten a los grandes inversionistas globales diversificar su
portafolio. Es decir, los agentes podrán adquirir valores de
distintas partes del mundo y de diferente nivel de riesgo.
 Se caracterizan por la liquidez. Así, los productos financieros,
siempre que tengan demanda, pueden venderse y convertirse
fácilmente en efectivo.
 Los límites de los mercados financieros son cada vez menos
claros, creándose un sistema más global. Esto significa un
mayor volumen de negociaciones, pero también un desafío
para los entes reguladores.

Subgrupos en los mercados financieros internacionales

En los mercados financieros internacionales se pueden distinguir


varios subgrupos como los siguientes:

 Mercado de divisas

Es el conjunto de plataformas físicas y virtuales donde se transan


monedas de distinta denominación. Por ejemplo, pueden cambiarse
dólares por euros, a un precio que se denomina tipo de cambio y
que depende de la oferta y la demanda.

En épocas de incertidumbre los inversores suelen recurrir a este


mercado para invertir en una moneda fuerte. Es decir, buscan
adquirir una divisa que presente poca volatilidad en su precio, lo
que usualmente se asocia al dólar.

Uno de los brokers más grandes del mundo, eToro, ha hecho más
accesible la inversión en los mercados financieros. Ahora cualquiera
puede invertir en acciones o comprar fracciones de acciones
con comisiones al 0%. Empieza ya a invertir con un depósito de
tan solo 200$ y comienza a sacar rendimiento a tu dinero.

Quiero invertir

 Mercados bursátiles: Es el espacio, alternativo al sistema


bancario, donde las empresas buscan financiamiento. De ese
modo, venden acciones, cediendo un porcentaje de
participación en su organización a cambio del aporte del
inversionista.

En este mercado, además, se puede vender la deuda de compañías


(y del gobierno), por ejemplo, colocando bonos. Dichos
instrumentos funcionan de la siguiente manera: El inversionista
paga una prima y a cambio recibe un pago periódico (cuota). Así,
usualmente al final del periodo de financiamiento, se devuelve el
aporte inicial.

 Mercados de derivados: Es el espacio (físico o en la web)


donde se transan derivados financieros. Estos son
instrumentos cuyo precio depende del desempeño de otro
activo subyacente. Por ejemplo, puede tratarse de un derivado
ZC basado en la Bolsa de Valores de Lima (BVL).

Entonces, si el índice de la BVL sube, también lo hará la cotización


del derivado ZC.

 Mercados de materias primas: Es aquel donde se


comercializan materias primas como los metales y el
petróleo. Esto, a través de opciones y futuros (que son un tipo
de derivado financiero).

Por ejemplo, imaginemos que un inversionista adquiere un contrato


a futuro de oro. Entonces, se está comprometiendo a comprar el
activo en una fecha posterior determinada, y a un precio fijado.

Cabe señalar además que los precios de las materias primas


dependen fundamentalmente de la oferta y la demanda. En cambio,
la cotización de otros activos financieros obedece a su rentabilidad
esperada a futuro

Los mercados financieros internacionales


son mercados financieros en los que las operaciones que se realizan
superan el marco de un Estado e implican a agentes de diferentes
nacionalidades.

Las transacciones que se realizan en los mercados financieros


internacionales incorporan, respecto a las realizadas en los mercados
domésticos, riesgos específicos derivados principalmente de la moneda
de denominación de los activos financieros y de la posibilidad de que se
implanten controles de cambios.

La función genérica de los mercados financieros internacionales es la


misma que la de los mercados financieros domésticos, es decir,
transferir financiación desde ahorradores hacia inversores, pero con la
diferencia de que en el actual marco la búsqueda de fuentes de
financiación no existe barreras nacionales.

Esto es especialmente cierto para las empresas multinacionales, que


recurren a los principales mercados financieros internacionales para
captar fondos, tanto a través de instrumentos de renta fija como
ofreciendo acciones que cotizan en los principales centros financieros.

Los límites entre los mercados financieros internacionales y los


mercados domésticos son cada vez más difuminados, surgiendo
mercados verdaderamente globales e interconectados que trascienden
ampliamente las barreras nacionales y con una actividad
transfronteriza muy superior a la actividad real de los distintos países.

Los mercados financieros internacionales, además de permitir la


realización de transacciones financieras de carácter supranacional,
contribuyen decisivamente a la integración de los distintos mercados
financieros nacionales, especialmente a través de los mercados de
divisas.

Clasificación de los mercados financieros internacionales

Existen distintos criterios de clasificación de los mercados financieros:

 1. Atendiendo a la existencia o no de algún intermediario


financiero.
 2. Atendiendo al vencimiento de los instrumentos financieros.
 3. Atendiendo al carácter primario o secundario de las
transacciones.
 4. Según el carácter organizado o no del mercado financiero.

Estos criterios de clasificación no son excluyentes entre sí y, en


cualquier caso, los mercados pueden ser domésticos o internacionales.

La clasificación más utilizada a la hora de diferenciar entre los


distintos mercados financieros internacionales es atendiendo al
vencimiento de los instrumentos financieros negociados y según el cual
se suele diferenciar entre:

 — Mercado internacional de medios de pagos; es decir, el


mercado internacional de divisas, en el que se intercambian las
divisas de los distintos países (fundamentalmente depósitos en
moneda extranjera). Su importancia se deriva de que, además de
servir de vínculo entre multitud de mercados financieros
domésticos, constituye un sistema independiente de apoyo a las
transacciones internacionales.
 — Mercado internacional de crédito o financiación. En el que
son objeto de transacción instrumentos financieros a largo plazo,
es decir, a más de un año. De deuda a medio o largo plazo o de
participaciones en el capital de las empresas, como las acciones y
los bonos.

En los mercados de crédito, junto a los mercados domésticos, suelen


diferenciarse convencionalmente entre:

 — Mercados extranjeros. Donde los agentes económicos no


residentes pueden financiarse en la moneda nacional del país en
cuestión, pero sin necesidad de cumplir las mismas regulaciones
que afectan a los residentes en el país. No obstante, en estos
mercados extranjeros todas las transacciones están sometidas a
las reglas y usos institucionales que rigen los mercados
domésticos.
 — Mercados externos o euromercados. Los cuales constituyen
una fuente de financiación crediticia alternativa a los mercados
domésticos, cuya principal característica es la ausencia de
regulación. El carácter verdaderamente supranacional solo se
produce en las transacciones financieras que se realizan en los
euromercados, ya que es en ellos en los que los instrumentos
financieros están denominados en monedas distintas a la del país
donde el mercado está localizado.
Independientemente de los activos financieros, a través de los cuales la
financiación se canaliza desde ahorradores a inversores, en los
mercados financieros más desarrollados los riesgos pueden ser objeto
de transacción separada del activo financiero del que se derivan. Los
mercados financieros internacionales son en los que se comercializan
instrumentos derivados o de cobertura de riesgos como son los futuros,
las opciones y las operaciones swap.

Mercados globales de capitales


En la actualidad la economía mundial sufre una gran transformación
originada por la acumulación de capitales y por los avances de
investigación y desarrollo tecnológicos alcanzados por unos pocos
países.
La globalización financiera impone grandes retos para las
autoridades. Las crisis de los mercados emergentes
demuestran que los mercados internacionales de capital
rápidamente exhiben y castigan las debilidades económicas de
los países.
La globalización surge como consecuencia de la
internacionalización cada vez más acentuada de los procesos
económicos, los conflictos sociales y los fenómenos políticos
culturales, este concepto se viene utilizando para describir los
cambios en las economías nacionales, cada vez mas integradas en
sistemas sociales abiertos e interdependientes, sujetas a los efectos
de la libertad de los mercados, las fluctuaciones monetarias y los
movimientos especulativos de capital.
Los movimientos de capital han ido cobrando importancia a lo
largo de la década de 1980 y 1990, a medida que se liberalizaba
el sistema financiero internacional y se suprimía los controles
sobre los tipos de cambio. Por ello, los especuladores monetarios
y los inversores, ayudados por los adelantos en las
telecomunicaciones, pueden mover ingentes cantidades de dinero
por todo el mundo a una velocidad vertiginosa.

Los factores que llevan a la integración de mercados


financieros son:
1. Liberalización de los mercados y de las actividades de los
participantes en el mercado en los principales centros
financieros del mundo.

2. Avances tecnológicos para monitorear los mercados


mundiales, ejecutar órdenes y analizar las oportunidades
financieras.

3. La institucionalización cada vez mayor de los mercados


financieros.
Hay muchas formas para clasificar los mercados financieros y una
de ellas es por el vencimiento de la obligación. Por ejemplo, hay un
mercado financiero para instrumentos de deuda a corto plazo
llamado mercado de dinero, y otro, para los activos financieros de
vencimiento a un plazo más largo denominado mercado de
capitales.
La bolsa de valores es el centro donde se produce el intercambio de
activos financieros denomina también mercados de valores y puede
darse en ella el mercado primario que es donde se emiten activos
financieros y el mercado secundario que es donde se negocian los
valores. En el mercado de emisión a largo plazo los agentes
económicos se ponen en contacto con los ahorradores para captar
recursos financieros mediante la emisión de títulos valores y los
mercados secundarios se encargan de poner en contacto entre si a
los ahorradores para que intercambien títulos valores que ya
poseen.
Cuando hablamos de mercados de capitales a nivel global estamos
hablando que a él tienen acceso solo aquellas personas que
tienen una gran concentración de capital lo que afecta los
principios de la distribución y la participación de pequeños estados,
como de pequeñas empresas; con lo cual, los países en vía de
desarrollo y las empresas radicadas en los mismos deben adecuar
sus estrategias comerciales conforme a los procesos en el nivel
mundial, con una gran preocupación en relación con las
obligaciones a las que se tienen que enfrentar para acceder al
mercado internacional.
Si la entrada masiva de capitales genera efectos difíciles de
manejar en las economías emergentes, la combinación de una gran
afluencia de dinero seguida por su salida súbita, es casi siempre el
preludio de un desastre financiero [2]. El poder de este sistema
financiero internacional ya se ha hecho patente en varias ocasiones
generando crisis financieras cuyos factores principales han sido una
combinación letal que provoca una intermediación financiera
excesiva y grandes déficits de cuenta corriente, incrementando la
vulnerabilidad ante choque negativos, y los cuales son:

 Un régimen de cambio rígido que ha generado grandes


entradas de capital.
 La liberación del sistema financiero (bajo una supervisión
débil) y la subsiguiente expansión de crédito.
 La vulnerabilidad de la economía ante cambios repentinos en
la confianza, debido a incongruencias entre los plazos de los
activos y pasivos de la economía.
 Problemas institucionales.

Como resultado de estas crisis, se presenta una tendencia a la


polarización en los regímenes cambiarios, mientras varios
mercados emergentes han optado por tipos de cambios
flotantes y algunos consideran la opción de la dolarización. De
estas crisis financieras se destacan los problemas que tienen que
enfrentar las autoridades, en un mundo de alta movilidad de
capitales y sistemas financieros liberados.
El mercado de capitales en Colombia ha sufrido una fuerte
contracción en los últimos años; a pesar de que comparado con
otros países latinoamericanos, la penetración en el mercado de
acciones (Según su tamaño y liquidez) se encuentra entre las más
bajas. Las probabilidades de que el mercado bursátil tenga un
desarrollo importante en futuro, dependerá de que el ambiente
macroeconómico y político este despejado, y que se produzcan un
cambio de mentalidad de los propietarios de las empresas para
permitir un mayor democratización del capital (ANIF, 2001, pp. 54).
Conclusiones
Pocas actividades se encuentran tan globalizadas como las
actividades financieras, en tiempo real es posible realizar
operaciones desde y hacia cualquier tiempo del mundo por
medio de la tecnología.
El sector financiero ha ido ganando terreno sobre la industria y
los rentistas superan a los inversores reales.
Con la globalización comenzó a escribirse otra historia: la de
un crecimiento lento de la economía mundial, con crecientes
desigualdades sociales en cada país y mayores diferencias
entre los países desarrollados y las naciones en vía de
desarrollo.
De acuerdo a la necesidad de capital de cada país tendría que
crear una infraestructura y modernización del equipo
productivo y la infraestructura social para la captación de
recursos financieros.
1. EL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL (SFI)
El Sistema Financiero Internacional se articula en torno a
tres conjuntos de mercados: los mercados financieros
nacionales o domésticos, los mercados financieros
exteriores o internacionales y los mercados de divisas.

El Sistema Financiero Internacional se configura, pues,


desde la perspectiva institucional como el conjunto de
instituciones que, con base en los mercados financieros,
mercados de fondos prestables, pretende proporcionar
medios de financiación a los países, instituciones y
empresas para el desarrollo de sus actividades o el
logro de sus equilibrios financieros.

Está configurado como el conjunto de instituciones que,


con base en los mercados financieros, mercados de fondos
prestables, pretende proporcionar medios de financiación a
los países, instituciones y empresas para el desarrollo de
sus actividades o el logro de sus equilibrios financieros.

El conjunto de instituciones que forman el SFI se pueden agrupar


en:
A. Públicas
* MuJtilaterales FMl, Banco Mundial (ambas tuvieron su
origen en los acuerdos de Bretón-Woods), la Corporación
Financiera Internacional, el Fondo de Apoyo Financiero de la
OCDE, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco
Americano de Desarrollo (BAD), el Banco Centroamericano de
Integración Económica (BCIE), el Banco Asiático de Desarrollo, el
Banco Europeo de Inversiones (BEI).
* Bilateral^-Agencia de Desarrollo Internacional de los
EEUU y las agencias canadiense y sueca de desarrollo
internacional y las entidades bancarias de tipo público.
B. Privadas: los diversos bancos e intermediarios financieros
privados que intervienen en estos mercados (Eurobancos).

Breve descripción:
• EL FMI atiende a los problemas de liquidez (políticas
monetarias, fiscales, de deuda externa y cambiarias a corto plazo)
^financiera, sobre todo programas de ajuste estructural.
• EL BANCO MUNDIAL^se centra en los problemas de
asignación de recursos (atiende las materias de inversión y de
gastos públicos, eficacia en el uso de recursos y política de precios)
^financia proyectos particulares de desarrollo.
Ambos organismos reciben los fondos de la práctica totalidad del
mundo y prestan únicamente a sus gobierno: el FMI: créditos a
contribuyentes stand by, créditos swap, DEG, etc. y el BM: concede
créditos a países subdesarrollados para proyectos especiales, a un
plazo de hasta veinte años y a bajos tipos de interés.

• La Corporación Financiera: facilita el desarrollo de los


países miembros mediante financiación a largo plazo al sector
privado sin necesitar éste una garantía pública.
• El Fondo de Apoyo Financiero de la OCDE: concede
préstamos a los países miembros que se encuentran con
dificultades en su BP.
• El BID, BAD, etc.: conceden préstamos en condiciones
muy favorables a los países miembros para proyectos de desarrollo
particulares.
• EL BEI: ligado a acciones de la CEE que concede y
avala préstamos para financiar inversiones de desarrollo regional,
reconversión del sector industrial, etc.
En el anexo 2 se describen con mayor amplitud los
principales aspectos y evolución de estos Organismos
Financieros Internacionales.

2. MERCADOS FINANCIEROS INTERNACIONALES


Se pueden clasificar, en función de las operaciones que realizan, en los siguientes tipos:

a. Mercado de divisas

b. Mercados monetarios

c. Mercado de capitales o de largo plazo


A. Mercado de divisas: facilita las transacciones económicas y financieras entre economías
con diferentes unidades de cuenta.
B. Mercados monetarios: donde se intercambian los recursos financieros a corto plazo,
pueden clasificarse, según los instrumentos financieros con los que operan en:
♦ deuda pública: a corto, medio y largo plazo
♦ interbancario, en el que se realizan operaciones de préstamos y crédito y
recogida de depósitos.
♦ letras bursátiles

♦ papel comercial: pagarés de empresa, europapel comercial, etc.

♦ certificados de depósito

♦ títulos de organismos públicos y privados (cédulas hipotecarias, etc.)


♦ opciones y de futuros. Estos dos últimos en cuanto realicen operaciones con
instrumentos de tipo monetario.
C. Mercados de capitales o de largo plazo: se negocian títulos, de renta fija o variable,
que se emiten con carácter internacional: acciones, obligaciones, deuda pública a largo plazo,
etc.
3. LOS EUROMERCADOS
El Euromercado es el mercado de crédito en el que se engloba el conjunto de los
mercados internacionales de dinero y de capital, en los que son negociadas las
monedas fuera de sus países de origen.

Estos mercados operan con instrumentos denominados en divisas distintas a la moneda del
país en que se ubican.

♦ Son mercados organizados que operan no sólo en Europa sino a nivel mundial y
participan en los mercados monetarios y de valores.
♦ Han supuesto una renovación de los mercados financieros internacionales. Su rápido
crecimiento ha presentado uno de los desarrollos más innovadores en el SFI.
♦ Estos mercados posibilitan la elusión de la jurisdicción de los gobiernos de los países
implicados -leyes y políticas- dado que se localiza el mercado crediticio de una moneda
concreta fuera del país al que la moneda pertenece.
♦ No están adscritos a ningún sistema financiero, están localizados en diversas plazas de
distintos continentes y operan con diversas divisas.
♦ El calificativo euro, porque las principales entidades bancarias se localizan en las más
importantes plazas financieras del viejo continente.
♦ La denominación de eurodólares se debe a que un alto porcentaje de éstos son dólares
que fueron utilizados como medio de pago en Europa, debido a los saldos en dólares que
permanecieron en bancos europeos, por:

• factores políticos y económicos (Plan Marshall, guerra fría, etc.)

• financiar déficits de BP (EEUU.)

• inversiones de las empresas americanas en Europa.


♦ Han crecido en volumen de operaciones y en diversidad y complejidad.

A. Concepto
-------------------------------------> Mercados crediticios que operan en países distintos de

aquéllos a los que pertenece la moneda, en cuya divisa realizan sus transacciones, evitando
todo tipo de control por parte de las autoridades monetarias nacionales.
En la práctica, sólo comprenden divisas fuertes y convertibles.
B. Estructura
• Se caracterizan porque en ellos no tienen lugar movimientos de dinero sino de créditos, ya
que se negocian deudas y no medios de pago.
• Participan tanto en el mercado monetario -a través de depósitos y créditos- como en el
mercado de valores -emisión y suscripción de obligaciones y bonos-.
• La participación en el mercado monetario la constituye el mercado de eurodólares, cuyas
operaciones más importantes son las interbancarias y, en segundo término, la aceptación de
depósitos y concesión de préstamos a otras instituciones financieras, gobiernos y empresas.
• La participación en el mercado de valores la constituye el mercado de eurobonos en los que
se emiten y negocian obligaciones de empresas y deuda exterior de gobiernos necesitados de
crédito, y en menor medida, el mercado de euronotas y europapel comercial, títulos análogos
a corto plazo.
• Existe un mercado secundario o de negociación donde se intercambian valores de gobiernos
y empresas e, incluso, títulos emitidos por los eurobancos para conseguir financiación.
• En los euromercados participan cientos de bancos y empresas de Norteamérica, Europa y
Japón, principalmente, que se localizan en las más importantes plazas financieras del viejo
continente.
• Los eurobancos forman el centro institucional del mercado, son intermediarios financieros
que demandan depósitos a plazo y hacen préstamos en divisas diferentes a la moneda del país
en que están localizados.
• Las actividades bancarias en eurodivisas no están sujetas a regulaciones, tales como
mantenimiento de recursos o restricciones en los tipos de interés. Ello permite a los
empresarios financiar de modo más eficiente, barato y competitivo que los bancos domésticos.
• Por esta razón, el mercado sólo opera en divisas libremente convertibles: dólar, euro, yen,
etc. y se localizan los eurobancos en aquellos países cuyas actividades bancarias en moneda
extranjera no están reguladas.
• La razón por la cual no todos los depositantes y prestatarios realizan sus operaciones
internacionales en el mercado de eurodivisas radica en la existencia de controles de cambio
por parte de muchos gobiernos (principalmente de países subdesarrollados), que impiden
invertir y tomar préstamos en el exterior. Otra razón es que este mercado es al por mayor, con
operaciones por encima del millón de dólares.

• Los participantes de los euromercados son:


- Los eurobancos, como depositantes y como depositarios,
compran y emiten instrumentos financieros.
- Las empresas no financieras.
- Los gobiernos y bancos centrales.
- Las empresas públicas y otros organismos dependientes de gobiernos nacionales.

- El Banco de Pagos Internacionales de Basilea.


- Los particulares.

C. Características
* Los euromercados son mercados principalmente bancarios donde la
intermediación se realiza en moneda distinta a la del país en que se encuentra situado el
intermediario, es decir, los depósitos, los préstamos, etc., se realizan fuera de la jurisdicción
nacional del país que emite la moneda de curso legal.
* Un eurobanco es un banco que simultáneamente presta y concede empréstitos en
una moneda o monedas diferentes a aquella del país en que se encuentra.

Las características de los euromercados son las siguientes:

1. La negociación se realiza en moneda distinta a la moneda de curso legal del país en que se
sitúa el intermediario.
2. La “situación” del intermediario, y no el origen de dicho intermediario o la propiedad de
los fondos, es la que confiere el carácter de euromercado. Téngase en cuenta que el
prefijo “euro” hace referencia a que estos mercados tienen su origen en Europa y no
tiene nada que ver con el “euro”, la moneda de la UME.
3. Son mercados fuera de la jurisdicción nacional, es decir “off-shore”. El término inglés
mercados “off-shore” se utiliza para diferenciar las operaciones de los bancos fuera del
ámbito de la legislación nacional del país del resto de las operaciones que sí se ajustan a
las normas financieras y fiscales del país y que se denominan mercados “on-shore” y que
traduciremos como mercados nacionales, aunque incluyan operaciones internacionales
que cumplen la legislación nacional. Los euromercados no se ajustan a las regulaciones
que se aplican a las transacciones en el mercado nacional ni de tipo fiscal, ni de tipo
financiero.
4. Son mercados al por mayor, dado que la cantidad mínima negociada es de un millón de
dólares.
5. Son mercados principalmente monetarios y de carácter interbancario, puesto que la
mayoría de sus transacciones son depósitos y préstamos de hasta un año. En total, se
negocian aproximadamente 2.000 millones de dólares al día. También reviste importancia
el euromercado de certificados de depósito y de papel comercial, así como el mercado de
eurobonos y de euroacciones.
6. Los participantes en el euromercado son, por lo general, grandes operadores: dealers y
brokers como la gran banca y los bancos centrales, gobiernos, grandes empresas e
inversores institucionales, así como algunos participantes privados de gran volumen.
7. Es un mercado muy especializado, de forma que entre la transacción inicial y la final tiene
lugar otra serie de operaciones intermedias en las que sólo participan bancos y entidades
financieras.
8. Los euromercados son mercados de carácter global: no sólo tienen lugar en
Europa como su prefijo “euro” denota y como fue en un principio, sino que se
han extendido a centros financieros fuera del Viejo Continente. Tradicionalmente,
los principales centros del euromercado son: Londres, Nueva York,
Francfort, Zurich, Islas Caimán, Hong-Kong y Singapur.
Origen de los euromercados: La oferta de monedas fuera de su país de origen ha existido
durante cientos de años para hacer frente al comercio internacional, especialmente en dólares
o libras esterlinas. Así, en Europa se mantenían depósitos en dólares para cubrir transacciones.
Cuando el Banco de Inglaterra restringió el uso de la libra esterlina para el comercio exterior
como consecuencia de la crisis de 1957, los bancos comerciales ingleses comenzaron a utilizar
cuentas en dólares al no estar regulados por el Banco Central. Asimismo, en los años
cincuenta, con la convertibilidad externa de las principales monedas para no residentes desde
1958 y la desregulación parcial sobre la actividad bancaria en divisas para residentes y casi
total para no residentes en 1958, el euromercado tomará impulso.

Las regulaciones de la banca norteamericana como las que establecían un coeficiente de caja
para los bancos norteamericanos y un techo para los intereses que los depósitos podían
ofrecer así como otras disposiciones que pretendían frenar las continuas salidas de capitales
de EEUU, aceleraron el crecimiento de los euromercados.

Asimismo, en los setenta, algunos gobiernos europeos impusieron controles de capital que
potenciaron el crecimiento de los euromercados.

Otros dos factores que influyeron con fuerza en el desarrollo de los euromercados son la
expansión de los mercados denominados off-shore y las crisis energéticas1. El segundo factor
proviene de las dos crisis energéticas de los setenta y de la importante transferencia de
petrodólares -dólares provenientes de la compraventa de petróleo- desde los países
consumidores a los países exportadores de petróleo, cuyos excedentes en divisas van a
depósitos en los euromercados. Asimismo, la necesidad de financiación de los países
consumidores se va a satisfacer en dichos mercados.

1 Los mercados off-shore son los territorios en los que se realizan, con gran facilidad, operaciones
bancarias, dado que existen regulaciones fiscales, cambiarías y bancarias favorables y cuya importancia
nada tiene que ver con las necesidades financieras del mercado interior. Destacan entre ellos: Bahamas,
Bahrein, Islas Caimán, Hong Kong y Singapur.
La quiebra del Sistema Monetario Internacional de Bretton Woods en 1973, supondrá la
flotación de las monedas y la necesidad de contar con un amplio mercado libre para, entre
otras posibilidades, diversificar las reservas.

Desde entonces, los euromercados se han consolidado como mercados maduros dado el
elevado nivel de actividad de los inversores institucionales y de las grandes empresas cuyas
fusiones y adquisiciones han impulsado varios segmentos del mercado, convirtiéndose en la
principal fuente de innovación financiera.
D. Factores de su existencia en la actualidad
Los euromercados han experimentado un gran crecimiento dado que los eurobancos, al no
estar sujetos a la jurisdicción nacional, han venido operando con clara ventaja sobre los
bancos nacionales.

Hoy en día, y a pesar de la liberalización de los mercados financieros y de su carácter cada vez
más internacional, los euromercados -un segmento de aquellos- siguen estando sometidos a
menos restricciones que el resto. La ausencia de regulaciones hace que los eurobancos
presenten claras ventajas sobre el resto de la banca. Entre ellas podemos citar:
1. Ausencia de regulación nacional.
2. Ausencia de restricciones impositivas.
3. Ausencia de regulaciones nacionales en cuanto a la asignación del crédito a sectores
concretos.
4. No sujeción al cumplimiento de reservas mínimas ni de un coeficiente de caja.
5. Ausencia de regulación en cuanto a los tipos de interés de activo y de pasivo.
Ventajas de los euromercados: La contribución de los euromercados a la economía en
general y al inversor en particular se podría resumir en los siguientes puntos:

1. Mayores niveles de competencia y menores costes: La principal consecuencia de la


ausencia de restricciones ha sido la entrada de multitud de bancos que han creado un mercado
fuertemente competitivo.
2. Mayor eficacia en la asignación del crédito y mayor liquidez: La no obligatoriedad de
financiar sectores productivos en condiciones privilegiadas permite una mayor eficacia en la
asignación del crédito.
3. Mecanismo de gestión de riesgo de tipo de cambio y capacidad de innovación: Los
euromercados proporcionan un mecanismo directo para la gestión del riesgo de tipo de
cambio dado que suponen la tenencia en divisas diferentes a las del país en que se sitúa el
gestor de las mismas y que éste necesita para la realización de sus actividades económicas.
4. Los euromercados incrementan los ingresos provenientes de los rendimientos derivados de
sus operaciones y generan empleo en muchos países.
Préstamo hipotecario de Bs 100000 --75%

CAP 10%  Pat.neto/Act. Pond.  500000/5000000 = 10%

100000 * 1.75 = 175000

∆175000 

Act.PondSg Riesgos = 5175000

Patrimonio: 517500

Pat.Anterior: 50000

17500

Riesgos y desventajas de los euromercados: Entre los riesgos a los que se enfrentan el
operador en los euromercados cabe citar:
1. Riesgo de tipo de interés.
2. Riesgo de tipo de cambio: Este riesgo se producirá siempre que se esté operando en
los mercados internacionales.
3. Riesgo de control de capitales: Falta de control sobre las transacciones por estar
sometidas a riesgos difíciles de cubrir.
4. Riesgo de crédito: Los inversores en los euromercados se enfrentan a mayores riesgos
de crédito que sus contrapartes en los mercados nacionales dado que, aunque los
prestatarios sean grandes bancos, empresas o gobiernos de reconocida solvencia éstos
no están exentos de suspensiones de pago o de quiebras que puedan poner en peligro
la estabilidad del sistema financiero.

Entre las desventajas de los euromercados cabe citar:

a. La menor regulación a la que están sometidos los euromercados supone un riesgo de


crédito superior al que asumen los inversores en los mercados nacionales.
b. La mayor liquidez que ofrecen los euromercados genera problemas a la hora de
controlar la inflación.
c. La existencia de mayores posibilidades de crear dinero y los enormes volúmenes que
mueven los euromercados incitan a la especulación incrementando la volatilidad de
los tipos de cambio.
d. Los países menos desarrollados encuentran un mecanismo que les permite
financiar sus persistentes déficits con relativa facilidad.
Como prerrequisitos para el buen funcionamiento de los euromercados es necesario que el
país cuya moneda se utiliza no restrinja el crédito de los no residentes y que el país anfitrión
acepte las condiciones de la actividad del euromercado sopesando ventajas e inconvenientes.
a. El país cuya moneda se utiliza en las transacciones no debe restringir la libertad de los no
residentes en cuanto a la tenencia y transferencia de depósitos y su capacidad de
endeudamiento y b. El país que acoge dicha actividad ha de comparar las desventajas y las
ventajas mencionadas.

E. Otros aspectos .
• Volumen de los euromercados. La liberalización de los mercados y el proceso de
internacionalización al que estamos asistiendo dificultan la determinación del tamaño de
los euromercados por dos motivos:

1. Los euromercados forman parte de los mercados internacionales en los que además se
funden -y se confunden- el mercado de divisas, un área gris de los mercados
nacionales debido a la liberalización de los mismos y los mercados de bonos
extranjeros.
2. La gran flexibilidad de los euromercados propicia la innovación financiera y hace que
cada día se creen nuevos productos que emplean instrumentos de varios mercados.
Según el Banco Internacional de Pagos de Basilea, los mercados presentan las siguientes
cifras: el euromercado de dinero alcanzó a finales de 2001 un volumen aproximado de 11
billones de dólares. En esa misma fecha, el saldo vivo del mercado de eurobonos y euronotas
era de 7 billones y el importe de préstamos sindicados ascendía a más de un billón de dólares
anual.

• Procedencia geográfica de los eurodepósitos. El Reino Unido es el país donde más


eurodepósitos se generan con un 21%, seguido de Estados Unidos con un 11,5% del total
de eurodepósitos. De Europa proviene el 40,7% de los eurodepósitos, con Alemania,
Francia y Suiza a la cabeza, y de los centros “off-shore” el 18,6%, destacando las Islas
Caimán, Singapur, Bahamas, Hong Kong y Bahrein. En los últimos años estos porcentajes se
mantienen bastante estables, salvo en Japón, cuya participación ha disminuido
drásticamente debido a su persistente crisis económica.
• Monedas más utilizadas en los eurodepósitos. Aunque en un principio el euromercado
estaba dominado casi exclusivamente por el dólar, en los últimos años el porcentaje de
eurodepósitos en dólares se sitúa en torno al 50%. Estos eurodepósitos suben cuando el
dólar se aprecia y descienden cuando éste se deprecia. La segunda moneda en
importancia es el euro, con una participación del 25,8%, seguido de lejos por la libra
esterlina, el yen y el franco suizo.
• Tipos de euromercados. Los euromercados pueden subdividirse según dos criterios
generales: uno en cuanto al plazo de sus operaciones y otro en cuanto a los participantes
en dichas operaciones. Ambos coinciden con los criterios del Banco Internacional de Pagos
de Basilea a la hora de elaborar sus estadísticas.
Según el plazo de vencimiento de las operaciones que tienen lugar en los mercados pueden
distinguirse entre: a. Mercado de eurodivisas o mercado de dinero, y b. Euromercado de
capitales. Según el tipo de agente que participa en dichas operaciones que tienen lugar en los
euromercados: a. Euromercado interbancario, y b. Euromercado no bancario.

4. MERCADO DE EURODIVISAS
El mercado de eurodivisas o euromercado de dinero es el euromercado de operaciones a
corto plazo, es decir desde un día hasta un año. Recientemente algunas de las operaciones se
han alargado hasta año y medio. El euromercado de divisas incluye el euromercado
interbancario y el euromercado de dinero no bancario.

■ El euromercado interbancario, se refiere al mercado en que se gestionan los


eurodepósitos y eurocréditos entre bancos a diferentes plazos entre un día y un año,
pero predominantemente a un día. Al menos dos tercios de las operaciones del
euromercado de dinero son operaciones interbancarias.
■ Los eurodepósitos y los eurocréditos pueden pertenecer al sector no bancario, es
decir, a gobiernos, empresas y otras instituciones. En este caso se está hablando del
euromercado de dinero no bancario.

A. Concento
---------------------------------> se intercambian fondos, siempre en un país distinto de aquel en
cuya
divisa dichos fondos están nominados.

El dólar fue la primera moneda utilizada y es la preponderante, aunque se observa la


participación creciente de otras divisas.
♦ Hoy día, tras una tendencia decreciente, el volumen de préstamos nominados en dólares
es algo menor del 50%.
♦ Estos mercados están ligados estrechamente a los mercados nacionales, mediante las
transacciones internacionales.
B. Estructura
♦ Se distinguen dos segmentos:
• Un mercado interbancario, en el que las instituciones financieras efectúan depósitos y
toman préstamos.
• Otro, que comprende la aceptación de depósitos y la concesión de préstamos a
instituciones financieras, que no participan en el mercado, y a gobiernos y empresas.
♦ Los depositantes en este mercado pueden escoger entre dos instrumentos:

• Los depósitos a plazo: son los más importantes, sus tipos se negocian de forma
competitiva entre el depositante y el banco, y el vencimiento medio oscila entre 7 días y 6
meses.
• Los certificados de depósito surgen para evitar el inconveniente de la inmovilización de
fondos que suponen los depósitos a plazo
- son títulos al portador negociables en el mercado secundario
- su nominal oscila entre 25.000 y 100.000 dólares
- vencimiento entre 30 días y 6 meses.
• Los demandantes de crédito tienen una gran variedad de instrumentos para obtener
fondos:
* los contratos de préstamos son negociados entre ambas partes
* el elevado volumen de cada préstamo negociado hace que ningún banco individual asuma
por completo el riesgo de concederlos
* la mayoría de los préstamos son sindicados
* los préstamos individuales se limitan a operaciones con importes en torno a cinco millones
de dólares y a corto plazo
* el instrumento más utilizado, a corto plazo, es el establecimiento de una línea de crédito
* el tipo de interés sobre las cantidades dispuestas es variable con ajuste cada tres meses
* se conceden también créditos, a corto plazo, a seis meses y tipos fijos.
• La mayor proporción de las operaciones activas se extiende en el medio plazo, a través de
préstamos a corto plazo que se renuevan periódicamente. Estos préstamos permiten a los
bancos prestar a medio y largo plazo controlando el riesgo de fluctuación, y ajustando los
tipos activos de los pasivos correspondientes a los depósitos a
corto plazo y los plazos de estos préstamos fluctúan entre dos y doce años.
C. El euromercado de dinero y sus instrumentos
En el euromercado de dinero se negocian depósitos a plazo con moneda diferente a la del país
en que se encuentra el intermediario. Se trata, como el nombre del mercado indica, de
depósitos y préstamos a corto plazo entre bancos. Entre los instrumentos del euromercado de
dinero cabe destacar:

1. Los eurodepósitos y los europréstamos a plazo del euromercado de dinero tienen


un vencimiento que varía entre un día y un año. Son los instrumentos típicos del
mercado interbancario. Cuando se trata del euromercado de dinero no bancario
suelen ser europréstamos a empresas por razones comerciales. Son depósitos a plazo,
es decir no se pueden redimir a la vista, por lo que hay que esperar hasta su
vencimiento.
2. Los certificados de depósito son instrumentos emitidos por la banca comercial con
plazo generalmente de hasta un año. Los certificados de depósito pueden negociarse
en mercados secundarios. Su riesgo de crédito está limitado al de la entidad emisora
que, por lo general, es un banco de reconocido prestigio.
3. El europapel comercial es lo mismo que un certificado de depósito, pero con la
salvedad que el emisor no es un eurobanco sino una gran empresa, multinacional por
lo general. Su vencimiento suele ser de hasta nueve meses.
a. Funcionamiento del euromercado de dinero.
El euromercado de dinero utiliza la misma red de telecomunicaciones que el mercado de
divisas, visto con anterioridad. Por eso se considera que es un mercado paralelo. La diferencia
radica en que el mercado de divisas es un mercado para realizar pagos y el euromercado es un
mercado principalmente de crédito en moneda distinta a la del país emisor.
b. El euromercado interbancario.
El euromercado interbancario está muy ligado al interbancario de divisas, no sólo por la
utilización de las mismas vías de comunicación -además, porque en muchos casos hablamos
del mismo banco realizando operaciones en el euromercado y en el mercado de divisas- sino
también porque sus tipos de interés están también muy interrelacionados.

El euromercado interbancario es el segmento más importante de los euromercados dado que


al menos dos tercios de las operaciones de éste se realizan entre entidades bancarias. La
eurodivisa más importante del euromercado interbancario es el eurodólar. Los bancos
norteamericanos toman prestados eurodólares -euro préstamos en dólares- bien de otros
bancos o bien de sus propias oficinas en otros países. Estos eurodólares suponen una fuente
de ingresos muy importante hoy en día y superar los 100.000 millones de dólares.
El tipo de interés más utilizado como referencia, antes de la introducción del euro, era el
LIBOR2 para los préstamos y el LIBID3 que se aplica a los depósitos. En la actualidad se utiliza el
EURIBOR. El EURIBOR se utiliza especialmente para los depósitos en dólares, pero también
para otras divisas.

Los tipos de interés se ofrecen en un abanico de un día, siete días, uno, dos, tres, seis y doce
meses, e incluso algún plazo mayor. El que más se utiliza es el de un día. Para cada plazo existe
un tipo de interés.

Los tipos de interés de los euromercados sirven como referencia para el resto de las
operaciones. Los préstamos se otorgan también a empresas -europréstamos- al tipo de interés
del euromercado más un diferencial o margen, generalmente fijo, que depende de la calidad
crediticia del prestatario y del volumen del crédito.

Los tipos de interés vienen expresados en forma de diferencial de compra-venta -bid-ask


spread- (por ejemplo, 5,25-5,50, lo que significa que el banco está dispuesto a tomar prestadas
libras a 5,25 y a prestar a 5,50).

El eurobanco cobra una comisión a las empresas depositantes y prestatarias. La comisión que
se cobra al prestatario es mayor que la del depositante porque se incluye la prima de riesgo.

Los tipos de interés se expresan como tipos de interés simples anuales nominales por
convención internacional, por lo que para hallar el tipo de interés a tres meses, por ejemplo,
habrá que dividir por cuatro, etc.

Aunque los euromercados, en principio, presentan una alternativa más barata, en realidad el
arbitraje y la competencia entre ellos y el resto de los mercados tiende a igualar los tipos de
interés de ambos. Sin embargo, han de existir diferencias para que subsistan los
euromercados. Ya se ha visto, que los costes en los euromercados son inferiores a los costes
en los mercados nacionales y por ello los tipos de interés de los primeros son más ventajosos.
En realidad, la relación entre los tipos de interés de activo y de pasivo en ambos mercados ha
de ser tal que los tipos de interés en el mercado nacional sean los límites superior e inferior
para los tipos de interés de los euromercados.

En resumen, las diferencias entre los tipos de interés de activo de ambos mercados se
basan en que existe: 1. El riesgo de crédito del prestatario. 2. El no cumplimiento de tamaño
por parte del prestatario. Las diferencias entre los tipos de interés de pasivo radican en: 1.
El mayor riesgo del prestamista por no existir seguro de depósitos en el euromercado en
2Tipo de interés medio ofrecido en el mercado interbancario de Londres por los 16 mayores bancos.
3Tipo de interés medio demandado en el mercado interbancario de Londres para esos mismos 16 bancos.
general. 2. El riesgo que podría surgir por cuestiones como el control de capitales,
expropiaciones, etc.
c. Intentos de regulación y los Acuerdos de Basilea.
La regulación o la no regulación de los euromercados ha sido siempre un tema de debate a lo
largo de la existencia de los mismos. Intentar regular unos mercados cuya existencia se basaba
en la libertad que los mismos ofrecían resultaba paradójico.

En un principio, la rapidez de su expansión amenazaba la estabilidad macroeconómica por la


falta de control que los euromercados infligían sobre la oferta monetaria. Este problema se fue
suavizando a medida que se conoció mejor el funcionamiento de los mismos y las autoridades
monetarias podían incluirlos en sus predicciones sobre el crecimiento del dinero. Además los
grandes bancos nacionales son, a su vez, los que tienen mayor protagonismo en los
euromercados de forma que las operaciones en ambos mercados están bastante bien
integradas. Así, si los depósitos en los dos mercados fueran sustitutos perfectos y el dinero
huyera de uno a otro las reservas totales del banco cubrirían los recursos que pudieran ser
exigidos a la vez por todos los clientes en cualquiera de las filiales. A esta estabilidad
contribuyó, en gran medida, los acuerdos de Basilea de 1974 por el que Estados Unidos y el
grupo de los 30 se comprometían a asumir responsabilidades como prestamistas en última
instancia, y el de 1981, por el que se requería la consolidación de sus cuentas mundiales.

En las décadas siguientes, la tendencia ha cambiado y las autoridades reguladoras han ido
respondiendo a los euromercados desregulando sus mercados nacionales e incluso
estableciendo sus propios euromercados en su territorio.

5. MERCADOS DE OBLIGACIONES Y BONOS


A. Concepto y clasificación
Las emisiones internacionales de obligaciones son aquéllas que se ponen en circulación fuera
del país de residencia del prestatario.

♦ Las obligaciones de carácter internacional son unos títulos similares a


los de carácter nacional, es decir, una parte alícuota de un préstamo a largo plazo reflejada en
un título que puede ser endosado.
♦ Existen dos clases de emisiones:

A. Obligación internacional
Es una emisión en moneda del país donde se coloca la misma realizada por un
prestatario extranjero (los ejemplos que vienen a continuación son con anterioridad a la
moneda única el euro).
• si es en dólares y se coloca en EE.UU.
------------------------------------------------------------- >yankee
• si es en venes y en Japón
------------------------------------------------------------- > samurai

• si es en pesetas y en España —> matador


• si es en libras y en Gran Bretaña
------------------------------------------------------------- >buldog
• si es en florines y en Holanda
------------------------------------------------------------- > rembrandt
• si es en dólares australianos
------------------------------------------------------------- > canguro
B. Euroobligación o eurobono
La moneda en la que se emite es distinta de la del país en el que se coloca, es decir, aquellos
bonos objeto de colocación simultánea de al menos 2 países, denominados en una moneda
que no es necesariamente la de cualquiera de ellos. (Por ejemplo: una emisión de
obligaciones en dólares colocada en Alemania, o una emisión en euro colocada en el
extranjero -fuera de la UE-).
♦ Existe una regulación diferente a cada caso:

• Los bonos extranjeros, que hacen uso del mercado del país de emisión, están sometidos a la
legislación nacional correspondiente.

• Los eurobonos son emisiones que se pueden calificar de extraterritoriales por lo que
difícilmente las puede alcanzar alguna regulación nacional con la misma intensidad que a los
anteriores, aunque no están exentas de las normativas nacionales.
B. Características
♦ Se venden directamente a un sindicato bancario, que es el que toma la emisión. Este
sindicato está formado por el banco emisor y los bancos participantes.

♦ La emisión deberá anunciarse públicamente, apareciendo en dicho anuncio:

- el beneficiario

- la moneda de emisión

- la cuantía

- el tipo de interés
- el vencimiento, y

- los bancos que participan y dirigen la operación.


♦ Las condiciones específicas de cada obligación se establecen entre el emisor y el sindicato
suscriptor. Las condiciones afectan sobre todo al interés y al vencimiento.
• El interés puede ser fijo o variable, es decir revisable por períodos anuales o superiores.

• En el vencimiento se darán diversas posibilidades:

- único

- amortización anticipada (a elección del obligacionista)

- amortización forzosa (si lo decide el emisor)


♦ Pueden existir obligaciones convertibles en acciones de la empresa emisora, o en otro
activo financiero emitido por ella. En este caso, generalmente, además de las condiciones
habituales, donde se incluye la forma en la que se van a valorar las acciones, se añade una
condición más de conversión, la relativa al tipo de cambio, que se va a utilizar a la hora de la
conversión. Las acciones están valoradas en la moneda del país emisor y las obligaciones en la
del país donde fue colocada.
♦ También existen obligaciones con warrants, que proporcionan el derecho de adquisición a
un determinado precio de acciones de la compañía emisora.
♦ El vencimiento de los eurobonos puede extenderse desde los cinco a los treinta años,
aunque la duración normal suele ser de doce años.
♦ El valor nominal de cada eurobono suele ser de 1.000 dólares.
♦ Los certificados y las liquidaciones se suelen realizar a través de EUROCLEAR o CEDEL.
EUROCLEAR es un sistema de depósito y liquidación informatizado para custodiar, entregar o
realizar los pagos de los eurobonos.

C. Eurobonos de tipo fijo


♦ Se trata de bonos que pagan un cupón establecido, comúnmente con periodicidad anual.
♦ Se emiten, por lo general, a la par o muy cerca de la misma, y pagan un cupón prefijado, lo
cual no quiere decir que necesariamente sea constante a lo largo de toda la vida de la emisión,
♦ Otras emisiones pueden tener incorporado algún mecanismo de diferimiento en el tiempo
del cupón, lo que de alguna forma es lo que sucede también con los bonos cupón cero.
♦ Existen bonos cuyos cupones se expresan en distinta moneda a la que está denominado el
principal de los mismos.
D. Eurobonos de tipo flotante
♦ Son eurobonos de tipo variable, es decir, sus cupones se fijan periódicamente con relación
a un índice de tipos de interés a corto plazo determinado.

♦ Características desde el lado del prestamista:

1. Tipo de interés flotante

2. Los cupones se pagan cada seis meses


3. Instrumentados en títulos-valores que se ofrecen al público en el mercado
4. Existencia de fondos de amortización y de rescate, con un vencimiento entre 5 y 7
años
5. Cotizables en bolsa
6. Facilidad de transmisión.

♦ Características desde el lado del prestatario:

1. Es una forma de conseguir recursos a largo plazo

2. Es una fuente alternativa de recursos

3. Tiene un impacto publicitario en la empresa

4. Reembolsos anticipados muy ventajosos.

E. Bonos matador (ya no existen)


♦ Eran emisiones de bonos extranjeros en España, es decir, bonos emitidos por no residentes
en el mercado de valores español.
♦ Son valores emitidos, negociados y cotizados en España, denominados en las antiguas
pesetas y emitidos por organismos internacionales de los que España sea miembro.
♦ El tratamiento fiscal en España ha favorecido su adquisición por no residentes, ya que tales
inversiones no están sujetas a imposición ni tampoco a retención sobre los intereses.

F. Papel Eurocomercial
------------------------------------------»Es un instrumento perteneciente al mercado de deuda a
corto

plazo. Se trata de una emisión de pagarés negociables con vencimiento a corto plazo.

♦ Las características más importantes son:


a. Los vencimientos son flexibles, siendo fijados por el emisor en el momento de su
emisión.
b. El nominal de los títulos es bastante más alto que el de los eurobonos. Viene a valer
100.000 dólares.

c. Las emisiones no están aseguradas.

d. Por lo general, aunque no siempre, se emiten al descuento.

♦ Ventajas:
1. Los fondos obtenidos son más baratos que los créditos o préstamos bancarios.
2. Flexibilidad en el vencimiento.
3. El inversor puede diversificar sus fuentes de financiación.
4. Es menos costoso que emitir euronotas al no tener que pagar comisiones de
aseguramiento.
5. Dado el amplio rango de vencimiento, los inversores pueden encontrar un instrumento
que se ajuste a sus requerimientos.
6. Como son reembolsables en un plazo inferior al año, los inversores sólo están
expuestos a un riesgo de crédito a corto plazo.
♦ Limitaciones:
a. Al no estar asegurado, el emisor no puede garantizar que podrá colocar los pagarés y
conseguir los fondos.
b. Si el emisor desea amortizar los pagarés sin realizar otra emisión de los mismos, para
obtener los fondos necesarios, precisará una línea de crédito o préstamo bancario, lo
que puede resultar bastante caro.
c. El alto valor nominal los hace poco atractivos para el emisor.
G. Euronotas
------------------------------* Se trata de programas de financiación cuyo principal método de

captación de fondos consiste en la emisión sucesiva de títulos a corto plazo (euronotas o


certificados de depósitos) amparada en un compromiso de suscripción a medio plazo por un
grupo de entidades financieras.

♦ Se trata de programas de financiación a medio plazo, materializados en títulos emitidos a


corto plazo.
♦ Están aseguradas por uno o más bancos de inversión, lo que implica que el emisor recibirá
su financiación si los inversores no adquieren el papel.

♦ Se emiten en vencimientos fijos de 1, 3 y 6 meses y se suele hacer a través de subastas.

♦ Su valor nominal suele ser de 500.000 dólares.

♦ Ventajas:
Pueden ser una fuente de financiación más barata que los créditos bancarios.
• Al estar aseguradas, el inversor tiene más garantía de que recibirá los
fondos.
• Al ser emitidas a través de subasta, el papel será emitido al menor
costo.
• Dado el amplio campo de vencimiento los inversores pueden
encontrar un instrumento financiero que se ajuste a sus necesidades.
• Al ser reembolsables en un tiempo inferior al año, los inversores sólo
están expuestos a un riesgo a corto plazo.

♦ Limitaciones:

• Suelen ser más caras que el papel eurocomercial

• Los vencimientos suelen ser menos flexibles


• El empleo del sistema de subasta hace que el emisor no conozca el coste
del préstamo hasta la fecha de emisión.

H. El mercado de Eurobonos y de Euronotas


Los eurobonos son títulos de deuda a medio y largo plazo, denominados en eurodivisas que se
colocan, por lo general, por medio de un sindicato internacional, fuera del país del emisor y
que obligan al pago de cupones, generalmente anuales, y a la devolución del principal al
vencimiento del contrato. Se trata de títulos negociables en un mercado secundario, el
mercado de eurobonos, lo que les suma atractivo dado que los inversores pueden deshacerse
de ellos cuando les convenga. En su mayoría son bonos al portador, convertibles y con
amortización periódica.

Al igual que el mercado de eurodivisas, el mercado de eurobonos es un mercado poco


regulado y muy competitivo. Debido a su escasa regulación, el mercado de eurobonos está
dotado de gran flexibilidad lo que le confiere, asimismo, una elevada capacidad de innovación.

Los precios de los eurobonos, como el resto de los bonos, dependen de los tipos de interés de
mercado, de su vencimiento, de las diferentes cláusulas de los mismos y de su calidad
crediticia o rating. Estos precios compiten con los de los bonos del mercado nacional. El
mercado de eurobonos es un mercado de anotaciones en cuenta. La compensación y
liquidación en el mismo se realiza a través de las cámaras Eurocleary Cedel.
a. Volumen de contratación en los mercados de eurobonos.
Desde sus inicios, la escasez de regulación en el mercado de eurobonos supuso un gran
estimulo para el mercado. Hoy en día, aunque muchas de las regulaciones que lo impulsaron
ya no existen, el mercado de eurobonos no sólo ha sobrevivido, sino que ha seguido creciendo.
En los últimos años, el volumen y el crecimiento del mercado de eurobonos siguen siendo muy
importantes y viene de la mano del inversor institucional y de las grandes fusiones de
empresas. En diciembre de 2001, el volumen de eurobonos y euronotas alcanzan
aproximadamente los 6 billones de dólares -un -88% aproximadamente del total de bonos y
notas extranjeros-, lo que representa una cuarta parte del volumen total de bonos y notas
nacionales a nivel mundial, cuando en 1998, alcanzaba tan sólo un 15% del mismo.

En marzo de 2002, las tres monedas más utilizadas en las emisiones de eurobonos son el dólar
norteamericano -32,4%-, seguido del euro -31,6%- y de la libra -8%-.

b. Ventajas e inconvenientes de los eurobonos:

Desde el punto de vista del emisor se distinguen las siguientes ventajas:

1. Mayor rapidez de colocación dado que se suele realizar a través de un sindicato.

2. Menores costes, ya que los intereses pagados por cupones son inferiores.

3. No existe la obligación de registrarlos.

Como desventaja, que el coste del aseguramiento es algo superior.

En cuanto al inversor, entre las ventajas que reportan los eurobonos:

a. Permiten mantener el anonimato del inversor: los bonos son al portador.

b. No existen retenciones fiscales.


c. Por estar emitidos en monedas extranjeras suponen una diversificación del riesgo de
cambio.
d. Gran flexibilidad por ser, la mayoría, convertibles.
e. Menor riesgo porque la mayoría llevan un programa de amortización parcial anual
obligatoria.

6. MERCADOS DE ACCIONES
Con esta denominación se engloban títulos principalmente que en su origen son
representativos de la deuda de una empresa, pero que, posteriormente, en las condiciones y
plazos que se hayan fijado en el momento de la emisión, son susceptibles de ser canjeados
por acciones, o bien conllevan el derecho a adquirir las mismas, al tener incorporado un
certificado de opción o warrant.
♦ En esta denominación se incluyen no solamente las acciones propiamente dichas,
sino que también engloba el conjunto de instrumentos que conllevan la presencia -actual o
potencial- de títulos representativos del capital propio de las empresas.
♦ El principal segmento de emisión y contratación internacional de acciones, al margen
de los mercados bursátiles, es lo que suele denominarse mercado de euroacciones, debido
a su estructura supranacional.
♦ El término euroacciones se refiere a la emisión o colocación de acciones fuera del
mercado doméstico por medio de un tipo de sindicación y distribución similar al empleado en
los eurobonos.
♦ El término acciones internacionales hace referencia a la emisión o colocación de
acciones realizadas simultáneamente en varios mercados de valores, pertenecientes a
diferentes países.
♦ Los elementos básicos que participan son:
• la oferta de fondos: representada por los inversores en estos instrumentos.
• la demanda de fondos: las compañías que pretenden colocar los títulos en este mercado.
• la mediación: realizada por los bancos y firmas de valores internacionales a través de los
cuales se intenta realizar cada colocación.
♦ Los centros más importantes son: Suiza, Gran Bretaña, Alemania y Japón.
La globalización ha permitido la creación de un mercado de enorme potencial: el mercado de

euroacciones. Las euroacciones son acciones emitidas en mercados financieros en moneda

diferente a la moneda de curso legal. Como el resto de los instrumentos en los euromercados,

su nominal es elevado y no están sujetas a la legislación del país donde se colocan, lo que les

confiere un especial atractivo.

Las euroacciones permiten a las empresas emitir capital, colocarlo y distribuirlo en múltiples

mercados extranjeros lo que supone mayores posibilidades de financiación y de darse a

conocer internacionalmente. Su principal desventaja es que la emisión de euroacciones

dispersa la propiedad del capital. Los mercados de euroacciones absorben colocaciones que

pueden variar entre 10 y 13.000 millones de dólares.


7. OTRAS FORMAS DE FINANCIACIÓN INTERNACIONAL
Aunque dentro de la financiación internacional privada la vía más importante es el recurso a
los mercados internacionales -los euromercados-, existen también otras posibilidades menos
relevantes, pero a las que conviene referirse igualmente. Así, existe la posibilidad del recurso
directo, en el que los prestatarios se dirigen directamente a una entidad bancaria extranjera
para solicitarle el crédito deseado. Es una opción difícil, que sólo usan las empresas con
garantía estatal o de mucho prestigio y solvencia, con lo que evitan los costes de
intermediarios que implica el acceso a los euromercados.

Otras formas de financiación internacional, algunas extendidas ya al mercado doméstico,


serían las siguientes:

a. La financiación de proyectos (project finance), que son técnicas conjuntas


especializadas en ingeniería y financiación, que llevan, no a un simple crédito directo,
sino a todo un plan financiero, que se considera preciso por la gran complejidad y los
riesgos, tanto técnicos como financieros, que implican los actuales grandes proyectos
de inversión. Como es obvio, esta fórmula sólo está abierta a las entidades bancarias
con servicios especializados.
b. Aceptaciones bancarias: usadas sobre todo para la financiación del comercio
exterior por los grandes bancos e instituciones especializadas (accepting houses),
consisten en su aceptación de los efectos girados contra un importador (no cliente),
para darles una garantía adicional.

c. Forfaiting: operación en la que una entidad bancaria (forfaiter) descuenta a los


exportadores- clientes sin recursos, letras con vencimiento a medio-largo plazo a un
tipo de descuento fijo.
Por último, otras formas de financiación internacional incluyen a los créditos documentarios,
cartas de crédito comercial y remesas documentarías, ya vistas con anterioridad, que
constituyen en realidad, más bien, formas de pago frecuentemente utilizadas en el comercio
internacional, como lo son también las transferencias y cheques bancarios y el pago en
efectivo.

Los créditos documentarios son una fórmula que garantiza al exportador el cobro, y, al
importador, la recepción del producto adquirido, según la cual, el banco que lo concede, de
acuerdo con su cliente-importador, dirige a otro banco en el extranjero una carta de apertura
de crédito, ordenándole pagar al exportador el importe de su factura, al presentarle éste los
documentos específicos en esa carta; la propia factura y el documento de embarque o
expedición del producto, entre otros. Una vez ha pagado al proveedor, el banco corresponsal
envía al banco del importador esos documentos para ser reembolsados, el cual los hace llegar
a su cliente para que, tras el correspondiente pago, pueda retirar los productos del
transportista en el punto de destino.

Las cartas de crédito comerciales son semejantes a los créditos documentarios,


constituyen títulos de crédito que el banco emisor, de acuerdo y por cuenta del cliente,
expide a favor del beneficiario en ellas consignado (el exportador) y que éste puede negociar
en cualquier entidad bancaria, siempre que presente los documentos exigidos en el plazo
establecido.

8. BIBLIOGRAFÍA
ONTIVEROS BAEZA, E. (1991), Mercados financieros internacionales, Espasa- Calpe,
Madrid.

DÍEZ DE CASTRO, L. y MASCAREÑAS PÉREZ-ÍÑIGO, J. (1991), Ingeniería


financiera: la gestión de los mercados financieros internacionales,
McGraw-Hill, Madrid.

MARTÍN MARÍN, J. L. y RUIZ MARTÍNEZ, R. J. (1991), El inversor y los mercados


financieros, Ariel, Barcelona.

MARTIN MARÍN, J. L. y TRUJILLO PONCE, A. (2004), Manual de Mercados Financieros, Ed.


Thomson, Madrid.

PAREJO, J. A. y otros (2007), Manual de Sistema Financiero Español, 20a edición


actualizada, Ariel Economía, Barcelona.

COSTA RAN, L. (1993), Nuevos instrumentos financieros en la estrategia empresarial,


ESIC, 2a edición, Madrid.
PEDROSA, M. (2002), Los mercados financieros internacionales y su globalización,
Thomson, Madrid.

NEGOCIACIÓN Y CONTRATACIÓN
Contratos Internacionales
CONDICIONES DE FINANCIAMIENTO
TIPOS DE CONTRATOS INTERNACIONALES

DEL BANCO MUNDIAL


CONDICIONES DE FINANCIAMIENTO

INTERÉS 7.5-7.75%

PERÍODO DE PRÉSTAMO 20 AÑOS

PERÍODO DE GRACIA 5 AÑOS

0.75%
COMISIÓN DE COMPROMISO FONDO DE

INSPECCIÓN Y

VIGILANCIA 0

MONTO TOTAL DEL FINANCIAMIENTO US$ 105 MILLONES

PROYECTO DE DISTRIBUCIÓN US$ 24 MILLONES

DESGLOSE DE FUENTES:
BANCO MUNDIAL 40% CEL 20% OTRAS
FUENTES 40%

ORGANISMOS FINANCIEROS INTERNACIONALES


1. Presentación
En el presente apartado se destacan los datos más relevantes de los cuatro principales
organismos financieros internacionales, su evolución y funciones actuales, que impactan en
América Latina, siendo éstos:

El Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); el Fondo


Monetario Internacional (FMI) y el Banco Centroamericano de Integración Económica
(BCIE).

Es importante mencionar que la mayoría de estas instancias juegan un rol determinante en


cada uno de los países de la región, pues unifican estrategias que hacen posible el impulso de
programas similares a nivel de instancias gubernamentales.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es el más antiguo (1959) y el más
grande de los bancos regionales multilaterales de desarrollo. Su objetivo central es asistir el
desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe. Las naciones miembros llegan a
cuarenta y cinco, incluyen a los Estados Unidos, Canadá, Japón, Israel y quince naciones
europeas.

El Banco Mundial está integrado por 176 países miembros, los cuales tienen que ser
integrados primero en el Fondo Monetario Internacional. Así como el BID, en el Banco Mun-
dial hay una Junta de Gobernadores integrada por un representante de cada país,
generalmente un oficial estatal de nivel ministerial.

Por su parte el Fondo Monetario Internacional (FMI) otorga préstamos para ayudar
a resolver problemas de la balanza de pagos entre países, los cuales a menudo obligan a los
países receptores a implementar programas de ajuste estructural diseñados por el Fondo o
Banco Mundial, como condición para recibir ayuda. Condicionando la ayuda de esta forma,
dichas instituciones ejercen un control enorme sobre las políticas económicas y sociales de
todos los países latinoamericanos. Estas condiciones suelen incluir la privatización de empresas
estatales, una reducción de servicios sociales y aumentos de impuestos.

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), tiene por objeto


promover la integración económica y el desarrollo económico y social equilibrado de los países
centroamericanos. Atenderá programas o proyectos de: infraestructura, inversión a largo
plazo en industria de carácter regional que contribuya a incrementar los bienes disponibles
para el desarrollo de la región.

Definitivamente podemos dejar planteado que si bien es cierto que cada una de las
multilaterales tiene delimitadas sus funciones, existe una estrecha relación que hace posible
actuar de forma unificada para la implementación de sus estrategias.

2. Los Organismos Financieros Internacionales: evolución y sus funciones actuales


BANCO MUNDIAL
El Banco Mundial es el resultado de una serie de acuerdos a que llegaron las potencias
vencedoras en la Segunda Guerra Mundial con el objetivo de construir las economías de
aquellos países que se habían visto más afectados durante el conflicto, como los países
europeos, para contribuir al desarrollo económico de aquellas sociedades que aún no se
encontraban incorporadas al nuevo sistema moderno de la economía internacional.
En los últimos días de la Segunda Guerra Mundial las potencias aliadas se reunieron en
Bretton Woods, New Hampshire, para establecer las bases del nuevo sistema monetario y fi-
nanciero, que diera un nuevo giro a la economía mundial de post guerra y es así como en 1945
se funda el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIFR) y que
posteriormente se convierte en el Banco Mundial y en uno de los organismos financieros
internacionales más importantes. A partir de los años 40 comenzó a prestar a los países "en
vías de desarrollo" y a los países que lo integran.

En el artículo m de la sección 4 de la carta del Banco dice que este deberá "Asegurarse
que todos los préstamos se destinen solo a los propósitos para los cuales fueron
aprobados, con especial atención a las consideraciones económicas y a la eficiencia,
sin tener en cuenta influencias o consideraciones políticas o extraeconómicas", se
considera que este artículo nos permite visualizar la idea de los fundadores del Banco con
relación a la posibilidad de un desarrollo económico sin preferencias culturales, políticas y
sociales que pudieran convertirse en el futuro en obstáculo para los solicitantes de los servicios
crediticios del Banco, pero algunos analistas ya lo han acusado de jugar roles políticos como en
los casos de Brasil en 1964, Indonesia en 1965 y Chile en 1973, creen que dicho papel le ha
sido impuesto por la creencia de que el conocimiento técnico "neutro" y objetivo, junto a la
correcta inversión de los recursos económicos disponibles, es lo que puede impulsar a los
países a una "nueva realidad económica".

Estructura organizativa y financiera.


El Banco Mundial a través del transcurso del tiempo ha venido agregando otras institu-
ciones a su estructura original constituida por el BIRF lo constituyen 3 organizaciones que
otorgan préstamos a un programa de seguro.

■ La Corporación Financiera Internacional (CFI), creada en 1956 y su objetivo es


la asistencia a los países menos desarrollados, apoyando el crecimiento en el sector
privado y la ayuda para movilizar capitales locales y extranjeros con ese fin. Ofrece
créditos al sector privado, asistencia técnica, reestructuración empresarial, gestiones
de riesgo en el área de mercado de capitales, preparación y evaluación de proyectos.
■ La Agencia Internacional de Fomento (AIF) creada en 1960 con el objetivo de
hacer préstamos a un subgrupo de países del tercer mundo a lo que tuvieran un
ingreso per cápita anual inferior a los 765 dólares, lo que nos indica que su acción
tendrá impacto en los "pobres de los más pobres" por lo que sus créditos son otorgados en
condiciones más flexibles que el de las otras instituciones.
■ El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI) fundado en 1988
con la finalidad de promover la inversión privada extranjera "en los países
subdesarrollados" por lo que no presta a ningún gobierno sino que ofrece garantías o
asegura los capitales de los inversionistas extranjeros contra riesgos políticos (se refiere a
expropiaciones estatales, disturbios civiles o bélicos ruptura de contratos, etc.) en los
países en vías de desarrollo dispone de servicios de asesoramiento para crear un clima
propicio a la inversión privada directa.

El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) creado en 1945,


presta con tasas de interés de mercado un período de gracia de 5 años a países con un ingreso
per cápita medio; solo presta a gobiernos y a proyectos garantizados por los gobiernos.

Se inicia con 45 países miembros y en la actualidad son 176, su máximo órgano rector es
la Junta de Gobernadores designados por cada país miembro, por lo general es el Ministro de
Economía o el Presidente del Banco Central, la Junta se reúne como mínimo una vez al año
para decidir las políticas del Banco y se apoyan en las recomendaciones del personal técnico y
del Director Ejecutivo quien a su vez controla la política diaria del Banco.

El Banco cuenta con 24 directores y su suplente por cada uno de estos, 5 corresponde a las
naciones que aportan la mayor parte de los fondos (Estados Unidos, Japón, Francia, Ale-
mania y el Reino Unido), los otros 19 directores representan a varios países como en el caso
de Argentina, Uruguay, Bolivia, Paraguay, Perú y Chile que decidieron ser representados por el
designado chileno.

La carta del Banco Mundial indica que los votos de los países serán proporcionales a los
fondos aportados por los gobiernos.

Los fondos del banco provienen de los aportes de los países miembros y de la emisión de
bonos lo que le permite al banco contar con recursos suficientes; en la primera década presto
más de 3 mil millones de dólares anuales y en la actualidad se acerca a los 23 mil millones.

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI)


Este organismo fue creado en 1944 por el Convenio Bretton Woods e inició sus opera-
ciones en marzo de 1947, tiene su sede en Washington. Su función principal está centrada en:
1. Fomentar la cooperación internacional en el campo monetario y

2. La eliminación de las restricciones de cambio exterior, para estabilizar los tipos de


cambio y facilitar el sistema multilateral de pagos entre los países miembros.
Cada país miembro está obligado a suscribir una cuota para el Fondo, de la cual se paga un
25% en oro y el restante 75% en moneda propia del país miembro. Las cuotas han sido re-
caudadas tres veces, la última recaudación se efectuó en 1970, fondo que sirvió para ayudar a
los países miembros a superar dificultades temporales en sus balanzas de pago.

Durante la década de los cincuenta el Fondo comenzó a revisar la situación de la balanza


de pagos de los países miembros y la política económica que impactaba sobre dicha balanza.

En diciembre de 1971 el "Grupo de los Diez" convino en nuevos valores centrales con el
objetivo de lograr una devaluación del dólar del 10%, con un margen permisible de más o
menos 2.5%; sin embargo, esto fue considerado como no oficial y se convino en que se sosten-
drían pláticas para revisar el problema total del FMI antes de devaluar o revaluar sus monedas.

Los países con dificultades en la balanza de pagos pueden acceder a préstamos a corto
plazo (tres a cinco años) para financiar los déficit. Puede suceder que los problemas de más
largo plazo exijan devaluaciones de la tasa de cambio y políticas de ajuste económico, es
decir lo que suele llamarse ajuste estructural. El poder del que goza el FMI sobre la política
económica de sus países miembros resulta de las exigencias que impone como condición para
otorgar préstamos. Dichas condiciones generalmente incluyen reducción en los gastos
estatales, aumento de los impuestos y la restricción de la oferta monetaria. Los fondos
prestados son desembolsados a plazos y por lo tanto existe la posibilidad de que futuros
desembolsos sean bloqueados si las condiciones no han sido cumplidas.

La capacidad para obtener préstamos y derechos de voto está determinada por la cuantía
de la cuota. Según el actual sistema, los Estados Unidos tienen cerca del 23% del derecho del
voto y la Unión Europea el 19% de manera que, aunque se requiere de una mayoría del 85%
para hacer cambios de importancia en el procedimiento del FMI, tanto la CEE como los Estados
Unidos tienen el poder de veto.

A medida que el FMI ha ido trabajando con sus países miembros, se ha puesto en evi-
dencia la extrema necesidad de aumentar el volumen del fondo y en 1962 fue firmado por 10
países el convenio, para préstamos, los signatarios fueron Estados Unidos, Reino Unido, Ale-
mania Occidental, Francia, Bélgica, Holanda, Italia, Suecia, Canadá y Japón, llamados el grupo
de los diez o el Club de París, a través de este acuerdo pusieron $6,000 millones de crédito a
favor del FMI, tal como lo había requerido.

El Fondo sin embargo de acuerdo al plan no puede hacer uso de los fondos sin la previa
consulta con el país prestatario.
Ya para 1967, en una Asamblea del FMI en Brasil, se acuerda la creación de papel moneda
internacional; el proyecto fue ratificado en 1969. El argumento para la creación de la nueva
moneda es el temor a que la liquidez internacional está creciendo mucho menos rápido que el
comercio internacional y con el tiempo será inevitable una convulsión en el comercio mundial.

En la década de los setenta surgieron graves problemas económicos y afectaron la eco-


nomía y el Sistema Monetario Internacional. Han evolucionado los problemas de liquidez y
ajuste, junto a los problemas de la caída del dólar y de la Unión Monetaria Europea.

El fracaso de Bretton Woods puede atribuirse a que el FMI no tenía recursos suficientes
para dar al sistema la liquidez necesaria. Así pues el dólar tenía que cubrir la deficiencia y el
patrón de cambio de oro se convirtió en el patrón dólar oro, por eso el sistema tuvo que
atravesar reiteradas crisis. Ante eso, es de esperar que una mayor flexibilidad de los tipos de
cambio dará un nuevo sistema monetario internacional, mayor elasticidad y coherencia al
sistema acordado en Bretton Woods.

En todo caso, junto con la urgente necesidad de una reforma monetaria, existe la de una
revisión de la política de comercio internacional, pues desde los últimos años de la década de
los sesenta se ha presentado un creciente descontento con la estructura comercial
predominante y se ha ido perdiendo la armonía de las relaciones comerciales.

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)


El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es el más antiguo y el más grande de los
Bancos regionales multilaterales de desarrollo. Se establece en 1959. Su objetivo central es el
de asistir en el desarrollo económico y social de América Latina y El Caribe.

El BID, cuenta con cuarenta y cinco miembros, donde están incluidos países como los
Estados Unidos, Canadá, Japón, Israel y quince naciones europeas.

El BID, está regido por una Junta de Gobernadores que delega en un Directorio Ejecutivo
casi todos los poderes operativos. Este Directorio Ejecutivo funciona por un período de tres
años. Los Directores Ejecutivos del Banco tienen porcentajes de poder para emitir votos a la
hora de tomar decisiones; por ejemplo los Estados Unidos, quien es el único que tiene la ca-
lidad de asignado -el resto son elegidos- cuenta con el 34.1% de poder, sumamente alto
comparado con el que representa a los países del Área Centroamérica, incluyendo Haití, que es
de 2.89%.
El Directorio Ejecutivo es responsable de las políticas de operación, de la aprobación de los
préstamos y de los proyectos de cooperación técnica y por la búsqueda de financiamiento del
mismo banco en los mercados de capitales.

El Banco Interamericano de Desarrollo y las otras instituciones que otorgan ayuda exi-
gen que los países receptores implementen los programas de ajuste estructural definidos por
el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, tanto el FMI como el BM ejercen un
control enorme sobre las políticas económicas y sociales de todos los países latinoamericanos.
Lo que nos indica que el BID condiciona cualquier ayuda.
El Banco Interamericano de desarrollo y los préstamos. El BID otorga dos tipos de
préstamos:

♦ Préstamos para proyectos, como por ejemplo, mejoras de la educación, carreteras,


represas, sistemas de salud y otros grandes proyectos.
♦ Préstamos para ajuste estructural.
Los Fondos del Banco

El Fondo para Operaciones Especiales (FOE), es la ventanilla de préstamos blandos


del BID y está a la disposición de los países de menores ingresos, Las tasas de interés
cobradas oscilan del 1% al 4%, son tasas inferiores a las del mercado (el Gobierno
norteamericano tiene el poder de impedir cualquier préstamo del FOE).

El capital ordinario, se utiliza en el servicio de condiciones ordinarias, ofreciendo


préstamos cuyas tasas de interés se aproximan a las tasas de mercado. Estos fondos se
obtienen a través de préstamos en los mercados financieros internacionales con el aval de los
países miembros, cuyo vencimiento fluctúa de 15 a 25 años.

El Fondo también es responsable por los "Fondos Bajo Administración", los cuales maneja
para los países que los creó. Hay 27 fondos con una gama de propósitos, incluyendo donativos,
asistencia técnica y capacitación.

En 1992 el Banco creó el Fondo Multilateral del Inversiones para apoyar el proceso de
"modernización" económica y para aliviar los costos humanos y sociales ocasionados por el
proceso de ajuste estructural.

El Enfoque del BID para el desarrollo

El BID insiste, en que la apertura de las economías de la región, la mayor integración a los
circuitos modernos de la economía, una disminución de la intervención del Estado y un papel
protagónico de la empresa privada son los componentes esenciales de la estrategia de desa-
rrollo en América Latina y el Caribe.

De acuerdo al BID, el libre juego de las fuerzas del mercado es la condición necesaria
para el crecimiento y que este último resolverá con la ayuda de programas sociales los
impactos negativos de esas estrategias de desarrollo...

El BID se propone colaborar estrechamente con los países que desarrollen las llamadas
reformas de políticas, es decir, los ajustes estructurales, tendentes a ordenar los desequilibrios
macroeconómicos y los procesos de integración regional.

BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA (BCIE)


El Banco Centroamericano de Integración Económica, es de carácter internacional
con personalidad jurídica, sus funciones de acuerdo al Convenio constitutivo y sus
Reglamentos son los siguientes:

1. El Banco tendrá por objeto promover la integración económica y el desarrollo econó-


mico y social equilibrado en los países centroamericanos. El cumplimiento de este objetivo
atenderá programas o proyectos de:

a) Infraestructura que completen los sistemas regionales existentes que compensen


disparidades en sectores básicos que dificulten el desarrollo equilibrado de
Centroamérica.
b) Inversión a largo plazo en industrias de carácter regional o de interés para el mercado
centroamericano, que contribuyan a incrementar los bienes disponibles para
intercambio centroamericano o para éste y el sector exportador.
c) Inversión en el sector agropecuario que tenga por objeto el mejoramiento, ampliación
o la sustitución de las exportaciones.
d) Financiamiento de empresas que requieran ampliar o rehabilitar sus operaciones,
modernizar sus procesos, o cambiar la estructura de su producción para mejorar su
eficacia y su capacidad competitiva.
e) Financiamiento de servicios que requiera el desarrollo de la región.
f) Complementación económica entre los países centroamericanos o que tiendan a
aumentar el intercambio centroamericano y con terceros países.
g) Desarrollo social de los países centroamericanos.
h) Conservación y protección de los recursos naturales y del medio ambiente:
i) Financiamiento de estudios relacionados con los aspectos mencionados en este
artículo y de aquellos otros programas o proyectos que autorice la asamblea de
Gobernadores.

2. El Banco tendrá su sede y oficina principal en la ciudad de Tegucigalpa, República de


Honduras, y podrá establecer sucursales, agencias y corresponsalías.
Aspectos organizativos y de administración.
El Banco tiene una Asamblea de Gobernadores, un Directorio, un Presidente Ejecutivo, un
Vicepresidente Ejecutivo y los demás funcionarios y empleados que se considere necesario.

La Asamblea de Gobernadores es la autoridad máxima del Banco. Cada país fundador


tendrá un Gobernador titular y un suplente, que serán indistintamente el Ministro de
Economía o el Presidente del Banco Central, o quiénes hagan sus veces.

Las facultades del Banco residen en la Asamblea de Gobernadores, quiénes podrán de-
legarlas en el Directorio, con excepción de las siguientes:
a) Admitir nuevos miembros y determinar las condiciones de su admisión.
b) Aumentar el capital autorizado.
La consideración primordial es que el Banco tendrá en cuenta al nombrar su personal y al
determinar sus condiciones de servicio, la necesidad de asegurar el más alto grado de
eficiencia, competencia e integridad. También procurará contratar el personal en forma que
haya la debida representación geográfica entre países fundadores.

CONCLUSIONES
1. Todas las instituciones fueron creadas en el marco de contribuir al desarrollo
económico y social de los países, con especial énfasis en los llamados del tercer
mundo. Aunque podría cuestionarse, tomando en cuenta el interés de los países más
fuertes de mantener su hegemonía.
2. Todas las instancias multilaterales pretenden incidir en las políticas económicas,
mediante el condicionamiento a través de los préstamos, a fin de garantizar una
política monetaria internacional bajo sus lineamientos.
3. Es evidente que aunque sean instancias multilaterales es predominante la influencia
de los Estados Unidos en la toma de decisiones estratégicas para la conformación del
orden económico mundial y en ello la supeditación de los países latinoamericanos.

Estas instancias multilaterales tienen una fuerte incidencia en las políticas


monetarias de los países latinoamericanos, a fin de garantizarse las condiciones
que faciliten la implementa- ción de sus estrategias. Ejemplo: la globalización del
mercado, los programas de ajuste estructural
1) La empresa SAO reparte dividendos en efectivo de $5
por acción. Los inversores requieren un rendimiento de
15% en inversiones similares. Si se espera que el
dividendo crezca un 7% anual constante ¿cuál es el valor
actual de la acción, si la tasa del dividendo es el 1%?
¿Cuánto valdrá la acción en 5 años?

2. Un inversor posee un capital de $100000. Suponga que quiere


invertir en dos activos riesgosos A y B y en un activo libre de riesgo F.
Se tiene la información sobre las rentabilidades esperadas, el riesgo y
la correlación.

Rendimiento Desviación típica

Acción A 10% 30%


Acción B 15% 20%
BT’s (F) 3%
La correlación entre A y B es 0,25
𝛔
r= 𝛔xy /𝛔x𝛔y .
𝛔xy = r* 𝛔x* 𝛔y = 0.25*0.3*0.2= 0.015

REPASO PARA EXAMEN


Ejercicio de gestión del portafolio
Qué activos pueden ingresar a la composición de una
cartera de renta variable. --> acciones, productos
estructurados, fondos de inversión.
¿En Bolivia? 
¿Qué riesgos específicos y riesgos sistémicos se pueden
observar en el mercado de renta variable en la BBV?

En la bolsa de valores

Explicar la construcción de un índice de bolsa


¿Cuál es la causa fundamental de la inexistencia o
inactividad del mercado secundario de acciones en la BBV?
Valor de la empresa
Ejercicio valor de las acciones
Formas de cálculo del valor de la empresa.
Ejemplificar los euromercados
Determinación de rentabilidad del portafolio
Conociendo el sistema de cálculo de un índice de bolsa
mediante la capitalización de las acciones, proponer otra
forma de cálculo de un índice de renta variable.
Anomalías del mercado
Eficiencia de nuestro mercado de valores

USOS DEL ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA


Entorno de la industria o de la empresa
Entorno interno: clientes (internos y externos); Recursos
necesarios
Entorno externo: Condiciones económicas, culturales,
sociales, ambientales, etc
ANALISIS DE LA INDUSTRIA: Cual es la tendencia de la
industria, características, fuerzas competitivas.
ESTRATEGIAS
Para alcanzar los objetivos: Estratégicos (largo plazo) y de
corto plazo.

Clasificación de industrias
Tipos de industria
Los tipos de industria son las categorías en las que podemos clasificar
aquellas empresas que transforman las materias primas en productos de
consumo final o intermedio.
Es decir, nos referimos a la forma en la que se clasifican todas las unidades
de producción que se dedican a dar un valor agregado a aquellos bienes
materiales que no pueden ser utilizados directamente por los
consumidores.

Las industrias pueden clasificarse bajo distintos criterios, como


explicaremos a continuación:

2. Industrias según el volumen de materia prima que utilizan

De acuerdo al volumen de materia prima que utilizan las industrias pueden


clasificarse en:

 Industria ligera: Es aquella dedicada a la producción de bienes de


consumo. Se caracteriza por no requerir un alto uso de capital, mano de
obra o insumos. Algunos ejemplos de este sector son: alimentos y bebidas,
textiles, productos farmacéuticos, cosméticos, aparatos electrónicos, entre
otros.
 Industria semiligera: Utilizan productos semielaborados para producir
generalmente bienes de equipo como automóviles o maquinaria.
 Industria pesada: Es aquella que usa o extrae grandes cantidades
de materia prima y las transforma. De ese modo, desarrolla productos que
luego serán requeridos por otras industrias. Algunos ejemplos son las
actividades extractivas (minería y sector de hidrocarburos), siderurgia,
industria química…

3. Industria según el nivel de desarrollo

Según el nivel de desarrollo, las industrias pueden clasificarse en:

 Industria incipiente: Es aquella que se encuentra en un nivel inicial de


madurez. Su actividad es poco mecanizada y solo permite satisfacer un bajo
nivel de demanda.
 Industria madura: Son las que han alcanzado su mayor nivel de
desarrollo. Entonces, su tasa de crecimiento va disminuyendo. Esto, debido
a que pueden estar haciendo uso de tecnología que está obsoleta o pueden
estar enfrentar un mayor nivel de competencia.
 Industria de punta: Es aquella que puede alcanzar altas tasas de
crecimiento por el uso de nuevas tecnologías. Es decir, ha perfeccionado o
implementado nuevos procesos o productos, obteniendo mejor
rendimiento en el negocio e incrementando sus potenciales ingresos
futuros.

4. Industrias según su territorio de actividad

En función al territorio donde se desarrollan las industrias pueden


clasificarse en:

 Industrias nacionales y locales: Centran su actividad dentro de una


nación. En el caso de las industrias locales se enfocan en satisfacer las
necesidades de un territorio subnacional. Es decir, de una región específica
de un país, siendo de pequeña escala.
 Industria transnacional: Es aquella que realiza actividades comerciales a
nivel internacional. Se establece originalmente en un país (matriz), pero
luego se extiende a otras naciones a través de la creación de empresas
relacionadas. Puede establecer centros de producción en más de un
territorio, por ejemplo, fabricando las partes de un artefacto en el país A y
ensamblándolas en el país B.

5. Tipos de industria según el sector económico

Podemos clasificar además las industrias de acuerdo al sector económico al


que pertenecen, como en los siguientes ejemplos:

 Alimentaria.
 Textil.
 Química.
 Siderúrgica (dedicada a la producción de hierro y acero).
 Militar.
 Cementera.
 Turística.
 Forestal.
 Automovilística.

ANÁLISIS DE UNA EMPRESA

Organización que realiza actividades con fines de lucro o, sin fines de lucro para
ayudar a la producción y a la sociedad.+

Una organización que ofrece bs y ss con propósitos económicos con diferentes


criterios.

Organización que ofrece bs y ss con fines de lucro con una línea de producción.

Unidad económico social integrada por factores de producción con objetivo de


obtener utilidades.

Org. Formada por RR HH, Mat y K para producir bienes y servicios con objetivos de
lucro.

Organización que utiliza los FP: K, L, N, E con la tecnología incorporada a cada uno
de ellos, para producir bienes y servicios con el objetivo de aumentar la
producción y el nivel de vida de la sociedad.

Producción

Proceso de combinación de insumos para producir bienes y/o servicios

PROCESO DE TRANSFORMACION DE INSUMOS A BS Y SS., MEDIANTE EL TRABAJO

Conjunto de procedimientos de transformación de los FP en Bs y Ss.

Actividad que aprovecha los recurso y mp para generar productos que satisfacen
necesidades.

Proceso de transformación de los factores de producción en bienes y/o servicios.

Fines de lucro

SFL: para el bien público.

CFL: Negocios

SFL: Realizar beneficios generando excedentes que benefician a la sociedad

CFL: Lucrar con los Bs y ss que producen

Se diferencian por el origen de su capital

SFL: solidarios, para el bien social, ayudar a la sociedad.


CFL: único fin Utilidades.

Diferencia: SFL-> se reinvierten los excedentes.

CFL: Ganancias dividendos

CFL: Impuestos

SFL: exento

Toda empresa, ya sea CFL o SFL tienen que generar utilidades o excedentes.
La diferencia es que las CFL distribuyen dividendos, que no siempre son
reinvertidos en la empresa, y, las SFL utilizan los excedentes para aumentar
su capital en beneficio de la sociedad.

Perfil de una empresa

Herramienta para determinar los bs y ss y crear buena impresión d a los clientes.


(Publicidad)

Introducción al comercio, mostrando su objetivo sobre los productos que ofrece.

Su biografía: objetivos, metas caract. De los productos que ofrece.

Introducción a la empresa, para informar s/su producto: detalles para el público.

El lugar y condiciones en que se encuentra la empresa y, a dónde puede llegar.

Misión y Visión

Misión: Razón de ser de la empresa, objetivos propuestos

Visión: Lo que se quiere alcanzar

Misión: Propósito

Visión: Lo que le gustaría hacer

Misión: Objetivo presente

Visión: Declaración de aspiraciones

Misión: Lo que ofrece la empresa (Objetivos de corto plazo)

Visión: Lo que quiere alcanzar a ofrecer o ser en el futuro. (Objetivos estratégicos)

Diagnóstico

Proceso para conocer la situación y determinar problemas.

Análisis y evaluación de la situación de la empresa, fortalezas, debilidades de la


empresa.
Proceso para conocer la situación real de una empresa e identificar problemas y
circunstancias actuales.

Pruebas p/determinar la sit actual de una determinada empresa.

Determinación, análisis y evaluación de la situación en que se encuentra una


empresa.

Herramienta para el diagnóstico

Análisis FODA, benchmarking, análisis financiero,

Fortalezas y debilidades internas; oportunidades y amenazas externas.

Valor estimado y precio de mercado


VALOR DE LA EMPRESA

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

PASIVO: Deuda Emp- c/Terceros 90%

PATRIMONIO: Deuda de la Emp c/Accionistas 10%

INVERSIÓN 100% FINANCIMIENTO Deudas

PCGA Equidad

PRINCIPIO DE ENTE: La empresa es un ENTE diferente a sus accionistas.

Empresa Accionista

NIT CI

Personería Cert.Nacimiento

Nac. 1º 01 1975 31.10.87

El valor de empresa, también llamado enterprise value (EV), es el valor


que tiene una empresa o negocio para todos sus acreedores financieros
(los que suministran deuda, como los bancos) y para los accionistas (que
son los inversores).
Este valor se puede calcular de dos maneras:

1. Calculando el valor de los flujos de caja futuros


2. Desde el punto de vista contable.

En lo que sigue, vamos a ver cada uno de los métodos de cálculo, así como un
ejemplo en cada caso.

¿Con qué tasa se actualiza los flujos de caja de una empresa?


ACTIVO: 100 Millones
Pasivo: BME 40 Millones  18% anual
Patrimonio: Capital 60 Millones  r: 16%
WACC ; CPPC : 0.4*018+0.6*0.16 = 0.168 16.8%
Gary, Keila, Marilin, Wilhem Fernando: 16.8%

Activo : Bs 1000 millones


BME: 250 MILL.  11.5%
BNB: 150 Mill.  18%
Bonos: 300 Mill.  7%
rm: 7%
rf: 1.5%
Bi: 1.05
Calcular el CPPC o WACC.

r:rf+B(rm-rf)
r:0.015+1.05(0.07-0.015)= 7.275%

Valor de empresa según los flujos de caja futuros


El valor de una empresa se puede calcular como el valor actual de todos
sus flujos de caja futuros (Free Cash Flows -FCF en inglés), descontados a
una tasa de descuento que es la media ponderada de los
riesgos/rentabilidades que exigen los inversores. Esta tasa es el WACC (en
inglés Weitghted Average Capital Cost).

Su fórmula de cálculo es la siguiente:


En el ejemplo siguiente, podemos apreciar como el valor de la empresa 1 (808)
es más elevado que el valor de la empresa 2 (730). Tal como se indica en la
definición del concepto del WACC, es el coste medio ponderado de los dos
recursos de coste que tiene una empresa: la deuda financiera y los fondos
propios. Así, un WACC más elevado supone un coste mayor para la empresa.

Como ocurre en el ejemplo, un mayor coste supone un menor valor de sus


rendimientos futuros. Esto es así ya que, en consecuencia, tendrá que hacer
frente a unos mayores gastos.

Por su parte, los flujos de caja futuros también pueden ser motivo de variación
en el valor de una empresa. En este ejemplo, hemos comparado dos empresas
con el mismo WACC=5%. En cambio, los flujos de caja futuros de la empresa 4
son mayores en el año 2 (400) y año 3(600) respecto a la empresa 3.

Esto tiene un impacto directo en el valor de la empresa a futuro, siendo


superior el de la empresa 4 pues se esperan unos flujos de caja superiores.

**

Tasas de crecimiento:

Tasa de crecimiento acumulativo


i= n√(An/Ao) – 1
i= n√(Vf/Va) – 1
VF = Va(1+i)n
i= n√(VF/Va) -1

Valor de empresa desde el punto de vista contable


En este caso, desde el punto de vista contable, el valor de mercado de los
recursos que financian con coste a los activos será el valor de la empresa.

Su fórmula de cálculo es la siguiente:

EV=Enterprise Value
Valor de la Empresa= Valor de mercado de las acciones + Deuda financiera

Pasivo
Préstamos obtenidos
Patrimonio
Capital (Valor de mercado)
---------------------------------------
ACTIVO a precios de mercado

EV = Valor comercial de las acciones + deuda financiera (pasivo) .

Valor de la empresa= Valor comercial de las acciones + pasivo neto

Capitalización bursátil

El valor de mercado de los fondos propios (FP) es conocido


como capitalización bursátil. Se calcula como el valor total de la compañía en
bolsa:
Capitalización bursátil = Nº acciones x Precio de mercado de una acción.

Por su parte la deuda financiera neta (excluye la tesorería), se debe expresar


su valor contable. De forma desglosada, podríamos calcular el valor de la
empresa como:

EV = CB + D + AP – T.

Dónde:

 CB: Capitalización bursátil: valor de venta de las acciones


 D: Deuda
 AP: Acciones preferentes
 T: Tesorería y equivalentes

Caj y Bcos Bs 10 Mill. Deuda BME: Bs 50 mill.


EL Bs 5 Mill. Capital Ordinario Bs 150 Mill
Inv.Temp. Bs 10Mill Capital Preferente Bs 20 Mill.
Otros Activos Bs 195 Mill.
ACTIVO Bs 220 Mill. PAS y PAT Bs 220 Mill.

Calcular el valor contable de la empresa

Datos adicionales:
Nº de acciones: 15000 acciones comunes
Precio en la BBV: acción Bs 1700

EV = CB + D + AP – T

Fernando Fabián:
Ronald:
Gabriela:
Jhonatan:
Marilin:
Wilhem:
Gary:
Keila:
Dalia:
Mauricio:
Melissa:
El valor empresa resultante debe ser el mismo.

EBITDEA
UAITA
Actualizada mediante el WACC  valor de la empresa
USOS DEL ANÁLISIS DE INDUSTRIAS

Industria: Conjunto de empresas que producen un bien homogéneo

Proceso de transformación de la materia prima, procesos productivos

Conj de actividades  transformar, producir y comercializar VA

Mader, GNdería,

¿Cómo calcular el valor de una empresa?


Cómo calcular el precio de venta
Múltiples factores influyen en la valoración de empresas, desde patentes,
maquinaria, capital humano y tasa de crecimiento, hasta los inmuebles,
clientes, contratos y el estado del mercado.
En pocas palabras, el precio de una empresa lo determina su fondo de
comercio, que revela si esta es rentable o no.
Fondo de comercio: Goodwill
Lee con atención y conoce estos cinco métodos para saber cómo valuar una
empresa de manera profesional.
Valor contable - Este método de valuación de empresas es el más sencillo de
calcular ya que solo toma en cuenta el patrimonio neto de la empresa. Para
obtenerlo se considera el total de los activos de la empresa (como bienes
patrimoniales, aportaciones de socios, beneficios retenidos) y se le restan los
pasivos (las deudas). Este tipo de valoración de empresas se recomienda
para aquellas que cuentan con altos bienes patrimoniales.
P = Activo – Pasivo .
Múltiplo de ventas - Se basa en un cálculo que se obtiene al multiplicar el
dinero de las ventas de una empresa por un coeficiente específico. Este último
es resultado de un análisis de la actividad empresarial previa y de las empresas
competidoras, que permite extrapolar la valoración. Se sugiere para empresas
de tecnología que basan su negocio en factores no tangibles.
Valor de liquidación - Se obtiene haciendo una estimación de la venta de todo
el patrimonio de la empresa a precio de mercado en un momento particular.
Este cálculo de valoración de empresas no toma en cuenta los precios de coste
de activos, sino solo su valor de mercado.
Po * No de acciones .
Valor de los beneficios - Conocido en inglés como PER (Price-to-Earnings
Ratio), PER= Po/UPA es el cálculo del valor de la empresa en relación del
precio por ganancias, el cual determina la relación entre lo que se paga por
cada acción del negocio y el beneficio que estas otorgan cada año. Se
recomienda este método para empresas que cotizan en la bolsa de valores.
Valor de los dividendos - Es el método de valuación de empresas en función
a los dividendos por acción, es decir, el resultado de dividir cada acción de la
compañía por la rentabilidad que exigen los accionistas. El valor de la empresa
se calcula multiplicando los dividendos por el total de las acciones.
Valor de la empresa: Div*No acciones .
Es evidente que no existe un método único que nos diga cómo calcular el
precio de venta de una empresa, todo dependerá del objetivo que tengas como
emprendedor o inversionista, pero recuerda que una empresa bien valorada te
garantizará altos rendimientos.

Valoración de empresas por métodos de múltiplos comparables

El modelo de comparables es un enfoque relativo de valoración de empresas.


La premisa básica de este enfoque es que el valor de una empresa debe
tener cierta semejanza con el valor de las acciones de empresas similares.
Para una acción, esto puede determinarse simplemente comparando
la empresa con sus principales rivales, o al menos con aquellos rivales que
operan en negocios similares.

Hay dos enfoques comparables principales.

El primero y el más común, mide los comparables del mercado con los de una
empresa y sus similares.
Los múltiplos de mercado más comunes incluyen:
Valor empresa a ventas (EV / S),
Precio a ganancias (P / E),
Precio a Valor en libros (P / BV) y
Precio al flujo de caja libre (P / FC).
Para obtener una mejor indicación de cómo una empresa se compara con sus
rivales, los analistas también pueden comparar sus márgenes operativos.

El segundo enfoque de comparables se refiere a transacciones de mercado en


las que empresas similares, o al menos divisiones similares, han sido
compradas o adquiridas por otros rivales, empresas de capital privado u otras
clases de grandes inversores. Utilizando este enfoque, un inversor puede tener
una idea del valor comparable del patrimonio de una empresa objetivo.
Combinado con el uso de información de mercado para comparar una empresa
con rivales clave, se puede decir que los múltiplos llegan a ser una medida
razonable del valor de una empresa.

Es importante señalar que puede ser difícil encontrar empresas y transacciones


verdaderamente comparables para valorar un patrimonio. Esta es la parte más
retadora de un análisis comparable.

Pasos a seguir para utilizar el primer enfoque que se basa en la aplicación de


algunos ratios o múltiplos de empresas comparables, a cierta información
financiera clave de la empresa que se está valorando dando como resultado un
rango de valoración.

A continuación, los pasos para aplicar la metodología:

1. Análisis de la empresa objetivo

Este paso es de vital importancia para seleccionar con buen criterio las
empresas comparables. Deben analizarse aspectos tales como: la actividad
que realiza, los productos que fabrica o comercializa, los segmentos de
mercado y mercados geográficos en los que opera, la nacionalidad, las
unidades estratégicas de negocio que la conforman, la estructura de propiedad,
su situación competitiva en el mercado (poder de sus proveedores,
consumidores, regulaciones legales, etc.) y la estructura organizacional y
calidad de su gerencia, entre otros. Cuánto más conozcamos la empresa que
está siendo valorada más criterios racionales pueden considerarse en el trabajo
de valoración.

2. Selección de las empresas comparables.

Un aspecto clave al aplicar esta metodología es la selección de las


empresas con las que se va a comparar la empresa objeto de valoración.
Deben ser compañías cotizadas en bolsa y que realizan la misma actividad
que la empresa objetivo. Los aspectos más relevantes a tener en cuenta son:
las mezclas de negocios y de productos, que los segmentos de mercado
sean similares a la empresa que se está valorando, de un tamaño medido
en ventas o en utilidades similar a la empresa objetivo, que tengan
estructuras organizacionales, de costes y gastos parecidas a la empresa
que se está valorando y que las expectativas de crecimiento y rentabilidad sean
similares a la compañía objetivo, entre otros. En la práctica, es difícil
encontrar empresas que cumplan con todos los aspectos anteriores, por
lo que se tiende a ampliar el alcance de selección de compañías
comparables para tener un número significativo de empresas en el
análisis. Por ejemplo, se tomarán empresas del sector alimentos para analizar
una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de cereales.

En cuanto al número de empresas a incluir en el análisis dependerá del sector


que se esté analizando y de la disponibilidad de información y de las similitudes
de las escogidas con el objetivo. Los expertos recomiendan no menos de diez
empresas si es posible y si se tienen resultados significativos e ir acotando el
análisis en función de los aspectos comparables más significativos, hasta llegar
a un rango de dos o tres compañías con las que se obtendrá la valoración de la
empresa objetivo.

3. Cálculo y selección de los múltiplos de cotización a utilizar

Los índices más utilizados al aplicar esta metodología son:

EV/ Sales (1) = ( Valor empresa / Ventas)  Enterprise valúe/Sales

Este índice refleja cuántas veces el valor de sus ventas está valorada una
empresa en el mercado. Cuando una compañía tiene EBITDA o EBIT
negativos, múltiplos como EV/EBITDA o EV/EBIT no son materiales. En estos
casos EV/Ventas puede resultar el más apropiado. Es usado frecuentemente
en valoraciones de compañías cuyos costes operacionales exceden las ventas,
como puede ser el caso de empresas nacientes de Internet, por ejemplo. No
obstante, es un índice poco representativo en muchos casos ya que empresas
con ventas similares pueden tener márgenes comerciales muy distintos.

EV/EBITDA (2) = (Valor empresa/ Utilidad antes de intereses, impuestos,


depreciación y amortización)= EV/UAIIA

El EBITDA se considera una buena aproximación al Flujo de caja bruto (antes


de inversiones, financiamiento e impuestos) generado por la compañía y es un
índice muy utilizado en la construcción de múltiplos comparables. Indica
cuántas veces su utilidad operativa propiamente dicha sin tomar en cuenta
políticas fiscales, de financiamiento y de depreciación, está valorada una
empresa. Su principal ventaja es que es buen indicador de la estructura de
costes y gastos de un sector de negocios independientemente de su
localización geográfica y que no toma en cuenta decisiones de financiamiento
ni ámbitos fiscales.

EV/BV(5) – (Valor empresa / Valor en libros)

Indica cuántas veces el valor patrimonial está valorada la empresa. Es un


indicador útil en empresas intensivas en capital. No obstante, puede haber
diferencias en la contabilización de ciertos pasivos como capital y viceversa
que dificulten la comparación.
4.-Aplicación de los múltiplos resultantes a la empresa objetivo

En este paso se multiplican las ratios calculadas para las empresas


comparables por los datos financieros correspondientes de la empresa objetivo
para calcular el valor de ésta última. Se recomienda que el rango de múltiplos
obtenidos se aplique a: a) Datos históricos de la empresa objetivos: EBITDA,
Ventas, Patrimonio que reflejen los estados financieros de la compañía del
último ejercicio económico y b) Datos futuros estimados de la empresa objetivo
que normalmente prepara la empresa o sus analistas.

5.- Selección de un rango de valor para la empresa objetivo

Obtener una tabla con todos los valores obtenidos y acotar los valores
seleccionados dentro de un rango de valores. Al final debemos ser capaces de
justificar los resultados a través del propio criterio estableciendo claramente las
razones de selección de las empresas comparables y las similitudes actuales o
esperadas con la empresa objetivo.

El método de múltiplos comparables resulta una herramienta útil si se aplica


correctamente ya que incorpora las expectativas de los inversores acerca del
desempeño futuro de la industria en la cual se desenvuelve la empresa objeto
de valoración y es una metodología simple y ampliamente utilizada
para valorar empresas en marcha.

Principales modelos valuación de acciones

Básicamente, los métodos de valoración de acciones que existen se pueden


clasificar en las siguientes categorías:

Métodos basados en el valor patrimonial: son aquellos que determinan el valor


de la compañía en función de su balance. Por tanto, se trata de una valoración
estática, que únicamente tiene en cuenta la situación de la sociedad en un
momento concreto y determinado.

Métodos basados en el descuento de flujos de caja: el valor de la compañía se


calcula como el valor actual neto de sus flujos futuros de dinero. El flujo de
dinero o flujo de caja mide la caja generada por la empresa; se calcula a partir
del beneficio neto de la empresa, añadiendo las amortizaciones y provisiones1,
y restando las necesidades de circulante (también llamadas "necesidades
operativas de fondos") y la inversión en activo fijo. Así, este método incide en el
potencial de la entidad para generar recursos.

Métodos basados en ratios bursátiles: el método se basa en valorar una


empresa buscando otras similares (sector, tamaño, etc.) que coticen en bolsa
para aplicarles las mismas ratios y compararlas. La ratio por excelencia es la
PER (Precio por acción/Beneficio por acción), si bien hay otras comúnmente
usadas como:

Rentabilidad por dividendo: Dividendo por acción / Precio por acción.


Precio/Valor contable: compara el valor de mercado de la compañía con su
valor contable, esto es, indica en qué proporción valora el mercado el valor en
libros de la sociedad.

ROE (Return on Equity o rentabilidad financiera): mide la capacidad de la


sociedad para generar beneficios con los recursos propios de los accionistas
(capital social + reservas).

ROE = Beneficios / Fondos Propios (PATRIMONIO).

Deuda/EBITDA: esta ratio incorpora una indicación sobre la capacidad de la


entidad de contraer deuda adicional y de refinanciar la que vence. Es, por
tanto, una ratio que mide el nivel relativo de apalancamiento financiero (deuda
contraída). El EBITDA representa el margen o resultado bruto de la
explotación, es decir, el beneficio antes de intereses, impuestos y
amortizaciones. Esta ratio nos indica cuántos ejercicios serán necesarios para
cancelar toda la deuda utilizando el resultado de explotación.

Pasivo/UAIIA

PER Price Earnings Ratio

PER, la más común de las ratios que se usan en el análisis bursátil, se define
como el cociente entre el precio por acción y el beneficio por acción.

Ejemplo: la cotización de las acciones de una sociedad, que tiene 100 millones
de acciones, es de 30 euros por acción; la sociedad ha obtenido un beneficio
(neto de impuestos) de 300 millones de euros en el último ejercicio.

La PER será: 30/(300.000.000/100.000.000) = 30/3 = 10.

PER = Po / UPA

La PER ofrece distintas informaciones:


Refleja el múltiplo del beneficio por acción que paga la bolsa, es decir, el
número de veces que los inversores pagan el beneficio anual de una
compañía.

También se puede interpretar como el número de años que va a tardar un


inversor en recuperar su inversión (suponiendo que se mantienen los
beneficios y que se reparten en su totalidad).

El inverso de la PER (1/PER) mide la rentabilidad que el inversor espera


obtener con la compra de la acción, si se supone que los beneficios de la
empresa no van a variar en los próximos años y que la totalidad del beneficio
se reparte como dividendo.

La PER suele calcularse con los beneficios del año anterior y los esperados
para el año en curso. Usualmente se habla de compañías que están más caras
o baratas en función de que su PER sea más alta o más reducida que las
de otras compañías.

Ejemplo: se conocen los siguientes datos de una empresa a 31 de diciembre


del año N: deuda: 50.000 euros; EBITDA: 70.000 euros; resultado anual:
30.000 euros; dividendos: 10.000 euros; cotización: 80 euros/acción; número
de acciones en circulación: 1.000; valor contable unitario de las acciones: 140;
recursos propios: 140.000 euros. A partir de los datos mostrados
anteriormente, se pide calcular las ratios más comunes en los métodos
basados en ratios bursátiles.

PER: cotización/beneficio por acción = 80/30 = 2,67.

Rentabilidad por dividendo: [dividendo por acción/cotización] x 100 = [10/80] x


100 = 12,5%.

Precio/valor contable: 80/140 = 0,57 (57%).

ROE (Return on Equity): beneficios/recursos propios = 30.000/140.000 = 0,21


(21%).

Deuda/EBITDA: 50.000/70.000 = 0,71 (71%).

En cuanto a la utilización de esta ratio, se podría decir que a un inversor


potencial le interesarán aquellas empresas cuya PER sea baja frente a otras
empresas similares o que por sus características puedan ser comparables. La
PER nos da una indicación sobre el numero de veces que se paga por el
beneficio por acción.

Si tenemos una PER de 10, esto significa que pagamos un precio por la acción
que equivale a 10 veces el beneficio neto por acción. Bajo el supuesto de que
se mantendrá la cifra del beneficio, necesitaríamos 10 años para recuperar el
precio pagado por la acción.
No obstante, adquirir un valor con una PER alta no quiere decir que sea una
mala inversión, puesto que, si se trata de una compañía con buenas
perspectivas de negocio, previsiblemente su beneficio aumentará y su PER
disminuirá con el paso del tiempo.

En este sentido, es importante no sólo tener en cuenta la PER en un momento


determinado, sino también su evolución en el tiempo.

Comentarios.

17.11.2021 Modelos de descuento de flujo

Valoración por Descuento de Flujos de Caja: Excel y Algoritmo


de cálculo disponible
“Precio es lo que pagas”. “Valor es lo que recibes”. Así lo define,
Warren Buffet, uno de los más grandes inversores del mundo.

La decisión de comprar o vender una empresa es crucial en el


sector de los negocios. La buena compra (pago de un precio
razonable en el momento oportuno) repercutirá
satisfactoriamente en el devenir de nuestra entidad. Sin
embargo, una adquisición efectuada en un mal momento, o a un
precio excesivo, puede conllevar a la quiebra empresarial.

Desde el punto de vista económico, valorar un negocio no es


tarea fácil. La valoración de empresas no es una ciencia
exacta. Y es que el valor de una empresa, entendido como una
cifra exacta y concisa, no existe. Así pues, se concibe más
bien como un rango de valores de apreciación subjetiva,
sometidos a hipótesis futuras.

Existen diferentes métodos que permiten establecer el valor de


una compañía. A destacar, el método de valoración de
descuento de flujos de caja (en adelante DFC). Este suele ser
el más utilizado para valorar empresas cuando existen
expectativas de continuidad y funcionamiento.

Por ello, mediante la presente colaboración, pretendemos dar


forma al siguiente título:

6. Valoración por Descuento de Flujos de Caja: Excel y Algoritmo


de cálculo disponible

7. Concepto
El DFC es un método de valoración basado en la capacidad de la
empresa para generar riqueza en el futuro. Esto es, capacidad
que tiene la compañía para producir flujos de caja libres.
Entendiendo por estos el resultado final de las corrientes de
ingresos y gastos que se esperan obtener a lo largo de vida
empresarial. Vida que se prevé ilimitada.

En este sentido, la valoración de una empresa parte de la


expresión que a continuación indicamos, y que procedamos a
explicar:

Valoración = (CF1/(1+k)) + (CF2/(1+k)2 ) + … +


((CFn+VRn)/(1+k)n )

Donde CF1 es Flujo de Caja Libre para el periodo 1; k es la tasa


de actualización; VR es el Valor residual; y n representa la vida
empresarial ilimitada.

Así, el valor de una empresa por aplicación del DFC es el


resultado de sumar los Flujos de Caja proyectados y el valor
residual. Flujos de caja que habrán de ser capitalizados al
presente. Podemos resumir el cálculo de este método en tres
variables que nos permitirán llegar a obtener una valoración
adecuada:

 Flujos de Caja (CF)


 Horizonte Temporal (Valor Residual)
 Tasa de descuento (k, WACC)

A continuación, vamos a ver cómo afectan estas variables y


como se calculan:

Valor Razonable
Las acciones y participaciones de una sociedad no cotizada son
cualquier cosa menos líquidas y fungibles, de ahí que el cálculo del
valor razonable deviene en esencial para el socio.

8. ¿Cómo se calculan los flujos de caja libres (CF)?

El flujo de caja es la cantidad de dinero que obtendrá la


empresa una vez satisfechas las necesidades, operativas y de
inversión, para el desarrollo de su actividad. Es decir, la
cantidad de dinero que quedará en la compañía para la
devolución de deuda externa y/o retribución de los accionistas.
En definitiva, es el beneficio que la empresa tendrá al margen
de cómo este financiada.

Para calcularlo partimos de la cuenta de resultados.


Concretamente del denominado resultado de explotación.

Para obtener el flujo de caja será necesario añadir al resultado


de explotación el impacto fiscal (tasa impositiva). También, se
deberán incluir las amortizaciones (en tanto no producen una
salida de caja). Además, otra variable a añadir son las
necesidades de inversión de activo (adquisiciones de
maquinaria, etc.). Y por último, habrá que introducir las
necesidades operativas de financiación (compras de
existencias, etc.) que la empresa prevea va a tener.

Proyección de los flujos de caja

Los flujos de caja se proyectan con estimaciones. Se


establecerán hipótesis de crecimiento, de gasto en inversión y
en necesidades operativas.

Cabe tener en cuenta que la valoración dependerá, y mucho, del


valor que tomen estas hipótesis. Para ello es necesario conocer
cuál ha sido la evolución de la compañía en los últimos años.
Con objeto de que estas hipótesis sean lo más reales posible.

Horizonte temporal de los flujos de caja

El horizonte temporal marca el valor de la empresa a un periodo


concreto de tiempo. Pongamos un ejemplo. Si proyectamos los
flujos de caja a cinco años, obtendremos el valor de la empresa
como si la misma únicamente tuviera una vida definida de 5
años.

Como suponemos que la empresa no va a durar solamente cinco


años, sino que va a generar flujos de caja a futuro por un
periodo de tiempo indefinido, se calcula el valor residual de la
empresa, partiendo del último flujo de caja proyectado.

Por tanto, el valor residual será el valor de la empresa a


perpetuidad. El cálculo de los flujos de caja al periodo n,
teniendo en cuenta dos variables: tasa de actualización y
crecimiento de la compañía a perpetuidad.
El Valor Residual atiende a esta expresión que indicamos:

VR= CFn x ( 1+ g ) / (k – g)

Donde CFn es Flujo de Caja para el periodo n, k es la tasa de


actualización, g es la tasa de crecimiento a perpetuidad.

Tasa de descuento

La tasa de descuento es también denominada tasa de


actualización. Esta tasa permite actualizar los flujos de caja
proyectados a futuro. Traerlos al momento actual. No es lo
mismo una cantidad de dinero en el año 2017 que en el 2027.
Para poder compararlas tenemos que actualizar la cantidad
obtenida en 2027 al momento actual, 2017.

Por eso cada flujo de caja calculado y proyectado, se actualiza


o descuenta, al momento de hacer la valoración. Y este
descuento, actualización, se efectúa aplicando la denominada
tasa de descuento.

Determinación de la tasa de descuento

Uno de los métodos más utilizados como base para calcular la


tasa de actualización es el denominado WACC.

Las siglas WACC, responden a la denominación Weighted


Average Cost of Capital. El WACC se calcula ponderando el
coste de la deuda y el coste de los recursos propios. Siempre
teniendo en cuenta la estructura financiera de la empresa. En la
siguiente fórmula se puede observar el procedimiento utilizado
para su cálculo:

WACC = Ke E/(E+D) + Kd (1-T) D/(E+D)

Donde Ke es el Coste de los Fondos Propios, Kd es el Coste de


la Deuda Financiera,
E representa los Fondos Propios, D la Deuda Financiera y
T la Tasa impositiva

Todas las variables aplicables al WACC son fácilmente


determinables, salvo la estimación del coste del
patrimonio (ke).
Para la estimación del coste de patrimonio, generalmente, se
utiliza otro ratio denominado CAPM. Estas siglas responden a la
denominación Capital Asset Pricing Model. Con el Modelo CAPM
se permite calcular el precio de un activo teniendo en cuenta
tres variables: (i) tasa libre de riesgo (Rf), (ii) rentabilidad
esperada (Rm) y (iii) riesgo del sector (b = Beta).

 La tasa libre de riesgos atiende a la rentabilidad esperada por la


inversión en Bonos emitidos por un Banco Central.
 La rentabilidad esperada se identifica con la tasa de retorno
que espera obtener el inversor. Teniendo en cuenta el mercado
en que se invierte.
 El riesgo del sector, es el riesgo del mercado inherente a la
empresa y su actividad operacional y financiera. Adjuntamos a
continuación enlace del que se pueden extraer los importes de
este riesgo sector (Beta).

Ke = Rf + (E(Rm-Rf))*Beta

CPPC < ROA

r< ROE

Flujo de caja contable

Flujo de caja contable + Godwill

Flujo de caja a precios de mercado

9. Aspectos clave a tener en cuenta en la aplicación del DFC

Bajo las premisas indicadas, el método de valoración por DFC


atiende a las siguientes ideas:

1.- Cálculo de los flujos de caja a futuro, bajo unas hipótesis de


crecimiento e inversión determinadas

2.- Cálculo del Valor Residual de la empresa en base al último


flujo de caja proyectado, aplicando una tasa de crecimiento a
perpetuidad.
3.- Cálculo de la tasa de descuento para actualizar los flujos de
caja y el valor residual, en base al coste de los recursos propios
y ajenos de la compañía.

El sumatorio de los flujos de caja descontados y el valor


residual dará como resultado la valoración de la empresa.

Conclusión

El método de valoración por DFC atiende al resultado de


calcular los flujos de caja que una empresa es capaz de
generar. Teniendo en cuenta unas hipótesis determinadas de
crecimiento e inversión. Y finalmente, descontando esos flujos
de caja al momento actual.

El método de valoración por DFC es uno de los más utilizados en


la actualidad. Al menos es uno de los modelos más aceptados
por los expertos para obtener el valor de una empresa. Su
cálculo está basado en las estimaciones futuras sobre la
capacidad de generar riqueza por la empresa.

En enlace que sigue, dejamos una plantilla de excel que permite


valorar la a través del cálculo del DFC.

MÉTODOS DE VALORACIÓN DE EMPRESAS POR MÚLTIPLOS

Los métodos de valoración por múltiplos son métodos de valoración de


empresas que utilizan la información de la cuenta de resultados para
valorar una empresa. Por ello, también se conocen como métodos de
valoración basados en la cuenta de resultados.
Se llama método de valoración por múltiplos porque, como veremos a
continuación, se utilizan múltiplos de diferentes magnitudes presentes en la
cuenta de resultados. Tipos de métodos de valoración por múltiplos

Los principales métodos de valoración basados en la cuenta de resultados son:

PER ratio

El ratio PER es un cociente que se calcula como:

PER = Precio de la acción / Beneficio por acción (BPA)

El PER ratio viene a ser algo así como la cantidad de años que tardaríamos en
recuperar la inversión. Por ejemplo, si el precio es de 10 dólares y el BPA es de
1 dólar. PER = 10 /0,5 = 20. Tardaríamos 20 años en recuperar la inversión.
¿Por qué? Porque si pagamos 10 dólares y cada año nos dan 1 dólar, en diez
años tendremos 10 dólares. Es decir, lo mismo que invertimos inicialmente. A
través del PER se calcula el valor de las acciones según este método:

Valor de la acción = PER x BPA

En realidad, es la misma fórmula que el PER normal. La diferencia es que se


despeja, para obtener el precio teórico.

Dividendos

El dividendo no es más que la parte del beneficio que le corresponde al


accionista. El método más famoso para calcular el valor de una empresa según
los dividendos es conocido como modelo de crecimiento de Gordon.

Dónde Vo es el valor teórico de la acción, Div 1 es el dividendo actual o en el


año 1, r es la rentabilidad requerida para las acciones y g el crecimiento al que
se espera que crezca el dividendo.

Ventas

En este apartado la ratio que se suele utilizar es conocido como valor de la


empresa/ventas o EV/Ventas. El cual, se expresa matemáticamente como:

Dónde:

 CB: Capitalización bursátil= Nº acciones por Po


 D: Deuda = Pasivo
 AP: Acciones preferentes
 T: Tesorería y equivalentes
 Ventas: Ventas netas

EV = Valor de la empresa= CB + Pasivo + AP – Efectivo y otros líquidos

¿Cómo se interpreta? Bien, en general, cuanto más bajo es la ratio más barata
(atractiva) será la empresa. Si la parte de abajo de la división tuviera un valor
muy muy grande, el valor de la ratio se acercaría a cero. Por tanto, cuanto
mayor sean las ventas en relación al valor de la empresa, mejor negocio será
según esta ratio. Explicación más detallada en Valor de empresa/Ventas

EBIT

El EBIT es un indicador de la rentabilidad de la empresa (beneficios antes de


intereses e impuestos). La fórmula del múltiplo basado en el EBIT es:

A menor valor de la ratio más vale teóricamente la empresa.

EBITDA

El EBITDA es un indicador de la rentabilidad de la empresa (beneficios antes


de intereses, impuestos, deprecaciones y amortizaciones). En la valoración por
múltiplos se suele utilizar el ratio denominado valor de la empresa/EBITDA o
EV/EBITDA. Su fórmula es:

El tratamiento de este ratio es igual que con las ventas y el EBIT. A mayor valor
del EBITDA, es decir, a mayor rentabilidad de la empresa con respecto a su
valor más barata diremos que es según la valoración.

Métodos utilizados para valorar empresas de internet

El caso de las empresas de internet es complicado. Su complicación reside en


que sus activos más importantes ni se ven, ni se pueden tocar.. Es decir, no
tienen grandes infraestructuras y se basan principalmente en activos
intangibles. Con lo cual hay una serie de ratios que pueden ayudarnos en esta
tarea como: Precio de la acción/número de suscriptores, precio de la
acción/páginas visitadas o precio de la acción/ventas.

10. ¿Qué múltiplo es mejor para valorar una empresa?

Ningún múltiplo es mejor que otro. Todos son válidos y dada su sencillez es
recomendable calcularlos todos. Así mismo, también es aconsejable combinar
estos métodos de valoración con otros más robustos.

Las principales críticas de los métodos de valoración por múltiplos giran


entorno a su extrema sencillez. Muchos expertos apuntan que no es posible
decir cual es el precio teórico de una empresa atendiendo a unas pocas
magnitudes sobre ventas, beneficios o páginas visitadas.

En definitiva, se trata de métodos muy básicos que con mucha sencillez nos
pueden permitir tener una idea de lo cara o barata que puede estar una
empresa. Algunos analistas lo que hacen es filtrar empresas en base a estos
ratios. Por ejemplo, buscar empresas con PER ratio muy bajos (baratas) y
analizarlas en profundidad. Y es este análisis ,profundo y detallado, en el que
se basan para tomar decisiones de compra-venta.

Modelo de valoración de activos financieros


El modelo de valoración de activos financieros, denominado en
inglés Capital asset pricing model (CAPM) es un modelo utilizado para
calcular la rentabilidad que un inversor debe exigir al realizar un inversión en un
activo financiero, en función del riesgo que está asumiendo.

Fórmula

El CAPM es un modelo para calcular el valor de descuento de una cartera de


inversiones en renta fija. Para activos individuales, se hace uso de la
recta security market line (SML) la cual simboliza el retorno esperado de todos
los activos de un mercado como función del riesgo no diversificable y su
relación con el retorno esperado y el riesgo sistemático (beta), para mostrar
cómo el mercado debe estimar el precio de un activo individual en relación a la
clase a la que pertenece.
La línea SML permite calcular la proporción de recompensa-a-riesgo para
cualquier activo en relación con el mercado general.
La relación de equilibrio que describe el CAPM es:
Es importante tener presente que se trata de un Beta no apalancado, es
decir que se supone que una empresa no tiene deuda en su estructura
de capital, por lo tanto, no se incorpora el riesgo financiero, y en caso de
querer incorporarlo, debemos determinar un Beta apalancado; por lo
tanto el rendimiento esperado será más alto.

Precio de un activo

Una vez que el retorno esperado, , es calculado utilizando CAPM, los


futuros flujos de caja que producirá ese activo pueden
ser descontados a su valor actual neto utilizando esta tasa, para poder
así determinar el precio adecuado del activo o título valor.
En teoría, un activo es apreciado correctamente cuando su precio
observado es igual al valor calculado utilizando CAPM. Si el precio es
mayor que la valuación obtenida, el activo está sobrevaluado, y
viceversa.

Retorno requerido para un activo específico[editar]


CAPM calcula la tasa de retorno apropiada y requerida para descontar
los flujos de efectivo futuros que producirá un activo, dada la
apreciación de riesgo que tiene ese activo. Betas mayores a 1
simbolizan que el activo tiene un riesgo mayor al promedio de todo el
mercado; betas debajo de 1 indican un riesgo menor. Por lo tanto, un
activo con un beta alto debe ser descontado a una mayor tasa, como
medio para recompensar al inversor por asumir el riesgo que el activo
acarrea. Esto se basa en el principio que dice que los inversores, entre
más riesgosa sea la inversión, requieren mayores retornos.
Puesto que el beta refleja la sensibilidad específica al riesgo no
diversificable del mercado, el mercado, como un todo, tiene un beta de
1. Puesto que es imposible calcular el retorno esperado de todo el
mercado, usualmente se utilizan índices, tales como el S&P 500 o
el Dow Jones.

Riesgo y diversificación[editar]

El riesgo dentro de un portafolio incluye el riesgo sistemático, conocido


también como riesgo no diversificable. Este riesgo se refiere al riesgo al
que están expuestos todos los activos en un mercado. Por el contrario,
el riesgo diversificable es aquel intrínseco a cada activo individual. El
riesgo diversificable se puede disminuir agregando activos al portafolio
que se mitiguen unos a otros, o sea diversificando el portafolio. Sin
embargo, el riesgo sistemático no puede ser disminuido.
Por lo tanto, un inversor racional no debería tomar ningún riesgo que
sea diversificable, pues solamente el riesgo no diversificable es
recompensado en el alcance de este modelo. Por lo tanto, la tasa de
retorno requerida para un determinado activo, debe estar vinculada con
la contribución que hace ese activo al riesgo general de un determinado
portafolio.

Suposiciones de CAPM[editar]

El modelo asume varios aspectos sobre inversores y mercados:

1. Los individuos son adversos al riesgo, y maximizan la


utilidad de su riqueza en el próximo período. Es un
modelo plurianual.
2. Los individuos no pueden afectar los precios, y tienen
expectativas homogéneas respecto a las varianzas-
covarianzas y acerca de los retornos esperados de los
activos.
3. El retorno de los activos, se distribuye de manera normal.
Explicando el retorno con la esperanza matemática y el
riesgo con la desviación estándar.
4. Existe un activo libre de riesgo, al cual los individuos
pueden prestar y/o endeudarse en cantidades ilimitadas.
El mercado de activos es perfecto. La información es
gratis y está disponible en forma instantánea para todos
los individuos.
5. La oferta de activos es fija.

Inconvenientes de CAPM[editar]

 El modelo no explica adecuadamente la variación en los


retornos de los títulos valores. Estudios empíricos muestran
que activos con bajos betas pueden ofrecer retornos más
altos de los que el modelo sugiere.
 El modelo asume que todos los inversores tienen acceso a la
misma información, y se ponen de acuerdo sobre el riesgo y
el retorno esperado para todos los activos.
 El portafolio del mercado consiste de todos los activos en
todos los mercados, donde cada activo es ponderado por su
capitalización de mercado. Esto asume que los inversores no
tienen preferencias entre mercados y activos, y que escogen
activos solamente en función de su perfil de riesgo-retorno.
 Es un modelo absurdo con hipótesis extravagantes cuyas
predicciones son opuestas a la realidad.1
VALORACION BASADA EN ACTIVOS
La valoración de una empresa puede ser necesaria cuando se busca
inversionistas, financiación, o simplemente por conocer la valoración real
de la empresa en un momento dado.

 Balance.
 Múltiplos.
 Descuento de flujos de efectivo.
 ¿Cuál es el mejor método?

11. El valor de las empresas.

Igual que cualquier producto que vendemos en el mercado, las empresas


tienen un valor.
¿Es el valor de una empresa lo mismo que la suma del valor de sus activos?
¿Existe algún método objetivo que nos ayude en la tarea de determinar el
valor la empresa?

12.¿Para qué valorar nuestra empresa?


Valoramos nuestra empresa para saber qué recursos tenemos
disponibles para generar ingresos futuros (ACTIVO).

Dichos recursos son representados por los activos de nuestro balance de


situación. Por lo tanto no valoramos solo al comprar o vender el negocio,
sino que cada vez que hacemos la contabilidad mensual, estamos
calculando un valor total para el patrimonio neto acumulado.

Esta es una de las finalidades de la contabilidad: determinar cuál es el valor


acumulado de todas nuestras acciones empresariales. El patrimonio neto
de la empresa representa el valor correspondiente a los accionistas.

Sin embargo, es evidente que la contabilidad no puede capturar todo el


valor de nuestros activos. Por ejemplo, el tener unos empleados con talento
y motivados no es algo que se pueda reflejar en nuestra contabilidad.
Por esta razón son necesarios los métodos de valoración que nos ayudarán
a determinar un valor más objetivo.

13.Principales métodos de valoración

Existen muchos métodos de valoración. Aquí vamos a resumir tres de los


más usados.

Balance. Contable y a precios de mercado

El método del balance consiste en tomar los saldos registrados en el


balance de situación y revalorarlos según algunos criterios específicos.
Vamos a ver un ejemplo.
La empresa tiene el siguiente balance:

Activos fijos 1000

Stocks 50

Bancos 50
Patrimonio
200
neto

Deuda 900

Procedemos a reevaluar partida a partida nuestro balance. Los activos fijos


tienen un valor de mercado de 1500 unidades monetarias, mientras que los
stocks tienen un valor de mercado de 100 u.m.
Por lo tanto, el valor de la empresa siguiendo el método del balance sería el
siguiente:

Activos fijos 1500

Stocks 100

Bancos 50

Patrimonio
750
neto

Deuda 900

La ventaja de este método es que su punto de partida son las magnitudes


contables que ya están especificadas en el balance. El principal
inconveniente es que aun cuando es fácil determinar el valor de liquidación
de motivo concreto, es mucho más difícil saber cuánto vale ese activo en
combinación con el resto de recursos de la empresa. Y ese valor integrado
es precisamente lo que motiva al comprador del negocio.

1. Encontrar el valor de mercado de la empresa, mediante el cálculo de la tasa de


rendimiento del capital y el cálculo del goodwill (2. Ptos)

ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO i


Disponible 100000 PASIVO
Ctas. *Cobrar 50000
Activo Fijo 500000 Deuda bancaria 50000 7%
PATRIMONIO
Capital 400000
Utilidad 200000
Total 650000 Total 650000
Datos adicionales:
Rm = 4%; rf = 1% r (empresa) = 3%

Múltiplos.
El método de valoración de múltiplos consiste en utilizar determinados
agregados contables y compararlos con la media de las empresas del
mismo sector o con los múltiplos de alguna empresa que haya sido
adquirida con anterioridad.
Los múltiples más habituales son los siguientes:

 Sobre beneficios

 Sobre EBITDA

 Sobre ventas
Por ejemplo, basándonos en transacciones anteriores podemos determinar
que el valor pagado por empresas del sector alimentario en los últimos
años es de 5 veces el EBITDA. Si nuestra empresa tiene un EBITDA de 1000
u.m. , el valor calculado será de 5000 unidades monetarias.
La principal ventaja de este método es la sencillez de cálculo. El principal
inconveniente es la falta de un criterio objetivo que nos ayude a entender
por qué los múltiplos de un sector tienen un valor determinado.

Descuento de flujos de efectivo.


El método de descuento de flujos de efectivo se basa en el principio de que
todo activo debe ser valorado en función de los ingresos futuros que pueda
generar.
Por lo tanto, el valor de la empresa será igual al valor deje flujos de caja
actualizados a una tasa de descuento.
Por ejemplo, supongamos que nuestra empresa prevé generar unos flujos
de caja de 1000 u.m. anuales durante los próximos 10 años.
Descontaremos los flujos a una tasa del 5%.
Valor empresa = 1000/1,05+1000/1,052+1000/1,053+..+1000/1,0510 = 7722
um
La tasa de descuento representa el riesgo. A más riesgo, mayor tasa.
La ventaja de este sistema es que permite ligar la valoración con el plan de
negocio de la empresa. El principal inconveniente es que la tasa de
descuento no siempre es fácil de determinar.

Cuál es el mejor método

De los métodos presentados, el método de descuento de flujo de caja es el


más completo, ya que permite profundizar en el plan de negocio usado
para calcular los flujos.
Los métodos de múltiplos y balance se pueden usar como complemento
para asegurar que nuestra valoración está en línea con otras transacciones
y que también es coherente con la información de la contabilidad

V. DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETENCIA A DESARROLLAR


ÁREA DE COMPETENCIA PROFESIONAL: INGENIERIA FINANCIERA
COMPETENCIA A DESARROLLAR:
Evalúa los distintos mercados globales e instrumentos de inversión en base a la clasificación de los mercados financieros de
renta variable, clasificando los doistintos tipos de mercados e instrumentos de renta variable; asumiendo posiciones desde la
perspectiva de loa participantes.

ASIGNATURA: MERCADOS DE RENTA VARIABLE


UNIDADES TEMÁTICAS DE CONTENIDO ANALÍTICO DE LA UNIDAD DE
Nº CRITERIO DE DESEMPEÑO
APRENDIZAJE APRENDIZAJE
Comprende la estructura y
organización del mercado de
valores; identificando las funciones
del sistema financiero; 1.1 Funciones del sistema financiero
reconociendo los activos ESTRUCTURA Y 1.2 Activos financieros y contratos
1 financieros y contratos, ORGANIZACIÓN DEL 1.3 Intermediarios financieros
intermediarios financieros, MERCADO DE VALORES 1.4 Posiciones y órdenes
posiciones y órdenes y mercados, 1.5 Mercado primario y secundario
tanto primario como secundario.

Calcula todos los índices del


mercado de valores;
comprendiendo la definición de 2.1 Definición de índices y cálculo de
índices y cálculo de los rendimiento
rendimientos; empleando la INDICES DEL MERCADO DE 2.2 Construcción y gestión de índices
2 metodología de construcción y VALORES 2.3 Uso de los índices de mercado
gestión de índices; interpretando 2.4 Índices de Patrimonio
los índices de mercado, de 2.5 Índices de renta variable
patrimonio y de renta fija .C17
Evalúa los alcances de la hipótesis
de la eficiencia del mercado;
identificando el concepto y ls
3.1 Concepto de la eficiencia de mercado
formas de la eficiencia del
HIPÓTESIS DE LA 3.2 Formas de eficiencia de mercado
3 mercado; comprendiendo las bases
EFICIENCIA DEL MERCADO 3.3 Anomalías en los valores de mercado
de las finanzas comportamentales.
3.4 Bases de las finanzas comportamentales

Emplea los instrumentos


financieros de capital; identificando
los valores en los mercados
financieros globales; distinguiendo 4.1 Valores en los mercados financieros
los tipos y características de los globales
valores financieros; definiendo las INSTRUMENTOS 4.2 Tipos y características de los valores
; características del riesgo y FINANCIEROS DE financieros
rendimiento; relacionando los PATRIMONIO 4.3 Características del riesgo y rendimiento
valores y el valor de la empresa; 4.4 Valores y valor de la empresa
aplicando los procesos de gestión 4.5 Gestión de portafolios de renta variable
de portafolios de renta variable.

Desarrolla el análisis de industrias


y compañías; comprendiendo los
usos del análisis de industrias;
empleado las aproximaciones para
determinar compañías 5.1 Usos del análisis de industrias
comparables; identificando 5.2 Aproximaciones para determinar
5 sistemas de clasificación de ANÁLISIS DE INDUSTRIAS Y compañías comparables
industrias; describiendo los COMPAÑÍAS 5.3 Sistemas de clasificación de industrias
determinantes de la rivalidad 5.4 Descripción y análisis de una industria
competitiva de una industria; 5.5 Análisis de una compañía
conduciendo el análisis específico
de una compañía.

Emplea herramientas de valoración


de capital; diferenciando entre el
calor estimado y precio de 6.1 Valor estimado y precio de mercado
mercado; aplicando los principales 6.2 Principales modelos de valuación de
modelos de valuación de acciones; HERRAMIENTAS DE acciones
6 considerando la pertinencia de VALORACIÓN DE CAPITAL 6.3 Modelos de descuento de flujos
modelos de descuento de flujos, de 6.4 Modelos de multiplicadores
multiplicadores y la valoración basa 6.5 Valoración basada en activos
en activos.

También podría gustarte