Está en la página 1de 7

ORGANOGRAFIA TEMA 3 1

TEGUMENTO: PIEL Y FANERAS

El sistema tegumentario está formado por el conjunto de la piel y las faneras

1.- PIEL
La piel es un órgano de gran tamaño, que cubre la totalidad del exterior del cuerpo, y que presenta numerosas
funciones, entre las que se incluyen:

 Protección contra las lesiones y contra la desecación. Esto nos permitió separarnos del agua, gracias al
estrato queratinizado de la piel y la aparición del huevo. Un huevo siempre requiere desarrollarse en el agua.
 Función sensorial. Nos permite relacionarlos con el exterior: sentimos el frio, las texturas
 Superficie excretora: nos permite eliminar sustancias de desecho por medio de la excreción de sudor
 Participa en la termorregulación (a través del sudor) y en el mantenimiento del equilibrio hídrico.

La piel está formada por 2 túnicas fundamentales, epidermis (más externa) y la dermis (más interna). En algunas
partes del cuerpo aparece una tercera túnica, la hipodermis, que es tejido conjuntivo laxo.

En el cuerpo tenemos dos tipos de piel:

 Piel gruesa: mide más de 5 mm de anchura. La encontramos en la planta de las manos y pies. Tanto la
dermis como epidermis son gruesas
 Piel fina: 1-2 mm de anchura

EPIDERMIS
Está formada por un epitelio plano pluriestratificado queratinizado en seres humanos. En ella, no aparecen vasos
sanguíneos. Nuestra epidermis está formada por 4 tipos celulares:

QERATINOCITOS: son las células propias, que constituyen el epitelio plano pluriestratificado queratinizado. Son las más
abundantes y las que forman todas las capas de la epidermis. Se disponen formando 5 estratos, que de más
profundo a más superficial son:

 Basal o germinativo: constituido por la capa de células en contacto con la lámina basal. Es un estrato
uniseriado. Son células cuboideas o cilíndricas bajas. Presentan un núcleo grande, esférico. Su citoplasma es
basófilo. Su función es la multiplicación y diferenciación en el resto de tipo celulares de la epidermis. Estas
células serán empujadas por las células nuevas y conforme avanzan modifican su morfología.

Al ME se aprecia que estas células están unidas entre sí mediante desmosomas y con la lámina basal
mediante hemidesmosomas. En el interior del citoplasma tenemos un RER y un Golgi poco desarrollados. En
cambio, hay muchos ribosomas y también lisosomas. Estas células ya empiezan a sintetizar keratinas del tipo
K5 y K14.

Todas las proteínas sintetizadas por estas células, permanecen en ellas, no se liberan al exterior

 Espinoso: los estratos heredan las características de los anteriores, salvo algunas excepciones. Suele ser el más
grueso de todos, es el que determina el grosor de la epidermis. Está formado por varias capas de células
poliédricas, las cuales presentan un núcleo más o menos esférico y un citoplasma un poco basófilo. Se aprecia
un notable espacio intercelular entre las células, que además está atravesado por una especie de espinas.

Al ME observamos que las espinas son prolongaciones citoplasmáticas que se unen mediante desmosomas
con las de otras células. Si no existieran estos espacios intercelulares, el O2 y nutrientes no podrían difundir
hacia los estratos inferiores. También se vio que en el interior de estas células hay unos gránulos de secreción,
los gránulos laminados.

En estas células se sintetiza la K1 y K10. También se sintetiza involucrina que participa en la función de la piel
de evitar la desecación.
 Granular: formado por entre 3-5 capas de células de forma romboidal. En el citoplasma de las células se
observan unos gránulos muy grandes y muy oscuros: son los gránulos de queratohialina.

Al ME , se ve que son gránulos de forma irregular, no rodeados de membranas, formados por una serie de
proteínas: profilagrina, filagrina y tricohialina. Todas ellas participan en la unión de los delgados filamentos
de queratinas del citoplasma para que formen filamentos más gruesos, los tonofilamentos.

En estas células encontramos mayor cantidad de gránulos laminados. Es en este estrato en el que el contenido
de los gránulos es liberado al espacio intercelular. Este contenido son lípidos como glucoesfingolipidos,
fosfolípidos y cerámida. Estos lípidos son el elemento que va a participar en evitar la desecación.

Los lisosomas que se han ido heredando en las capas más externas liberan su contenido y “matan” a las
células más superficiales. Estas células presentan un refuerzo de la membrana plasmática y están rellenas de
filamentos de queratina.

 Lúcido: formado por células muy aplanadas, de aspecto refringente. Ya no tienen núcleo, apenas tienen
orgánulos, y el citoplasma está lleno de citoqueratinas.

 Córneo: es el más externo. Está formado por células planas, muertas y muy queratinizadas. Se desprende poco
a poco formando escamas.

MELANOCITOS: son células que se originan en la cresta neuronal. A lo largo del desarrollo embrionario emigran hacia la
piel y se sitúan a ambos lados de la lámina basal que separa la dermis de la epidermis.

Son células más o menos estrelladas, con numerosas


prolongaciones ramificadas. Su función en la síntesis de melanina,
en forma de gránulos llamados melanosomas, que serán
transferidos a los querationocitos, mediante un proceso similar a
la fagocitosis.

Son las responsables del color de la piel. En todos los humanos, el número de melanocitos es el mismo; lo que varía
es el tamaño, el número y disposición de los melanosomas.

 Individuo blanco: tamaño estándar, se encuentran casi exclusivamente en el estrato germinativo


 Individuo de color: tamaño más grande, se encuentran en todos los queratinocitos de los estratos de la
epidermis.

Los melanocitos nos van a protegen de los rayos UV. Además, son células muy peligrosas porque son demasiado
excitables, de tal modo que se pueden llegar a convertir en células cancerígenas, formando melanomas. Los
melanomas son el cáncer con mayor rapidez para formar metástasis.

Hay ocasiones en las que un lunar (acumulación benigna de melanocitos) se puede transformar en un melanoma.
Esto ocurre cuando el lunar empieza a picar y adquiere una forma más irregular.

Células de Langerhans: son células presentadoras de antígenos, originadas a nivel de la médula ósea. Su función es
captar antígenos extraños que pueden entrar por la piel. Se les denomina también células interdigitadas. Se
encuentran en toda la epidermis, pero sobre todo en las capas más superficiales del estrato espinoso,
principalmente.

Células de Merkel: se originan en la cresta neural. Aparecen muy pocas en la epidermis, y se


disponen entre las células del estrato basal. Contienen gránulos de secreción de centro denso,
semejantes a los que contienen catecolaminas. Las células son de forma cuboidea. Están
unidas a una o más terminaciones nerviosas de tipo sensitivo. Al conjunto formado por la
célula de Merkel y la terminación nerviosa se le conoce como los discos de Merkel, unos
mecanorreceptores

DERMIS
Es la túnica más ancha y constituye la mayor parte de la piel. El límite entre la dermis y epidermis es ondulado. A las
porciones de dermis que penetran hacia la epidermis se les denomina papilas dérmicas. Las huellas digitales son la
observación externa de las papilas dérmicas que se forman en la piel. La
dermis se divide en 2 estratos:

 Estrato papilar: tejido conjuntivo laxo, es el que forma las papilar


dérmicas
 Estrato reticulado: constituye el resto de la dermis, es tejido
conjuntivo denso.

La dermis está muy vascularizada e inervada. Estos vasos sanguíneos de la dermis se dilatan en muchas ocasiones
por una redistribución del torrente sanguíneo, lo que permite dar un mayor aporte sanguíneo a la piel. Como la
epidermis es muy fina, se transparente, y nos hace “ponernos rojos”. La presencia de estos vasos sanguíneos
permite mantener la termorregulación, mediante la disipación de calor.

HIPODERMIS
Es una túnica que se encuentra en algunas zonas del cuerpo por debajo de la dermis y que está formada por tejido
conjuntivo laxo y tejido adiposo. La hipodermis tiene la función de permitir o facilitar el deslizamiento de la piel
sobre los tejidos subyacentes.

2.- FANERAS DE LA PIEL


PELO
Filamentos que se anclan oblicuamente en la piel.
Es un elemento vivo, formado por células, la mayor
parte de ellas muertas y queratinizadas.

DESARROLLO
Se origina a partir de invaginación de la epidermis que penetra oblicuamente en la
dermis. Esta invaginación se denomina folículo piloso. La invaginación ha
arrastrado con ella la lámina basal. A mayor aumento se aprecia la forma
abombada del extremo del folículo. Esto es el bulbo piloso. Tiene forma de copa
pilosa invertida, que rodea a una zona con tejido conjuntivo muy vascularizado; a
esta zona se le denomina papila dérmica. Las células de la zona más profunda del
folículo piloso, que se encuentran por encima del bulbo, se transforman en células de carácter germinativo
constituyendo lo que se denomina como matriz germinativa del pelo. Entre estas células germinativas encontramos
numerosos melanocitos.
La porción del folículo piloso que se encuentra justo por encima de la zona
central de la porción germinativa se canaliza, formando un cilindro hueco. Las
paredes de este cilindro es la vaina radicular externa del folículo piloso. Estas
paredes del folículo piloso ahuecado es en realidad la epidermis que penetró
al interior. Esta epidermis, a medida que profundiza pierde sus estratos, se
adelgaza hasta que cuando llega a la matriz germinativa del pelo. Entonces,
estará formada solo por el estrato germinativo o basal.

Las células de la matriz germinativa son las encargadas de formar el pelo. Es un pelo delgado al principio.

ESTRUCTURA DEL PELO: Un dibujo de corte transversal y otro de un corte longitudinal.


Cada pelo está formado por una serie de capas concéntricas.

 Médula: es la capa más interna. Solo aparece en los pelos gruesos. Formada por células grandes, que en un
corte longitudinal se observan apiladas en columnas. Son células que se queratinizan poco y reciben poca
melanina. A medida que ascienden van muriendo. En las zonas donde no hay medula se forman
microburbujas de aire. Cuando hay poca melanina y algunas burbujas, el pelo se hace gris, y cuando no hay
melanina y muchas burbujas, se forman las canas.

 Corteza: se dispone alrededor de la medula en los pelos gruesos y en los pelos finos ocupa todo el centro.
Constituida por células fusiformes, que se disponen formando capas concéntricas alrededor de la medula (en
pelos gruesos). La corteza en los pelos gruesos siempre está más desarrollada que la medula y reciben
muchos más melanosomas

 Cutícula: es la última capa del pelo propiamente dicho. Está formada por una sola capa de células muy
planas, muy queratinizadas, muertas y están imbricadas hacia arriba.

Capas del folículo piloso:

 Cutícula de la vaina radicular interna: también está formada por una sola capa de células planas, muy
queratinizadas y muertas. Están imbricadas hacia abajo. La cutícula del pelo y esta capa forma un sistema de
dientes enfrentados, las dos cutículas forman el sistema de anclaje del pelo al folículo. Para poder sacar el
pelo habría que romper el sistema de anclaje.

 Vaina radicular interna: es una vaina celular que se origina a partir de las regiones más laterales de la matriz
germinativa del pelo. No crece más allá de los 2/3 de longitud del folículo piloso. Formada a su vez por dos
capas:

o Capa de Huxley: es la más interna y está formada por 1-3 capas de células. En su interior contienen
tricohialina

o Capa de Henley: células aplanadas que contienen eleidina. Una proteína que les confiere
refringencia.

 Vaina radicular externa: epitelio monoestratificado simple

 Membrana vítrea: es la lámina basal de la epidermis que arrastró consigo al formar el folículo

 Capa conjuntiva del folículo: es una delgada capa de tejido conjuntivo que se condensa alrededor del
folículo.
GLANDULAS SEBACEAS
Son glándulas acinares simples de tipo holocrino. Suelen estar asociadas a folículos pilosos, formando los folículos
pilosebaceos. También hay glándulas sebáceas aisladas, como en los labios o interior de carrillos.

Cuando se asocian a los folículos, las glándulas se disponen junto al folículo siempre en el lado en el que forman un
mayor ángulo con la superficie. El conducto excretor desemboca por encima de la vaina radicular interna.

Segregan una sustancia llamada sebo formado por triglicéridos, colesterol.

Al MO, si observamos uno de los acinos tendremos la lámina basal y una única capa de células cúbicas de carácter
germinativo. Originan otras células que van ascendiendo. A medida que estas
células van ascienden, van aumentando su REL al igual que su contenido
lipídico en el citoplasma, además los núcleos empiezan a degradarse, con lo
cual al final tendremos células muertas y repletas de lípidos en el citoplasma.
Estas células muertas y repletas de lípidos se expulsan.

MUSCULO ARRECTOR
Es un fascículo de fibras musculares lisas el cual se inserta por un lado
en la vaina conjuntiva del folículo y por otro lado en la dermis papilar,
siempre en el lado del folículo en el que se forme un mayor ángulo con
la superficie.

Estas fibras son muy sensibles al frio y a la adrenalina liberada durante


los estados de ira o miedo. Estas fibras se van a contraer, haciendo que el ángulo formado entre el folículo y la
superficie sea menor, y eriza el pelo. Convierte el ángulo obtuso en un ángulo recto.

Cuando tenemos frio, lo que se forman no son bultos, sino que se producen invaginaciones en los puntos en los que
el musculo arrector está anclado, dando ese aspecto de piel de gallina.

GLANDULAS SUDORIPARAS
Son las que liberan el sudor. Son glándulas tubulares simples enrolladas. La porción secretora está rodeada de una
red muy tupida de vasos sanguíneos. Esta porción secretora se sitúa en zonas profundas de la dermis y en algunas
ocasiones en la hipodermis. La porción secretora está constituida por 3 tipos celulares:

 Células claras: son las que están en contacto con la lámina basal. Son cuboideas que al ME
se observan muchos pliegues en su MP, tanto en el polo apical, basal como en las regiones
laterales. En la región basal hay muchas mitocondrias entre estos pliegues. Parece ser que
se encargan de sintetizar y liberar la porción acuosa del sudor.

 Células oscuras: células cuboideas que se sitúan por encima de las células claras y poseen una prolongación
citoplasmática que contacta con la lámina basal. En su citoplasma hay muchos pigmentos, glucógeno, algún
liposoma y fundamentalmente gránulos de secreción con contenidos glucoproteicos. Entre estas
glucoproteínas encontramos las defensinas, que tienen una función antibacteriana.

 Células bioepiteliales: se sitúan entre la lámina basal y las células claras.


El conducto excretor está formado por epitelio cúbico biestratificado. Cuando pasa
a lo largo de este conducto, la composición del sudor es modificada. El trayecto del
conducto no es recto, sino que adquiere forma un tanto helicoidal. Cuando llega a la
lámina basal que separa la dermis de la epidermis, el epitelio cúbico biestratificado
desaparece y solo quedan paredes formada por los queratinocitos.

GLANDULAS ODORIFERAS
Glándulas de tipo túbulo-alveolar simple. Comienzan a desarrollarse a nivel de la
pubertad, a partir de una yema epitelial que se forma en la pared de los folículos
pilosos por encima de las glándulas sebáceas. Desaparecen durante la vejez.

Van a tener su porción secretora muy profunda en la piel (más profunda que la de
las sudoríparas). Tiene una luz muy amplia tapizada por epitelio cúbico simple, con células mioepiteliales. Libera
una sustancia de tipo oloroso que sirve para reconocimiento y reclamo sexual. Las tenemos a nivel del periné, de las
axilas y de la areola mamaria.

MAMAS
¡¡ACLARACION!! No es correcto llamar a las mamas “glándulas mamarias”. Si es correcto decir glándulas de las
mamas. Tampoco es correcto decir que las mamas están formadas por glándulas de las mamas. Son simplemente
glándulas.

Son órganos especializados de la piel que tienen la función de proporcionar nutrientes a los
recién nacidos. Se desarrollan a lo largo de dos líneas imaginarias que recorren el tórax y el
abdomen uniendo la axila y la ingle de cada lado. El núcleo y la posición de las mamas es típico
de cada especie.

Las mamas son órganos formados por varias glándulas de tipo túbulo alveolar ramificado cuyos tubos
excretores terminan en una zona especializada de la dermis: el pezón.

El interior de la mama esta subdividido en lóbulos delimitado por tabiques. En cada lóbulo hay solo una
glándula. En la mujer hay entre 15-20 lóbulos, es decir 15-20 glándulas.

Estas glándulas están formadas por un epitelio cubico simple. Por debajo hay una lámina basal, pero entre esta y el
epitelio tenemos bastantes células mioepiteliales de gran importancia en el proceso de liberación de leche. La
porción secretora se continua con un conducto excretor tapizado por un epitelio cubico simple. Cuando se aproxima
a la areola de la mama, forma una especie de ensanchamiento llamado seno lactífero o galactóforo. Está tapizado
por un epitelio cubico biestratificado. Este seno se continua con un conducto excretor llamado conducto lactífero o
galactofero tapizado por epitelio plano pluriestratificado mucoso.

Cada conducto desemboca independientemente en poros diferentes. En la mujer habrá 15-20 poros diferentes en el
pezón. En otros mamíferos se unen antes de llegar al pezón, de manera que solo hay un orificio.
DESARROLLO DE LAS GLANDULAS DE LAS MAMAS
Comienza tras el nacimiento, en este momento, las glándulas de las mamas están reducidas exclusivamente a
conductos galactóforos. En el niño, no se van a desarrollar, las glándulas de las mamas quedarán reducidas a
conductos galactóforos. En las niñas, cuando se aproxima la pubertad, se produce un desarrollo relativo del
conducto galactóforo, se produce unas ramificaciones en sistema ductal y en las porciones más alejadas del pezón
aparecen sobre los conductos unas masas celulares amorfas. Esto permanece así para el resto de la vida si la mujer
no queda embarazada.

Las glándulas de las mamas solamente se desarrollan totalmente cuando una mujer entra en su fase de gestación.
Entonces, el sistema ductal se desarrolla mucho y las masas celulares amorfas se transforman en las porciones
secretoras. Este proceso se controla por las hormonas liberadas por la placenta y el cuerpo lúteo del embarazo. Los
estrógenos liberados por la placenta inducen el desarrollo del sistema ductal. La progesterona del cuerpo lúteo del
embarazo induce el desarrollo de la porción secretora.

El crecimiento de las glándulas de las mamas es a costa de la disminución del tejido adiposo blanco de las mamas
(deja sitio a las glándulas de las mamas de manera que el volumen de estas no incremente en gran medida).

Estas porciones secretoras de las mamas iniciaran la síntesis de la leche, mediada por la prolactina. Los estrógenos y
progesterona tienen acción inhibidora sobre las porciones secretoras en la síntesis de leche. El producto de esta
contradicción de señales mediadas por estas hormonas es el calostro, se trata de leche con muchas proteínas, pocos
lípidos y muchas Ig.

Las Ig del calostro provienen del tejido conjuntivo. Este conjuntivo estará invadido por linfocitos, eosinófilos y
células plasmáticas. Estas últimas se dedican a sintetizar y liberar Ig. Esta Ig se capta por las células del polo apical de
las porciones secretoras y luego se liberan a la luz.

Una vez nace el niño, suceden dos cosas: la placenta desaparece y el cuerpo lúteo del embarazo degenera. Lo que
ocurre es que nos quedamos sin la fuente de progesterona y estrógenos que inhibían la producción de leche. A la
vez, aumenta aún más la producción de prolactina a través de la hipófisis. Tras el nacimiento ya no hay calostro, sino
que se sintetiza la leche.

Tras el nacimiento, el niño succiona el pezón para la extracción de leche. Se produce una estimulación nerviosa
sobre la hipófisis que tiene dos efectos: la hipófisis libera más prolactina, se produce más leche pero no sale, se
acumula en la porción secretora de las mamas. La succión también estimula a la neurohipofisis, de manera que
liberara grandes cantidades de oxitocina, que estimulan a las células mioepiteliales para que se contraigan y
expriman las porciones secretoras para la liberación de la leche. Esto es lo que se conoce como el reflejo de succión.

Cuando cesa la lactancia (desaparece el reflejo de succión, porque el niño ya no mama) ahora induce el cese de la
síntesis de leche y además se inicia una fase de regresión de las glándulas de las mamas: las glándulas de las mamas
se degeneran (sus células mueren, los macrófagos destruyen los elementos muertos…) y nos vuelve a quedar una
pequeña red con algún elemento secretor disperso. Las glándulas quedan en un estado parecido al previo a la
gestación.

Pregunta de examen: describe la estructura y ultraestuctura de los órganos relacionados con la lactancia (mamas e
hipófisis).

También podría gustarte