Está en la página 1de 5

Caro Echeverría Mónica Alejandra

3ro B
Ginecología y Obstetricia

La distocia fetal es un tamaño anormalmente grande o una posición que dificulta el


parto. El diagnóstico se realiza mediante el examen, la ecografía o la respuesta al
trabajo de parto. El tratamiento se realiza mediante maniobras físicas de
reposicionamiento del feto, parto vaginal operatorio (instrumental) o cesárea.

Las distocias pueden ser debidas a varias causas, entre las que se encuentran:
• Distocias pélvicas óseas
• Distocias de tejidos blandos
• Distocias fetales
• Distocias debidas a los anexos ovulares.
• Distocias dinámicas
• Otras
Distocias pélvicas
Las incidencias de distocias a causa del canal óseo del parto han disminuido por el
descenso en las alteraciones patológicas de la pelvis, debido a mejor profilaxis,
diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de la pelvis, de la columna vertebral
y de las extremidades inferiores.
Pelvis ginecoide. Se caracteriza por tener un estrecho superior redondeado, el
diámetro transverso máximo está aproximadamente a la mitad del conjugado
verdadero y tanto el segmento anterior como el posterior son amplios.
Pelvis androide. En el estrecho superior la parte anterior es angosta y puntiaguda,
presenta dificultades en el encajamiento y en la rotación en las variedades
posteriores.
Pelvis atropoide
El estrecho superior tiene una forma ovoide cuyo diámetro anteroposterior es mayor
que el transverso. El ángulo subpubico tiene una amplitud media, las paredes
pelvianas a menudo convergen y las espinas ciáticas no son prominentes.
Pelvis platipeloide o plana. El estrecho superior es ovalado pero, al contrario de la
pelvis antropoide, en la pelvis plana el diámetro transverso es mayor que el
anteroposterior. El ángulo subpúbico es mayor de 90o; las paredes laterales son
amplias y las espinas ciáticas no son prominentes.

A menudo hay combinación de varios tipos de pelvis, pero lo más importante es que
cualquier disminución de los diámetros, independien- temente del tipo de pelvis,
puede causar distocia pélvica. Por lo tanto, con respecto al trabajo de parto, tienen
mucha mayor importancia los diámetros pélvicos en los tres planos (superior, medio
e inferior), que la forma de la pelvis, por lo cual es indispensable evaluar
correctamente las dimensiones de la pelvis teniendo en cuenta la semiología
obstétrica
• Diámetro conjugado diagonal.
• Amplitud del ángulo subpúbico.
• Tamaño de la escotadura sacrociática.
• Características de las espinas ciáticas y diámetro interespinoso.
• Curvatura del sacro.
• Inclinación del cóccix.
• Diámetro intertuberoso.
DISTOSIAS DE TEJIDOS BLANDOS
Este grupo está constituido por todas aquellas distocias que tienen su origen en los
tejidos músculo aponeuróticos que entran en contacto con el polo fetal durante el
trabajo de parto y en orden descendente según su localización anatómica pueden
ser de anexos del cuerpo ute- rino, del cuello uterino, la vagina, la vulva o el periné.
DISTOSIAS POR PATOLOGÍAS DEL UTERO Los miomas uterinos localizados en
el segmento inferior del útero, y en especial los de la cara posterior, pueden quedar
atrapados en la pevis menor y ocasionar obstrucción mecánica en el segmento
uterino. Lo mismo puede ocurrir con los quistes ováricos pediculados grandes,
mayores de 10 cm, que ocupen la parte inferior de la pelvis ocasionan- do la
obstrucción mecánica y además el riesgo de ruptura del quiste durante el trabajo de
parto. El uso de la ecografía permite identificar- los y la conducta es practicar
operación cesárea
ASINCLITISMO
Distocia por mala posición de la cabeza fetal, en la cual la sutura sagital no se sitúa
en el plano medio de la distancia entre el promontorio y el pubis (sinclitismo), sino
que se inclina sobre uno de los parietales. Si la sutura sagital se encuentra más
cerca de la sínfisis se denomina asinclitismo posterior
parto múltiple
Generalmente el parto múltiple cursa sin problemas, aunque son posibles ciertas
complicaciones como: colisión y enganche en el estrecho superior y el parto de
gemelos unidos.
Distocia de hombro
Se presenta por impactación del hombro anterior detrás de la sínfisis del pubis
materno, en lugar de sobrepasarlo. Es ocasionada frecuentemente por macrosomía
fetal con una pelvis amplia que permite el parto hasta la expulsión de la cabeza; otro
factor de riesgo es cuando se practica extracción instrumental rápida de la cabeza
fetal

Una vez que se hace el diagnóstico, el manejo debe ser rápido y delicado para
evitar lesiones como la parálisis del plexo braquial, daño neurológico o fracturas de
clavícula. Se han descrito muchas maniobras para el manejo de las distocias de
hombros; lo ideal es estar preparado con una secuencia de medidas y maniobras,
que son las siguientes:
● • Se requiere solicitar de inmediato la cooperación de un anestesió- logo, un
pediatra y un ayudante. Se debe drenar la vejiga si está distendida.
● • Ampliar la episiotomía.
● • Realizar una maniobra de Kristeller suave, que consiste en la pre- sión
sobre el fondo uterino, conjuntamente con maniobra de McRo- berts: soltar
las piernas de la madre, de la mesa ginecológica; flexio- narlas fuertemente y
desplazarlas hacia afuera con el fin de que se desencaje el hombro anterior.
● • Maniobra de Woods: introducir la mano por la espalda fetal y rotar el
hombro posterior 180°, con el objetivo de que se desencaje el hombro
anterior.
● • El parto del hombro posterior, que consiste en introducir la mano para tomar
el brazo posterior fetal y pasarlo por delante del tórax y cara fetal, para luego
extraerlo, con lo que se disminuye el diámetro interescapular y se desencaja
el hombro.
● • Maniobra de Rubin: introducir la mano con el fin de desplazar uno de los
hombros hacia el tórax.
● • Maniobra de Zavanelli: desplazar la cabeza hacia arriba, para luego realizar
una cesárea.
● • Se ha descrito el uso de la cleidotomía, la sinfisiotomía y la embrio- tomía,
pero sólo en caso de que fracasen las maniobras anteriores, y
preferiblemente en caso de feto muerto
Distocia corporal fetal
Algunos casos de patología fetal ocasionan distocias absolutas, entre las cuales
deben considerarse la hidropesía fetal y los tumores fetales.
Hidrops fetal. Puede ser ocasionada por problemas inmunológicos o de otro origen
(hidrops inmune o no inmune). Presentan distocia por dificultad para la extracción
del abdomen fetal, produciéndose un atrapamiento del feto. El tratamiento es la
operación cesárea.
Tumores fetales. Otra causa de distocia absoluta es la presencia de grandes
tumores fetales como el tumor de Wilms, la poliquistosis renal bilateral, los
teratomas sacrococcígeos, los tumores sólidos del hígado, los quistes de ovario, los
higromas quísticos, etcétera. El diagnóstico se establece por medio de ultrasonido y,
en la mayoría de los casos, el manejo obstétrico consiste en la operación cesárea.
DISTOSIAS DINÁMICAS
La contractibilidad uterina inadecuada se denomina distocia disfuncional o dinámica.
La distocia dinámica puede ser de tipo cuantitativo o cualitativo. A su turno, las
distocias de tipo cuantitativo pueden ser por aumento de la actividad uterina
(hiperdinamias) o por disminución de la actividad uterina (hipodinamias)
Las hiperdinamias pueden ocurrir desde el inicio del trabajo de parto; en tal caso se
atribuyen a mayor excitabilidad uterina, al aumento de la secreción de oxitocina y a
la contextura vigorosa del miometrio. También pueden ocurrir hiperdinamias cuando
ya se ha iniciado del traba- jo de parto, y su origen puede ser iatrogénico
(administración exagerada de oxitócicos) o provocadas por obstrucción del parto. El
síntoma principal es el aumento exagerado del dolor durante la contracción, el signo
clínico es aumento de la consistencia del útero (leñosa) y se evidencia mediante
monitoría electrónica por aumentos de la duración de la contracción (mayor de 70
segundos), de la intensidad (mayor de 50 mmHg) y, secundariamente, del tono
uterino
Las hipodinamias pueden presentarse desde el comienzo o después de iniciado el
trabajo de parto. En el primer caso las causas suelen ser inmadurez cervical,
psicógenas (por aumento de la secreción de adrenalina), desarrollo insuficiente del
músculo uterino, patología concomitante del miometrio (adenomiosis, miomatosis) y
sobredis- tensión uterina
Distocias dinámicas cuantitativas
Son las distocias dinámicas en las cuales se altera el tono uterino, la frecuencia o la
intensidad de las contracciones uterinas

● Alteraciones del tono uterino. El tono uterino normal durante el trabajo de


parto oscila entre 8 y 12 mmHg. Cuando el tono uterino sobre- pasa de 12
mmHg constituye una hipertonía uterina.
La hipertonía uterina se presenta cuando hay: a) hiperdinamia uterina por aumento
de la intensidad o de la frecuencia de las contracciones; b) incoordinación de
segundo grado; c) sobredistensión uterina, y d) en casos de desprendimiento
prematuro de placenta. La hiperdinamia uterina se asocia por lo general con el parto
obstruido y la hiperestimulación iatrogénica.
hipotonía uterina cuando el tono uterino es menor de 8 mmHg. Con frecuencia la
hipotonía uterina no ocurre en forma aislada, sino que se asocia a otras distocias
dinámicas por defecto (hipodinamias) tales como bradisistolia e hiposistolia. Cuando
esto se presenta ocurre prolongación del trabajo de parto, agotamiento materno y
aumento del riesgo de infección.

● Alteraciones de la frecuencia de las contracciones uterinas. Las alteraciones


de la frecuencia de las contracciones uterinas pueden ser por defecto o por
exceso. La ausencia absoluta de contracción uterina se denomina asistolia o
inercia. La asistolia puede ser primaria, como en algunos casos de gestación
prolongada, o secundaria, cuando aparece después de haberse iniciado el
trabajo de parto
● Alteraciones de la intensidad de la contracción uterina. Se define hiposistolia
si la intensidad de las contracciones uterinas es menor de 25 mmHg e
hipersistolia cuando la intensidad es mayor de 50 mmHg.

Orlando M, Pineda P, Müller E. Obstetricia integral Siglo XXI. Tomo II


[Internet]. [cited 2023 Nov 23]. Available from:
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/76135/978958447618
0.A.pdf?sequence=13&isAllowed=y

aller j, pages g. Obstetricia moderna. 3a ed. Caracas: Mac Graw-Hill Interame-


ricana; 2005.
león j. Tratado de obstetricia, tomos I y II. Buenos Aires: Científica Argentina; 1956.

También podría gustarte