Está en la página 1de 29

1.

Conceptos de historia y autores


Según la RAE:
1. f. Narración y exposición de los acontecimientos pasados y dignos de
memoria, sean públicos o privados.

2. f. Disciplina que estudia y narra cronológicamente los acontecimientos


pasados.

3. f. Obra histórica compuesta por un escritor. La historia de Tucídides, de


Tito Livio, de Mariana.

4. f. Conjunto de los sucesos o hechos políticos, sociales, económicos,


culturales, etc., de un pueblo o de una nación.

2. Conceptos de auxiliares de la historia.


1.Historiografía

Se trata de una disciplina que investiga el modo en que se construye la Historia


oficial (escrita) de las naciones y el modo en que ésta fue preservada en
documentos o en escritos de alguna naturaleza.

2.Arte

El estudio del arte es una disciplina por completo autónoma, que centra su
interés en las diversas formas de manifestación del arte en la sociedad humana.
Sin embargo, cuando se junta con la historia producen la Historia del Arte, que
contempla únicamente al arte en el paso del tiempo.
3.Paleontología

La paleontología es la ciencia que estudia a los fósiles de los seres orgánicos


que habitaron nuestro mundo en épocas pasadas, con el afán de entender cómo
vivían y entender mejor el enigma de la vida en el planeta. En ello se aproximan
mucho a la historia, ya que abordan los tiempos previos a la aparición del
hombre.

4.Cartografía

Una rama de la geografía, interesada en los métodos de representación espacial


del planeta, es decir, la elaboración de mapas y de atlas o planisferios, puede
colaborar con la historia para formar la Historia de la Cartografía: una disciplina
mixta que persigue entender el devenir histórico del hombre.

3. Edades de la historia
La periodización de las cuatro edades de la historia (Antigüedad, Edad Media,
Edad Moderna y Edad Contemporánea) es una forma relativamente reciente de
dividir el pasado de la humanidad. Esta es la razón por la que, hoy en día, esta
periodización es la más habitual y generalmente aceptada.

Cuando Cristóbal Cellarius propuso en su obra Edad Antigua (1685) dividir la


historia de la humanidad en tres edades (Antigua, Media y Moderna), no existía
un consenso claro sobre cómo periodizar la historia. La forma más extendida de
dividirla en Europa entre las escasas personas letradas durante lo que hoy
conocemos como Edad Media eran las Seis Edades del Mundo.

La historia quedaba dividida por los grandes hitos reflejados en el Antiguo y el


Nuevo Testamento, desde la creación del mundo o el diluvio universal hasta el
nacimiento de Cristo, que daría inicio a la sexta y última edad previa al Juicio
Final.

El desarrollo del humanismo y el llamado Renacimiento llevaron a los eruditos


de la época a repensar la periodización de la historia en función de
acontecimientos más terrenales. Partiendo de una idealización de la antigüedad,
entendida como el periodo clásico greco-latino, se definió por primera vez la
Edad Media como un periodo oscuro previo al renacer cultural de la época.

Partiendo de esa base, Cellarius, profesor de Retórica e Historia en la


Universidad de Halle, en la actual Alemania, propuso el comienzo del reinado
del emperador romano Constantino (324) como punto de inicio de la Edad
Media, que finalizaría con la caída de Constantinopla a manos de los turcos en
1453.

Un siglo después que Cellarius, el también historiador alemán Johann Christoph


Gatterer establecía los dos hitos generalmente más aceptados hoy en día para
dividir estas tres edades de la historia: la caída del Imperio Romano de
Occidente (476) y el descubrimiento de América (1492).

El término de Edad Contemporánea, la cuarta de las edades de la historia según


la periodización actual no se introduciría hasta el siglo XIX. Entonces, diversos
historiadores fundamentalmente de la academia francesa, consideraron que se
había producido una ruptura con el periodo conocido como Edad Moderna,
establecida finalmente en el año de la Revolución Francesa (1789).

Aunque existen propuestas alternativas para los acontecimientos que marcan el


cambio de cada una de las edades, esta sería la forma más habitual y
generalmente aceptada de dividir las edades de la historia:

Edad Antigua (3.300 a.C. – 476 d.C): desde la invención de la escritura hasta la
caída del Imperio Romano de Occidente (476).
Edad Media (476 – 1492): desde la caída del Imperio Romano de Occidente
hasta el descubrimiento de América (1492).

Edad Moderna (1492 – 1789): desde el descubrimiento de América hasta la


Revolución Francesa (1789).

Edad Contemporánea (1789 – actualidad): desde la Revolución Francesa hasta


la actualidad.

4. Padres de la historia
El griego, llamado “padre de la historia”, fue el primero en escribir un relato del
pasado a gran escala, que cubría un vasto espacio geográfico, desde Sudán hasta
Europa central.

Después de su muerte, su obra, Historia, se dividió en nueve libros. Se le ha


criticado por utilizar fuentes poco fiables, pero él mismo declara que expone
distintos puntos de vista sin creerse todo lo que le dicen.

Se le ha considerado el padre de la historiografía científica por su pretensión de


objetividad. Este ateniense no acepta cualquier fuente, y excluye del relato la
intervención divina. Procura ir más allá de lo anecdótico para buscar las
verdaderas causas de los hechos.

Su Historia de la guerra del Peloponeso narra el conflicto entre griegos en el que


participó como militar.

5. Fuentes de la historia
Fuentes Materiales: Todos aquellos objetos que puedan ser utilizados por el
hombre sobre la vida material. Estas fuentes son especialmente importantes en
la Prehistoria ya que no suelen haber testimonios escritos. Pueden ser
consideradas fuentes materiales:
 Restos arqueológicos.  Vestidos y objetos de
 Utensilios y herramientas. ornamentación.
 Máquinas.  Vehículos de transporte.
 Armas.
 etc.

Fuentes Escritas y Textuales

Desde la utilización de la escritura son la base de la investigación histórica al


transmitir la cultura y los pensamientos de los seres humanos hasta la invención
de los medios de comunicación de masas:

 Documentos jurídicos (leyes,  Artículos de prensa.


testamentos).  Registros parroquiales.
 Textos Oficiales.  Cartas.
 Memorias.  Diarios privados.
 Crónicas.  Textos literarios.
 Censos.  etc.

Fuentes Iconográficas

Son todas aquellas que se expresan a través de las imágenes Son muy variadas.

 Fotografías.  Carteles.
 Grabados.  Caricaturas.
 Arte en general.  etc.
 Ilustraciones.
Fuentes Audiovisuales

Podrían considerarse la fuentes típicas de la historia contemporánea de los siglo


XX y XXI. Son mucho más abundantes que las fuentes de la mayoría de las
épocas históricas.

 Películas.  Anuncios
 Documentales.  etc.
 Reportajes.

Fuentes Orales

Suelen ser testimonios directos o grabados de situaciones históricas. Suelen


tener un tratamiento parecido a las fuentes escritas.

 Entrevistas.  Cuentos.
 Programas de radio.  etc.
 Canciones.

Fuentes Gráficas o Estadísticas

Son siempre fuentes secundarias en las que se muestran datos numéricos sobre
temas económicos, demográficos, climáticos, etc.

Suelen contener información cuantitativa. Se expresan habitualmente en tablas y


gráficos. Suele ser de dos tipos:

Cronológicos: suelen expresar la evolución del fenómeno estudiado a través del


tiempo. Por ejemplo, la evolución de la población europea en el siglo XIX.
Estructurales: se suelen centrar en el análisis de un fenómeno en un punto
histórico concreto. Por ejemplo, los porcentajes de producción agraria en
Europa en 1980.

Fuentes Cartográficas

Raramente son primarias. Casi siempre se elaboran a partir de los datos que
proporcionan las fuentes primarias. Los mapas tienen un lenguaje específico
para poder interpretarlos. Escala, orientación, leyenda, etc.

Los mapas históricos no son mapas físicos sino temáticos. Los podemos dividir
en dos grandes grupos.

Mapas sincrónicos: Son mapas estáticos que representan la situación de un


territorio en un momento histórico definido. Por ejemplo, las trincheras en la I
Guerra Mundial durante 1915.

Mapas diacrónicos: Explican la evolución de un fenómeno histórico. Son más


dinámicos. Por ejemplo, las migraciones europeas en el siglo XIX.

6. Papel e importancia

El papel ha sido uno de los inventos que más ha ayudado en la evolución


humana. A través del papel se ha podido transmitir el conocimiento de
generación en generación. Antes del papel había otros soportes donde escribir
pero su fabricación era muy elaborada y costosa.

El soporte de escritura más antiguo fue el papiro, inventado por los egipcios en
el tercer milenio antes de Cristo. Al papiro le siguió el pergamino, obtenido a
partir de la piel de cordero, ternera o cabra. Después llegaría el papel, creado en
China. El primer sistema era muy pesado, y el segundo muy costoso.
Etimológicamente “papel” proviene de Papyrus, soporte usado por los egipcios
para realizar sus escritos. En otros paises asiáticos, como Japón, también
crearon su propio tipo de papel. El washi nipón, por ejemplo, declarado
Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO.

7. Escuela de la historia

Escuela positivista

Entre los pensadores más destacados están los franceses Saint-Simon, Augusto
Comte y el británico John Stuart Mill. Esta corriente de pensamiento se
extendió por toda Europa, durante la segunda mitad del siglo XIX (1850-1900).

Su método de estudio está basado en la observación, sostiene que lo único


verdadero es aquello que se puede comprobar científicamente. Se interesa más
por las pruebas documentales y comprobables que por las interpretaciones
generales. Para el positivismo sólo lo que se puede verificar, medir y cuantificar
es válido, lo que no, carece de sentido; entendiendo así el método científico,
para el positivismo es posible conocer los hechos del pasado a partir de
rigurosos estudios.

La ley más importante enunciada por Comte fue la de los tres estados, a partir
de ella sostuvo que la mente humana pasa necesariamente por tres etapas:

La etapa teológica, en que todas las cosas se explicaban por las acciones de los
dioses y fuerzas de la naturaleza.

La etapa metafísica, en la que el ser humano deja de explicar las cosas en


términos divinos o sobrenaturales y empieza a sustentar su interpretación del
mundo en ideas.

Finalmente llega a la etapa positiva, la perfección del conocimiento humano en


la que, sólo es posible validar el conocimiento a partir de comprobaciones y
experimentos científicos.
Para esta corriente de pensamiento, los hechos históricos no pueden repetirse. El
positivismo postulaba que en el conocimiento de la historia es
fundamentalmente un conocimiento indirecto; para describir la historia se
necesita recuperar del hecho lo que podamos conocer de él, y mucha de esa
información la encontramos en los textos. Algunos investigadores adoptaron el
esquema positivista para explicar la historia, ya no como un arte o narración,
sino otorgándole un estatuto científico.

Hay autores que sostienen que la mayor contribución del positivismo a la


historia, fue la introducción de conceptos, métodos y modelos de las ciencias
naturales para la investigación de la sociedad.

De esta premisa, deriva que el investigador debiera estar alejado temporal y


anímicamente del objeto de estudio para analizarlo con objetividad, y que el
historiador no puede ni debe interpretar, sino solamente acumular datos para
describir el suceso. Su intención debe ser encontrar el dato puro y construir
leyes históricas.

Escuela historicista

Esta corriente de pensamiento surge a media-dos del siglo XIX. Está basada en
las ideas de Benedetto Croce y de Wilhelm Dilthey, quienes a su vez se
inspiraron en Giambattista Vico.

Surge como reacción a la postura positivista de la ciencia y el conocimiento. A


diferencia del positivismo que se basa únicamente en lo que es comprobable, el
historicismo resalta la importancia de la interpretación histórica en el destino
del hombre y la sociedad.

Los historicistas creen que la historia no puede ser escrita con los métodos de
las ciencias naturales. Rechazan la afirmación de que los acontecimientos
históricos están sujetos a ciertas leyes, ya que el hecho histórico es único e
irrepetible. La historia se recrea en la mente del historiador que la hace. En otras
palabras, la historia la hace el historiador.

Aquí hay que prestar atención a que el historicismo sustituye la interpretación


que gene-raliza la historia en una sola postura como lo planteaba el positivismo
y pone en el centro del estudio la interpretación individual, basándose en el
principio de que el hombre es historia.

Los hechos no tienen un valor en sí mismos sino por su grado de historicidad, es


decir, por el momento en que se presentan.

La corriente de pensamiento historicista, hace de la Historia la ciencia


fundamental para explicar la realidad social. Sostiene que todo se resuelve o
explica en la historia y que el origen de todas las ciencias es la propia historia,
todo lo que el hombre es y hace, está condicionado por un espíritu histórico que
no se ve, pero que da cauce y sentido a todas las cosas.

Escuela Marxista

Esta corriente de pensamiento, surge en el siglo XIX y sus creadores fueron


Carlos Marx y Federico Engels. Contribuyó al desarrollo de diferentes
disciplinas como Filosofía, Política, Derecho, Sociología e Historia. Para Marx,
la historia humana no es un conjunto de historias diferentes y paralelas:
económica, política, artística, religiosa; todas juntas constituyen una sola
historia.

El marxismo acuñó un término para comprender la historia: el materialismo


histórico, que postula que lo que condiciona la historia, el proceso de la vida
social, política y espiritual, son las relaciones de producción, que a su vez, se
desprenden del desarrollo de las fuerzas productivas.
La articulación de las relaciones sociales de producción y las fuerzas
productivas, definen un modo de producción. De acuerdo con el marxismo, en
la historia han existido distintos modos de producción: el modo asiático de
producción, el esclavismo, el feudalismo, el capitalismo y el socialismo. En
cada uno de ellos, las clases sociales tienen entre sí relaciones contradictorias
dando como resultado la lucha de clases, que es el motor de la historia.

Algunos autores consideran que la concepción de la historia de Marx es


economicista, pues afirmaba que los cambios en la historia no tienen su raíz en
la ideología ni en la política, sino en la manera como los hombres producen los
medios que les permiten seguir sobreviviendo.

Para el marxismo la historia no es una colección de hechos muertos, ni una


acción imaginaria de sujetos imaginarios. Para el marxismo, la historia es la
sucesión de diferentes modos de producción.

Uno de los principales postulados de Marx en cuanto a la organización social, es


la que está conformada por la estructura, que son las condiciones materiales de
la sociedad; y la superestructura, dentro de la que se incluyen la vida cultural, la

religión, la moral, la ciencia, la filosofía, el arte, el derecho, las instituciones y


la vida política.

De acuerdo con Marx, cuando cambia la estructura, se modifican rápidamente


todos los componentes de la superestructura; lo que quiere decir que esta última
no tiene autonomía, sino que está sujeta al cambio de las fuerzas productivas y
las relaciones de producción.

La lucha de clases como un tema central en Marx, se define como el


enfrentamiento que se produce entre dos clases sociales opuestas cuando luchan
por sus intereses estratégicos de largo plazo. Por ejemplo, el interés de una clase
dominante consiste en perpetuar su dominio, el de una clase dominada en
destruir el sistema de dominación. El enfrentamiento que se produce entre
ambas clases constituye la lucha de clases proclamada por el marxismo.

Esta corriente de pensamiento ha incidido en la existencia de gobiernos


socialistas que aspiran a construir sociedades con igualdad de condiciones para
todos sus habitantes.

Escuela de los Annales

Esta corriente historiográfica surgió en Francia hacia 1929, se le llamó así por la
revista francesa de nombre: Annales de historia económica y social.

La Escuela de los Annales marca un nuevo rumbo en el estudio de la historia,


proponiendo construirla desde el planteamiento de problemas o preguntas a
resolver. Sus principales exponentes son Marc Bloch y Lucien Febvre, quienes
a través de su revista, criticaron los fundamentos del positivismo y promovieron
la idea de explicar el pasado de los pueblos tomando en cuenta todas sus
dmensiones: geográfica, social, cultural, económica y psicológica.

Marc Bloch y Lucien Febvre, consideran que el historiador, al escribir sobre el


pasado, no lo reproducen fielmente, sino que lo interpretan, partiendo de sus
propios conceptos y subjetividad.

De esta manera, la Escuela de los Annales propone que la historia no es el relato


de hechos aislados, ni se interesa por acontecimientos de individuos como
protagonistas, sino que la explica a partir de los grandes fenómenos colectivos y
los procesos que afectan a grupos sociales. El objeto de conocimiento no es el
individuo sino la sociedad. Desde esta perspectiva, la ciencia de la Historia debe
recurrir al conocimiento desarrollado por otras ciencias, como Economía,
Geografía, Sociología, Psicología, Demografía, Ciencia Política y Estadística.
La Escuela de los Annales abrió el camino de distintas metodologías y enfoques
dentro del campo de la historia.

8. Incidencia del renacimiento

La cultura del pueblo cristiano se vio enriquecida, sin embargo, el Renacimiento


debilito a la iglesia, que no podría ocupar la posición de autoridad indiscutible,
que había poseído durante el período medieval.

El Renacimiento dio un gran impulso al arte, la arquitectura, el aprendizaje y la


literatura que alcanzaron grandes desarrollos. También creó una reverencia por
la antigüedad y un gran respeto por los antiguo textos Clásicos griegos y
romanos.

Además, el Renacimiento ayudo al desarrollo del humanismo, y dio un estímulo


para el crecimiento de la literatura vernácula. Como resultado se revalorizaron y
florecieron los idiomas italianos, francés, alemán, español e inglés para la
creación de literatura, por ejemplo; Las Misas se dieron en el idioma de la
nación, el latín paso a segundo plan, esto ocurrió luego de la Reforma
Protestante.

El movimiento de la Reforma Protestante también se reforzó con el


Renacimiento. El resultado fueron los descubrimientos científicos de gran
envergadura (la Imprenta) y también descubrimientos geográficos. El estudio de
la historia se hizo de una forma más crítica y científica debido al desarrollo de
un espíritu más crítico que exigía precisión, debido a los muchos
descubrimientos de manuscritos históricos para su estudio.

Martin Lutero comenzó inicio la Reforma Protestante con la idea de que no era
correcto que la iglesia vendiera el perdón de los pecados (venta de
indulgencias), también creía que una persona podía orar a Jesús y a Dios sin
tener como intermediario a la Iglesia ni a un sacerdote , esto es llamado el
"Sacerdocio Universal"

9. Antecedentes europeos de los viajes geográficos y colombinos

Los grandes descubrimientos geográficos comprendidos entre los años 1400 y


1600, fueron el resultado del Renacimiento científico y la fuente más importante
del capitalismo, al abrir nuevos caminos marítimos y descubrir nuevas tierras,
fueron el punto de partida de una revolución en toda la vida económica de
Europa, y de la etapa del capitalismo mercantilista.

os antecedentes de los descubrimientos geográficos incluidos en ellos el de


América, fueron diversos, las doctrinas acerca de la esfericidad de las tierra; la
idea de la existencia de tierras al oeste de Europa; el desarrollo de la navegación
a partir del siglo XI; las Cruzadas hacia Tierra Santa; el viaje de Marco Polo en
el siglo XII; las influencias culturales bizantinas y árabes sobre Europa; la
expansión de los turcos al Mar negro y el Mediterráneo oriental que interrumpió
los caminos del comercio hacia el oriente, entre otras.

Pero las causas determinantes de la expansión española, fueron el interés por el


comercio principalmente de las especias, sedas, marfil, inciensos, entre otros; el
afán de aventura y de riqueza; el espíritu religioso por expandir el catolicismo;
la exploración portuguesa de África desde 1415; la toma de Constantinopla por
los turcos de 1453 que afectó el comercio europeo; la protección y
financiamiento de los reyes y mercaderes a los estudios náuticos y a las
empresas de navegación y descubrimiento; así como la difusión de nuevos
conocimientos sobre la navegación y la astronomía.
10.Las capitulaciones de Santa Fe

Las capitulaciones, suscritas el 17 de abril de 1492 entre Fernando de Aragón e


Isabel de Castilla y el navegante genovés Cristóbal Colón, constituyen uno de
los principales documentos de la serie de acuerdos suscritos por los monarcas
hispanos en la localidad granadina de Santa Fe de la Vega (Granada), entre los
años 1491 y 1492.

En sus capítulos se establecieron las condiciones con las que partiría Colón en
el viaje que supuso el descubrimiento de América:

La concesión jurisdiccional que aparece en el capítulo primero “fase dende


ágora al dicho don Cristóbal Colón su almirante en todas aquellas Islas y Tierras
Firmes que por su mano o industria se descubrieran o ganaran en las dichas
Mares Océanos para durante su vida”, atribuye a Cristóbal Colón el
almirantazgo con carácter vitalicio y hereditario, a semejanza del cargo ejercido
por Alfonso Enríquez, almirante mayor de Castilla, según reza en la cuarta
cláusula: “Plaza a Sus Altezas, si pertenece al dicho oficio de almirante según
que lo tenía el dicho almirante don Alonso Enríquez, quedan, y los otros sus
antecesores en sus distritos”. Al cargo de almirante del Mar Océano se le unirá
el oficio de “Vis rey o Gobernador General en todas las dichas Tierras Firmes e
Islas que, como dicho es, él descubriere o ganare en las dichas mares”.

11.Causas y consecuencias

Causas del descubrimiento de América descubrimiento de América causas

El control otomano de Medio Oriente encarecía el comercio por esa vía.

Los factores que motivaron la llegada de los españoles a América fueron


económicos, políticos y sociales, y tuvieron que ver tanto con lo que pasaba en
Europa como con los sucesos lejanos de Medio Oriente. Entre las principales
causas, podemos encontrar las siguientes:

La necesidad de España de encontrar una ruta comercial directa hacia Cathay


(China) e India, para tener acceso a especias, inciensos y otros bienes muy
apreciados en Europa, pero a los que solo se tenía acceso mediante la Ruta de la
seda. La influencia creciente de los otomanos en el Medio Oriente que, tras su
conquista de Constantinopla, encarecía cualquier intento de ruta comercial a
través de Oriente Medio, lo cual limitaba las posibilidades comerciales de
Europa con las naciones orientales. El contexto propicio para navegantes y
exploradores, a quienes los diferentes estados europeos financiaban con el
objetivo de extender su propia influencia más allá de sus territorios.

La competencia de la corona española con la portuguesa, ya que esta nación de


navegantes había descubierto, a través de numerosos viajes por el Atlántico, las
islas Azores y Madeira. Parte de esta competencia entre los dos reinos fue
también la conquista de los españoles de las islas Canarias.

Consecuencias del descubrimiento de América Descubrimiento de América

Los españoles conquistaron los imperios Azteca e Inca durante el siglo XVI.

A raíz de la llegada de los exploradores europeos al continente americano, se


desarrollaron diferentes consecuencias que en los siglos siguientes
transformaron el mundo como se lo conocía hasta entonces, tanto en América
como en Europa, África y Asia:

La conquista de América. Se dio inicio a la exploración europea del territorio


americano y su posterior colonización, lo cual condujo a las sangrientas guerras
de conquista que diezmaron a la población originaria americana, derribaron
imperios locales (particularmente a los Aztecas y a los Incas) y cambiaron para
siempre el destino de América.
La expansión colonial europea. Inicialmente, los reinos de España y Portugal
fueron quienes mayores tierras reclamaron en América. España instaló tres
virreinatos, y creó una gran colonia en el continente. Luego, el Imperio
Británico conquistó las tierras del norte del continente, y otros imperios
coloniales (como Francia, Holanda, Suecia y Alemania) se hicieron también con
porciones menores de las nuevas tierras americanas. Refinanciamiento del
Reino de España. La monarquía española tuvo acceso a riquezas inesperadas,
gracias a las toneladas de oro, plata y otros materiales extraídos de América a
partir de la conquista, así como al control comercial de sus colonias americanas.
Estas riquezas le permitieron a España, entre otras cosas, involucrarse en las
guerras que posteriormente libró contra sus rivales europeos.

El desarrollo del comercio atlántico de esclavos africanos. Una vez conquistada


América, al sistema colonial europeo le hizo falta mano de obra, y la suplieron
con personas arrebatadas del continente africano en calidad de esclavos. Estos
individuos provenientes de distintas etnias, naciones y tradiciones, aportaron
una carga cultural única a la naciente cultura americana.

El intercambio alimentario. La incorporación de los numerosos alimentos y


materiales comestibles de América a la dieta europea y mundial revolucionó la
cultura culinaria de Occidente para siempre. La papa, el maíz, el cacao, la
batata, la calabaza, el maní, la vainilla, los ajíes, el aguacate, el tabaco y la
goma fueron productos que América aportó al mundo entero. A su vez, las
culturas americanas heredaron alimentos y formas de comer europeas, como el
trigo, la avena, la cebada, el centeno y la caña de azúcar.

La incorporación de nuevas especies animales. Con la conquista llegaron a


América especies nunca antes vistas localmente, como el caballo, el burro, la
res, la oveja, el cerdo, la gallina y el conejo. Esto ocasionó la extinción de
algunas especies locales y la incorporación de muchas de esas nuevas especies
en el ecosistema americano. La fundación de la cultura latinoamericana. Con la
llegada de Colón y la violencia que le siguió, se dio nacimiento al proceso
cultural que, a lo largo de 500 años, daría como fruto a la cultura y a las
naciones latinoamericanas, únicas en el mundo por su herencia combinada de
tradiciones americanas, africanas y europeas.

12.La teoría de las cuatro migraciones que poblaron la isla de Santo


Domingo.

Las dos únicas evidencias firme de contactos precolombinos son la de los


vikingos, y la de las poblaciones del norte de Siberia; las teorías de contactos
polinesios cuentan con cierto consenso científico, pero son más disputadas por
carecer de vestigios arqueológicos directos y estar basadas en pruebas indirectas
de difícil datación, como la difusión de alimentos o de culturas materiales. Los
vikingos se establecieron temporalmente en Groenlandia en los siglos X y XI, y
desde allí exploraron la costa atlántica norte de América, fundando el
asentamiento vikingo de L'Anse aux Meadows, en Terranova. Este
asentamiento fue establecido en el año 1021, y suele identificarse con la
Vinlandia descrita en las sagas nórdicas. El asentamiento fue abandonado unos
diez años después de su fundación sin aparente repercusión en las poblaciones
locales. Las poblaciones indígenas de Siberia y Alaska participaron de un cierto
intercambio comercial a través del estrecho de Bering intercambiaban objetos
de bronce, obsidiana, y metales18 que han sido hallados en excavaciones
arqueológicas en Alaska posiblemente relacionadas con poblaciones ancestrales
inuit. Finalmente, en la costa del Pacífico, se ha sugerido que ciertas evidencias
materiales y genéticas, en ambos casos disputadas, podrían apuntar a que
pequeños grupos de navegantes malayo-polinesios pudieron arribar a las costas
del Pacífico de América del Sur antes de la llegada de Colón. Ninguno de estos
grupos tuvieron un impacto permanente, por lo que no suelen considerarse
como parte de un «descubrimiento» consciente de una civilización por parte de
otra civilización.
El resto de teorías de contactos precolombinos son altamente especulativas, y
carecen de consenso científico. Se ha especulado con un posible origen africano
del pueblo olmeca, hipótesis de origen racista basada en los supuestos rasgos
«negroides» de algunas esculturas olmecas, y que posteriormente fue abrazada
por ciertas corrientes afrocentristas. Las pruebas genéticas han demostrado que
las poblaciones olmecas no están relacionadas con las poblaciones africanas, y
las supuestas evidencias antropológicas han sido descritas como basadas en
«juicios superficiales y conclusiones erróneas.» También se ha especulado con
contactos precolombinos por parte de navegantes o exploradores chinos,
japoneses, indios, fenicios, egipcios, romanos, celtas, judíos, árabes y viajeros
africanos del imperio de Malí . Ninguna de estas hipótesis cuenta con consenso
científico, y suelen ser consideradas como pseudoarqueología y pseudohistoria.

Unos años antes del descubrimiento de América, los viajes marítimos


portugueses a la India bordeando la costa de África y siguiendo el derrotero
hacia el este a través del Océano Índico sirvieron como un estímulo para otros
navegantes europeos que creían que era posible llegar a las regiones de Asia
oriental navegando hacia el oeste. Cristóbal Colón defendía la hipótesis de que
el diámetro de la Tierra era tan pequeño que se podía alcanzar Asia navegando
desde Europa hacia poniente. En 1492 consiguió el apoyo y el patrocinio
económico de los reyes Isabel y Fernando de Castilla y Aragón, que le
autorizaron a organizar un viaje de exploración que lo condujo a la costa
americana.

El descubrimiento de América
1. ¿Qué día y hora se decidió el inicio del viaje para el desoriento de
América?
"En la tarde del 2 de agosto embarcaron las tripulaciones. Al día siguiente, bien
temprano, comulgó Colón y se embarcó en seguida. En el nombre de Jesús dio
orden de levar anclas y largar los aparejos. Faltaba media hora para la salida del
sol, y los gallos de Palos no cantaban aún". (Björn Landström)

2. ¿En dónde fue la primera parada y en que fecha?


Guanahani es el nombre de la primera isla en la que desembarcó Cristóbal
Colón el viernes 12 de octubre de 1492, cuando llegó por primera vez a un
territorio de la llamada, posteriormente, América. La isla, que fue bautizada con
el nombre de San Salvador, había sido descubierta la madrugada anterior.

3. ¿Qué ocurrió a los 15 días en la tripulación donde viajaba Cristóbal


Colon?
El 9 de agosto de 1492, la flotilla al mando de Colón llegó al archipiélago de las
Canarias. La detención fue más larga de lo previsto por el Almirante, ya que en
el trayecto desde Palos a la Pinta se le había averiado el timón y la Niña no
navegaba a la velocidad necesaria, debido a un velamen poco apropiado. Hubo
que dotar a la Pinta de un nuevo timón y calafatear su casco, mientras a la Niña
se le colocó un aparejo redondo de velas cuadradas (en remplazo de las velas
latinas) y se le agregó un mástil. También se cargaron víveres frescos, leña y
agua.

Toda la operación tardó casi un mes. Por fin, el sábado 8 de septiembre los
barcos zarparon hacia lo desconocido. A partir de este día, Colón comenzó a dar
cuenta de su periplo en un diario, legado a la posteridad gracias a la
transcripción que hiciera posteriormente el padre fray Bartolomé de Las Casas.
Respecto a este día dice así: "Tres horas de noche, sábado, comenzó a ventar
Nor-deste, y tomó su vía y camino al oeste; tuvo mucha mar por proa, que le
estorbaba el camino y andaría aquel día nueve leguas [aproximadamente 50
kilómetros], con su noche". El viaje de localización había comenzado.

4. ¿Quién fue la persona en dar el consejo a Cristóbal Colon?


La influencia de su hermano Bartolomé, que, aunque sea olvidada a menudo por
la historiografía, tuvo un peso considerable. Sobre Bartolomé Colón se conoce
muy poco; únicamente que acabó residiendo en Portugal junto a Colón y que
fue su eficaz colaborador en todo momento. Bartolomé se ganaba la vida
elaborando mapas y esferas, como especialista en cosmografía y navegación.

5. ¿Qué ocurrió a partir del 11 de octubre del 1492?


Navegó al Güesudueste. Tuvieron mucha mar, más que en todo el viaje avían
tenido. Vieron pardelas y un junco verde junto a la nao. Vieron los de la
carabela Pinta una caña y un palo, y tomaron otro palillo labrado a lo que
parecía con hierro, y un pedazo de caña y otra yerba que nace en tierra y una
tablilla. Los de la carabela Niña también vieron otras señales de tierra y un
palillo cargado d'escaramojos. Con estas señales respiraron y alegrárnosle todos.
Anduvieron en este día, hasta puesto el sol, 27 leguas.

Después del sol puesto, navegó a su primer camino al Güeste. Andarían doce
millas cada hora, y hasta dos horas después de media noche andarían 90 millas,
que son 22 leguas y media. Y porque la caravela Pinta era más velera e iva
delante del Almirante, halló tierra y hizo las señas que el Almirante avía
mandado. Esta tierra vida primero un marinero que se decía Rodrigo de Triana
puesto que el Almirante, a las diez de la noche, estando en el castillo de popa,
vid lumbre; aunque fue cosa tan cerrada que no quiso afirmar que fuese tierra,
pero llamó a Pero Gutiérrez repostero destarados del Rey e decole que parecía
lumbre, que mirase él, y así lo hizo, y vídola.
Díselo también a Rodrigo Sánchez de Segovia, que Rey y la Reina enviaban en
el armada por veedor, el cual no vida nada porque no estaba en lugar do la
pudiese ver. Después que Almirante lo dixo, se vido una vez una vez o dos, y
era como una candelilla de cera que se alzaba y levantaba, lo cual a pocos
pareçiera ser indiçio de tierra; pero el Almirante tuvo por cierto estar junto a la
tierra. Por lo cual, cuando dijeron la Salve, que la acostumbran dezir e cantar a
su manera todos los marineros y se hallan todos, rogó y amonestó los el
Almirante que hiciesen buena guarda al castillo de proa, y mirasen bien por la
tierra, y que al que le dixese primero que vía tierra le daría luego un jubón de
seda, sin las otras mercedes que los Reyes avían prometido, que eran diez mil
maravedís de juro a quien primero le viese. A las dos horas después de media
noche pareció la tierra, de la cual estarían dos leguas. Amainaron todas las
velas, y quedaron con el treo que es la vela grande, sin bonetas, y pusieron a la
corta, temporizando hasta el día viernes que llegaron a una isleta de los lacayos,
que se llamaba en lengua de indios Guanahaní.

6. ¿A que isla llegaron las tripulaciones con Cristóbal Colon, ¿Cómo les
llamaron a los aborígenes y que nombre le asigno Colón?
Guanahani es el nombre de la primera isla en la que desembarcó Cristóbal
Colón el viernes 12 de octubre de 1492, cuando llegó por primera vez a un
territorio de la llamada, posteriormente, América. La isla, que fue bautizada con
el nombre de San Salvador, había sido descubierta la madrugada anterior.

7. ¿Qué explica o caracteriza y lo que más le llamo la atención a


Cristóbal Colón en su diario?
Por mucha que fuera la importancia del comercio, lo que más llamaba la
atención y la conciencia de los contemporáneos era el señuelo de la guerra
contra el infiel y los proyectos de conquista en su territorio. También Colón lo
incluía como resultado final de su viaje por la ruta de Occidente.

8. ¿Qué le indicaron a Cristóbal Colón y donde se dirigió, cita el


nombre de la isla que Colón con las tripulaciones?
Tras recorrer algunas islas del archipiélago de las Bahamas, Colón y sus
hombres arribaron a la actual Haití, isla que bautizaron con el nombre de La
Española.

9. ¿Qué ocurrió el 5 de diciembre del 1492, que nombre tenia y que


nombre le puso?
Un 5 de diciembre Cristóbal Colon desembarco en nuestra isla

La isla que hoy comparten Haití y República Dominicana fue descubierta por
Cristóbal Colón el cinco de diciembre de 1492, durante su primer viaje al
continente americano, a donde llegó por error, pues el almirante pensaba que
había llegado a la India.

A su llegada a esta isla Colón, la bautizó con el nombre de “La Hispaniola”,


maravillado por su belleza natural que, a su entender, semejaba algunas
regiones de España.

10.¿A quien contacto Colon en la isla, y este que aporto a los españoles?
Exploró la zona y fundó asentamientos en diferentes islas, como Cuba y Santo
Domingo. Colón regresó a España en enero de 1493 para contar su
descubrimiento: los Reyes Católicos quedaron impresionados con su viaje y la
noticia recorrió toda Europa.
11.¿Qué ocurrió con la Carabela a Santa María y que hicieron con ella,
cómo y cuándo?
La Santa María fue la única carabela que no regresó del viaje, quedando
encallada en la costa noroeste de la República Dominicana.

12.¿Cuándo llega Cristóbal Colón a España después de este primer


viaje?
Colón siguió con su periplo por El Caribe llegando a Cuba el 27 de octubre y a
La Española el 5 de diciembre.

13.¿Describe el segundo viaje de Cristóbal Colón y todas las condiciones


para realizarse?
En su segundo viaje salió Colón de Cádiz el 25 de septiembre de 1493 con tres
galeones o carracas, 14 carabelas y 1 500 acompañantes. Llegó a las Islas
Caribes el 4 de noviembre del mismo año.

14.Describe el escenario encontrado Colón en la Isla Santo Domingo y


todo lo ocurrido durante el viaje de ida a España y de regreso a la
isla.
Descubrió la Isla de Borinquen (Puerto Rico) y el 27 citado mes llegó a La
Española, donde con dolor sólo encontró las ruinas del fuerte de La Navidad.
Estuvo en La Española hasta el 24 de abril de 1494, dejando reconstruida una
población que llamó La Isabela. Siguiendo su viaje descubrió la isla de Jamaica
el día 3 de mayo, recorrió el sur de Cuba y llegó hasta la isla de Pinos que llamó
Evangelista. Regresó enfermo a La Isabela, y mejorado, volvió a España.

15.¿En dónde se ubicó o traslado Cristóbal Colón al encontrar destruido


y el honor del hombre que le coloco?
El 22 de noviembre de 1493 Colón regresa a La Española, y envía a varios
hombres para que le informen del estado del Fuerte Navidad. Estos avisan de
que han encontrado a varios muertos cristianos y en una nueva expedición
comprueban que el fuerte ha sido incendiado y las 39 personas han sido
ejecutadas por los indios. Los indios de Guacanagari explican a los españoles,
que a su vez le explican a Colón, que ha sido obra de Caonabo. Colón decide
fundar un asentamiento más al este, también al norte de la isla, y funda la
ciudad de La Isabela, llamada así en honor a Isabel I, el 6 de enero de 1494 y
nombra de alcalde a Antonio de Torres. Ese día ofició la primera misa de
América el sacerdote de los mínimos Bernardo Boyl.

16.¿Quiénes fueron los indígenas o aborígenes que lideraron las luchas


en contra de las violaciones y aberraciones de parte de los invasores
españoles a nuestra isla?
En Centroamérica diversos caciques se opusieron a los españoles a partir del
asentamiento de las huestes de Balboa y, posteriormente, de Pedrarias. De esta
resistencia, simbolizada en las figuras de los caciques Pacra, Careta, Cemaco o
Comogre, no quedaron mayores vestigios que estos nombres. Sabemos hoy, que
a pesar de la dispersión de la población nativa del Darién y Veragua, ésta
resistió al invasor en la medida de sus posibilidades. No obstante, las evidentes
desventajas en relación al armamento de los conquistadores y las constantes
luchas entre cacicazgos, impidieron que esta resistencia se tradujera en triunfos
decisivos contra los españoles.

17.¿Cuál fue el indígena en mantenerse como informante de los


españoles?
Los indios de Guacanagari

18.¿Recuerda lo ocurrido en Santo Cerro, describe brevemente ese


hecho?
Cuenta la leyenda que, durante una batalla con los indígenas taínos, Cristóbal
Colón colocó una cruz en la cima de una colina al lado de la iglesia y cuando
los taínos trataron de atacarla, la Virgen de Nuestra Señora de Mercedes,
patrona de República Dominicana, se les apareció y los ahuyentó. Ahora en
Santo Cerro se lleva a cabo una peregrinación anual el 24 de septiembre, cuando
los dominicanos de todo el país acuden en masa para rendir homenaje a la santa
patrona de la nación. Ve a la terraza al aire libre en la parte posterior de la
iglesia y sube los escalones hacia la simbólica cruz de Santo Cerro de 14 metros
de altura que se eleva sobre el Valle del Cibao y goza de espectaculares vistas
panorámicas de las montañas circundantes.

19.¿En qué consistió el tributo y cuál fue la actitud de los españoles al


indígena se negará a realizarlo?
La legislación indiana definía el tributo “porque es cosa justa que los indios que
se pacificaren y redujeren a nuestra obediencia y vasallaje, nos sirvan y den
tributo en reconocimiento del Señorío y Servicio, y como nuestros subditos y
vasallos deben».

Es decir, como afirma Escobedo Mansilla, «el tributo fue la imposición


económica que recayó sobre los indígenas en virtud de su condición jurídica:
vasallos libres de la Corona de Castilla que deben a su señor un impuesto por la
misma razón de vasallaje».

Este sentido del tributo continuó hasta los últimos años del coloniaje. En los
encabezamientos del ramo de tributos de las Cajas Reales de Oruro, se decía:

«Se estableció la contribución de este derecho como una justa señal y


manifestación del vasallaje debido por estos naturales al soberano y conforme a
lo que previenen las leyes 5, 6, 21, 22, 23, 64 Título 5, Libro 6 de las
Recopiladas y en la 9, 10 y 17Título9, Libro B»3.
20.¿En qué consistió el cimarronaje?
El cimarronaje se refiere a los procesos de resistencia frente al sistema colonial
neogranadino (Arrázola, 1986) en que los esclavos negros se fugaban de sus
amos; “proceso por medio del cual los esclavos huían de la tutela de sus
propietarios.” Page 7 Desigualdades étnico-raciales 67 (Navarrete, 2001: 88).

21.¿Qué paso con Caonabo y que hicieron con el los españoles?


Caonabo murió cargado de cadenas y grillos (grilletes)", según De las Casas,
cuando una tormenta hundió la embarcación que lo llevaba a España, en 1496.

22.Describe las rebeliones suscitadas en la isla en contra de Cristóbal


Colón y cuales fueron sus exigencias y porque destituyeron a
Cristóbal Colón y lo que hicieron con el y su familia.
Los “motines” del primer viaje

El viaje de ida en el verano de 1492 parecía ir bien. Empujadas por los alisios
las tres naves de la flotilla avanzaban por el Atlántico. Sin embargo, lo que en
principio parecía bueno, se convirtió en un problema. Los marineros
comenzaron a impacientarse cuando sólo tenían viento favorable hacia lo
desconocido y se preguntaban si llegarían a tierra firme, o lo más peligroso, si
encantarían un viento adecuado para regresar.

Los hombres murmuran, se quejan en varias ocasiones, hasta que el 3 de


octubre, cuando llevan tres semanas sin ver tierra, la situación empeora. El día 6
Martín Alonso Pinzón notifica a Colón la conveniencia de cambiar el rumbo

. El día 10 la situación se hace insostenible. La gente se rebelaba contra el


Almirante por la longitud del viaje. Esta reacción de los marineros la refleja Las
Casas en el apunte del Diario del jueves, 14 de febrero de 1493. La actitud de
Martín Alonso fue decisiva para continuar adelante, ayudado por su hermano
Vicente Yáñez. Sin ellos, Colón no habría conseguido encontrar unas nuevas
tierras, al menos en esta ocasión, y dudamos que hubiera tenido otra. El genovés
logró así que una vez restituida la paz y la autoridad por parte de los Pinzón los
hombres le dieran un margen de tres días, llegando el día 12 a Guanahani, la isla
bien llamada San Salvador.

Las rebeliones del segundo viaje. los colones pierden su prestigio

En otoño de 1493, en tan sólo veinte días, las 17 naves capitaneadas por el
Almirante Cristóbal Colón logran cruzar el Atlántico. Habían encontrado el
camino que, a lo largo de cuatro siglos, seguirían el resto de flotas que se
dirigían a tierras americanas. La primera isla a que Colón puso nombre la
madrugada del 3 de noviembre de 1493 fue la Dominica.

Al no encontrar puerto adecuado para fondear, el mismo domingo, día 3 de


noviembre, el grueso de la flota siguió hacia la isla Marigalante. Las naves
zarparon antes del amanecer del día 4 y arribaron a una isla grande. Esta nueva
isla, situada al Norte de la Marigalante, fue denominada Santa

María de Guadalupe.

Al acercarse el Almirante con su nave no encontró fondo suficiente para poder


desembarcar.

Los indígenas, ante la visión de la armada, huyeron al monte por miedo a tan
grandes embarcaciones, por lo que los españoles al desembarcar tan sólo
encontraron unas cuantas casas vacías. Allí tuvieron ocasión de comprobar que
efectivamente habían llegado allí donde pretendían, a las islas de los caribes.

El martes 5 de noviembre Colón envió dos barcas a tierra para ver si podían
obtener información sobre esta gran isla, y a qué distancia y en qué dirección se
encontraba la Española.
Algunos de estos capitanes enviados a tierra volvieron a la hora de comer con
un muchacho de catorce años que estaba cautivo de los caníbales, los demás se
dividieron. Colón ya les daban por perdidos o devorados por los caníbales,
temor justificado pues entre ellos se encontraban pilotos “que por la estrella
saben yr e venir hasta españa” luego, deberían haber vuelto a la flota con
acilidad.

También podría gustarte