Está en la página 1de 16

BANCO DE PREGUNTAS PARA EXAMEN FINAL

BANCO 01
1.- ¿Cuáles son los sistemas integrantes de la Administración Financiera del Sector
Público?
De acuerdo al artículo 6 del D.L 1436, la Administración Financiera del Sector Público, a
cargo del Ministerio de Economía y Finanzas, está conformada por:
a) El Sistema Nacional de Presupuesto Público
b) El Sistema Nacional de Tesorería.
c) El Sistema Nacional de Endeudamiento Público.
d) El Sistema Nacional de Contabilidad.
e) El Sistema Nacional de Abastecimiento.
f) El Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
g) La Gestión Fiscal de los Recursos Humanos.
6.2 La cobertura de cada integrante de la Administración Financiera del Sector Público se
establece en la norma que lo regula.
6.3 Los integrantes de la Administración Financiera del Sector Público se articulan a
través del Comité de Coordinación de la Administración Financiera del Sector Público.
2.- ¿Bajo qué principios se rige el Sistema Nacional de Presupuesto?
De acuerdo con el Artículo 2 inc.1 del D.L 1440, adicionalmente a los principios de la
Administración Financiera del Sector Público y los del Derecho Público en lo que resulte
aplicable, el Sistema Nacional de Presupuesto Público se rige por los siguientes
principios:
A. Equilibrio presupuestario: Consiste en que el Presupuesto del Sector Público está
constituido por los créditos presupuestarios que representan el equilibrio entre la
previsible evolución de los ingresos y los recursos a asignar de conformidad con
las políticas públicas de gasto, estando prohibido incluir autorizaciones de gasto
sin el financiamiento correspondiente.
B. Equilibrio Fiscal: Consiste en la preservación de la sostenibilidad y responsabilidad
fiscal establecidos en la normatividad vigente durante la programación multianual,
formulación, aprobación y ejecución de los presupuestos de las Entidades
Públicas.
C. Especialidad cuantitativa: Consiste en que toda disposición o acto que implique la
realización de gastos debe cuantificar su efecto sobre el Presupuesto, de modo
que se sujete en forma estricta al crédito presupuestario autorizado a la Entidad
Pública.
D. Especialidad cualitativa: Consiste en que los créditos presupuestarios aprobados
para las Entidades Públicas deben destinarse, exclusivamente, a la finalidad para
la que hayan sido autorizados en los Presupuestos del Sector Público, así como
en sus modificaciones realizadas conforme al presente Decreto Legislativo.
E. Orientación a la población: Consiste en que el Proceso Presupuestario se orienta
al logro de resultados a favor de la población y de mejora o preservación en las
condiciones de su entorno.
F. Calidad del Presupuesto: Consiste en la realización del proceso presupuestario
bajo los criterios de eficiencia asignativa y técnica, equidad, efectividad, economía,
calidad y oportunidad en la prestación de los servicios.
G. Universalidad y unidad: Consiste en que todos los ingresos y gastos del Sector
Público, así como todos los Presupuestos de las Entidades que lo comprenden, se
sujetan a la Ley de Presupuesto del Sector Público.
H. No afectación predeterminada: Consiste en que los ingresos públicos de cada una
de las Entidades Públicas deben destinarse a financiar el conjunto de gastos
presupuestarios previstos en los Presupuestos del Sector Público.
I. Integridad: Consiste en que el registro de los ingresos y los gastos se realiza en
los Presupuestos por su importe total, salvo las devoluciones de ingresos que se
declaren indebidos por la autoridad competente.
J. Información y especificidad: Consiste en que el presupuesto y sus modificaciones
deben contener información suficiente y adecuada para efectuar la evaluación de
la gestión del presupuesto y de sus logros.
K. Anualidad presupuestaria: Consiste en que el Presupuesto del Sector Público tiene
vigencia anual y coincide con el año calendario el cual, para efectos del Decreto
Legislativo, se denomina Año Fiscal, periodo durante el cual se afectan los
ingresos que se recaudan y/o perciben dentro del año fiscal, cualquiera sea la
fecha en los que se haya generado, y se realizan las gestiones orientadas a la
ejecución del gasto con cargo a los respectivos créditos presupuestarios.
L. Programación multianual: Consiste en que el Presupuesto del Sector Público tiene
una perspectiva multianual orientada al logro de resultados a favor de la población,
en concordancia con las reglas fiscales establecidas en el Marco Macroeconómico
Multianual y los instrumentos de planeamiento elaborados en el marco del Sistema
Nacional de Planeamiento Estratégico (SINAPLAN).
M. Transparencia presupuestal: Consiste en que el proceso presupuestario sigue los
criterios de transparencia en la gestión presupuestal, brindando a la población
acceso a los datos del presupuesto, conforme a la normatividad vigente.
N. Exclusividad presupuestal: Consiste en que la Ley de Presupuesto del Sector
Público contiene exclusivamente disposiciones de orden presupuestal y con
vigencia anual.
O. Evidencia: Consiste en que las decisiones en el proceso presupuestario orientadas
a la financiación y ejecución de políticas públicas, se basan en la mejor evidencia
disponible y pertinente. 16. Rectoría normativa y operatividad descentralizada:
Consiste en que el Sistema Nacional de Presupuesto Público se regula de manera
centralizada en lo técnico-normativo, correspondiendo a las entidades el desarrollo
del proceso presupuestario.
De acuerdo con el inc. 2 el principio de legalidad y el de presunción de veracidad son
aplicables al Sistema Nacional de Presupuesto Público.

3.- ¿Cuál es el órgano rector del Sistema Nacional de Endeudamiento?


De acuerdo con el D.L 1436 es la llamada Dirección General del Tesoro Público.
4.- ¿Cuáles son los principios del Sistema Nacional de Endeudamiento
Público?
El Sistema Nacional de Endeudamiento Público se rige por los siguientes principios:
 
A. Eficiencia y prudencia. El Endeudamiento Público interno y externo se basa en
una estrategia de largo plazo que tiene como objetivo fundamental cubrir parte de
los requerimientos de financiamiento del Sector Público a los más bajos costos
posibles, sujetos a un grado de riesgo prudente y en concordancia con la
capacidad de pago del país.
B. Responsabilidad fiscal. El Endeudamiento Público debe contribuir a la
estabilidad macroeconómica y a la sostenibilidad de la política fiscal, mediante el
establecimiento de reglas y límites a la concertación de operaciones de
endeudamiento del Sector Público y una prudente administración de la deuda. El
Gobierno Nacional no reconocerá deudas contraídas por los Gobiernos
Regionales y Locales, salvo las debidamente avaladas.
C. Transparencia y credibilidad. El proceso de Endeudamiento Público debe
llevarse a cabo mediante mecanismos previstos en la Ley, que sean transparentes
y predecibles.
D. Capacidad de pago. El Endeudamiento Público permite obtener financiamiento
externo e interno, de acuerdo con la capacidad de pago del Gobierno Nacional, los
Gobiernos Regionales, los Gobiernos Locales o de la entidad obligada.
E. Centralización normativa y descentralización operativa. El Endeudamiento
Público se sujeta a la regla de centralización normativa y descentralización
operativa en el Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.

5.- ¿Los préstamos procedentes del Banco Central de Reserva o del Banco de la
Nación se contabilizan como ingreso fiscal?
No, de acuerdo con el articulo 78 de la Constitución Política vigente referido a proyectos
de Ley de Presupuesto, Endeudamiento y Equilibrio Financiero.
6.- ¿En qué consiste la etapa de concertación en el proceso de endeudamiento
público?
Es la etapa mediante la cual se solicita, evalúa, negocia, aprueba y suscribe el contrato de
una operación de endeudamiento público.
Según la directiva para la concertación de operaciones de endeudamiento público,
aprobada por Resolución Directoral Nº 05-2006-EF/75.01 y publicada en el diario oficial El
Peruano el 25/03/2006, el proceso de concertación incluye las siguientes etapas:

a) Evaluación de la solicitud de concertación: se inicia con la presentación de la


solicitud por parte del titular del sector, gobierno regional o gobierno local, al Ministerio
de Economía y Finanzas y culmina con la aprobación del Consejo de Ministros para el
inicio de las gestiones de la operación de endeudamiento.

b) Gestión de operación de endeudamiento: se inicia con la comunicación del


Ministerio de Economía y Finanzas a la entidad crediticia solicitando el financiamiento, y,
concluye con la suscripción del acta de negociación o documento equivalente que dé
por acordada la negociación del contrato.

c) Aprobación de la operación de endeudamiento, se inicia con el informe previo de


la Contraloría General de la República y la aprobación por parte del Consejo de
Ministros de la norma legal que aprueba la operación de endeudamiento y culmina con
la suscripción del contrato de préstamo.

7.- ¿Para qué fines solamente el sector público puede contraer deudas?
El sector público (GN, GR, GL) sólo puede contraer deuda para los siguientes fines:
 Proyectos de inversión (GN, GR, GL)
 Balanza de pagos (libre disponibilidad – MEF)
 Defensa y orden interno (MEF)
8.- ¿Qué entendemos por CAPACIDAD DE PAGO?
Se refiere a que el Endeudamiento Público permite obtener financiamiento externo e
interno, de acuerdo con la capacidad de pago del Gobierno Nacional, los Gobiernos
Regionales, los Gobiernos Locales o de la entidad obligada.
9.- ¿Cuál es la finalidad del FIDEICOMISO en el endeudamiento público?
El Fideicomiso sirve, entre otros, como un mecanismo de garantía y contragarantía, a
efectos de respaldar al Gobierno Nacional contra el riesgo de incumplimiento de pago de
las obligaciones que una entidad integrante del Sistema Nacional de Endeudamiento
(Nacional, Regional y Local) ha adquirido en el marco de un Convenio de Traspaso de
Recursos o por el otorgamiento de la garantía soberana
10.- ¿Qué es el SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA?
El SNIP es un sistema administrativo del Estado que a través de un conjunto de
principios, métodos, procedimientos y normas técnicas certifica la calidad de los
Proyectos de Inversión Pública (PIP). Con ello se busca:
 
Eficiencia
En la utilización de recursos de inversión.
En la mejora de la calidad o ampliación de la provisión de los servicios
Sostenibil
públicos
idad
intervenidos por los proyectos
Mayor
impacto
socio-económico
Es decir, un mayor bienestar para la población.
La Inversión Pública debe estar orientada a mejorar la capacidad prestadora de servicios
públicos del Estado de forma que éstos se brinden a los ciudadanos de manera oportuna
y eficaz. La mejora de la calidad de la inversión debe orientarse a lograr que cada nuevo
sol (S/.) invertido produzca el mayor bienestar social. Esto se consigue con proyectos
sostenibles, que operen y brinden servicios a la comunidad ininterrumpidamente.
Hay diferentes actores en el SNIP y cada uno de ellos es responsable de cumplir
determinadas funciones a lo largo de la preparación, evaluación ex ante, priorización,
ejecución y evaluación ex post de un proyecto.
BANCO 02
1. ¿Qué es el Derecho Financiero?
El derecho financiero es el conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad
financiera del Estado y de las restantes entidades públicas, territoriales e institucionales,
es decir, ordena la obtención de ingresos y los gastos que tales sujetos destinan
al cumplimiento de sus fines.

Por la definición ya se advierte la importancia del estudio de los recursos del Estado, y,


como la mayor parte de éstos proviene de las contribuciones, resulta que
el régimen tributario (denominado derecho tributario o fiscal), es una parte fundamental de
esta disciplina. A su vez, la inversión de los dineros públicos en los distintos servicios que
presta el Estado, se halla prevista en la llamada ley de presupuesto (o ley de finanzas),
razón por la cual el derecho presupuestario es otra de las partes fundamentales de esta
ciencia jurídica.

2. ¿Cuáles son las ramas del Derecho Financiero?


Dentro del derecho financiero hay que distinguir dos bloques:

 Bloque de ingresos públicos


 Bloque de gastos públicos

El derecho de los gastos públicos se corresponde con el derecho presupuestario.

Dentro del derecho de los ingresos públicos hay que distinguir entre:

 El Derecho Tributario
 El Derecho del Crédito o Deuda Pública
 El Derecho Patrimonial Público
3. ¿Qué es la Hacienda Pública?
Se denomina hacienda pública al conjunto de órganos de la administración de un Estado
encargados de hacer llegar los recursos económicos a las arcas del mismo, así como los
instrumentos con los que dicho Estado gestiona y recauda los tributos.
La Hacienda Pública es también aquella parte de la administración pública que se ocupa
de conseguir los recursos financieros necesarios para mantener la infraestructura del
Estado entre la que se incluye la educación, sanidad, defensa nacional y seguridad
ciudadana, infraestructuras, etc.
4. ¿Qué son los principios jurídicos del Derecho Financiero? Nombrarlas.
 Los principios constitucionales del Derecho Financiero se pueden describir
como los criterios generales, plasmados en la Constitución, que deben informar la
actuación de los poderes públicos en el ámbito jurídico – financiero. El principio de
reserva de ley seria uno de ellos.

 Los principios de carácter general en el derecho financiero son los siguientes:


De legalidad y Jerarquía normativa, irretroactividad, seguridad jurídica, e igualdad.

 Los principios jurídicos- sustantivos del derecho financiero reúne a los


principios relativos a los ingresos tributarios como lo son: El principio de capacidad
económica, los principios de generalidad e igualdad, el principio de progresividad y
el principio de confiscatoriedad. Asimismo, reúne a los principios relativos a los
gastos públicos como los son: El principio de asignación equitativa de los recursos
públicos, los principios de eficiencia y economía

 Los principios jurídicos formales del derecho financiero son principios jurídicos de
carácter formal que operan tanto en el ámbito de los ingresos como en el de los gastos
públicos. Estos son: El principio de reserva de ley y el principio de preferencia de ley.

5. ¿Qué es el Derecho Administrativo?


El derecho administrativo es la rama del derecho que se encarga de la regulación de
la administración pública. Se trata, por lo tanto, del ordenamiento jurídico respecto a su
organización, sus servicios y sus relaciones con los ciudadanos.
El derecho administrativo puede enmarcarse dentro del derecho público interno y se
caracteriza por ser común (es aplicable a todas las actividades municipales, tributarias,
etc.), autónomo (tiene sus propios principios generales), local (está vinculado a la
organización política de una región) y exorbitante (excede el ámbito del derecho privado
y no considera un plano de igualdad entre las partes, ya que el Estado tiene más poder
que la sociedad civil).
6. ¿Qué es Administración Pública?

Por administración pública se entiende la disciplina y también el ámbito de acción en


materia de gestión de los recursos del Estado, de las empresas públicas y de las
instituciones que componen el patrimonio público.

Este concepto puede entenderse desde dos puntos de vista:


 Formalmente, se refiere a los organismos públicos que han recibido del poder
político las competencias para atender necesidades puntuales de la ciudadanía en
asuntos de interés general, como la salud, la burocracia, etc.
 Materialmente, se refiere a la actividad administrativa del Estado, es decir, a la
gestión de sí mismo, para reforzar el cumplimiento de las leyes y la satisfacción de
las necesidades públicas, así como su relación con organismos particulares.

7. ¿Qué dice el Principio de Legalidad?


Se conoce como principio de legalidad a la prevalencia de la ley sobre cualquier actividad
o función del poder público. Esto quiere decir que todo aquello que emane
del Estado debe estar regido por la ley, y nunca por la voluntad de los individuos. Cuando
un Estado respeta el principio de legalidad, puede ser calificado como un Estado de
Derecho. El accionar estatal, en estos casos, encuentra su límite en la Constitución
Política de Estado.

Con respecto a este principio en el campo administrativo, es el encargado de determinar


que todas y cada una de las acciones, decisiones y medidas que se adopten desde la
Administración deben estar sometidas a la ley.

8. ¿Cuáles son las características del Derecho Administrativo?


Generalmente, el Derecho Administrativo se caracteriza por ser:

 Común: tiene esta característica en todas las actividades (municipales, tributarias,


etc.) y sus principios son aplicables a diversas materias.
 Autónomo: tiene sus propios principios generales.
 Local: derecho de naturaleza local, por la organización política de cada país.
 Exorbitante: excede la órbita del derecho privado, por lo que en donde hay una
organización estatal, hay derecho administrativo.

9. ¿Qué es competencia administrativa?


La competencia puede ser definida como el complejo de funciones atribuido a
un órgano administrativo, o como la medida de la potestad atribuida a cada
órgano.
El origen jurídico legal de la competencia concuerda con el advenimiento del
constitucionalismo, ya que al consagrar este el principio de separación de los
poderes ejecutivos, legislativo y judicial, consagró simultáneamente el principio
de separación de las funciones estatales que, clasificadas en tres grandes grupos-
legislativas, ejecutivas (administrativas) y judiciales fueron respectivamente
adjudicadas a cada uno de los tres órganos esenciales integrantes del gobierno.
10. ¿Qué es deuda flotante y deuda consolidada?
Según su plazo de amortización, la Deuda Pública puede ser flotante o consolidada;
mientras que la primera es a corto plazo, la segunda lo es a largo plazo e incluso de
carácter permanente. La Deuda Pública flotante se emite para hacer frente a los
desajustes temporales entre los cobros y los pagos y satisfacer las necesidades
de liquidez a corto plazo del Tesoro Público. En la Deuda Pública consolidada,
en cambio, el Estado no señala plazo de amortización y, en caso de fijarlo, éste
suele ser muy largo. 
11. Teorías sobre la naturaleza jurídica del empréstito: Acto de soberanía o
Contrato.
La primera teoría llamada la de empresito como acto de soberanía, o también la
tesis unilateralista del acto de soberanía niega a los empresitos públicos el carácter
contractual. Dicho de otra manera, la emisión de deuda publica es un acto de
soberanía, y las relaciones que se establecen entre el Estado que emite la deuda y
sus suscriptores no tienen el carácter de vínculos contractuales, sino de relaciones
de soberanía. Así la relación de deuda pública es una relación de derecho publico
cuyas relaciones se fijan en un acto unilateral, expresión de la soberanía del Estado.
Su principal expositor fue el profesor LUÍS MARÍA DRAGO, quien se opuso al cobro
compulsivo de la deuda pública, pues era fundamental el respeto de la soberanía del
Estado deudor.
Finalmente, otra corriente doctrinal, considera que el empréstito es un contrato, el
cual nace del acuerdo de voluntades entre un Estado y sus acreedores, generando
entre las partes obligaciones recíprocas y además otorgando al acreedor la
posibilidad de exigir al deudor el cumplimiento de sus obligaciones. En este sentido,
las obligaciones que nacen del contrato de empréstito no surgen de la voluntad
exclusiva del Estado, ni de la exclusiva voluntad del acreedor, sino del concurso real
de ambas voluntades, desarrollando de esta manera el postulado de la autonomía de
la voluntad, en el cual las partes intervinientes pueden pactar todas las cláusulas que
consideren necesarias, siempre que no contradigan la Constitución, la ley, la moral,
el orden público y las buenas costumbres.

12. ¿Cuál es el contenido del Derecho Tributario Especial y del DT General?


El DT suele agruparse tradicionalmente en dos grandes partes: parte general y
parte especial. En la Parte General, se configuran como objeto de estudio
aquellos conceptos básicos que permiten una cabal aprehensión de lo que el
tributo es, de su significación en el mundo del Derecho y, en definitiva, de su
poderosa individualidad.

Así, deberán analizarse dos aspectos esenciales:

1. Las fuentes normativas reguladoras del tributo (con especial atención a los
principios constitucionales aplicables en la materia).
2. La individualización de los entes públicos a los que se reconoce el poder
para establecer y recaudar tributos.

La Parte Especial tiene como objeto de estudio los distintos sistemas tributarios de los
entes públicos territoriales. En ella se analizarán las distintas modalidades de tributos
existentes en cada uno de los ordenamientos, (Administración Central, Autonómica y
Local), y las técnicas de articulación normativa entre los distintos tributos.

BANCO 03
1. Marque la alternativa correcta sobre el artículo constitucional que menciona
Las leyes de presupuesto y los decretos de urgencia no pueden contener
normas sobre materia tributaria.
a) articulo 78
b) articulo 77
c) articulo 74
d) articulo 79
e) articulo 85

2. Marque la siguiente alternativa V o F según corresponda:


Los gobiernos regionales y los gobiernos locales pueden crear modificar o
suprimir contribuciones y tasas, dentro de su jurisdicción y con límites que
señala la ley (V)

3. Cuando vence plazo para que el presidente de la República remita al


congreso el proyecto de ley del presupuesto de la república:

a) 30 de agosto de cada año


b) 29 de febrero de cada año
c) 11 de enero de cada año
d) 20 de setiembre de cada año
e) 8 de setiembre de cada año

4. Marque la siguiente alternativa V o F según corresponda:


Los préstamos procedentes del banco central de reserva o del banco de la
nación no se contabilizan como ingreso fiscal (V)

5. Dentro de que plazo se envían los proyectos de ley de endeudamiento y


equilibrio financiero
a) 31 de febrero de cada año
b) 24 de junio de cada año
c) 11 de enero de cada año
d) 30 de agosto de cada año
e) 8 de setiembre de cada año
BANCO 04
1. Cuál ha sido el principal objetivo de la política económica en el
periodo de 1990- 2005
a) Reducir el poder a los monopolios
b) La estabilización de precios.
c) Promoción de competencia
d) Distribución de la renta
e) N. A.

2. Conjunto de acciones a través de las cuales el sector público intenta


fomentar la eficiencia económica
a) Política económica
b) Política social
c) Política macroeconómica
d) Política microeconómica.
e) N. A.

3. En la economía de un país se presentan desequilibrios económicos a


los cuales denominamos
a) Política económica exterior
b) Superávit
c) Déficit
d) Política cambiaria
e) b y c.

4. ¿Quién garantiza la salud del sistema económico, sin intervenir ni


distorsionar el mercado?
a) La constitución
b) El presidente de la republica
c) INDECOPI
d) Médicos economistas
e) N.A
5. En una economía de libre mercado el Estado cumple la función de:
a) Tomar decisiones económicas
b) Determinar que, para quien y como
c) Evitar la producción de situaciones que atenten contra la propia
dinámica del mercado
d) T.A.
e) N.A.
BANCO 05
1.- Coherencia conceptual: Podríamos decir lapidariamente que el fundamento
de los derechos humanos es……………………………………, del que se colige
ciertos atributos inherentes que no dependen del reconocimiento
………………………… sino que todos y cada uno de nosotros lo tenemos por el
hecho de ser seres humanos, que nos son precisamente inherentes.
a) La igualdad entre los seres humano; de la sociedad.
b) La dignidad de la persona humana; del Estado
c) La Libertad; de hombre mismo.
d) La dignidad de la persona humana; de la sociedad

2.- “Las primeras manifestaciones de juridificación, es decir de reconocimiento de


los derechos humanos como inherentes a la persona, vienen en las declaraciones
de independencia de los Estados Unidos y en la Declaración Francesa de los
Derecho del Hombre y del Ciudadano en la Revolución Francesa. El porqué de tal
inherencia es un tema que yo francamente no me atrevo en incursionar en
profundidad en el terreno de la filosofía que no es el mío, pero diré que se
debaten dos grandes corrientes de pensamiento, las corrientes ………………..
………….que consideran que la persona nace con los derechos y siempre ha
nacido con los derechos y siempre ha sido así; y la de quienes piensan que son
las corrientes ……………………………, que piensan que los derechos humanos
son inherentes a la persona como producto de conquistas y luchas históricas de la
humanidad”. (PEDRO NIKKEN)
a) materialistas; naturalistas.
b) positivistas; naturalistas
c) naturalistas; materialistas.
d) Sociológicas; Filosóficas;

3.- Marque la respuesta correcta:


I. En el derecho constitucional y en el administrativo se denomina órgano a la
dependencia pública a través de la cual el Estado desarrolla sus actividades.
II. En general ninguna organización social puede tener y expresar una voluntad
unificada y homogénea por su libre albedrío.
III. Los órganos estatales están ocupados por una o varias personas, que son
titulares, quienes vinculan con sus actos al Estado con la sociedad dentro de los
límites de su competencia.
IV. Consecuentemente, la voluntad de los titulares de los órganos estatales vale
como voluntad del Estado y sus actos lo comprometen directamente. Elimine la
oración que permita a las demás una mejor coherencia:
a) I
b) II
c) III
d) IV

4.- Análisis: “Nadie duda de que en un Estado existen grupos de interés, pero el
ejercicio de la soberanía no corresponde a ellos, sino a la sociedad en su conjunto
y ella está compuesta por personas humanas, cuya suma de decisiones forma la
decisión general. El Estado no es solamente una conjunción de intereses
corporativos sino de personas, con sus anhelos, sus vivencias, sus sensibilidades
y sus peculiares concepciones del mundo. La realidad humana no puede reducirse
a los interesas corporativos. Los derechos políticos deben pertenecer a los
individuos que son unidades irreductibles de opinión y de voluntad, y no a las
corporaciones que no piensan ni quieren, sino por las personas que la integran y
dirigen. Las corporaciones son indispensables para la marcha económica, pero no
pueden suplantar a los ciudadanos como titulares de derecho a pensar y a
participar en la toma de decisiones dentro de la vida del Estado. Señale la
alternativa que no deriva del texto.
A) Las corporaciones son importantes para la marcha económica del
Estado.
B) La soberanía de un Estado corresponde sólo a los intereses
corporativos.
C) Los individuos deben participar en la toma de decisiones en el Estado.
D) El Estado es una conjunción de personas humanas y de corporaciones.

5.- “En el campo jurídico, el término soberanía pretende circunscribir la titularidad


del poder, así como su ejercicio, a normas preestablecidas que provienen del
proceso histórico en que el Estado se yergue como la instancia última de decisión.
Ello redunda en que el Estado tenga dos características: la independencia y la
supremacía. La primera se aplica en el campo de las relaciones internacionales,
donde el poder soberano de un Estado existe sobre la base de igualdad en
relación con los demás Estados soberanos. Y la noción de supremacía se refiere
exclusivamente al interior, por cuanto la potestad del Estado se ejerce sobre los
individuos y las colectividades que se encuentran dentro de su órbita territorial.” El
texto trata principalmente sobre:
A) El concepto primigenio de soberanía como un poder superior.
B) La naturaleza y alcance de los políticos nacionales en un Estado
soberano.
C) La idea moderna de nación como comunidad política determinada.
D) La soberanía entendida como independencia y supremacía.

6.- “Conjunto de facultades e instituciones que, en cada momento histórico,


concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humana, las
cuales deben ser reconocidas positivamente por los ordenamientos jurídicos a
nivel nacional e internacional”. “.. es la traducción normativa de los valores de la
dignidad, libertad e igualdad.”. Son “… legitimadores del Derecho, del Estado y de
la Sociedad…”. “Constituyen los presupuestos del consenso sobre el que se debe
edificar cualquier sociedad democrática”. Se está definiendo a:
a) La declaración Internacional de los Derechos Humanos.
b) La Constitucionalización de los principios de igualdad y libertad.
c) Los derechos fundamentales de la persona humana.
d) El rol del estado respecto de la realización de la persona humana.

7.- Ordene los enunciados con coherencia:


I. En el Estado Social de Derecho se reconoce al hombre dentro de
determinadas circunstancias, primero y segundo, se garantiza su realización.
II. La realidad concreta puede significar en determinadas circunstancias
impedimentos serios para el ejercicio de tales derechos y libertades del
hombre.
III. El Estado liberal reconoce en el plano formal al hombre dotado de
derechos y libertades (reconocimiento abstracto). En el Estado Social de
Derecho se concibe al hombre dentro de una realidad concreta
(reconocimiento concreto).
IV. Es lo que se conoce como el reconocimiento y la garantía de parte del
Estado de los denominados derechos sociales.
V. La responsabilidad del Estado respecto de aquellas circunstancias es lo
que caracteriza al Estado Social de Derecho; promoviendo los medios para
la realización del hombre.
a) V, I, IV, III, II
b) III, I, II, IV, V
c) III, II, V, I, IV
8.- El apotegma: “Tratar Igual entre los iguales y desigual a los desiguales”:
a) Vulnera el principio de igualdad ( )
b) Ilustra el principio de igualdad ante la ley ( )
c) Promueve la discriminación ( )

También podría gustarte