Está en la página 1de 5

Unidad 3 Bases de nuestra historia jurídica

Asesor Lic. Alfredo Cuevas Juárez

EL DERECHO ROMANO
según los libros de historia y de derecho tiene varios significados, pero el más
común es para describir al grupo de principios de derecho que han dirigido la
sociedad romana en las diferentes épocas o etapas de su existencia, desde sus
comienzos hasta la desaparición física del emperador Justiniano. Es decir son
aquellas normas jurídicas que regían al pueblo de roma desde su fundación hasta
la caída de su imperio, hablamos de entre el año 753 a.C. a mediados del siglo VI
d.C. normas que fueron transmitidas y difundidas de generación en generación a
través de las tradiciones, varias de las cuales fueron seleccionadas en leyes y
obras históricas. El Derecho romano evolucionó del derecho consuetudinario a
través de las costumbres y usos de la sociedad al correr de sus épocas.
Precisamente el Derecho legal se utiliza para simbolizar la recolección de la ley
denominada como Código Justiniano, o también conocida como Corpus Iuris
Civilis, realizado por el mismo entre 529 d. C. y 534 d. C, y fue la base del derecho
civil de varias naciones europeas continentales, este es posiblemente el más
completo e importante texto jurídico en el estudio del Derecho romano.
Otro texto de gran importancia ancestral en el estudio de esta materia es la ley de
las XII Tablas también conocida como la ley de igualdad romana, la cual incluía un
conjunto de normas que regulaban la coexistencia y convivencia del pueblo
romano y la resolución de disputas y controversias ante el tribunal; estas normas o
principios fueron redactadas entre el año 451 antes de Cristo y el 450 a. C y cabe
destacar que estaban marcadas por muchos formalismos. Esta ley de las XII
Tablas bajos los estándares de la actualidad dista de ser perfecta o de considerar
a todos como iguales ante la ley. Antes de la existencia de esta ley, en Roma, el
derecho era de carácter religioso y su interpretación la realizaban sacerdotes
miembros de la clase patricia.

DERECHO GERMANO
Se denomina derecho germánico al conjunto de normas por las que se regían los
pueblos germánicos que invadieron el imperio romano de occidente.
No poseían un código legislativo, por lo que se regían bajo el derecho
consuetudinario. Sin embargo, tras el contacto con la forma de vida romana,
surgieron algunos códigos de leyes promulgados por los reyes, como es el caso
del Código de Eurico.
Era un Derecho mucho más primitivo que el Derecho romano, típico de
poblaciones seminómadas, con una idea de la propiedad mucho más restringida,
motivo por el cual fue cediendo terreno a este último a medida que los germanos
Invasores se fueron estableciendo en los territorios europeos y adoptando el
sistema de vida romano.
En el Derecho penal son famosas las ordalías aplicadas en el Derecho
Germánico. Con las ordalías se pretendía determinar la culpabilidad o no de una
persona. Incluso podía tratarse de un tercero ajeno al proceso el que se sometiese
a la prueba (ordalías de representación).
Un acusado debía demostrar su inocencia sometiéndose a pruebas tales como
sostener una piedra al rojo vivo, o agua hirviendo. En ocasiones también se
obligaba a los acusados a permanecer largo tiempo bajo el agua. Si era capaz de
soportarlo, se entendía que Dios le ayudaba por ser no culpable. La naturaleza de
las mismas tenía carácter de medio de prueba y juicio de Dios.

DERECHO CANÓNICO
El Derecho Canónico es el nombre del orden y disciplina, estructuras, normas y
procedimientos de la Iglesia Católica. La Iglesia Católica tiene dos Códigos: uno
para la Iglesia Latina y otro para la Iglesia Católica Oriental.
¿Qué es un Código? Un "código" es una recopilación de todas las leyes en un solo
volumen, promulgado por un legislador. Un código intenta ser consistente,
coherente y sistemático.
El legislador universal de la Iglesia Católica es el Papa; el idioma oficial del
derecho canónico es el latín. El Derecho Canónico es una herramienta para guiar
a la Iglesia como una gran institución humana de diferentes culturas y lenguas. El
Derecho Canónico informa a la comunidad sobre cómo comportarse ellos mismos
y protege los derechos de los fieles.
Las leyes no son nuevas para la Iglesia. La gente del Antiguo Testamento estaba
muy familiarizada con las leyes, la Tora representada por los primeros cinco libros
del Antiguo testamento gobernaba muchas partes de sus vidas. Con el
surgimiento del Cristianismo, el Nuevo Testamento se convirtió en una guía para
las comunidades Cristianas. Además, algunas comunidades produjeron
"manuales" que proporcionaban orientación para varios aspectos de la vida
Cristiana. Los concilios, como el Concilio de Nicea, también aportaron algunas
normas al sistema legislativo de la Iglesia. La primera acumulación de las leyes
canónicas fueron principalmente colecciones privadas de leyes eclesiásticas de
concilios y de Pontífices Romanos. En el siglo XII, un escolar de la Universidad de
Bolonia llamado Gratian recopilo todos los documentos legales, la colección fue
conocida como Concordia discordantium canonum, también conocido como
Decretum. Por medio de esto, Gratian introdujo la jurisprudencia en el estudio
canónico. El Decretum fue el la colección predominante canoníca de su tiempo, y
se convertiría en la fundación de la tradición canoníca. Este texto también se
convirtió rápidamente como el libro de uso en su sector. Ninguna colección de
leyes lo remplazo que el Código de Derecho Canónico de 1917 fue publicado.
En el tiempo del Concilio Vaticano I, los líderes de la Iglesia decidieron que la ley
necesitaba ser consolidada en un sistema codificado. El Cardenal Gasparri dirigió
el proyecto y el Código del Derecho Canónico oficial fue promulgado en 1917 y
estuvo en vigor hasta 1983.
Durante el siglo XX, la Iglesia y el mundo había pasado por muchos cambios y
crecimiento. En Enero 25, de 1959 el Papa Juan XIII convoco el concilio Vaticano
II y anuncio la intención de hacer una revisión al Código de 1917. En algunas
áreas el Código estaba pasado de fecha, y muchas cosas habían sido promulgado
después de que había sido completado, entonces el conjunto de leyes necesitaba
ser consolidada y revisada. Una comisión empezó el trabajo en el nuevo Código
después de que se terminara el concilio en Noviembre 20, 1965. Los documentos
del Vaticano II fueron integrales a la revisión del Código y son necesarios para
interpretación del condigo de 1983. El Beato Papa Juan Pablo II promulgó el
revisado Código del Derecho Canónico el 25 de enero de 1983. Este es el mismo
Código que se utiliza hasta la fecha.
3.2 El derecho Español

El Derecho español, es un Derecho en formación, que ha venido integrándose por


el aporte de las diversas culturas que tuvieron su asiento en España y que han
impreso a sus instituciones un carácter propio.
De las instituciones jurídicas de los primitivos habitantes poco se conoce; las
inscripciones conservadas, no han sido descifradas. Los primeros conocimientos
históricos de la Península Ibérica datan del siglo VI antes de Cristo. Desde
entonces y hasta la dominación romana prevalecen en España las instituciones de
los iberos y celtas. Estos pueblos organizados en tribus, vivían en aldeas
fortificadas. En cada tribu, una persona ejercía la autoridad civil y otra la militar. La
Asamblea o Concilium resolvía los asuntos importantes de la comunidad.

Se dice que los iberos fueron los primitivos habitantes de España, que mezclados
con los celtas originaron el pueblo celtíbero.

En lo social, se destaca una aristocracia por su riqueza e intervención en los


asuntos públicos, una clientela ordinaria y otra militar, y los ciervos que
pertenecían al Estado o a los particulares.

En la familia, el matrimonio era acompañado de ritos y ceremonias, como el ósculo


(beso) de los contrayentes ante ocho (8) testigos (parientes o vecinos).

En algunos pueblos la tierra era repartida para el cultivo y el producto era


distribuido entre los miembros de la tribu.

La justicia era administrada por los jefes de familia, por los de las tribus o por la
Asamblea.

La principal fuente de derecho era la costumbre, respetada y conservada por los


pueblos extranjeros que llegaron a imponer allí su dominación. Los fenicios,
griegos y cartagineses que con fines comerciales establecieron colinas, no
aportaron nada al desarrollo jurídico institucional de los primitivos peninsulares; sin
embargo, su cultura y formas de vida fueron asimilados por los pueblos indígenas.
3.3 Derecho Novohispano
Por diferentes razones, en México los estudios para la explicación del derecho de
la época colonia son todavía insuficientes. En consecuencia, para describir,
aunque sea de manera general el orden jurídico de la Nueva España, ha de
recurrirse a obras de derecho indiano realizadas a uno y otro lado del Atlántico,
adicionando lo que, por otras fuentes, sabemos que caracteriza al virreinato.
A lo largo de la época colonial el derecho dictado desde la metrópoli contemplaba
a las Indias como uno más de los reinos y señoríos pertenecientes a la monarquía
hispana; por ello, buena parte de lo que aquí se explica no es privativo del
virreinato, aunque por razones obvias, en esta ocasión nos enfocamos desde la
perspectiva local.
La diversidad de los hechos acaecidos a los largo de los años de dominación
española, nos conduce a que se trate de forma difícil una forma o visión
esquemática de lo que era el virreinato, pero dada la orientación de nuestra
introducción es pertinente explicar el marco general en el que operó el orden o
sistema jurídico novohispano, pero eso ya se hizo en la entrada anterior, así que
debes recordar cual fue ese contexto.
Podemos señalar como elemento constitutivo del derecho novohispano al conjunto
de ordenamientos jurídicos que eran derecho vigente en Castilla antes de la
conquista de América, los cuales cruzaron el Atlántico con los conquistadores, los
funcionarios del rey, los clérigos, los misioneros y los primeros pobladores. Estos
ordenamientos eran precisamente el derecho conforme al cual habían dirimido sus
controversias y eran también los que les indicaban que era lícito lo que estaban
haciendo. El derecho castellano, en sentido amplio, y el derecho canónico
constituían el punto de partida de todo el sistema, el indiano (de una o de otra
rama) ase fue dictando para llenar las lagunas de los primeros.¹
Los ordenamientos castellanos que se aplicaron a las Indias habían sido dictados
por el rey, así pues formaban parte del derecho real (Partidas, Fuero Real, Fuero
Juzgo, Ordenamiento Alcalá, Nueva Recopilación, etc.) Los del derecho canónico
estaban constituidos tanto por el Corpus Iuris Canonici, como por la legislación
pontificia o dictada por los concilios y los sínodos de la Iglesia (Decreto de
Graciano, Decretales, Liber Sextus, Extravagantes, Bulas, Breves, Rescriptos,
Legislación Tridentina, etc.
El sistema virreinal de gobierno, con los defectos de toda obra humana, funcionó
exitosamente por tres siglos para el bien general de sus gobernados con la ayuda
del derecho novohispano; impidiendo que alguna persona o cuerpo moral abusara
de su autoridad. Algo que en los casi doscientos años que llevamos de gobiernos
mexicanos, supuestamente independientes, no se ha logrado.³

También podría gustarte