Está en la página 1de 20

Daniela Magaldi Modos de creación del derecho

II. LAS FUENTES DEL DERECHO EN LA BAJA EDAD MEDIA


Lección 3
A partir del siglo XIII hablamos de baja edad media, se va a ir formando el derecho de los reinos
cristianos de Europa (derecho común). Son 6 elementos fundamentos teóricos en los que se basa
este derecho.
La formación del Derecho común en Europa en la Baja Edad Media:
Derecho que va a informar todos los ordenamientos jurídicos del reino de la cristiandad, al proceso
de difusión se le denomina el periodo de la recepción.
Que motivos y causas hubo para su aparición o vigencia,
 Motivo de índole económico; a partir del siglo Xi se produce una revitalización económica
ligado a la revitalización de la vida urbana, pasando de una economía muy cerrada de
índole agrario a una economía abierta mercantilista, en la cual existe una importante
circulación monetaria requiriendo una regulación legislativa. Aparece la burguesía como
resultado de estas actividades.
 Motivos de índole cultural; se van a empezar a crear el germen de las universidades
medievales y contemporáneas, la mayoría fundadas por la iglesia otras por los
ayuntamientos que se denominaban estudios generales, atendidas por los miembros de
familias burguesas. Derecho de las universidades es un derecho culto que se plasma en la
difusión en el conjunto de los reinos propios cuando estos van a ejercer.
 Motivo de tipo político; como motivo de la idea del imperio. Idea de trasplantar el poder
que tiene el emperador a los monarcas de los reinos propios, robusteciendo el poder del rey,
convirtiéndolo en una figura importante pasando de ser un justiciero al verdadero poder
político de la comunidad. Imponiéndose ante la nobleza y el clero, quienes le hacían
sombra antes de este cambio.
 Motivo religioso; va a tener internamente un profundo cambio. En la edad media tras
perderse la unidad política en el 476 del I.R.O., se pierde además de la unidad política, la
unidad religiosa, apareciendo las iglesias propias, con una menor influencia del papa, no
siguiendo las disposiciones de Roma. A partir del siglo XI encontramos la reforma
gregoriana que va a tender a unificar el derecho de la iglesia en toda la cristiandad pero que
va a tener importancia en otras materias como que haya una única liturgia (misma manera
en todos los lugares), también afecta al aspecto doctrinal, moral y se fortalece la figura del
papa frente al emperador. De esta reforma derivan dos consecuencias principales:
1
Daniela Magaldi Modos de creación del derecho

o Tendencia a unificar el derecho canónico como único derecho de la iglesia


cristiana entorno al propio poder del papa.
o Convertir al sumo pontífice en el legislador supremo de la cristiandad en materia
eclesiástica, no obligado a respetar las decisiones de los papas anteriores.

 Motivos de carácter jurídico; a partir de los siglos XI-XII se van a descubrir en el norte de
Italia textos de la obra de Justiniano, cambiando todo el panorama, sobre todo el Digesto.
No existe gran oposición ya que cuando se elaboraron en levante estaban allí los bizantinos.
No el digesto, pero si el resto de los textos, no se habían perdido de un modo absoluto, algo
quedaba.
El Derecho romano justinianeo, sus fuentes;
Derecho que se recoge en el siglo VI en el Imperio Romano de Oriente por Justiniano, una
recopilación llevada a cabo por Triboniano (jurista). En esta obra se recoge derecho romano de
la época clásica principalmente, estando formada por 4 fuentes;
• El código de Justiniano; recopilaciones (12 libros) de derecho romano clásico
principalmente, constituciones imperiales, disposiciones imperiales desde el siglo I hasta
mediados del siglo VI.
• Instituta; obra destinada a la enseñanza del derecho, especie de manual, que recoge la obra de
jurisconsultos romanos, preceptos de Gayo, pero también jurisprudencia de otros autores del
derecho romano clásico como Ulpiano.
• Digesto; obra de jurisconsultos e la época clásica, compuesta por 50 libros, siendo la pieza
clave de esta obra de Justiniano, una obra casi olvidada que se recupera en el siglo XI en
Bolonia.
• Novelas; disposiciones imperiales dispuestas al código, dictadas por Justiniano con
posterioridad al código.

Estas fuentes darán lugar al Corpus Iuris Civilis.


Existían epítomes de las otras tres obras, pero el digesto estaba casi desaparecido, en torno al siglo
XI aparece la primera parte del digesto y posteriormente todavía en ese siglo aparece la segunda
parte, ambas en Bolonia, y a partir de la aparición de estas, en Bolonia se va a hacer una copia

2
Daniela Magaldi Modos de creación del derecho

conocida como la Littera Boloniensis. Este hecho marcará el cambio pasando a partir de ese
momento de estudiar a partir de epítomes a pasar a utilizar fuentes directas.
La difusión del derecho justinianeo en torno al siglo VI;
A partir de las obras de las universidades se empiezan a escribir textos que buscan la aplicación
práctica de este derecho. Una obra en forma de resumen de toda la obra de Justiniano, Extracto de
las leyes romanas o Exceptio Legum Romanorum Petri, teniendo mucha importancia ya que es el
primer momento en el que se realiza un resumen así, que ayuda a la difusión de este derecho. Otra
obra fue obra abreviado de derecho civil, otra obra que también contribuye a la difusión de este
derecho romano y el digesto en Bolonia. Lo Codi, es otra obra de mediados del siglo XII que se
elabora en la Provenza, Francia, que está escrito en occitano, que es una propuesta práctica de este
derecho Justiniano además del carácter doctrinal, que va a suponer una importante difusión de este
por diferentes territorios.
Glosadores: encargados de intentar explicar el contenido de la ley, con un fin no tanto práctico
como teórico.

Derecho canónico;
Se pone de manifiesto la importancia de la iglesia sobre todo después de la reforma gregoriana que
termina con muchos de los particularismos de la iglesia, buscando un derecho canónico universal
para toda la cristiandad, fortaleciendo el poder del pontífice y configurándolo como legislador
supremo de la cristiandad y unificar el derecho canónico en torno al sumo pontífice.
Los concilios tienen el fin de marcar las directrices de distinto tipo, existiendo diferentes tipos; los
concilios generales, los locales o provinciales que podían contradecir las disposiciones generales o
papales, despareciendo esto con la reforma gregoriana, poniendo cierto orden en el panorama
normativo de la iglesia. Para ello elaboran una obra conocida como El decreto de Graciano, una
obra que de entrada no va a ser oficial pero que va a gozar de autoridad plena dentro de la iglesia,
siendo un elemento fundamental para fortalecer el poder del papa. Este elabora su decreto a partir de
disposiciones de distintos concilios tanto generales como provinciales, seleccionado los más

3
Daniela Magaldi Modos de creación del derecho

destacados, conocidos como cánones, siendo algunos de ellos incluso contradictorios debido al caos
existente anterior a la reforma gregoriana, buscando la concordancia en la discordancia, si existen
contradicciones se busca aquello que tengan en común.

Aunque no tenía carácter oficial se extiende de tal manera que se entienden como derogados los
anteriores y se pasará a aplicar solo el contenido en esta obra. Además, a partir de esta obra, el
prestigio que toma el papa es notable, haciendo que a roma lleguen consultas tanto en materia
religiosa como en el orden civil, obteniendo una autoritas tan importante que esta se traslada al
orden civil, la cancillería vaticana respondía todas estas consultas a través de las cartas decretales,
pero es tan alto el número de consultas que es necesario recopilar todas esas consultas, llevándose a
cabo recopilaciones tanto públicas como privadas, hasta que en el siglo XII se lleva a cabo una
oficial denominada Decretarios de Gregorio IX, debido a que siendo este papa se encarga esta obra
a San Raimundo de Peñafor. Esta recoge cartas decretales, parte de la obra de graciano, recogida en
5 libros. Posteriormente aparece el sexto libro conocido como El Sexto de Bonifacio, encargada por
Bonifacio, que recogen las posteriores a su publicación, pero como se siguen haciendo decretales se
llevará a cabo una nueva recopilación; La Clementinas, en tiempos de Clemente V en el siglo XIV.
Finalmente, en pleno siglo XIV, aparecerán otras dos recopilaciones, pero en este caso no son
oficiales como las anteriores, denominándose Las Extravagantes; Las Extravagantes de Juan
XXII y las Extravagantes comunes.
Corpus Iuri Canonici
En el siglo XVI van a formar lo que se conoce como el Corpus Iuri Canonici; va a ser el derecho de
la iglesia hasta el 1917, cuando se publica el Codex Iuri Canonici.
Va a tener trascendencia en el mundo de la iglesia, pero en otros momentos tendrá trascendencia
incluso en el orden civil.
Derecho Feudal Lombardo
Es en Lombardía donde verdaderamente se va a desarrollar este derecho claramente feudal. El
elemento
principal del derecho feudal es la costumbre, lo que choca en cierta medida con el derecho común.
En un principio no va a llamar la atención de aquellos que estudian derecho común, pero a partir del
S. XII y XIII sí que obtiene la atención de los tratistas del derecho común, porque es un derecho que
se aplica en una zona en la que está el núcleo. Originario del ius commune, conviviendo con este.

4
Daniela Magaldi Modos de creación del derecho

A finales del S. XII y XIII nos encontramos con que van a ir apareciendo una serie de redacciones
de este derecho feudal costumbrista que se conocen con el nombre de Libri Feudorum, atrayendo la
atención de los tratistas y considerando desde ese momento como otro de los elementos que integran
el ius commune.
También contamos como una fuente más a los Usatges circunscritos al ámbito de Barcelona.

Estatutos municipales
Nos estamos refiriendo a textos que se elaboran en esas ciudades que surgen en el centro y norte de
Italia, coincidiendo con la aparición de este nuevo derecho, que son las disposiciones que regulan la
vida política. (órganos de gobierno) de diversas ciudades-estado, como Venecia, Bolonia, Florencia
o Siena.

Derecho Marítimo
Derecho que es común y general de los navegantes, ajeno a alas costumbres marítimas de villas y
ciudades. Debido a la necesidad de una justicia rápida y eficaz. Con una base principalmente
costumbrista y en función de las zonas de influencia se desarrollarán Varios cuerpos normativos.
Los textos más importantes serán los Roles D’Olerou, que regulaban gran parte de la costa atlántica
francesa.
Otro de ellos fue el Fuero de Lyron, que estuvo vigente en la mayoría de los puertos de la costa
cantábrica. En la zona mediterránea, se desarrollará su propio derecho marítimo, conocido como El
Libro del Consulado del Mar, que regulaban la actividad del mediterráneo en territorios de la
Corona de Aragón teniendo vigencia cronológica hasta el S. XIX. En la zona del Báltico
encontramos las denominadas ordenanzas de Visby al coincidir su desarrollo con el del derecho
común debemos contarlo como un elemento más del derecho común.

Doctrina de los juristas

5
Daniela Magaldi Modos de creación del derecho

Consiste en ver como distribuimos a todos aquellos que estudian el derecho justinianeo o el derecho
canónico, también en, la época en que lo hagan, y como lo hacen.
 El derecho romano justinianeo va a ser estudiado o bien por los glosadores entre los siglos
XI y XII o bien en un periodo posterior entre los siglos XIII y XV denominados
postglosadores, comentaristas o bartolistas.
 En el campo de derecho canónico estarán aquellos que estudian el decreto de graciano,
denominados decretistas con una finalidad meramente teórica, que lo estudian en torno al S
XII y posteriormente estarán aquellos que estudian a partir del S. XII que estudiarán los
decretales y se les denominarán decretalistas, con una finalidad ya más práctica.
 Glosadores; la clave está en que a finales del siglo X, habrá varias escuelas de arte, preludio
de las universidades, en la que en una de ellas impartía clases Irnerio, quien va a conseguir
dar autonomía a los estudios jurídicos, desagregándolos de la retórica. No va a empezar a
trabajar sobre resúmenes o epitomados, si no desde fuentes directas del derecho justinianeo,
directamente de sus textos. Además, a partir de Irnerio los estudios jurídicos van a tener
plena autonomía. Características de los estudios de Irnerio:

 Obsesiva y exclusiva fidelidad a los textos de la obra de Justiniano.


 Se centran únicamente en esta obra con un mero interés teórico.
 Van a utilizar el sistema de las glosas que aclaran para que sea entendido por aquellos que
trabajan sobre el digesto, sobre todo los profesores de universidades, con un sistema
analítico sobre el texto, habiendo dos tipos de glosas;

 Glosas interlineales; No tiene tanto recorrido analítico debido a que esta es una breve
aclaración entre líneas del digesto.
 Glosas marginales; aquellas que no solo contienen aclaraciones, texto argumental también
de las copias que se han hecho del digesto. La obra de Irnerio tiene respeto a la obra de
Justiniano, una especie de derecho revelado, que vale para cualquier tiempo, el más
trabajado y elaborado que se conoce. Teniendo en cuenta esa reverencia, los glosadores se
conforman con dar difusión de su obra y no a analizarla. Accusrsio (glosador de la primera
mitad del siglo XIII); elabora la magna glosa, que recoge todas las glosas que se habían
hecho del digesto. Los glosadores se extienden por distintos puntos de Europa, difundiendo
el derecho común.

6
Daniela Magaldi Modos de creación del derecho

 Postglosadores; A partir de finales del S XII y XIV-XV, van a aparecer una nueva fórmula
de abordar el estudio del derecho romano Justinianeo, además del derecho canónico,
estatutos municipales, derecho feudal y derecho marítimo, conocidos como postglosadores
o comentaristas, con una finalidad no solo teórica si no práctica, también conocidos como
bartolistas.
El derecho de la edad media es el de los sabedores del derecho. Avanzarán a una finalidad práctica,
no ciñéndose sus estudios solamente al derecho justinianeo, prestarán atención a todo el corpus del
derecho común.
La principal diferencia entre estos y los anteriores, es que los anteriores tienen solo una finalidad
teórica, diciéndonos como es el texto, mientras que los segundos comentan ese derecho, buscando
una finalidad práctica del derecho y no la simple interpretación literal de los textos del derecho
romano justinianeo. Lo que no existe es un choque entre ambos, cronológicamente estos no
conviven, pero, aunque los segundos presten atención a todos los elementos del corpus, su elemento
de referencia será el derecho de Justiniano, no encontrándonos en ninguno de los casos con un
espíritu crítico.
Dentro de los postglosadores el elemento más llamativo es el de Bartolo de Ssoferrato.
Dependiendo de cuándo y cómo se estudie el derecho canónico entontáramos;
 Los decretistas; a partir del decreto de Graciano, identificándolos con los glosadores,
utilizando la glosa para estudiar el decreto de Graciano, que recoge disposiciones de
concilios, buscando que esas disposiciones que en muchos casos eran contradictorios,
encontrar la concordancia. Tienen un fin teórico.
 Los decretalistas; a partir del S. XIII, se dedican a estudiar las decretales dictadas por el
Papa, con un método de estudio semejante a una finalidad práctica de los postglosadores.
El problema inicial va a estar en que, si el derecho común va a ser el del emperador y el papa, hasta
qué punto los monarcas van a estar dispuestos a admitir los elementos en los que se basa el derecho
común, con pilares que fortalecen al papa y el emperador, sintiéndose los reyes disminuidos y
sometidos a las disposiciones de este emperador.
La difusión del Derecho común: factores políticos, jurídicos y culturales, especial referencia al
papel del Imperio, de la Iglesia, de los Reinos, de las Universidades y de los juristas.
Convivencia de derechos; por un lado, el derecho común del emperador, la máxima autoridad del
poder civil de la cristiandad, el derecho canónico, en materias espirituales con algunas veces

7
Daniela Magaldi Modos de creación del derecho

presencia en el orden civil, derechos en materia concretas, como el derecho marítimo y, por último,
los derechos de los reinos conocidos como Iura Propia, que van a ser a los que a partir de ahora nos
vamos a dedicar a prestar atención.
 Factores políticos; Emperador y Papa, que contribuyen a la difusión del derecho común,
ya que este los fortalece frente a la comunidad. Y los reyes de los distintos reinos de la
cristiandad
 Factores jurídicos; el derecho común es un nuevo derecho más difícil de comprender, pero
más completo, el que va a clausurar los viejos derechos medievales. Se aprovechan de la
mayor insuficiencia de los derechos medievales. Debido a que los anteriores derechos se
encontraban obsoletos. Va a haber dos problemas, el poder nobiliario, ya que se sentirán
incomodos, por otro lado, capas populares.
 Factores culturales; principalmente la labor de la presencia de los estudiantes que regresan
de su estancia universitaria, difundiendo el derecho en el que se han formado.

El imperio desempeña un papel de apoyo al derecho común, ya que este se desarrolla con la
finalidad de fortalecer la figura del emperador. La iglesia también está interesada en la difusión del
derecho común, sobre todo a partir del derecho canónico. En lo que respecta a los reinos, están
interesados en asumir los principios del derecho común que van a fortalecer su poder,
desempeñando un papel importante en las cancillerías reales los juristas procedentes de las
universidades, formados en el derecho común, reflejándose esto en las leyes promulgadas por el
monarca, difundiendo el derecho común especialmente.
Por otro lado, las universidades tienen un papel fundamental ,el derecho común es un derecho de
academia, es el lugar donde se enseña este derecho(canónico , civil y del rey) y hay un aspecto muy
importante , los monarcas están interesados en el derecho común , pero no en que sea este derecho
el que se use en la practica . Estas universidades son las que contribuyen a formar in importante
estamento de juristas. Y los libros del derecho que construyen a la expansión de este derecho.
No sale
Difusión por Europa del derecho común;
• Sobre todo, en las ciudades italianas, de una forma rápida e intensa, al igual que ocurre en el caso
de Francia, aunque existiendo una diferencia entre la zona sur y la centro-norte, pero sin grandes
problemas, contando con el apoyo del monarca.

8
Daniela Magaldi Modos de creación del derecho

• En Portugal, se percibe una presencia de este desde su independencia, teniendo un papel muy
importante la Universidad de Coímbra.
• En el caso de Inglaterra, al tener una romanización muy poco intensa, hace que la difusión en
este territorio no es tan nítida como en el resto de los estados.
• El caso más curioso es el de Alemania, tierras del emperador, en el que la incorporación es más
tardía, debido a que los condes y sus derechos locales eran más reacios a que se fortalezca la figura
de la máxima autoridad del emperador, retrasándose la creación de universidades hasta principios
del S XIV.
Hacia finales siglo XV se crea El tribunal de la Cámara del Imperio, encargado de funcionar como
tribunal superior de justicia, siendo a partir de ese momento la presencia intensa, hasta el siglo XIX.
• En la península Ibérica, hay resistencias y oposiciones, pero también factores que facilitarán la
llegada del derecho común. El primero en contra es el arraigo de los derechos locales y en segundo
lugar la nobleza, que va a ser reacia a fortalecer el poder del emperador. A favor del derecho común,
está el propio monarca, que quiere fortalecer su poder además de la debilidad de los derechos
locales, con una sociedad que ha cambiado y siendo sus preceptos cada vez más insuficiente, el
derecho común rellena sus lagunas, siendo superior técnicamente. Otros factores importantes en la
península fueron; el Liber, con una base romanista, continuando su pervivencia en los reinos de la
península.

También encontramos en la zona norte de Gerona y sur de Francia el Breviario de Alarico:


 En Cataluña fue donde más rápidamente se extienden los principios del derecho común
debido a su relación directa con el norte de Italia.
 En Valencia y Mallorca la penetración es fácil, siendo reinos nuevos, territorios que se
incorporan a la corona de Aragón en el siglo XIII, muy urbanizados, lo que lleva a que el
derecho común sea el más ventajoso para regular la vida en esos territorios.
 En el caso de Navarra, fue difícil ya que los poderes nobiliarios estaban muy arraigados.
 En el Reino de Aragón, Jaime I lo prohíbe, pero sin embargo el Código de Huesca va a ser
elaborado por un jurista formado en el derecho común, pero con mucho derecho
tradicional, permitiendo que el derecho común se infiltre.

9
Daniela Magaldi Modos de creación del derecho

 Por último, Castilla fue la situación más compleja, Alfonso X, con el problema con su
heredero.
Simonía: habito de vender cargos eclesiásticos

10
Daniela Magaldi Modos de creación del derecho

Lección 4 : El derecho en la corona de castilla en la baja edad media


El Fuero Juzgo, como instrumento de unificación. – La política legislativa de Alfonso X: Fuero Real, Espéculo,
Partidas. – La resistencia del reino: pleitos foreros y pleitos del Rey. – Legislación de Cortes y Pragmáticas. – La
Recepción del Derecho común y el sistema de prelación de fuentes en la Corona de Castilla. – Especialidades
jurídicas vascas: el derecho alavés, el derecho guipuzcoano y el derecho del Señorío.
1. El Fuero Juzgo, como instrumento de unificación;
Factores que favorecen la adopción del derecho común; interés de los monarcas ya que fortalecen su
poder, la insuficiencia de los derechos locales y, en tercer lugar, la evidente superioridad técnica que
pone de manifiesto el nuevo derecho común. Por otra parte, existen resistencias por parte de la
nobleza que ve debilitados sus privilegios frente al monarca y las clases populares, ya que los
concejos pierden el poder de nombrar sus propios jueces y legislación y que a partir de ahora
necesitara juristas que interpreten el nuevo derecho, quedando insuficientes los jueces de la
comunidad que interpretaban un derecho muy sencillo entendible por cualquiera.
En Castilla, en los Territorios que se van a incorporar a partir de la batalla de las Navas de Tolosa,
hay un texto que va a desempeñar una función fundamental a la hora de territorializar el derecho,
sobre todo en la zona de Andalucía, el antiguo Liber Iodiciorum.
Cuando la reconquista llega a Toledo, se encuentra una población heterogenia y multiétnica,
habitando a partir del 1085 varios grupos que tenían sus propios derecho y privilegios, aunque la
población mayoritaria y en alza eran los mozárabes, quienes se regían por el Liber. Así el Liber a
mediados el siglo XII se va a convertir en el gran texto legal de la tierra de Toledo, un texto que va a
ser progresivamente mejorado con privilegios de los monarcas y que a partir de las Navas de Tolosa
se va a romancear, traduciéndose al castellano antiguo y recibiendo el nombre de Fuero Juzgo, con
base en el Liber Iodiciorum. Pasando a ser el derecho legal de todas las tierras castellanas de
Andalucía occidental.

Motivos que facilitan la expansión del fuero juzgo;


 Propia tradición romanista que en su seno llevaba el Liber Iodiciorum, siendo muy bien
admitida por los monarcas en su idea de fortalecer su poder, caracterizado por su facilidad y
utilidad.
11
Daniela Magaldi Modos de creación del derecho


 Porque las ciudades que se incorporan a la Corona de Castilla contaban con una muy
importante población mozárabe, no siendo algo ajeno a ellos.
 Porque el fuero juzgo es un ordenamiento jurídico extenso y muy completo, sin existir
apenas lagunas legales, sirviendo para regular la vida de los individuos que se rigen por él.
La estrategia de territorializar el derecho a partir del fuero juzgo que se llevara a cabo en la
corona de castilla por Fernando III y posteriormente por Alfonso X, va a estar motivada por dos
diferentes aspectos, no siendo sus intenciones las mismas.
 Ambos monarcas harán lo mismo; dar a muchas villas y ciudades ese fuero juzgo, pero
como derecho local.
 Mientras que Fernando III concede esos derechos locales con base en el fuero juzgo
que es cómodo y completo para los habitantes de esas villas.
Alfonso X ya tiene una estrategia urdida; a partir de dar derechos locales muy similares en todas las
villas y ciudades, se consigue territorializar el derecho en las zonas de Andalucía y Murcia, siendo
esto lo que intentarán la vieja castilla con el fuero real y posteriormente en toda la corona de
Castilla.
La idesa de Fernando iii no es de terriotilzizar el derecho si no de las familias de fuero , pero
Alfonso x pretende utilizar el fuero fuzgo con la idea de terriotakizar el der de forma consciente
Dentro de sus preceptos contiene varios de índole política (refuerzo del soberano) pero además
recoge obligaciones de los ciudadanos, con preceptos del derecho civil. Además de preceptos de
derecho legal y sobre todo en materia de derecho penal en materia de seguridad jurídica.

2. La política legislativa de Alfonso X; Fuero Real, Espéculo, Partidas


El panorama normativo del siglo XIII en la corona de Castilla es bastante heterogéneo. Encontramos
tierras de fueros municipales, la mayoría fueros breves y simples además de tierras de Fazañas, en
zonas poco urbanizadas de la vieja castilla condal y en tercer lugar las tierras en las que nos
encontramos el fuero juzgo.

12
Daniela Magaldi Modos de creación del derecho

Ante esto, Alfonso X tiene la idea de territorializar el derecho en el conjunto de la corona de


Castilla. Se servirá del derecho común en su idea de territorializar el derecho, pero no la utilización
directa del derecho común. Utilizará sus principios para hacer normas que fortalezcan su poder.
La legislación de la época se verá caracterizada por 4 obras;
 El Setenario; iniciado por su padre y que se deberá culminar durante su reinado.
 El fuero Real; de comienzos de su reinado.
 El Espéculo; (el espejo del derecho) que no llegará a ser promulgado.
 El Código de las Siete Partidas; cuya estrategia era culminar el seminario y finalizar la
obra de su padre.
El Setenario;

Obra dividida en siete partes, que había iniciado Fernando XIII, no siendo una obra con
pretensiones de ser aplicada, siendo meramente didáctica. Pudiendo haber formado parte de
una obra más amplia, con un estilo similar al de partidas. En este se recoge la cultura jurídica
de la primera mitad del siglo XIII. La mayoría de quienes la estudian afirman que pudo tener la
pretensión de ser derecho vigente pero que nunca llego a ser promulgada y solo tuvo un fin
didáctico.

Fuero real;

Del que no conocemos la fecha de su elaboración de principios de su reinado y en 1255 ya está


en vigor en algunas villas castellanas de la castilla norte. Su origen debe relacionarse con el
fuero juzgo, se plantea durante su reinado hacer lo mismo en las tierras en las que predominan
sobre todo los fueros breves y el régimen de fazañas del antiguo reino de Castilla. Se buscaba
elaborar un texto que haga en la vieja castilla la misma función que está llevando a cabo el
fuero juzgo en Andalucía y Murcia.

La primer a vez que nos encontramos con un documento que se conoce como fuero del libro es
en el año 1255 en Sahagún y Aguilar de Campoo (primera en la que constata), tres años
después de la llegada de Alfonso X al trono. Después nos vamos a encontrar que
progresivamente muchas villas castellanas van a tener un nuevo derecho enviado desde la
corte.

Motivos de la concesión;

I. Ir progresivamente territorializando el derecho en forma de derecho local en las


tierras de la antigua castilla al igual que se había hecho en Andalucía y Murcia.
II. Otros estudiosos dicen que se dio como derecho local sin más, idéntico para
muchas villas castellanas, siendo rechazado por los concejos.

Esta obra es elaborada por juristas formados en el derecho común, destacando Martínez de
Zamora, como jurista principal.

Contenido; Es un texto completo, formado por 4 libros y más de 500 leyes, abordando materias
de organización política, religiosa, de derecho privado, derecho penal y cuestiones de
procedimiento judicial, siendo suficientemente completo para que no se generen lagunas.

13
Daniela Magaldi Modos de creación del derecho

Escrito en castellano pero que será traducido al portugués. Este se basa en algunas fuentes
derivadas del derecho común, debido a que los juristas encargados de su redacción son
formados en él, pero sobre todo destaca el derecho de Castilla, debido a que es ideado para
ser aplicado en las tierras de Castilla.

Antes de este se juzgaba mediante fazañas y jueces de albedrío, es decir, jueces que son
elegidos por la comunidad que dictan sentencias, previos a un derecho legal racional.

El especulo ;

Conocido como espejo del derecho, formado por 5 libros, aunque parece ser que la previsión
era elaborar 9. Respecto a esto hay quien piensa que se perdieron los últimos 4 y otros que
piensan que cuando se estaba elaborando el Espéculo, llega a Sevilla en el año 1256 una
embajada de Pisa, una de las ciudades imperiales, con derecho a elegir emperador, ofreciendo
a Alfonso X la posibilidad de ser emperador, por lo que ordena a la su corte de juristas que
cesen la redacción del Espéculo para comenzar la redacción del Código de las Siete Partidas, un
derecho dirigido al imperio y no al reino como era el Espéculo.

Misión del Espéculo; respecto a la que existen dos teorías; la primera de ellas entiende que
con el espéculo Alfonso X culminaría su estrategia de territorializar el derecho en la Corona de
Castilla (iniciada con el fuero juzgo y el fuero real). La segunda de ellas dice que el derecho de
la corte sería regido según el espéculo para los recursos de los fueros juzgos y real.

En este si está presente la influencia del derecho común, aunque también incluye fuentes de
inspiración del derecho de León (Liber Iodiciorum) y del derecho de Castilla.

Rige aspectos de derecho penal y procesal, eclesiástico y derecho público.

Este no llegó a tener vigencia oficial, porque no se concluyó, principalmente debido al origen
del código de las siete partidas.

Código de las 7 partidas ;

Texto más importante de la historia de derecho español, del que se habla que va más allá del
saber jurídico, teniendo carácter enciclopédico. Elaborado entre 1256 y 1265, coincidiendo con
la candidatura de Alfonso X a ser emperador, (Fecho del Imperio).

Es un manuscrito, con contenido puro de derecho común, debido a que este derecho está a
siendo elaborado para ser el derecho del imperio.

Cuestiones de tipo jurídico, social, eclesiástico e incluso cuestiones feudales que no se dieron
en la península Ibérica, por lo que las fuentes de inspiración son diversas; como el corpus de
Justiniano, la obra de los juristas del derecho común, el derecho canónico, el Libri Feudorum,
etc., todos los elementos que formaban el derecho común además de referencias a filósofos
medievales, como los padres de la iglesia, clásicos latinos y textos elaborados por juristas
castellanos que estuvieron en la redacción de los mismos.

Estructurada en siete partes o siete partidas en las que se recoge en cada una de ellas una de
las materias de este código;

• Primera; tiene que ver con el derecho canónico.

• Segunda; derecho público, organización política.

• Tercera; organización judicial, derecho procesal.

14
Daniela Magaldi Modos de creación del derecho

• Cuarta, quinta y sexta; derecho civil.

• Séptima; derecho penal, estatutos jurídicos.

Va a quedar como fuente conocimiento jurídica hasta que, en 1348, Alfonso XI, en una reunión
de Cortes de Alcalá se promulgue el Orden de Prelación de Fuentes.

Va a ser traducido a numerosos idiomas.

3. La resistencia del reino: pleitos foreros y pleitos del Rey

Reino; como organización política, se entiende como el conjunto de quienes están presentes en
cortes.

La nobleza laica y los concejos va a ser los que pongan de manifiesto su rechazo a la reforma
legislativa de Alfonso X, especialmente al Fuero Real. El problema se plantea sobre todo a
partir de la promulgación del fuero real en las zonas de fueros, principalmente por un motivo;
el que el fuero real fortalece la figura del monarca. Este fortalecimiento se denota en que
ahora el rey siente que es quien tiene que dictar la legislación y crear las normas, por dos vías;
o dictando las pragmáticas reales (unilaterales) o bien de acuerdo por el reino.

El rey se considera ya capacitado para nombrar cargos que lo representaran territorialmente,


instaurando la figura del corregidor, para impartir justicia y gobernar, es decir, controlar ese
territorio, incomodando a la nobleza y burguesía locales.

Los concejos no lo rechazarán en un principio debido a que;

 Los que reciben el fuero real, verán reconocida su admisión con determinados
beneficios fiscales.
 Reciben un ordenamiento jurídico completo, generando una mayor seguridad jurídica.

Resistencia de los concejos;

 A pesar de estas dos ventajas hay concejos que se resisten o que asumen en un
principio el fuero real y luego lo rechazan. Con el fuero real se acaba la autonomía
jurídica y el nombramiento de cargos importantes por parte del concejo (jueces y
escribanos), desplazando a quienes antes realizaban esta labor.
 Otro motivo era que, con los viejos fueros, las multas y sanciones acababan en las
arcas del concejo, pasando con el fuero real a acabar en las arcas del estado, el rey.

Rechazo de los nobles;

 Va más allá que el rechazo de los concejos, No solo al fuero real, a toda la estrategia
política de Alfonso X
 No reconoce determinados privilegios que tenían los nobles.
 El fuero real no contempla que, en el Tribunal de la Corte, no existe un juez exclusivo
para ellos, el alcalde de hijosdalgo, encargado de juzgar según su fuero a los nobles.
 En la estrategia de Alfonso X se determinaba el cobro de ciertos servicios a la nobleza.
Se pretende que en determinadas cortes se pacte un tributo extraordinario con la
nobleza.
 Los merinos del rey se inmiscuían demasiado en las labores de los nobles, ya que el rey
pretendía controlar cada vez más a los nobles con los merinos.

15
Daniela Magaldi Modos de creación del derecho

 Porque la estrategia de los monarcas castellanos consiste en que en las tierras o cerca
de ellas, establecen nuevas villas con privilegios, desplazando habitantes incómodos
con la nobleza en otros territorios.(Realengo)

En torno a 1272 hay una protesta en castilla principalmente contra el fuero real, protesta por
parte de nobleza y de concejos , las consecuencias son que en 1274 se convocan cortes en la
ciudad de Zamora ,y acuerdan que los concejos hicieran uso de sus propios fueros, sin
embargo, en determinados casos de especial gravedad que se entiende que deben ser juzgados
por el rey, nacen dos tipos de pleitos , pleitos foreros y los pleitos del rey ( los que suponen una
alarma social)

Los pleitos del rey, que se caracterizan por su especial trascendencia, serán;

 Muerte segura; caso en que cuando había un muerto que había estado anteriormente
asegurado entre dos partes.
 Mujer forzada; asuntos de violación.
 Tregua quebrantada; entre dos o más personas y que habían vulnerado
 Casa quemada o incendio provocado; bienes inmuebles o cosechas, por ejemplo.
 Camino quebrantado; persecución del bandolerismo, quienes limitaban el desarrollo de
la actividad mercantil.
 Traición; elemento más significativamente político. Respecto al rey.
 Riepto; el reto entre nobles.

Se va a poner de manifiesto que los fueros serán cada vez más insuficientes.

El panorama normativo de la Corona de Castilla hasta 1348, es el momento en el cual Alfonso


XI, promulga el ordenamiento de las cortes de Alcalá, es bastante heterogéneo, porque en
Andalucía y Murcia encontramos el fuero juzgo como base del derecho local, mientras que en
la vieja Castilla y zonas del Reino de León, nos vamos a encontrar que se ha vuelto en muchas
villas a los antiguos fueros, pasando de fueros breves a fueros extensos; habiendo villas que
hacen redacciones extensas de sus antiguos fueros pero otras que mantendrán el fuero real
como derecho local.

El fuero real mantiene vigencia en el ámbito de la corte, regulando las apelaciones que llegan a
ella. Las leyes nuevas son ls que se dictan para acalear lasd los fueros y las de stiko , son las del
rey 0.

4. Legislación de Cortes y Pragmáticas.(las de cortes son leyes pactadas , y las


unipersonales las pragmáticas)

Sistema que utiliza el poder público para dictar leyes. La actividad legislativa del poder político
a partir de la baja edad media se desarrolla por dos vías

I. LEGISLACIÓN DE CORTES :A través de las leyes que se elaboran de forma conjunta entre
el rey y el reino (estamentos de las cortes). Origen de las cortes, que intentan
poner freno a la tendencia del rey a convertirse en autoritario, lo que se plasma en
las leyes de cortes. Estas son las normas que surgen de un principio político

16
Daniela Magaldi Modos de creación del derecho

conocido con el nombre del Pactismo Político (acuerdo entre el soberano y las
cortes), como consecuencia de las necesidades económicas del monarca.
Esas leyes pactadas reciben dependiendo de los territorios distintas
denominaciones en función de los territorios;
a. Castilla; Leyes u ordenamientos de cortes.
b. Aragón; fueros.
c. Valencia; furs (en minúscula, para no confundir con otro cuerpo normativo
diferente.)
d. Navarra; Leyes de cortes.
e. Cataluña; Constituçions (propuesta por el rey), capitols (propuestas de las
cortes), actes de cort (pragmáticas que deben ser refrendadas por las cortes).

II. LAS PRAGMÁTICAS REALES son disposiciones que el rey dicta, con un carácter
unipersonal , una pragmática real puede anular leyes de cortes.
Los reinos para evitar que el rey pueda anular el derecho del reino , van a diseñar
recursos jurídico políticos, es decir en el caso de que atente contra ese pactismo
entre el rey y las cortes, puede ser incumplida. En castilla( donde adquirirán una
importante acogida) se utiliza la forma jurídica “obedézcase per no se cumpla”,
acatándola porque la ha dictado el monarca, pero no cumpliéndola, una fórmula
que tiene los estamentos que tienen para defenderse de la actividad legislativa del
rey. En navarra por ejemplo se llamaba pase foral , en Cataluña reparar los
agravios.

5. La Recepción del Derecho común y el sistema de prelación de fuentes en la Corona


de Castilla.

Prelación de fuentes; determinar qué ley tiene prioridad sobre otra en la práctica.

En 1348, en las cortes de Alcalá de Henares, durante el reinado de Alfonso XI, en la ley primera
del ordenamiento de Alcalá, se fija el orden de prelación de fuentes de la corona de Castilla,
para poner orden en la anarquía jurisprudencial en castilla desde las cortes de Zamora, con un
panorama muy heterogéneo.

Orden de prelación de fuentes;

I. Se entiende que la prioridad la “el propio ordenamiento” que engloba la


legislación real; pragmáticas y leyes pactadas, la legislación general.
II. Si la legislación real no nos sirve; los fueros municipales y el propio fuero real,
siempre y cuando esos fueros no vayan contra dios, el rey, la razón y se puedan
demostrar que están en uso.
III. Código de las Siete partidas, cuando pasa de ser fuente de conocimiento a ser
fuente de creación del derecho.
IV. Ius interpretandi del monarca; el derecho que tiene el rey a interpretar las leyes;
corregirlas, modificarlas o enmendarlas cuando surgen dudas al respecto,
convirtiéndose en una nueva ley por vía pragmática.

Se prohíbe que en la práctica judicial se utilice o aplique el derecho común, pero se permite
que en los estudios generales se estudien los “libros de derecho” (derecho romano y derecho
canónico).

17
Daniela Magaldi Modos de creación del derecho

Pero los juristas formados en el derecho común hacen “oídos sordos” a la prohibición de
Alfonso XI, desembocando en otro descontrol jurisprudencial, dando lugar a otras cortes
conocidas como Briviesca a finales del siglo XIV, que deciden que se reconoce el derecho
común en la resolución de los pleitos 1387.

Años más tarde, a comienzos del siglo XV durante el reinado de Juan II, en 1427, se establece
un cierto coto con la finalidad de limitar la actividad del derecho común, dictando una
pragmática según la cual se prohibirá que en la práctica judicial se utilicen autores de derecho
común que fuesen posteriores a la obra de Juan Andrés en derecho canónico y Bártolo en
derecho civil.

También mediante una pragmática de 1499 en Madrid, los Reyes Católicos, establecerán que
solamente se podrán alegar cuatro autores de derecho común; como canonistas a Juan Andrés
y El Abad y en materia de derecho civil Bártolo y Baldo.

El propio testamento de Isabel la Católica (1504) establece que es necesario imponer un único
panorama jurisprudencial en el ámbito de Castilla, por lo que definitivamente se va a volver al
puro establecimiento de Alcalá en 1505, cuando se promulgan las Leyes de Toro

En la primera de las 83 leyes civiles de Toro, recoge textualmente e incluso aclara el


Ordenamiento de Alcalá de 1348; el derecho real (personales o pragmáticas y las pactadas u
ordenamientos de cortes), los fueros municipales, El Código de las siete partidas Y el Ius
interpretandi del monarca, junto con la prohibición de la práctica del derecho común. Este va a
tener una secuencia cronológica que se extiende hasta el siglo XIX, siendo confirmado en
múltiples ocasiones; 1348 en Alcalá,1505 en Toro,1567 en nuevas recopilaciones y finalmente
en 1713 por Felipe V, además de la Novísima recopilación de 1805 de Carlos IV, estando
presente hasta 1888, cuando se promulga el código civil.

6. Especialidades jurídicas vascas: el derecho alavés, el derecho guipuzcoano y el


derecho del Señorío.

No existe un derecho común y general en las tres provincias vascongadas, existiendo un


derecho de las villas (fueros), el derecho de la tierra llana (un derecho de costumbre) y el
derecho de encartaciones (de cada una de las juntas).

En el año 1200 durante el reinado de Alfonso XVIII se conquistan a navarra los territorios de
Álava y Guipúzcoa. Desde 1359 Vizcaya forma parte de la Corona de Castilla de manera
voluntaria, no mediante conquista. Son territorios que forman parte de la Corona de Castilla,
pero en un régimen distinto al resto de territorios ya que mantienen su especial estructura
político-administrativa y sobre todo mantienen su derecho.

Características:

i. Existencia de un derecho urbano plasmado como los fueros privilegiados de las villas,
que buscaba fomentar el comercio y debilitar el poder de los hidalgos y la nobleza a
través de la concesión de fueros.

18
Daniela Magaldi Modos de creación del derecho

ii. Son zonas de fuertes poderes señoriales; en las que un señor ejerce las funciones que
residen en el rey en su nombre, debido a la debilidad del rey durante el periodo
medieval. Derecho de costumbre no escrito. Más tarde se recoge por escrito ese
derecho de costumbre.

iii. Luchas Banderizas; territorios señoriales son muy violentos entre sí. Comienza a
plantearse, el que se asocien en torno a hermandades, súbditos del rey en
hermandades, para defenderse de esa inseguridad jurídica.

iv. Estos territorios van a formar parte de la Corona de Castilla, pero en un grado de
relación distinta al resto, se les permiten determinados particularismos y nunca se van
a integrar en las cortes de Castilla. Va a suponer que ante el temor a que comience a
generalizarse por estos territorios el derecho castellano, van a recoger por escrito una
gran parte de su viejo derecho derecho costumbrista, encontrándonos a finales del
siglo XV y XVI obras que contienen derecho costumbrista.

v. La unión en hermandades como resultado de las luchas banderizas, es el origen de las


juntas generales de cada uno de los tres territorios, estando presentes villas y
territorios no urbanizadas, teniendo una misión concreta; principalmente defender su
derecho de la invasión normativa de los monarcas castellanos, además de;
 Dictar ordenanzas propias; para regular su propia junta en cada una de las
provincias.
 Fiscalizan que se guarden las leyes; que se guarden las leyes de la provincia,
antes de aplicarse las leyes de los monarcas castellanos deberán obtener el
Pase Foral, es decir, el visto bueno de la junta.
 Fiscalizan los privilegios fiscales de los que estos territorios van a disfrutar; en
un cierto limbo fiscal, sus aportaciones a la Corona serán mucho menores que
el resto de los territorios, palpable sobre todo a partir de la consolidación del
estado moderno. En la mayoría de ocasiones se daban “donaciones”, en
resumen, tenían una presión fiscal mucho menor.
 Fiscalizan la búsqueda de soldados; cualquier aportación de soldados para la
corona era menor que otros territorios de la corona.
 Atribuciones de tipo judicial; destaca la figura del corregidor.
 Gran autonomía: Ante estas juntas tiene que jurar el rey; cuando un monarca
accedía al trono debía jurar que se respetaría ese particularismo y las juntas
por su parte debían jurar fidelidad.

Derecho de la hermandad de alava , organización en la que estaban representadas toda las


tierras de la jurisdicción de alava que tenían ciertos privilegios , redactan ordenanzas pero
también las dictan , normas que abarcan a toda la provicnic , son capaces de defender el

19
Daniela Magaldi Modos de creación del derecho

derecho propio , recaudan tributos y además ejercen la potestad de no tener la obligacion de


pagar tributos a la corona y

Guipuzcua . derechi de las villas , fuero de san sebastian , lo mismo queb ocurre en alava pasa
en guip , las lichas , y las villas son las que fomentan ue se lleve a cabo un proceso de formar
herandades para defender las villas

Lección V: El derecho en el reino de Navarra en la Baja Edad Media

ro el fuero general de Nvarra deroga TRASLADA (CAMBIAR los fueros locales, convive con ellos,
como se plasma en el Orden de prelación de fuentes de Navarra.

20

También podría gustarte