Está en la página 1de 7

LA HISTORIA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA

La Historia al igual que la geografía puede presentar diversas definiciones tales


como:

 La historia es un proceso social, en el que participan los individuos en


calidad de seres sociales. Edwar H. Carr

 La historia es un sistema de investigación y conjunto de métodos cuya


finalidad principal es la de ayudar a los hombres a que, a través del
desciframiento de su pasado, comprendan las razones que explican su
situación presente y las perspectivas de que deben partir en la elaboración
de su futuro. Josep Fontana

 La historia es el estudio científicamente elaborado de las diversas


actividades y de las diversas creaciones de los hombres de otros tiempos,
captadas en su fecha, en el marco de sociedades extremadamente
variadas. Lucien Febvre

Y por supuesto no podía faltar la definición enciclopédica que todos


conocemos que reza:
 La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la
humanidad y como método el propio de las ciencias sociales.
 Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la
aparición de la escritura hasta la actualidad.
1- FUENTES DE LA HISTORIA:
Veamos ahora en un pequeño cuadro las fuentes de la historia.

FUENTES DE LA HISTORIA

Testimonios visibles palpables y audibles que


contienen información del acontecer humano

NO ESCRITAS ESCRITAS

ORALES MATERIALES ESCRITOS AUDIO


VISUALES

Relatos Restos humanos Cartas Fotografías


Leyendas Monumentos Informes Películas
Cantos Instrumentos Diarios Videocintas
Poesía de trabajo, Crónicas Discos.
construcción Periódicos Grabaciones
y armas

Se considera fuente de la Historia, todo lo que nos ha llegado del pasado y que,
en consecuencia, sirve al historiador para reconstruir, comprender e interpretar
ese mismo pasado. También podríamos decir que las fuentes de la historia
pueden ser cualquier objeto o resto realizado o utilizado por el hombre, que es
susceptible de aportarnos información, parcial o total, sobre los hechos pretéritos
Evidentemente, las fuentes históricas no son inocentes, y a menudo pueden
ofrecer una visión deformada de la realidad que el historiador pretende reconstruir.
Por esta razón el Historiador, una vez encontradas estas fuentes (fase de la
investigación que se conoce con el nombre deheurísti ca), debe someterlas a la
crítica histórica (fase de la investigación que se conoce con el nombre de
hermenéutica), mediante la metodología oportuna.
 Fuentes Escritas.
Como su nombre indica, son todas aquellas transmitidas por el hombre sobre un
soporte determinado (piedra, papiro, pergamino, papel, etc.), en unos casos
realizados a mano (fuentes manuscritas), en otros casos realizados mediante
medios técnicos (fuentes impresas). El tipo de soporte sobre el que aparecen
escritas estas fuentes implica la especialización de los investigadores que se
ocupan de su estudio: Epigrafía, Papirología, Diplomática, Codicología, etc.

 Fuentes Materiales:
Tradicionalmente denominadas como «Antigüedades», bajo la denominación
genérica de «fuentes materiales» se incluyen los documentos históricos que han
llegado hasta nosotros de diversas maneras (excavaciones arqueológicas,
archivos, etc.) y que, por su naturaleza, no pueden clasificarse bajo la etiqueta de
«fuentes escritas». Las inscripciones, que son fuentes escritas pero, al mismo
tiempo, proceden de un contexto arqueológico, pueden plantear algunos
problemas sobre su clasificación concreta (nosotros preferimos agruparlas entre
las «fuentes escritas»).
 Fuentes Orales:
La tradición oral fue, hasta la aparición de la escritura, el vehículo de transmisión
de una rica literatura, del derecho consuetudinario, de las normas religiosas, etc.
Desde los orígenes del género historiográfico, el historiador se ha visto en la
necesidad de utilizar las fuentes orales, consultando a los testigos presenciales de
los hechos que narran (recordemos aquí el ejemplo de Heródoto o Tucídides).
La Historia Oral como es conocida, pretende estudiar el pasado a partir de los
testimonios directos de quienes fueron sus protagonistas o, cuando menos,
testigos excepcionales. El valor de estas fuentes orales no es, en modo alguno,
inferior al de las tradicionales fuentes escritas. Se ha dicho muchas veces, y con
toda la razón, que cuando muere un anciano es como si ardiera una biblioteca.
Pues bien, la labor del historiador es intentar recoger, con una metodología
científica, toda esta información antes de que desaparezca y se pierda para
siempre. Atendiendo a su naturaleza, las fuentes orales se pueden clasificar en los
siguientes grupos: directas (de testigos o protagonistas) o indirectas (a través de
terceros).

2- CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA:


Las ciencias auxiliares de la historia son aquellas disciplinas que el historiador
utiliza como herramientas, para validar la autenticidad e integridad de hechos,
reliquias, documentos y otros hallazgos con algún valor histórico. Algunos
prefieren llamarlas disciplinas auxiliares, ya que técnicamente al denominarlas
ciencias auxiliares, no se estaría haciendo justicia de su valor como ciencias
completas en sí mismas.
Mediante las distintas disciplinas auxiliares, el historiador analiza los diversos
materiales, documentos y reliquias en general, originales de un determinado
momento histórico, que se conservan en la actualidad y permiten al estudioso
extraer, ordenar y analizar nueva información. Es usual que el historiador no
esté familiarizado con todas ellas, por lo que debe recurrir a las conclusiones de
especialistas en la disciplina de que se trate. Incluso en el caso de que esté
capacitado para hacerlo él mismo, en ese punto de su investigación deberá
seguir los métodos de esa ciencia o técnica, y aplicar seguidamente los de la
historiografía para la inclusión de esos resultados en su investigación.

Entre ellas tenemos: Geografía, Cartografía, Cronología, Paleografía,

Paleontología, Arqueología, Etnografía, Etnología, Demografía, Estadística


Economía., Ciencias Políticas., Numismática, Filología.

4- CRONOLOGÍA DE LA HISTORIA DE PANAMÁ:


Finalmente, en este último punto llegamos a lo que es la periodización de la
historia de Panamá nuestro terruño y por supuesto que al igual que la historia
universal está dividida en diversas etapas para hacer más fácil su estudio.
Veamos entonces cuales son las distintas etapas de nuestra historia de una
manera breve con algunas características

 El Panamá Precolombino: (11,000 a.C – 1501)


Según el Doctor Richard Cook, del Instituto Smithsonian de Investigaciones
Tropicales, las primeras evidencias de grupos humanos en Panamá se
remontan a aproximadamente unos 11,000 años. De esta época se han
encontrado herramientas de piedra clásica, como puntas de lanzas,
raspadores, cuchillos para matar, desollar y descuartizar mamíferos ya
extintos. Dichos instrumentos han sido ubicados en el Lago Alajuela y en
Sarigua, en las Provincias de Colón y Herrera, respectivamente.

 Época Colonial o Hispánica: (1501-1821).


Se caracterizó por la conquista y la colonización española en el Istmo, la
población autóctona sufrió los ataques de un proceso de conquista cruel e
inhumana, al que se sumó la esclavitud del negro. Las principales
consecuencias de este período histórico fueron el mestizaje, el idioma español,
la religión católica, las instituciones políticas y sociales, así como la asimilación
de múltiples elementos culturales.

 Época de Unión a La Gran Colombia: (1821-1903)


Se caracteriza por los intentos separatistas del siglo XIX y la creación del
Estado Federal, que hicieron evidente nuestra vocación de Estado Libre e
Independiente. En esta época se da Guerra de los Mil Días y se renueva el
interés por la posición geográfica de Panamá; un ejemplo evidente de eso es la
construcción del ferrocarril transístmico y el intento francés de construir un
canal interoceánico.
 Época Republicana: (1903- …….)
Consolidación nacional, caracterizada por las luchas sociales populares y
nacionalistas para fortalecer la identidad como nación y a defender la
soberanía en todo el territorio nacional. Superados los gobiernos militares, el
reto de este período histórico es la consolidación de la democracia y la
superación de la pobreza y la desigualdad.

También podría gustarte