Está en la página 1de 9

Tema 6; La baja edad media en Castilla

La Baja Edad Media se inicia con la recepción del derecho común, esta recepción no sucede en
todos los reinos a la vez, si no que unos avanzan y otros se atrasan, no obstante se suele utilizar por
razones mnemotécnicas.

El nal de este periodo tiene lugar en 1492 con la toma de Granada por parte de los reyes católicos,
momento en el que naliza el dominio político musulman en la península ibérica, pero en algunos
manuales también por razones mnemotécnicas se redondea al año 1500. El comienzo de esta etapa
histórica se relaciona con un acontecimiento cultural y jurídico, que recibe el nombre de recepción
del derecho común o ius commune.

Si nos damos cuenta las etapas históricas jurídicas, el inicio y nal de las mismas, se relaciona con
hechos que no son jurídicos sino político-militares.

INTRODUCCIÓN

¿Qué se entiende por ius commune o derecho común? Es un derecho que surge en la Italia medieval
y que está integrado por 4 elementos: 3 elementos normativos y un elemento doctrinal.

Los tres elementos normativos:

Derecho romano justinianeo: Hay que decir que a partir del siglo XII, por lo que hablamos del nal
de la alta edad media y comienzos de la baja, se produce un renacimiento de los estudios de
derecho romano, en los siglos anteriores, es decir, alto medievales, el derecho romano siguió
utilizándose, por ejemplo en el sur de Francia se aplicaba el breviario de Alarico II (código visigodo
que recoge el derecho romano).

Contenido del breviario de Alarico II; este código no contenía derecho visigodo sino que contenía
derecho romano, especialmente derecho de Código Teodosiano. Había una estructura que eran
leges de constituciones imperiales, la mayoría de Teodosiano y luego, unas interpretaciones que
eran aclaraciones a todos los elementos del breviario.

Por otro lado la Compilación de Justiniano se conocía en Occidente porque en el año 554 se envió a
Roma cuando se incorporaron zonas de Italia al Imperio Oriental. A mitad del siglo VI y principios del
VII el Imperio Romano Oriental se apodera de zonas del sur de la península ibérica y del levante
(zona de la península bajo dominio bizantino), pero la Compilación de Justiniano no se conocía en su
integridad, en concreto, el Código y las Novelas no se utilizaban en sus textos originales, sino a
través de resúmenes. En segundo lugar no se conoció el Digesto en la alta edad media, este debió
quedarse abandonado en alguna biblioteca abandonada de diferentes monasterios pero no se
utilizó. Las Instituciones al parecer sí se conocieron originalmente sus textos.

A partir del siglo XII los juristas abandonan las obras resumidas, es decir, los epítomes y empiezan a
estudiar las fuentes completas y originales de la Compilación de Justiniano. En este momento
aparece la escuela de Bolonia fundada por Irnerio, que tenía dos objetivos:

1 Recomponer todo los elementos de la Compilación de Justiniano

1
fi
fi
fi
fi
2 Dotar a los estudios de derecho de autonomía y carácter cientí co

Esto es importante porque antes el derecho se estudiaba con otras ramas del saber, entonces ellos
consideran que tienen su ciente importancia como para constituir una disciplina independiente de
carácter cientí co, y esto es otro de los globos de los juristas

Derecho canónico: Hay que decir que en la Alta Edad Media el derecho canónico estaba muy
fragmentado y tuvo un proceso similar al del derecho secular, igual que había gran diversidad
jurídica en ambos (secular y canónico), pero a partir del siglo IX la iglesia católica intenta superar
esa fragmentación creando un derecho único para toda la cristiandad. En esta etapa de
transformación destaca la Reforma Gregoriana dirigida por el Papa Gregorio VII en el siglo XI, esta
reforma tiene tres objetivos esenciales:

1.Uni car el derecho canónico.

2.Centralizar la creación del derecho canónico de manera que este se basará esencialmente en las
normas de los Papas, es decir, en las normas ponti cias y no en los cánones de los Concilios
eclesiásticos (centralizar la creación del derecho en el Papado).

Amp; Había dos fuentes de creación del derecho muy importantes dentro de la iglesia; las
disposiciones ponti cias de los Papas y las que surgían de los Concilios eclesiásticos (importantes
en la época visigoda) en los cuales se promulgaron normas canónicas que reciben el nombre de
canon ponti ciale, pues ahora, tras la reforma Gregoriana, los Papas quieren tener más poder y que
quieren que la creación del derecho sobre todo dependa de ellos, pues pretenden que sus
disposiciones sean más importantes que las de los de los concilios

3.Independizar a los Papas del emperador del Sacro Imperio Romano Germánico ya que muchas
veces se metían en el terreno de los Papas, algo que al papa no le hacía gracia por lo que quieren
estar separados.

A partir de esta reforma los Papas van acumulando más importancia y poder, y crean un abundante
derecho canónico. Por lo que pronto se siente la necesidad de crear compilaciones de derecho
canónico que faciliten el conocimiento y la aplicación de este derecho.

Las colecciones de derecho canónico más importantes de esta época:

Decreto de Graciano que se comprende en el siglo XII, una obra privada del jurista Graciano que se
concluye hacia el año 1140, es privada por lo que no recibe la excomulgación de ningún Papa pero a
pesar de eso tendrá una enorme importancia.

En el siglo XIII los Decretales de Gregorio IX “Liber Extra” abreviación de extravagante, es una obra
encargada por el Papa a San Raimundo de Peñafort (patrón del derecho), se promulgó en el año
1234. (acordarse de esa fecha)

También en el siglo XIII el “Liber Sextus” promulgado por el papa Bonifacio VIII en el 1298, es una
continuación de los cinco libros anteriores del “Liber Extra".

En el siglo XIV el “Liber Septimus” o “Clementinas", encargadas por el Papa Clemente V y


promulgadas por Juan XXII en el año 1317.

A partir del siglo XVI todas estas compilaciones del derecho canónico se le conocerá como Corpus
iuris canonici a diferencia de lo que se conocía como Corpus iuris civilis que era el perteneciente al
derecho secular.

2
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Derecho feudal: un derecho consuetudinario (costumbres) que regula las relaciones jurídicas entre
los señores feudales y sus vasallos o los problemas derivados de la clemencia de castillos. Este
derecho se desarrolla enormemente en Italia y en especial en Lombardía.

A pesar de la importancia del derecho feudal, los juristas de Bolonia solo estudiaron y se centraron
en la Compilación de Justiniano de manera que existió un divorcio entre la teoría de los juristas y la
práctica ya que no se aplicaban las compilaciones. Con el tiempo esto cambia, los juristas se van
interesando por éste; y una colección de derecho feudal se termina incluyendo en la Compilación de
Justiniano, esta colección de derecho feudal recibe el nombre de Libri Feudorum.El elemento
doctrinal: Estaría constituido o integrado por las doctrinas o obras de los juristas que estudian los
tres elementos anteriores (derecho justiniano, derecho canónico o derecho feudal). Esa labor de
interpretación y análisis da lugar a una serie de obras jurídicas y las más importantes de estas
conforman el ius commune. En conclusión, este estaba integrado por la doctrina elaborada por los
juristas que estudian los tres elementos anteriormente vistos.

Para estudiar estos elementos utilizan dos temas literarios:la glosa y el comentario

Mientras que las glosas eran aclaraciones que se realizaban en los textos justinianos, a veces entre
líneas; es decir, entre un renglón y otro (glosas interlineales) y otras veces en los márgenes (glosas
marginales). La diferencia más evidente entre la glosa interlineal y la marginal es el tamaño. Las
glosas marginales eran aclaraciones profundas. Los comentarios se pueden de nir como
construcciones teóricas en los que se ordenaban por materias contenidos de los textos justinianos y
se obtenían conceptos generales partiendo de premisas concretas.

Lo que hacían los romanistas eran casuísticos de lo pequeño creando una norma o idea general que
partía de premisas concretas.

En cada reino cristiano cuando se recibe el derecho común, este derecho extranjero tuvo que
coexistir con otras dos esferas jurídicas: los derechos tradicionales (los que procedían de etapas
anteriores) y el derecho regio, (un derecho que procedía del rey o bien del rey y las cortes).

La recepción dependerá mucho del poder político, y de si el rey favorece el derecho común o lo
rechaza. Ya que en un mismo reino hay veces que hay monarcas que acogen bien el derecho común
y luego otros que no; por lo que tendrá mucho que ver el feudo comiso.

2. EL DERECHO BAJOMEDIEVAL CASTELLANO

2.1. POLÍTICA LEGISLATIVA DE FERNANDO III Y DE ALFONSO X

En la baja edad media existieron dos coronas, la de Aragón y la de Castilla; la corona de Aragón
estaba formada por los reinos de Cataluña, Aragón, Valencia y Mallorca. Estos reinos se
caracterizaban por mantener sus peculiaridades políticas y nacionales, es decir, estaban todos
unidos en la misma corona pero luego cada uno tenía sus peculiaridades.

Frente a la corona de Aragón nos encontramos con la corona de Castilla, que se formó bajo el
reinado de Fernando III El Santo en el año 1230 y que tiene lugar con la aparición de la corona de
Castilla con la unión de Castilla y León.

Posteriormente se incorporan los reinos de Jaén, Córdoba, Sevilla y Murcia, reinos musulmanes que
Fernando III va incorporando. Este monarca trata de superar la diversidad otorgando un mismo texto
una y otra vez, a distintas ciudades y distintos lugares.

3
fi
Por ejemplo así lo hace con el Fuero de Cuenca, que lo difunde en ciudades del reino de Jaén, más
tarde lo hace con el Fuero de Toledo que realmente era el Liber, lo va concediendo a numerosas
ciudades que va reconquistando y arrebatandoles a los musulmanes.

Por otro lado el rey mandó traducir al romance el Liber que estaba en latin y esa obra en romance
recibe el nombre de Fuero Juzgo, esa versión lo va concediendo como si se tratara de un fuero
municipal con el nombre de la localidad, además eso sí concede ciertos privilegios especí cos a
cada ciudad para que los habitantes de la ciudad tuvieran la sensación de tener un derecho propio.
Realmente lo que le concede es el Liber pero con esos ciertos privilegios especí cos que los
diferencia del resto.

Este monarca fallece el el año 1252, al cual le sucede su hijo Alfonso X El Sabio, se encuentra a
pesar de los esfuerzos de su padre con una gran diversidad jurídica, en concreto en León y Toledo
pervivió el Liber iudiciorum, en Andalucía y Murcia se otorgó el Fuero Juzgo como si se tratara de un
fuero municipal de la localidad; en Castilla había un derecho consuetudinario y triunfo la creación
judicial del derecho recogido en las fazañas (sentencia); en Galicia y en Asturias había Fueros
breves, destacando el Fuero de Benavente; en las Extremaduras leonesas y castellanas que son
zonas que estaban en las fronteras con los musulmanes existía un derecho rico en privilegios, en
concreto podemos destacar los Fueros de Salamanca, Sepulveda, Cuenca y Alcalá de Henares.

Finalmente en los territorios vascongados, actual País Vasco, en concreto en Vizcaya, Guipúzcoa y
Álava se mantenían sus derechos e instituciones porque esa fue la condición para que se
incorporara en la corona, como sucedía en la corona de Aragón también los territorios vascongados
tenían un derecho y tradiciones muy arraigadas por lo que la condición para incorporarse en castilla
la condición de incorporarse fue que sus derechos fueran respetados y el rey aceptó aunque
después terminaron imponiendo el derecho castellano y eliminando el derecho vasco.

Al principio sigue la política de su padre pero después da un giro a su política legislativa con el n de
alcanzar tres objetivos:

1o Consolidar su monopolio legislativo, es decir, que sea el rey el que abogue el derecho

2o Superar la diversidad jurídica

3o Renovar el derecho castellano a través del derecho común.

Para conseguir estos objetivos elabora tres grandes códigos que se conocen con los nombres de
Fuero real, Espéculo y Código de las 7 partidas.

FUERO REAL: se conoce con los nombres de fuero del libro, libro del fuero, fuero de las leyes y
fuero castellano, aunque se repite el término fuero, no lo es sino que es un código regio de un
monarca. Se redacta en los primeros años del reinado de Alfonso X. Hay dos juristas célebres e
importantes que posiblemente participaron en la redacción de esto, estos juristas son Jacobo de las
Leyes y Fernando Martinez de Zamora.

El ámbito de aplicación es controvertido ya que hay historiadores del derecho, como García-Gallo
que consideran que esta obra no tenía carácter general a toda la corona sino que se utilizó como
fuero municipal y se estableció en ciudades como en Soria, Burgos, Madrid, Valladolid etc. Sin
embargo, otros autores consideran que sí se dio con carácter general.

4
fi
fi
fi
En el prólogo se recogen los motivos de la promulgación, el rey explica el porqué y en concreto se
alude a la inexistencia de fueros que hacía que se resolvieran los con ictos a través de juicios por
albedrío, fazañas y “usos desaguisados (costumbres malas) en sin derecho”, el rey quería acabar
sobre todo con el poder de los jueces y que estos no tuviesen esa facultad de crear no normas con
sus sentencias judiciales.

La obra se divide en cuatro libros que tratan temas políticos, religiosos, procesales, civiles y penales.
En la estructura del Fuero Real se aprecia la in uencia de las Decretales de Gregorio.

Fuentes en las que se inspira:

1o El Fuero Juzgo

2o Derecho común, en concreto romano y canónico

3o Derecho tradicional castellano destacando instituciones de la zona de Burgos.

En esta obra se puede apreciar el ujo del derecho romano y el derecho común pero no
exclusivamente ya que se tiene también en cuenta el derecho tradicional de castilla y la tradición
visigoda representada en el libro.

La imposición de este provocó un levantamiento violento en muchos municipios y señores en el año


1272 (fecha importante) rechazando el Fuero real, este movimiento se reconoce con el nombre de
“La Reacción Anti Alfonsina”, los sublevados piden derogar el Fuero Real en sus tierras y con rmar
el derecho anterior que tenía cada uno.

Las ciudades y los señores querían:

1o Que se respete su derecho y mantener su jurisdicción (facultad que tenían los señores de
nombrar a sus jueces y que desaparece con el Fuero Real ya que en una disposición aparece que el
rey nombra a los jueces). Además había un motivo económico y es que el Fuero Real establece que
el dinero que se pagaba por cometer un delito lo recibiera el monarca y que recibe el nombre de las
“caloñas” y tradicionalmente las recibían los municipios, por lo que no cumplir estas caloñas era un
motivo económico grave para los territorios por lo que se levantan muchos contra el rey, y el rey
abrumado por la violencia decide acceder a las peticiones.

Esto no supone la derogación del Fuero Real, si no que en todo los territorios no sublevados,
además el Fuero Real fue utilizado en tribunal regio, en concreto, en la corte regia. En aquellos
lugares que recuperaron su derecho, se planteó la di cultad de que en primera instancia, los jueces
llamados Alcaldes Foreros aplicaban el derecho de la tierra; sin embargo, en segunda instancia los
jueces regios (rey) en la corte regia aplicaban el Fuero Real y esto era absurdo ya que en ambas
instancias debería de aplicarse igual.

Entonces en unas cortes de Zamora en el año 1274 se intenta resolver este problema distinguiendo
dos tipos de pleitos (juicios): en primer lugar los llamados Pleitos Foreros y por otro lado los Casos
de Corte. En el primer grupo de juicios tanto en primer instancia como en segunda se aplicaría el
Derecho municipal; mientras que en el segundo grupo, los Casos de corte, que se sustancian ante el
tribunal regio se emplearía siempre el derecho regio, y esos casos son siempre los más graves, en
concreto, 8 supuestos y se denominan con el nombre antiguo;

1- Muerte segura; era el homicidio en el que existía una relación de con anza entre la víctima y el
homicida, ya que la víctima no se lo esperaba de esa persona de ahí su gravedad

2- Mujer cortada; alude a la violacion

5
fl
fl
fi
fl
fi
fi
3- Tregua quebrantada; cultura de la paz temporal y suponía que en ese periodo de paz alguien
cometía el delito

4- Saldo quebrantado; ruptura de la seguridad para moverse o desplazarse por el reino

5- Camino quebrantado; suponía romper la paz de los caminos, por lo que había lugares y objetos
que tenían la paz por lo que era más grave

6- Casa quemada; quemar una casa ajena

7- Traición; ruptura de los deberes de delidad al rey o al reino, era el delito más grave que se podía
incumplir

8- Aleve; ruptura de los deberes de delidad entre particulares pero hay que decir que los textos son
muy confusos con estos últimos delitos y los suelen usar como sinónimos aunque son diferentes (la
aleve es menos importante) El más importante era el adulterio.

En conclusión, el levantamiento del 1272 en principio parece un triunfo total de los legados porque
el rey delota el trono real y con rma sus derechos pero como vemos el triunfo fue relativo porque los
casos importantes se los reservó el rey y los resolvió según sus derechos.

El Espéculo igual que el fuero real fue redactado durante los primeros años del reinado de Alfonso X
que subió al trono en el 1252 tras la muerte de su padre. Su nombre se debe a ser considerado
espejo del derecho, una expresión que se recoge en el prólogo.

En este prólogo también se hace referencia al contenido de la obra y se dice que recoge derecho
tradicional castellano-leonés y derecho común, también se señala que se concedería a todas las
ciudades y villas de la corona de forma directa, esto contrasta con el fuero real.

No existen sin embargo testimonios serios de que se concediera a ninguna ciudad y tampoco de
que fuese promulgado. La obra se divide en 5 libros pero debió ser más amplia porque en ella se
alude a un sexto y séptimo libros.

Para explicar porque esta obra no está acabada tenemos la Teoría del profesor Iglesia Ferreirós, este
profesor señala que la obra se abandonó como consecuencia del “Fecho del Imperio” que consiste
en el año 1256 unos embajadores de Pisa visitaron al rey para ofrecerle su apoyo para convertirlo en
Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico como descendiente de la Casa de Suabia.

Finalmente no lo consigue y lo pasa muy mal ya que pasa muchos años luchando para eso pero
hasta sus propios familiares no lo apoyan y renuncia, pero en un principio creyendo que iba a ser
Emperador abandona la redacción del Espéculo para realizar una obra más importante que sería el
Código de las Siete Partidas, una obra que recoge plenamente el derecho común que era el propio
del Imperio.

En conclusión, aunque el espéculo sea una obra inconclusa fue útil porque se utilizó para la
redacción de las tres primeras Partidas.

El Código de las Siete Partidas, el título alude a las partes en las que se divide. Con las Partidas se
consolida la recepción del derecho común en Castilla. Hay que decir que existe controversia con
relación a la autoría y datación de esta obra. El profesor Lalinde considera que tras la reacción anti
alfonsina de 1272 el monarca realiza una obra más doctrinal que legal que recogiese las corrientes
jurídicas del derecho común. Por otro lado, el profesor Iglesia Ferreiros, relaciona las Partidas con el
Fecho del Imperio.

6
fi
fi
fi
Para García-Gallo, las Partidas no fueron obras de Alfonso X sino que tras su muerte en el 1284
juristas anónimos durante el siglo XIII y hasta la primera mitad del siglo XIV reelaboran el Espéculo
surgiendo así las Partidas.

En cuanto a los autores materiales de las Partidas aunque es un tema controvertido nos
encontraríamos a:

Maestro Roldán

Fernando Martínez de Zamora

Jacobo de las Leyes

Por otro lado, hay que decir que no existen testimonios dedignos acerca de la promulgación de la
obra por Alfonso X ni por sus inmediatos sucesores que fueron Sancho IV y Fernando IV será el
bisnieto de Alfonso X, el rey Alfonso XI, el que promulgue las Partidas a través de una ley contenida
en el ordenamiento de Alcalá de Henares de 1348.

Otra cuestión muy importante son las fuentes de las Partidas que utilizan los redactores y se pueden
dividir en 3 bloques:

1er bloque; Los textos del derecho común, en concreto, Compilación de Justiniano, principalmente
digesto y código; Decreto de Graciano y Decretales de Gregorio IX, Libri Feudorum, y nalmente
Obras de juristas, de romanistas y de canonistas.

2o bloque; Derecho tradicional castellano y en concreto, se emplean diferentes fueros y obras de


juristas castellanos “Flores del derecho” de Jacobo de las Leyes y “Margarita de los Pleitos” de
Fernando Martínez de Zamora.

3er bloque; Fuentes no jurídicas bastante heterogéneas, en concreto por ejemplo tendríamos textos
de la Biblia, textos de la Patrística (estudio que estudia la obra de los llamados Padres de la Iglesia,
que son los primeros teólogos cristianos y su labor era transmitir el cristianismo; Agustín de Hipona)
textos grecolatinos (Aristóteles, Séneca o Ciceron) y nalmente, textos de lósofos medievales.

2.2 POLÍTICA LEGISLATIVA DE ALFONSO XI

Alfonso XI era el bisnieto de Alfonso X, igual que su antepasado quiso reforzar la monarquía
desarrollando una política legislativa ambiciosa pero para evitar problemas quiso contar con las
Cortes aunque fuese formalmente. La política que desarrolla Alfonso XI es la siguiente:

Alfonso XI en un principio empieza a con rmar fueros municipales, posteriormente concede el Fuero
Real a diversas localidades pero para evitar también problemas renuncia al nombramiento de los
jueces y también a la percepción de las “caloñas” que era esa multa que pagaban los delincuentes
al cometer el delito.

Por otro lado, para consolidar su poder el rey promulga importantes ordenamientos de Cortes que
son la legislación que emana del rey y de las Cortes y había de dos tipos en Castilla:

Ordenamientos de Cortes en sentido estricto o Cuadernos de Leyes que son normas que aprueban
las Cortes a iniciativa del rey, las cuales están obligadas a aceptarse por las Cortes al ser orden del
rey

7
fi
fi
fi
fi
fi
Ordenamientos de Cortes o Cuadernos de Peticiones que son normas que los estamentos
presentan ante las Cortes y que el rey puede aprobarlas o rechazarlas.

El más importante de los promulgados es el Ordenamiento de Alcalá de Henares de 1348 aunque


también recibe el nombre de Libro de las Leyes. Lo más importante de este Ordenamiento es que en
la ley 1 del título 28 recoge un orden de prelación de fuentes que signi ca que se ordena el
panorama jurídico y se le dice a los jueces que tienen que aplicar.

El orden de prelación es el siguiente;

1er escalafón jerárquico del orden de prelación; en primer lugar se aplicarían las leyes del
ordenamiento de Alcalá. Con el tiempo este precepto se considera de forma amplia, de forma que
aquí se encontraría el derecho regio anterior y posterior al ordenamiento de Alcalá

2o escalafón jerárquico en el que si no se encuentra una norma aplicable en el derecho regio nos
vamos al segundo que lo ocupan los fueros municipales y el fuero real, siempre y cuando se
cumplían ciertos requisitos que son los siguientes; que no fuese contra dios, que no fuese contra la
razón ni contra el derecho regio, además, había que probar su uso, que signi ca que había que
demostrar que ese fuero municipal que se quería usar en un tribunal se estaba todavía utilizando

3er escalafón jerárquico en el cual se encontraban las Partidas de Alfonso X que alcanzan vigencia
o cial o se promulgan pero con carácter supletorio que signi ca que se aplicarían si no existía
normativa ni en el derecho regio ni en los fueros municipales pero como los primeros escalafones
jerárquicos eran muy incompletos en la práctica en los tribunales se aplicaban las Partidas,
nalmente en esta ley que estamos analizando con detalle se señalaba que si surgían
contradicciones, dudas o vacíos normativos había que acudir al rey para que aclarara los puntos
controvertidos o créase una ley nueva para cubrir ese vacío normativo. Esta medida es muy
importante porque lo que trataba es de que si hay dudas, los jueces deben ir a preguntarle al rey y
que él sea quien decida y no sean los jueces por sí mismos los que decidan por su libre albedrío.

La ley también decía que se permitía el estudio del derecho común en las escuelas jurídicas pero se
prohíbe su alegación directa en los tribunales; estos reyes castellanos reciben plenamente en el
reino el derecho común ya que su obra está muy in uenciada por el pero no quieren que se aplique
directamente sino que se aplique su obra jurídica in uenciada por el derecho común

Finalmente, esta ley primera (es muy importante ya que siempre sale en el examen) será recogida
posteriormente en otros textos, en concreto, en las llamadas Leyes de Toro de 1505, en segundo
lugar, Nueva Recopilación de 1567 y Novísima Recopilación de 1805; es más, este orden de
prelación que acabamos de estudiar estará vigente en nuestro país hasta la promulgación del Primer
Código Civil Español del año 1889.

Derecho del monarca y Derecho del reino

El Derecho regio, sobre todo desde la época de Alfonso XI, fue proliferando mediante la
promulgación de leyes que se agrupaban en una doble categoría:

Legislación de Cortes o Derecho del reino: legislación conjunta del rey y los
estamentos de las Cortes.

Legislación unilateral del rey o Derecho del rey, creada por este fuera de las
Cortes. Destacaban, principalmente, las reales pragmáticas.

8
fi
fi
fl
fl
fi
fi
fi
La legislación unilateral del monarca se justi caba en el Ordenamiento de Alcalá, en el que se
reservaba al rey las facultades de interpretar las dudas del ordenamiento jurídico castellano y de
integrar lagunas normativas sin que se mencionara a las Cortes. Además, ciertos principios romanos,
recogidos en los textos del Derecho común, reforzaban las prerrogativas del monarca. Así, por
ejemplo, en el Digesto, se señalaba que "lo que place al príncipe tiene fuerza de ley".

No obstante, en la misma época, otro principio de la Compilación justinianea de signo opuesto


empieza a difundirse: "lo que a todos afecta, por todos ha de ser aceptado". Este principio se utilizará
para reclamar la intervención de los estamentos, es decir, de las Cortes, en la creación del Derecho.
El reino intentará que las leyes de Cortes solo puedan ser derogadas por otras leyes también
aprobadas en Cortes. Esto será aprobado por Juan I en unas Cortes de Briviesca de 1387.

Con el tiempo, no obstante, los reyes consideraron a las pragmáticas (es decir, la legislación
unilateral), con su ciente autoridad para derogar las leyes de Cortes.

Los estamentos lucharon contra esto y defendieron que las pragmáticas ocupaban un lugar
jerárquico inferior a la legislación de Cortes (para evitar que el rey pudiera derogar la legislación de
Cortes a través de sus pragmáticas). Los monarcas, por el contrario, defendieron que las
pragmáticas y la legislación de Cortes tenían el mismo valor. De este modo, los reyes consideraban
que una pragmática posterior contraria a un ordenamiento de Cortes podía derogarlo (al tener el
mismo rango, la disposición posterior deroga a la disposición anterior).

Por otro lado, en Castilla surgió un mecanismo institucional para neutralizar los efectos de las
disposiciones regias contrarias a la legislación de Cortes. El mecanismo se sustanciaba en la fórmula
"obedézcase pero no se cumpla". Se trataba de un recurso que, partiendo del acatamiento de la
voluntad del rey, suponía la suspensión de la ejecución de la norma regia, que era reenviada al
monarca. Este podía modi car o, incluso, derogar la disposición que fuese en contra de lo
establecido en la legislación de Cortes, pero también podía insistir en su cumplimiento y, en este
caso, no había más remedio que acatar la voluntad regia.

Por tanto, se trataba de un mecanismo débil, que no protegía de manera e caz la legislación de
Cortes de los ataques de las pragmáticas.

El Derecho común en Castilla

Como ya señalamos, según el Ordenamiento de Alcalá de 1348, los textos del Derecho común no
podían alegarse en los tribunales, solo tenían cabida en la
Universidad.

No obstante, en este época, se produce un divorcio entre la teoría y la práctica y el Derecho común
es ampliamente utilizado en los tribunales. El Ordenamiento de Alcalá, como vimos, establecía que,
en defecto de Partidas, había que acudir al rey.
Sin embargo, los juristas, emplearon los textos del Derecho común para integrar las lagunas de las
Partidas. Para ellos era lo natural puesto que su formación jurídica se basaba en ese Derecho.

Esta práctica, con el tiempo, empezó a ser reconocida indirectamente por la legislación regia, que
intentó encauzar los abusos de los juristas. Por ejemplo, Juan II, a través de una Pragmática de 8 de
febrero de 1427, establece que no se pudieran invocar ante los tribunales las opiniones de los
juristas posteriores a Bártolo, en el ámbito civil, y a Juan Andrés, en el canónico, bajo pena de
pérdida de los o cios de abogacía y judicatura. Sin embargo, estas medidas no frenaron el abuso,
pues monarcas posteriores volvieron a insistir en ello, perdurando el problema durante gran parte de
la Edad Moderna.

9
fi
fi
fi
fi
fi

También podría gustarte