Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

FINANZAS PÚBLICAS

TRABAJO PRÁCTICO INDIVIDUAL

TEMA: “Evolución de la Deuda Pública del Paraguay en los últimos 10 años


y Niveles de Inflación. Su evolución”.

Alumna: María Elisa Portillo Rodríguez

C.I.:2.483.594
Semestre: 10mo Turno: Tarde

Asunción – Paraguay

Año: 2022
INTRODUCCION

Las necesidades de financiamiento para inversiones públicas siguen siendo significativas,


es en ese marco que el Gobierno está llevando a cabo un plan de inversiones que
necesariamente debe ir acompañado de un plan de financiamiento adecuado a las
características propias del país, principalmente en lo referente al acceso a recursos de
diferentes fuentes y con distintas condiciones.

Además, el contexto económico adverso generado por la pandemia del COVID-19 ha


causado un impacto en el nivel de endeudamiento del país, por lo que, resulta sumamente
necesario reencausar el crecimiento del nivel de endeudamiento a los niveles observados en
el periodo pre-pandémico, de manera a garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas
en el mediano plazo.
La Deuda Pública

Este apartado presenta los conceptos y definiciones de la deuda pública concebidas por la
teoría económica y por el marco legislativo de la República del Paraguay.

La teoría económica antes de conceptualizar la deuda pública, define primeramente al


déficit público como el exceso de gasto respecto a los ingresos públicos en un periodo
determinado de tiempo; y al exceso de los ingresos sobre los gastos como superávit público
(Rosen, 2008). 8

Cuando el Estado incurre en un déficit año tras año, también debe endeudarse año tras año
y, el valor acumulado de ese endeudamiento es la deuda pública, es decir, lo que debe el
Estado (Stiglitz 2000).

La deuda pública existente en un momento determinado del tiempo es la suma de todos los
déficits presupuestarios anteriores; es el exceso acumulado de los gastos sobre los ingresos
de periodo anteriores.

Por tanto, en un año de déficit la deuda se incrementa; mientras que un año de superávit,
disminuye. En la jerga económica, la deuda es una “variable de stock” (que se mide en un
momento concreto del tiempo), mientras que el déficit es una “variable de flujo” (medida a
lo largo de un periodo de tiempo) (Rosen, 2008).

Desde otra perspectiva, la legislación de la República del Paraguay en la Ley Nº 1535/1999


de Administración Financiera del Estado, bajo la cual se rige el Crédito Público, en su
Artículo 41, establece la siguiente definición: “El endeudamiento que resulte de las
operaciones de crédito público se denominará deuda pública y puede originarse en: la
emisión y colocación de títulos, bonos u obligaciones de largo o mediano plazo, relativos a
un empréstito; la emisión y colocación de bonos y letras del Tesoro, cuyo vencimiento
supere el ejercicio financiero; la contratación de empréstitos con instituciones financieras;
la contratación de obras, servicios o adquisiciones cuyo pago total o parcial se estipule
realizar en el transcurso de más de un ejercicio financiero, siempre y cuando los conceptos
que se financien se hayan devengado anteriormente; el otorgamiento de avales, fianzas y
garantías, cuyo vencimiento supere el período del ejercicio fiscal; y la consolidación,
conversión y renegociación de otras deudas. […]”. Inmediatamente a estas definiciones, se
presenta la clasificación de la deuda pública.

Otra tipificación es la clasificación de la deuda pública en deuda pública interna y externa.


Sus conceptos son coincidentes con lo que la Ley Nº 1535/1999 de Administración
Financiera del Estado cuyo Artículo Nº 42, dispone que la deuda pública se clasificará en
interna y externa, y en directa e indirecta y define de la siguiente manera: Se considerará
deuda pública interna, aquella contraída con personas físicas o jurídicas residentes o
domiciliadas en la República del Paraguay, cuyo pago puede ser exigible dentro del
territorio nacional. Se entenderá por deuda pública externa aquella contraída con otro
Estado u organismo internacional o con cualquier otra persona física o jurídica sin
residencia o domicilio en la República del Paraguay, cuyo pago puede ser exigible fuera del
territorio nacional. La deuda pública directa de la Administración Central es la asumida por
la misma en calidad de deudor principal. La deuda pública indirecta de la Administración
Central es la constituida por cualquier persona física o jurídica, pública o privada, distinta
de la misma, pero que cuenta con su correspondiente aval, fianza o garantía, debidamente
autorizado por ley.

OBJETIVO Y ALCANCE DE LA ESTRATEGIA DE LA DEUDA PÚBLICA

Objetivo de la Estrategia de Deuda Pública

El objetivo de la estrategia de deuda pública es disponer de un plan viable para obtener


recursos que hagan frente a las necesidades de financiamiento de la República, en las
condiciones de costos más favorables a mediano plazo y enmarcados en riesgos
controlables, en cumplimiento estricto a lo establecido en la Ley de Responsabilidad y al
plan de convergencia establecido en el mismo. Para satisfacer las necesidades de
financiamiento, un gestor de deuda dispone de diferentes alternativas que deben ser
consideradas en la toma de decisión sobre los instrumentos de financiamiento con los
cuales puede financiarse.

En ese sentido, una estrategia de deuda de mediano plazo presenta un conjunto de acciones
sobre el portafolio de deuda pública de un país, que busca en un periodo de tiempo,
alcanzar unos objetivos determinados en materia de costo y riesgo.
Para todo país, la finalidad de la estrategia de deuda es buscar la combinación eficiente de
instrumentos de financiamientos, con base en la situación actual de la cartera crediticia de
un país, dentro de la cual, el Gobierno busca realizar acciones de manejo eficiente de la
deuda pública.

Desde la última década se ha venido trabajando en alcanzar una buena estructura en los
principales indicadores de deuda y en las herramientas legales, con el fin de mitigar los
riesgos que la Nación pueda tener en el proceso de obtención de dentro de una adecuada
diversificación de fuentes.

En este sentido, el Gobierno ha trabajado en los últimos años en las herramientas legales; es
por ello que, en noviembre del 2020, se aprobó la Ley N° 6680/2020 que “modifica y
amplía la ley N° 5097/2013 “que dispone medidas de modernización de la administración
financiera del estado y establece el régimen de cuenta única y de los títulos de deuda del
tesoro público”, y establece disposiciones legales complementarias para la administración
de la deuda pública” cuyo objetivo es el de mantener una gestión prudente y contribuir al
mejoramiento del perfil de la deuda pública.

A este efecto, podrán realizarse todas aquellas operaciones generalmente aceptadas o


empleadas en la práctica internacional para la administración de la deuda pública,
incluyendo, sin limitación, operaciones de rescate, recompra, intercambio, canje,
renegociación, conversión, sustitución, reestructuración, operaciones para mitigar riesgos
de fluctuación de monedas extranjeras así como para mitigar riesgos relacionados a tasas de
interés y todas aquellas operaciones de similar naturaleza vinculadas con los Títulos de
Deuda del Tesoro Público; todo con el fin de mitigar los riesgos generados de los procesos
y compromisos de la captación de deuda en sus diferentes modalidades.

Dentro del contexto de incertidumbre a nivel mundial como consecuencia de la pandemia


causada por el COVID-19, existe un antes y un después en las estrategias adoptadas, cuyo
enfoque pasó de ser el de impulsar el desarrollo del mercado interno a gestionar recursos
para mitigar los efectos negativos generados por la pandemia y pos-pandemia.

Es por esto que la estructura adecuada de la cartera deuda toma relevancia puesto que,
como fue verificado a lo largo del año 2020, estos shocks externos afectaron la economía
de diferentes maneras: disminuyendo directamente la producción, generando trastornos en
las cadenas de suministros y en el mercado, además, del impacto financiero en las empresas
y en los mercados financieros. Para los Gobiernos, estos eventos imprevistos incrementan
la posibilidad de que los riesgos se materialicen.

En escenarios extraordinarios como el actual, gestionar de forma adecuada la deuda puede


ser complejo por la incertidumbre que se presenta tanto a nivel local como internacional,
hecho que limita el acceso al mercado y propicia riesgos de refinanciamiento. Es por esto
que resulta sumamente importante mantener una estrategia que permita mejorar el acceso a
recursos de forma más eficiente.

Alcance de la estrategia de la deuda pública Se define la deuda pública como la deuda


contraída por el Sector Público Total, que incluye tanto a la Administración Central como
al Sector Público Financiero y No Financiero (Empresas Públicas).

En la siguiente tabla se observa la composición de la deuda pública al cierre del año 2020.
Sin embargo, es importante aclarar que el alcance de la presente estrategia corresponde a la
Administración Central, la cual representa a la deuda exclusivamente a cargo del Ministerio
de Hacienda.

No obstante, si bien la Deuda de la Administración Descentralizada no es considerada


dentro de esta estrategia, la misma es monitoreada y registrada periódicamente dentro de las
Estadísticas de la Deuda Pública. Dentro del presente documento, la misma es tratada en un
apartado adicional.
EVOLUCION DE LA DEUDA PÚBLICA EN PARAGUAY

Saldo de la Deuda Pública


(En millones de USD)

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 ago-22 (*)

Sector Público Total 2,746.5 3,591.0 4,174.2 5,400.3 5,464.3 6,304.4 7,166.0 8,040.9 8,859.1 12,212.9 13,631.3 14,494.6
Deuda Sector
Deuda Externa 2,288.5 2,240.2 2,674.0 3,682.0 3,994.7 4,822.5 5,590.1 6,402.4 7,238.5 10,488.5 11,812.0 12,588.0
Público Total
Deuda Interna4 458.0 1,350.8 1,500.1 1,718.4 1,469.6 1,482.0 1,575.9 1,638.5 1,620.6 1,724.4 1,819.3 1,906.5
(DSPT)
PIB 33,823 33,401 38,433 40,085 36,333 36,380 39,394 40,692 38,757 36,146 39,345 40,932

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 ago-22 (*)

Administración Central 2,331.8 3,178.1 3,751.7 4,829.9 4,812.3 5,498.4 6,231.6 6,908.1 7,639.9 10,735.8 12,140.2 12,872.8
Deuda Pública
Deuda Externa 1,939.2 1,897.2 2,358.3 3,313.1 3,588.2 4,349.9 5,046.0 5,779.9 6,556.6 9,627.3 10,912.7 11,672.2
Administración
Central (DPAC) Deuda Interna4 392.6 1,280.9 1,393.4 1,516.7 1,224.2 1,148.5 1,185.5 1,128.2 1,083.4 1,108.5 1,227.5 1,200.6
PIB 33,823 33,401 38,433 40,085 36,333 36,380 39,394 40,692 38,757 36,146 39,345 40,932

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 ago-22 (*)

Deuda Pública Administración Desc entralizada 414.7 412.9 422.5 570.5 651.9 806.1 934.4 1,132.8 1,219.2 1,477.1 1,491.1 1,621.8
Administración Deuda Externa9 349.3 343.0 315.8 368.9 406.5 472.5 544.1 622.4 681.9 861.2 899.3 915.8
Descentralizada Deuda Interna10 65.3 69.9 106.7 201.6 245.4 333.6 390.4 510.3 537.3 615.9 591.8 706.0
(DPAD) 33,823 33,401 38,433 40,085 36,333 36,380 39,394 40,692 38,757 36,146 39,345 40,932
PIB

Perfil de la Deuda Pública del Paraguay

Para agosto de 2022 el saldo de la deuda pública total alcanzó USD 14.494,5 millones;
considerando su clasificación según el órgano pagador se tiene que el saldo de la deuda
pública de la Administración Central fue de USD 12.872,8 millones (representó el 88,9%
de la deuda pública total y el 31,4% del PIB). La deuda pública que cuenta con garantía
soberana ascendió a USD 1.621,8 millones y representa el 4,0% del PIB

DEUDA INTERNA Y EXTERNA

Por otra parte, dentro de la clasificación de la deuda según el origen de la fuente de


financiamiento, a agosto de 2022, se observó que el saldo de la deuda externa alcanzó USD
12.588,0 millones, el cual representó el 86,8% de la deuda pública total y el 30,8% del PIB,
mientras que la deuda interna fue USD 1.906,5 millones, un 4,7% del PIB.
EMISIÓN DE BONOS

En el Presupuesto General de la Nación, se autoriza al Poder Ejecutivo, a través del


Ministerio de Hacienda, el monto destinado a la emisión y mantenimiento en circulación de
los Bonos del Tesoro Público hasta el equivalente al monto de Gs. 2.447.200 millones,
equivalente a USD 3505 millones, para el ejercicio fiscal 2022.

INFLACION

Los riesgos monetarios en el Paraguay son moderados, debido a que Paraguay cuenta con el
esquema de Meta de Inflación y ha logrado resultados positivos en términos de este
régimen.

Desde su implementación en el 2011, los niveles de inflación se redujeron, como así


también los cambios han sido menos bruscos (menos volatilidad). Otra evidencia
encontrada en el caso de Paraguay fue el menor efecto de las variaciones del tipo de cambio
sobre la inflación y una menor persistencia.

No obstante, en el análisis de la estrategia de endeudamiento, se modela un escenario de


shock a la tasa de crecimiento económico, de manera a cuantificar el impacto de la
materialización de un riesgo fiscal sobre los resultados obtenidos a través de la estrategia de
endeudamiento escogida para el periodo 2021-2025.

EVOLUCION

AÑO IPC AÑO IPC


2011 4,9% 2016 3,9%
2012 4.0% 2017 4,5%
2013 3,7% 2018 3,2%
2014 4,2% 2019 2,8%
2015 3,1% 2020 2,2%
2021 6,8%
DATOS ACTUALES

La inflación del mes de agosto del año 2022, medida por la variación del Índice de Precios
al Consumidor (IPC), fue del 0,4%, inferior a la tasa del 0,9% observada en el mismo mes
del año anterior. Con este resultado, la inflación acumulada en el año asciende al 7,2%, por
encima del 3,6% verificado en el mismo periodo del año 2021.

La inflación interanual, por su parte, fue del 10,5%, inferior a la variación del 11,1%
registrada en el mes anterior, pero mayor a la tasa del 5,6% apuntada en el mes de agosto
del año pasado. Por otro lado, se señala que la inflación núcleo1 fue mayor a la inflación
total (0,6%).

Así, la inflación interanual medida por este indicador alcanzó una tasa del 7%, inferior a la
variación del 7,1% registrada en el mes de julio 2022, pero por encima de la tasa del 3,5%
verificada en el mes de agosto del año 2021.
La inflación subyacente, durante el mes de agosto del año 2022, fue del 0,3%, siendo este
resultado inferior a la tasa observada en la inflación total (0,4%).

A su vez, la inflación subyacente (X1), que además de excluir a las frutas y verduras no
incorpora los servicios tarifados y combustibles, presentó una tasa de variación del 0,7%.

Con respecto a la inflación interanual de cada uno de los indicadores de precios, las mismas
presentaron los siguientes porcentajes: inflación total de 10,5%, inflación subyacente de
9,7% e inflación subyacente (X1) de 8%.

La evolución de los precios de consumo de la canasta durante el mes de agosto se


caracterizó, principalmente, por el aumento de precios en la mayoría de los componentes de
la agrupación de los alimentos seguido por las subas registradas en los servicios, gastos en
salud y en algunos bienes durables.

En contrapartida, estos aumentos fueron atenuados por las disminuciones de precios de los
combustibles.

Dentro del rubro de los alimentos, la carne vacuna experimentó nuevamente un aumento,
luego de registrar tres meses tasas negativas, ubicándose con la mayor incidencia en esta
agrupación. Según agentes del sector, esto se debió a una reducción de la faena de ganado
vacuno, generando una reducción de oferta en el mercado doméstico.

Asimismo, también se han observado aumentos en los productos sustitutos de la carne


vacuna, como las apuntadas en la carne de aves, carne de cerdo y pescados, mientras que
las menudencias y los embutidos, verificaron reducciones de precios.

Con relación a los productos lácteos, se registraron aumentos de precios principalmente en


la leche líquida y en los quesos, afectados por los incrementos en los costos de producción.

En este segmento, los huevos mostraron aumentos de precios que, según agentes del
sector, se explican por los incrementos en los costos operativos de logística y distribución.
Por otro lado, los productos panificados observaron nuevamente incrementos de precios,
comportamiento asociado a las alzas persistentes de precios de la harina y las materias
grasas.
Por otra parte, los servicios de la canasta verificaron subas moderadas, destacándose los
servicios de cuidado personal, alquiler de vivienda, mantenimiento de vehículos,
alojamiento, mantenimiento del hogar, reparación de equipos para el hogar, alimentos
consumidos fuera del hogar, entre otros.

Con relación a los gastos destinados a la salud, se subrayan los incrementos de precios en
atención médica, atención odontológica, servicios hospitalarios, análisis laboratoriales y
productos farmacéuticos en muebles para el hogar, algunos electrodomésticos y
autovehículos.

De igual manera, se identificaron subas de precios en artículos de higiene para el hogar y


artículos de cuidado personal.

Finalmente, los productos derivados del petróleo, tales como la nafta común, nafta super,
gasoil común, gasoil aditivado y gas de uso doméstico, han verificado una disminución de
sus precios, en línea con la reducción de la cotización internacional del petróleo, situación
que ayudó a atenuar las subas observadas en el resultado de la inflación del mes de agosto.
CONCLUSION

El país viene gozando de una buena percepción desde el año 2013, año en el cual se realizó
la primera emisión soberana por USD 500 millones, a 10 años de plazo y a una tasa de del
4,625.

Las calificaciones otorgadas a las sucesivas emisiones, acompañan la calificación soberana


del país. La estabilidad macroeconómica que ha caracterizado al país en los últimos años ha
permitido fortalecer la ubicación del mismo mercado de inversionistas internacionales, y
los resultados de las emisiones y colocaciones reafirman la buena percepción que rodea a la
imagen del país.

Sin embargo, la pandemia complicó las perspectivas de crecimiento y de desarrollo


económico de los países del mundo y de la región, generando un escenario complicado que
se ha convertido en una de las mayores pruebas que enfrentan los países en el proceso de
evaluación y calificación por parte de las principales agencias calificadoras de riesgos.

Aun así, ante esta turbulencia Paraguay ha logrado destacarse como uno de los pocos países
de la región que ha mantenido su calificación crediticia y su perspectiva durante el año
2020.

No obstante, existe un compromiso de volver al anterior ritmo de crecimiento de la deuda,


por lo que los esfuerzos apuntan a que sea difícil llegar al límite inferior del 50% en el corto
plazo, en cumplimiento y avance del Plan de retorno a la Ley de Responsabilidad Fiscal.

Por lo tanto, dados los esfuerzos para no alcanzar un nivel de deuda del 50% del PIB,
sumado al impacto de las variables de largo plazo de la economía paraguaya (factor
importante en el ratio de Deuda/PIB), se considera que un nivel de deuda precautorio se
encuentra en torno al 40% del PIB, y en caso de ser alcanzado, debería ser necesario tomar
las medidas del caso.

También podría gustarte