Está en la página 1de 102

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

El curso se llama derecho de familia y no derechos de familia porque cuando se habla de derecho se
dice que es una relación con un conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre los
integrantes del grupo familiar entre sí. Se estudia el divorcio, la sociedad conyugal, entre otros. Este es
general.
Por otro lado, los derechos de familia son subjetivos porque se centran en los derechos y deberes, por
ejemplo, el derecho del padre para administrar los bienes del hijo no emancipado o el derecho del hijo
de exigirle alimentos al padre. Este en diferencia del anterior es específico.
Hablamos de derecho de familia, pero la constitución y el código civil no da un concepto de familia. Se
ha entendido que, el concepto de familia, al menos como lo entiende el CC, se centra en un conjunto de
personas cuyo pilar es el matrimonio y este concepto descansa en el matrimonio porque tenemos una
constitución que sigue la idea cristiana o más bien católica.
Mismas ideas detentan en nuestra CPR que, cuando habla de familia, no habla de una familia
matrimonial porque como descansaban en esas ideas el legislador cree que es obvio que habla del pilar
fundamental el cual es el matrimonio.
Si vemos un concepto doctrinal, Somarriva lo define en esa época como un “conjunto de personas
unidas por el vínculo de matrimonio, del parentesco o de la adopción". Es decir, fuera de la fuente que
es de sangre (parentesco) puede generarse, también, a través de un acto jurídico que es la adopción.
Hoy el concepto se modernizó, en la realidad jurídica podemos hablar de una familia que descansa en el
matrimonio, el parentesco, la adopción o una relación de convivencia.
CONVIVENCIA: Puede ser de dos clases; la no regulada (típica situación de hecho que el CC llama
concubinato) o la regulada (el acuerdo de unión civil, es un contrato en que dos personas acuerdan
como será su relación de convivencia).
VINCULOS AFECTIVOS: La ley 20.530 creó el ministerio de desarrollo social y el ministerio de la familia.
En esta ley, se da un concepto por lo que debe entenderse por familia, pero sólo para los efectos de esa
ley. “Núcleo fundamental de la sociedad, compuesto por personas unidas por vínculos afectivos, de
parentesco o de pareja, en que existen relaciones de apoyo mutuo, que generalmente comparten un
mismo hogar y tienen lazos de protección, cuidado y sustento entre ellos”.
Reiterando, para los efectos de esa ley también se entiende por familia a las personas que están unidas
por vínculos afectivos sin que sea necesaria una relación de pareja.
En otro tanto, las personas que comparten un mismo hogar se entienden familia para la ley. Por
ejemplo: una persona que es cuidada por un tercero y que viven juntos, pero no son pareja ni tienen
vinculo de parentesco. El afecto no es solo el amor de pareja, también es el querer compartir con otro el
interés del bien común entre ellos. Otro ejemplo: Un abuelito que quedó solo y una persona vive con él.
Tienen un vínculo afectivo y comparten un mismo hogar.
CONCEPTO CONSTITUCIONAL DE FAMILIA
El mismo problema trae la constitución, porque dice que la familia es el núcleo fundamental de la
sociedad y es deber del estado protegerla (ART 1 inc 2). En consecuencia, la familia forma parte de los
grupos intermedios que la Constitución le otorga protección y reconocimiento, es por ello que el ART 19
Nº 4 expresa que, la Constitución asegura a todas las personas el respeto y protección de la vida privada
y la honra de su persona y familia.
La familia no es un fenómeno que está reconocido, sino que es un grupo que, desde el punto de vista de
las formas de asociación es el más básico. Es la principal para efectos de la constitución, en
consecuencia, es un grupo intermedio (ART 3) cuyo deber del estado es su protección y fortalecimiento.
La CPR No dice que es familia, solo dice que es un pilar o núcleo fundamental de la sociedad. Ni
tampoco indica quién integra la familia.
¿Qué es la familia? ¿Quién la integra? Depende de ciertas instituciones cuales son los integrantes. El ART
815 de la CC: determina quienes son parte de la familia y quienes pueden aprovecharse del derecho real
de habitación. Lo puede detentar el titular del derecho, sus descendientes y hasta los criados (pueden
utilizar o pernoctar).
El ART 1 N 2 de la ley 17.564 modificó la ley 16.282 que tuvo por motivo determinar quiénes constituyen
familia para otorgar un subsidio a las familias de personas fallecidas a causa de un sismo o catástrofe.
Sin embargo, la problemática se acrecienta cuando en el año 94 se estableció la institución de los bienes
familiares, la cual contempla que ciertos bienes (desde la enajenación) estén limitados por estar
cumpliendo una función en pro de la familia.
La ley 19.947 introdujo la ley de matrimonio civil (2004) la cual dice que la familia es el núcleo
fundamental de la sociedad y el matrimonio es la base principal de esta.
El legislador dice que, todo lo dicho sobre familia es todo eso, pero también hay familias que descansan
en un matrimonio, otras que descansan en una relación de convivencia y una no es más importante que
la otra. Es decir, todas las familias son el núcleo fundamental, aunque no todas sean iguales.
La ley de matrimonio civil contempla el divorcio, pero el legislador tiene un principio de protección del
matrimonio. El matrimonio es libre y voluntario, pero también es deber del legislador protegerlo ¿Cómo
si contempla el divorcio? Sí, pero el divorcio es la última herramienta que debe aplicar los contrayentes
o los cónyuges cuando el conflicto no puede ser resuelto.
Al estudiar matrimonio veremos que el juez también tiene que hacer un llamado por ley para que las
partes busquen una solución del conflicto. Por eso establece que el divorcio SIEMPRE debe requerir de
una causal, no puede operar por el solo hecho de la voluntad de los cónyuges. El legislador protege a la
familia y al matrimonio con herramientas (las personas cuando están enojadas toman decisiones que no
son las mismas al pasar un tiempo, por eso existe la infracción para solicitar el divorcio).
Más que el matrimonio, lo que importa es la familia y lo protege por sobre todo el legislador.
CLASE 2 11-03-2022
Articulo 1 de la Ley de matrimonio civil nos indica que familia es el núcleo fundamental de la sociedad. El
pilar sobre el cual descansa no necesariamente es el mismo. Manifestaciones de este reconocimiento de
una familia que no necesariamente descansa en un matrimonio podemos encontrarlas en las siguientes
Leyes:
1- Ley 20.066, VIF, conviviente, pareja.
2- Art 108 Código Procesal Penal. Víctima el conviviente civil y conviviente.
3- Ley 20830 Acuerdo de Unión Civil, en el contexto en el cual fue promulgada venia a solucionar
aquellas situaciones de hecho que no necesariamente eran matrimonio, venia en principio a
tartar de solucionar algunas efectos patrimoniales que provocaban las relaciones de hecho que
no necesariamente eran matrimonio, la intención de la ley era buena, pero cuando se promulgo
la ley final solo se soluciono parte de este, para celebrar AUC ya se le venia a dar solución en
principio a las parejas del mismo sexo, si bien no era matrimonio, al menos establecía una
especie de contrato que venia a promulgar la ayuda mutua de esa convivencia, pero con
requisito de no haberse casado o mantenido una unión civil presente. Si se sigue viendo como
felizmente casado se le practica el reglamento completo de familia.
Se complementa la sociedad conyugal con los bienes compartidos, aunque no estén juntos hace más
de 30 años. 50 y 50.
4- Ley Indígena 19.253 (autorización con la mujer que constituye familia). El hombre tiene que
pedir autorización a su pareja o la mujer con la que constituye familia en los términos del
Artículo 1.749.
5- Ley 19.947. El matrimonio es la base principal de la familia (no es la única)
6- Ley 20.530. Habla de parejas o personas reunidas por vínculo afectivo.
La ley de matrimonio civil actual nos dice por estos motivos que la familia es el núcleo fundamental de la
sociedad y el matrimonio el núcleo de esta. Tienen el mismo grado de reconocimiento, ya sea
conviviente, mujer por la cual constituye familia o su esposa.
No tenemos un concepto de familia y mas encima tenemos un principio que se llama del interés de la
familia, descansa en la protección de matrimonio. Obviamente cada vez que el juez tenga que
solucionar algún conflicto familiar tiene que realizarlo obviamente con una interpretación en pro de la
protección de esta, se producen técnicamente ciertas excepciones de imparcialidad, tiene que realizar
cualquier solución que adopte en pro de aminorar los efectos negativos y obviamente fortalecer o
proteger a la familia. Manifestaciones de ello lo veremos más adelante.
Hay otros principios que son reconocidos desde el punto de vista por el estatuto de la familia, no los
veremos en este curso algunos, por ejemplo, el interés de la niña o niño adolescente.
El adolescente es aquella persona hombre o mujer que tenga mayor de 18 años y niño o niña desde los
14 años hacia abajo. El código civil es diferente, distingue entre el menor, impúber, etc.
Cuando hablamos de una familia la familia no es una persona jurídica separada de los integrantes del
grupo, no es una persona jurídica y no es un ente como por ejemplo una corporación o fundación donde
hay ciertos integrantes que realizan el acto fundacional. Aunque algunos han dicho que no es una
persona jurídica, pero es una persona moral desconocida porque hay ciertos objetos que trascienden de
generación en generación y no necesariamente el dominio recae sobre un integrante del grupo familiar.
Por ejemplo, los escudos de armas, si hablamos del conde X está el castillo, su escudo, pinturas, eso es
básicamente no esta radicado el dominio técnicamente en una persona determinada si no descansa en
la familia propiamente tal.
Otro ejemplo que se puede dar es el Reglamento de cementerio establece que hay distintos tipos de
lugares donde dentro del cementerio se puede sepultar una persona, los nichos, el ánfora, pero también
hablamos de los mausoleos, en ese sentido, estamos hablando de un mausoleo porque es un lugar
construido para sepultar familiares hasta la tercera generación, en esta situación el dominio es de la
familia, el nuevo integrante del núcleo familiar es mantenerlo.
Por eso, por mucho de que al día de hoy se hable de la familia, cuando nosotros estemos estudiando
este curso no estudiamos a la familia como un conjunto si no que a lo largo de este curso nosotros
hablaremos de derechos y deberes que siempre van a recaer sobre un sujeto determinado, hablaremos
del cónyuge, del hijo o hija, y hablaremos desde el día de hoy del progenitor. Para el nuevo articulo 34
de nuestro CC, el padre y la madre, los padres, las madres, pero no el padre y las madres o la madre y
los padres.
¿CÓMO SE COMPONE LA FAMILIA?
Tampoco hay claridad de hasta donde se extiende la familia, desde el punto de vista el mínimo de la
familia son 2 para hablar de conjunto, pero la pregunta es hasta donde se extiende, tampoco el código
da reglas claras, pero dependiendo de la aplicación de ciertas normas y para el contexto de ciertas
instituciones, al menos va dando ciertas reglas en su interpretación.
- Articulo 42, quienes se entienden como parientes de una persona para efectos de hacer un
llamado desde el punto de vista procesal. En materia procesal hay ciertos efectos que recaen
sobre una persona, pero también tenemos que oír quienes son los integrantes de su familia y
hay que ver que opinan respecto de su decisión. ¿Qué se entiende como pariente desde el punto
de vista procesal? Se entenderán comprendidos el cónyuge de esta y los consanguíneos de uno u
otro sexo, hijos y nietos. (MAYORES DE EDAD, NIÑO O NIÑA ADOLESCENTE QUEDA AFUERA DE
ESTA LEY)
- Articulo 815 con respecto del derecho real de uso u habitación. La familia comprende al cónyuge
y a los hijos, tanto los que existen al momento de la constitución como los que sobrevienen
después, en este artículo se incorpora también a las trabajadoras del hogar, o todo aquel que
vive dentro de su domicilio.
- Articulo 988, quienes se entienden como parientes de una persona desde el punto de vista del
derecho sucesorio. Indica que cuando una persona fallece el amor baja, sube y se extiende como
una cruz, porque el primer llamado a suceder son los hijos, y eventualmente el cónyuge, y si yo
no tengo hijos el amor sube a los ascendentes, y si no tengo hijos ni cónyuge el amor se extiende
hasta mis hermanos, y eventualmente si no tengo hermanos vivos se extienden hasta mis
colaterales, mis sobrinos hasta 6to grado.
- Decreto Ley 3.500. Establece quienes son los herederos de la capitalización individual.
- Articulo 321. No cualquier persona puede demandarte o no estas obligado a pagar los alimentos
como tu no puedes demandar a cualquier familiar, se deben alimentos al cónyuge, a los
descendientes, a los ascendientes, y a los hermanos, y que no es pariente al que te hizo una
donación cuantiosa y no fue revocada.
Ejemplo: Llega Farkas y le dice a Paulina; Te quiero regalar mi departamento ubicado en las condes
porque me quiero ir de Chile, eso es una donación cuantiosa, ocurre de que en estos negocios en el
futuro no le fue como esperaba y cayo en insolvencia, en ese sentido, Farkas puede demandar a
paulina cuando si bien no tiene un vinculo familiar de ningún tipo el en su momento cuando podía
realizo un acto que favorecía a Paulina, ella aceptándolo, y no ha sido revocada, él se encuentra
facultado para solicitarle alimentos a Paulina.
Los alimentos son recíprocos, es para ambos lados, salvo la situación que recae sobre Paulina,
porque el donante puede pedir alimentos, pero el donatario no.
EL DERECHO DE FAMILIA
Si nosotros podemos definir este curso o podemos resumir el curso obviamente tenemos que hacer
referencia al concepto con sus determinadas características.
Ferrada citado por Rene Ramos, nos indica que el derecho de familia es un complejo de normas
jurídicas que regulan básicamente dos cosas; Relaciones personales y patrimoniales ya sea entre los
integrantes del grupo familiar pero además, respecto de terceros. Básicamente para ver si
efectivamente en su momento pueden ejercer los derechos y obligaciones de esa relación.
No se si ustedes se han dado cuenta que normalmente se habla de derechos y deberes, no de
derechos y obligaciones, es básicamente por las características que tiene este curso o rama, porque
la primera característica que nosotros podemos ver, es que el contenido mas que ser patrimonial
que igual lo tiene, el contenido es básicamente moral o ético, en consecuencia, nosotros vamos a ir
viendo más delante de que hay una serie de deberes que tu tienes que cumplir, y como obviamente
todo lo que tu tienes que cumplir puede revestir dos caminos; Lo cumples o no lo cumples. Pero el
cumplimiento es voluntario, y por tanto, en caso de incumplimiento vamos a ir viendo más delante
de que existe más de algún deber de que en caso de incumplimiento o no tiene sanción alguna o
eventualmente la sanción es atenuada, porque lo menciona, porque se va a ir viendo de que en
materia de ley de matrimonio civil, hay algunas formalidades que se pueden saltar y no hay
sanciones de ningún tipo, se limitan a la disminución de un derecho o eventualmente a la limitación
de algún ejercicio, y en consecuencia, como no estamos hablando de obligaciones, estamos
hablando de deberes que obviamente no te otorgan acción para exigir el cumplimiento forzado.
De tal forma, que por eso hablamos de derechos y deberes, porque el deber hay que cumplirlo.,
pero en el caso de que no lo estés cumpliendo jurídicamente no hay acción para exigir el
cumplimiento forzado, pero eso se tiene que cumplir, en caso de que no, procesalmente hablando
no se puede exigir el cumplimiento forzado.
DEBER JURÍDICO
Rene Abeliuk en su libro de obligaciones dice; el deber jurídico es un género y la obligación es la
especie. De tal forma que, si nosotros hablamos del género están los deberes generales, deberes
específicos y la obligación en sentido estricto. ¿De tal forma de que la obligación obedece a una
especie del género que es el deber jurídico, por qué es una especie? Porque el contenido de la
obligación es un contenido patrimonial, y otorga acción de cobro civilmente hablando.
¿Qué es lo que ocurre con los demás deberes? Con los deberes generales obviamente toda persona
debe cumplir por el solo hecho de que nosotros vivimos en sociedad, actuar de buena fe, no dañar a
otro, etc. Pero hay un deber que esta a medio camino de estos dos, que es el deber especifico que,
si bien no otorga acción de cobro, tiene un contenido ético y hay que cumplirlo, pero no todas las
personas, aquellos que solo se encuentran en esa situación, y los deberes específicos son los que
estamos estudiando en el curso.
EJEMPLO: Juan y María contraen matrimonio. Dentro de los deberes matrimoniales está el deber de
fidelidad, en este sentido, Juan no cumple con el deber, y la pregunta es la siguiente, ¿Juan tiene el
deber de ser fiel con su cónyuge? Si. ¿Juan se le puede exigir el cumplimiento forzado? No se puede
cobrar, pero hay que cumplirlo. ¿Qué es lo que ocurre si no soy fiel?, no se le va a aplicar sanción
patrimonial si no que básicamente una sanción atenuada. Puede ser la posibilidad de que me
demanden de separación judicial o la posibilidad de que la gran sanción es que mi matrimonio
termine por divorcio o en caso de separación de hecho se le obligue a pagar una pensión de
alimentos. De tal forma de que no hay una aplicación del Artículo 1486 o indemnización de
perjuicios.
EL PRINCIPIO DE IGUALDAD
Acá en materia del estatuto de familia no necesariamente rige, porque cuando nosotros formamos
parte de un grupo familiar, podemos resumir la idea como cada cual en su sitio. Por ello, da origen a
un estado que es inherente a la persona por ser parte de ese grupo familiar y por el hecho de estar
en ese estado nacen derechos y deberes, que OJO, no se aplica relativamente, si no que es un
derecho absoluto, toda persona, aunque no sea parte del grupo familiar tiene que reconocer y
respetar esa posición.
Cuando yo asumo la calidad de cónyuge tengo mi estado inherente. Soy cónyuge para toda la
sociedad y el estatuto y los demás también deben respetar el estatuto. Lo mismo pasa con la calidad
de hijo, el progenitor no esta en la misma posición del hijo, hay derechos que son absolutos y tu lo
aplicas o no en la posición que te encuentras, no es lo mismo ser hijo menor de edad a mayor de
edad, porque los hijos menores de edad deben respeto y obediencia a sus padres y además cuando
el hijo es menor de edad no tiene la libre disposición de sus bienes y esos bienes los administra el
padre bajo el ejercicio de un derecho denominado patria potestad que otorga un usufructo legal
sobre los bienes del hijo.
El hijo cumplió 18 convirtiéndose en plenamente capaz en un mayor de edad, la patria potestad cesa
con la emancipación, el hijo y el padre no se encuentran en la misma posición jurídica del padre
porque el tiene que seguir la misma calidad de respeto, no de obediencia, este es temporal a
diferencia que el deber del respeto, que es perpetuo. Cada uno tiene sus deberes de acuerdo a la
posición jurídica que van adoptando.
PREDOMINIO DEL INTERÉS SOCIAL SOBRE EL PARTICULAR.
A) Acá no todos son iguales. Acá hay un interés social y se manifiesta en normas de orden público,
básicamente como buena norma de orden publico la ley la establece, la ley establece o regula sus
efectos, como también las normas de orden publico son inderogables y tampoco prescriben, por regla
general, y también son inalienable. En virtud de lo anterior, como se habla de normas de orden público.
B) Autonomía de la voluntad se encuentra restringido por regla general. Porque nuestro legislador a
medida que pasan los años también va de alguna u otra forma soltando la mano en el sentido de que la
regla general del principio de autonomía de la voluntad este restringida pero dentro de los principios
modernos del derecho de familia que aparecen en el apunte nos podemos encontrar con un principio
de intervención mínima del estado, implica de que en principio los que tiene que solucionar sus
problemas son los integrantes del grupo familiar, en ciertas instituciones se va soltando la mano, si ellos
no pueden solucionar el conflicto, me meto.
¿Casos en que opera la voluntad? Artículo 1723, separación de hecho articulo 21, divorcio de común
acuerdo, articulo 55, alternar cuidado personal, patria potestad articulo 244, alimentos.
C) Igualdad ante la ley, Patria potestad, relaciones de superioridad, artículo 1749, alimentos. Regla
general reciproco, el padre también le debe al hijo.
D) Se centra en derechos y deberes mas que el derecho y obligaciones.
E) Como normas de orden público, son normas que por regla general son intransferibles, irrenunciables,
imprescriptibles.
F) No se sujetan a modalidades. Ejemplo: Articulo 189, Articulo 1723, Articulo 102. Las normas del
derecho de familia no son sujetas a modalidades, por tanto, no se puede reconocer un hijo a plazo o
condición ni tampoco el matrimonio puede estar sujeto a eso ni la vigencia de un régimen patrimonial.
G) Por regla general son actos solemnes. Ejemplo: Articulo 102, Articulo 1723.
PARENTESCO
Que es lo que se entiende por pariente, cual es la diferencia entre un pariente u otro y sus efectos.
Como concepto es básicamente una relación de dos personas o la relación de familia que insiste entre
dos personas. Desde el punto de vista del estatuto, yo tengo que saber qué relación tengo con la
persona que me estoy comparando, porque el derecho de familia da origen a un estado inherente, cada
cual en su sitio, y para determinar que sitio me corresponde a mi tenemos que utilizar la regla del
parentesco.

Si nosotros seguimos con esta idea el parentesco al día de hoy básicamente tiene 3 fuentes:
1- Parentesco por consanguinidad, articulo 31, se funda en la relación de sangre.
Ya habíamos dicho que el parentesco por consanguinidad se funda en la relación de sangre, porque en
ese sentido una desciende de la otra o eventualmente ambos descienden de un progenitor común. De
tal forma de que cuando nosotros estamos hablando de este parentesco, hablamos de que uno
desciende del otro o eventualmente ambos descienden de un progenitor común, padre, hermano o
hermana, comparten el progenitor común más próximo que es el padre. Entonces, si nosotros vemos el
articulo 28 nos dice; Parentesco por consanguinidad es aquel que existe entre dos personas que
descienden una de la otra o de un mismo progenitor en cualquiera de sus grados. Por tanto, este
parentesco no hay mayor explicación, el padre con el hijo, el abuelo con el nieto, los primos en segundo
grado, bisabuelo, etc.
Cuando nosotros hablamos de la otra fuente del parentesco, estamos hablando de los parientes afines:
2- Parentesco como fuente por el matrimonio, hablamos del parentesco por afinidad.
Como un hijo o hija tiene al día de hoy progenitores mas que padre o madre, nosotros habíamos
indicado que el articulo 34 nos dice lo siguiente: Los padres y las madres de una persona son sus
progenitores respecto de los cuales se ha determinado una relación de filiación, se entenderán
como tales; A su padre y/o madre, como también pueden ser sus dos madres o sus dos padres. Y ahí
esta lo que habíamos conversado.
El articulo 31 nos dice: Parentesco por afinidad es el que existe entre una persona que esta o ha
estado casada y los consanguíneos de su cónyuge.
Consiste en algo tan sencillo como esto; Yo contraigo matrimonio con Montserrat, y a Montserrat la
acompaña su hermano, en lo coloquial Rafael es mi cuñado, la pregunta es, ¿Qué relación de
parentesco tiene Rafael conmigo? Porque el parentesco por afinidad es que el existe con una
persona que esta o ha estado casado con otro y los consanguíneos de su cónyuge. Busca determinar
con que tipo de parentesco nos relacionamos.
Ojo como lo trata la norma, porque este parentesco no exige que yo me mantenga casado con
Montserrat, si no que el parentesco por afinidad que incluso subsiste cuando el matrimonio termino,
por eso se dice que es con una persona que esta o ha estado casado con otra.
Una de las formas de terminar el matrimonio es la nulidad matrimonial. ¿Cuándo el CC dice que una
persona habla de un hecho presente y ha estado casado por un hecho pasado, pero antes se
reconoce que estuvo casado, cuando una persona estuvo casada con otra? Cuando operó el divorcio
o el fallecimiento, porque siempre produce efecto hacia el futuro. No se puede hablar de ello en la
nulidad, porque este busca la extinción de ella.
En consecuencia, con el parentesco con consanguinidad se determina la relación que se funda en la
sangre y es aquella que consiste en la relación que existe una de la otra o ambos de un progenitor
común. De tal modo, si Lilibeth fuera mi hija yo tengo que determinar que tipo de parentesco tengo YO
CON ELLA. En el de afinidad es el tipo de parentesco que tengo yo con los consanguíneos de mi cónyuge.
¿Qué parentesco tiene Montserrat conmigo? Legal. En ese sentido los cónyuges no son parientes, son
derechamente cónyuges.
Sin perjuicio de que para efectos prácticos y para tipo procesal, al cónyuge se le asimila a un pariente,
pero no es que lo sean. ¿Quiénes se entienden integrantes del grupo familiar para efectos del Artículo
42? Para ese efecto, al cónyuge se le denomina pariente.
3- Parentesco legal.
En doctrina ya se habla de un parentesco legal. Y el parentesco legal se puede dar en las siguientes
situaciones:
1- Acuerdo de unión civil. Ley 21.830. El acuerdo de unión civiles un contrato entre dos personas
que comparten un hogar con el propósito de regular efectos jurídicos de su vínculo afectivo en
común. Los contrayentes se denominarán convivientes civiles, y serán considerados parientes
para los efectos previstos del Artículo 42. (Al igual que el ejemplo de Montserrat)
Por otro lado, ¿Qué es lo que ocurre con el parentesco de afinidad? Entre un conviviente civil y los
consanguíneos de la persona con la que está unida existirá, a diferencia de un matrimonio, existirá
mientras se encuentre vigente el parentesco por afinidad. Mientras el acuerdo de unión civil se
mantenga vigente yo sigo siendo cuñado y suegro.
Puede darse a propósito de una persona que tenga un segundo padre o una segunda madre.
Una vez determinada la fuente de la filiación tenemos que determinar en qué línea y en que distancia
me encuentro con el pariente, y ahí es cuando nosotros vamos a hablar de la línea y el grado.
GRADOS DE CONSANGUINIDAD
ART 27 CC: “Los grados de consanguinidad entre dos personas se cuentan por el número de
generaciones. Así el nieto está en segundo grado de consanguinidad con el abuelo, y dos primos
hermanos en cuarto grado de consanguinidad entre sí.
Cuando una de las dos personas es ascendiente de la otra, la consanguinidad es en línea recta; y cuando
las dos personas proceden de un ascendiente común, y una de ellas no es ascendiente de la otra, la
consanguinidad es en línea colateral o transversal”.
El parentesco en línea recta involucra a
los familiares que ascienden o
descienden. En este caso es Paulina, la
madre de Cristóbal. Por otro lado, el
parentesco en línea colateral es el que
está al lado del punto 0 (Cristóbal), en
este caso es su hermana, Emilia.

Por otro lado, el grado es el número de generaciones que separa a los parientes, es decir, depende de la
distancia que tengan los familiares desde el punto 0. En este caso, la madre de Cristóbal tiene 1 grado
de parentesco por ser su familiar más cercano y porque Cristóbal NO se cuenta. Mientras que, Emilia
tiene 2 grados respecto a Cristóbal, esto porque se debe pasar por Paulina para llegar a Emilia (se da
una especie de vuelta) contando a Paulina (1) y Emilia (2).
El grado mínimo en la línea recta es el primer grado, mientras que en la línea colateral el grado mínimo
es el segundo grado. EN LA LÍNEA COLATERAL NUNCA HABRÁ PRIMER GRADO.

Punto 0: Cristóbal.

Víctor: Línea recta ascendente por


consanguinidad en 2do grado. (abuelo)

Paulina: Línea recta ascendente por


consanguinidad en 1er grado. (mamá)

Arturo: Línea recta descendiente por


consanguinidad en 1er grado. (hijo)

Rosa: Línea recta descendiente por


consanguinidad en 2do grado. (nieta)

Emilia: Línea colateral por


consanguinidad en 2do grado. (hermana)

Joaquín: Línea colateral por


consanguinidad en 3er grado. (sobrino)

Ana: Línea colateral por consanguinidad


en 4to grado. (hija sobrino)

Monserrat: Cónyuge (no son parientes).

Luz: Línea recta por afinidad en 1er


grado. (suegra).
Ejemplo: Cuando yo tengo identificado a Paulina y yo con Paulina tengo un parentesco por
consanguinidad (Padre e Hija), pero cunado ese parentesco se produce porque una persona desciende
desde la mirada de Paulina, ella asciende o desciende, estamos hablando de línea recta, cuando una
persona desciende de la otra.

Otro ejemplo: Paulina es mi Madre, y Emilia es mi hermana, y yo quiero determinar ahora que estoy
junto a Emilia que parentesco existe entre ella y yo, ya sabemos que, por consanguinidad, pero el
camino no es recto, para llegar a ella yo tengo que buscar al primer pariente común, y en ese sentido,
implica que ella esta a lo menos, al lado mío, y hay hablamos de la línea colateral o transversal, porque
nos encontramos en la misma posición.
Esta línea recta o colateral también hay distintos parientes que se encuentran mas cerca o mas
distanciados conmigo. Y cuando hablamos de esa distancia, estamos hablando de las generaciones, y ahí
hablamos del grado.
Grado: El grado es el numero de generaciones que separan estos parientes.
El caso de los medios hermanos:
¿Qué ocurre cuando con mi hermano comparto un progenitor común pero el otro no? (es decir, con mi
hermano tenemos la misma mamá, pero no el mismo papá).
En este caso, se le denomina pariente de simple conjunción. Al contrario del pariente de doble
conjunción (que es mi hermano con el cual comparto los dos progenitores).
NO CONFUNDIR: Medio hermano con el hermanastro. Hermanastro es con quien no comparto
progenitores en común.
¿Cuál es el grado mínimo en el parentesco en línea recta? El primer grado.
¿Cuál es el grado mínimo en el parentesco en línea colateral? El segundo grado.
IMPORTANCIA DEL PARENTESCO
- Determina derechos y obligaciones de los padres e hijos. Dependiendo de la posición en la cual
yo me encuentro.
- Se debe alimentos a los parientes del 321, al cónyuge, y al que hizo la donación cuantiosa.
- Determina los llamados a una guarda legitima. (Quién puede ser el tutor o cuidador)
- Determina quien otorga el consentimiento a los menores de 16 y mayores de 18 en caso del
matrimonio. Artículo 107.
- Impedimento para contraer matrimonio.
- Limitación en materia de compraventa.
Impedimento para suceder en caso del notario y parientes. Artículo 1061.
Clase 14-03-22
ESPONSALES
Esta regulado en nuestro CC en el Artículo 98 del mismo cuerpo normativo. Cuando nosotros hablamos
de esponsales, viene del prometer algo, si nosotros vemos el art 98 de nuestro CC manifiesta lo
siguiente; “Los esponsales o desposorios, o sea, la promesa de matrimonio mutuamente aceptada, es un
hecho privado que las leyes someten enteramente al honor y conciencia del individuo y que no produce
obligación alguna ante la ley civil.”
De tal forma que de inmediato nosotros podemos sacar algunas características:
CARASTERÍSTICAS
1- No es un contrato por mucho de que el articulo 101 lo menciona como tal, es un hecho jurídico.
2- Los esponsales son un hecho privado con trascendencia jurídica, ellos no traen aparejados
sanción alguna, vamos a ir viendo mas adelante puede traer aparejada indirectamente otras
sanciones. Lo accesorio a los esponsales si pueden traer consecuencias.
3- No produce obligación civil alguna.
4- El cumplimiento se entrega solo al honor y conciencia del individuo.
Acá no hay una obligación natural porque cada vez que existe una obligación natural siempre en algún
momento hubo un antecedente civil. La obligación natural siempre tuvo como antecedente una
obligación civil.
CONCLUSIONES:
Los esponsales son obviamente los que mutuamente prometen celebrar un matrimonio en el futuro, de
tal forma de que en la vida cuando el pololo le pide a la polola contraer matrimonio en el futuro y ella
acepta, ahí técnicamente están celebrados los esponsales, y ahí uno se convierte en esposa y esposo.
(Cuando están casados formalmente se debe hablar de cónyuge.
Fuerza obligatoria no tiene,
¿Por qué no es obligatorio cumplir la promesa?
Porque básicamente, primero, estamos en presencia más que frente a obligaciones civiles, a deberes
morales, y los deberes morales se cumplen, ¿es un hecho que voluntariamente hay que cumplirlo? No,
tampoco se pide la exigencia obligatoria, y porque cuando nosotros estudiemos el matrimonio, el
matrimonio requiere de un requisito de existencia pero también de un requisito de validez que en caso
de que fuese obligatoria la promesa se produce una incongruencia con los esponsales, porque para
contraer matrimonio se requiere de consentimiento, pero de un consentimiento libre y espontaneo, de
tal modo que, imaginemos que los esponsales fuesen considerados una obligación civil propiamente tal,
para no caer en incumplimiento se tendría que celebrar el matrimonio para que no se establezca el
incumplimiento con la promesa, ahí existe la incongruencia. El matrimonio es un acto libre y
espontáneo, no es obligación a cumplir promesa.
- Indemnización de perjuicios no. Articulo 98 inc. 2
- 99 multa? Tampoco. Pago obligación natural.
Los esponsales no producen obligación alguna ni indemnización de perjuicios, pero en caso de la multa
como es una convención distinta de los esponsales, si bien el CC no te da acción para exigir
cumplimiento a lo menos te permite esa convención sirva para justificar el por que tu estas reteniendo,
sirve para evitar que se diga que te enriqueciste injustificadamente. Sirve como justa causa para la
retribución. No tienes como cobrarla, pero si tienes justificación para la retención.
Efectos
Principal: Solo deja al honor cumplir lo prometido.
Los esponsales propiamente tal no producen ni obligación ni derecho a indemnización, pero si producen
otros efectos secundarios:
A) Artículo 99, da derecho a retención de la multa en caso de que esta se haya pagado.
B) Agravante de un delito penal. Articulo 101. Puede dar lugar a la agravante del delito de
seducción, que al día de hoy ya no se conoce, pero se puede vincular al delito de violación o
estupro. Los esponsales pueden servir como una agravante para la configuración de estos
delitos.
C) Articulo 100. Permite a lo mejor, no a derechos de indemnización de perjuicios ni el
cumplimiento, pero en caso de que se hubiese realizado una donación a causa del matrimonio, a
lo menos me da la posibilidad de solicitar la restitución de lo donado y entregado bajo condición
de matrimonio. (Esposa y Esposo).
Digamos que esta promesa mutuamente aceptada, estos esposos o novios, se va a materializar y hay
una intención mutua de contraer matrimonio, pasemos, por tanto, al matrimonio:
MATRIMONIO
¿Cómo se celebra jurídicamente un matrimonio en Chile? ¿Qué consecuencias jurídicas pueden
desembocar mediante su celebración?
Concepto Legal, Articulo 102 del CC.
“El matrimonio es un contrato solemne por el cual dos personas se unen actual e indisolublemente, para
toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear y de auxiliarse mutuamente.”
Características
1- Parte manifestando primeramente que es un contrato, sentido amplio, como acto nacido por
voluntad de dos personas y reglamentado.

CONTRATO PATRIMONIAL v/s CONTRATO DE MATRIMONIO

Sus efectos son transitorios, durará hasta que se Sus efectos son permanentes, ya que está
cumplan las obligaciones. pensado para que dure toda la vida.
Existe el principio de autonomía de la voluntad: Tiene limitado el principio de autonomía porque
Se puede decidir que contrato usar, el contenido al celebrar el matrimonio se les pregunta a los
de este y hasta se puede crear un contrato celebrantes si están de acuerdo con su
contenido. La voluntad da el impulso, pero el
Existen modos de extinguir las obligaciones, como contenido la ley.
por ejemplo la resciliación o mutuo disenso (ART A este contrato no se le pueden aplicar los modos
1567) y estos modos operan mientras la para extinguir las obligaciones, tales como el
obligación esté pendiente. pago, la compensación, la pérdida de la cosa
debida, etc.
Aunque el matrimonio puede terminar por mutuo
acuerdo, no aplica la resciliación porque el
El objeto debe ser real, comerciable y divorcio tiene más causales.
determinado o determinable.
Sus efectos son relativos, es decir, afecta a los Su objeto es de los que están fuera del comercio.
que intervinieron en su celebración.
Sus efectos son absolutos, no solo se entienden
casados entre cónyuges, sino que para todos y se
debe respetar el estatuto jurídico entregado.

NATURALEZA JURÍDICA DEL MATRIMONIO DISCUTIDO.


¿Cuál es su naturaleza jurídica?
Se han elaborado 4 teorías para entender cual es la naturaleza jurídica del matrimonio y hay una que es
mayoritariamente aceptada;
A) Teoría del matrimonio como contrato:
La critica que se le realiza, independiente a este paralelo anterior, es que el contenido o básicamente el
objeto del contrato no genera en consecuencia derechos y obligaciones si no que derechos y deberes y
además, otra diferencia, si nosotros entendiéramos al matrimonio como un contrato derechamente hay
normas de la teoría general del contrato que nosotros no podemos aplicar, como el famoso articulo
1489, si una de las partes no cumple lo pactado el contratante cumplidor puede exigir el cumplimiento y
la indemnización de perjuicios, nosotros dijimos que en el derecho de familia puede traer sanciones
pero no puede tener una obligación de cumplimiento forzado. Los efectos del matrimonio son
perpetuos a diferencia de los efectos de los contratos, que es transitorio.
B) Matrimonio como acto de estado.
Viene tomada de la idea italiana y nos dice lo siguiente.

1- Si el matrimonio no es un contrato, y tiene por tanto efectos permanentes, hay que entenderlo
como una institución. Pero no como una institución entendida como una persona jurídica o ente
que nace y se entiende separado de los integrantes del grupo, se entiende que el matrimonio
como acto de estado consiste en que el rol de la voluntad de los contrayentes es básicamente
esencial para contraer matrimonio, pero el que efectivamente te declara casado es el estado a
través de un acto, la voluntad de las partes es necesaria para que el estado los declare casados.
2- Desde el punto de vista de los interesados en esta institución serán básicamente los esposos y el
estado.
3- El matrimonio en Chile es un acto de estado porque siempre habrá un ministro de fe donde
otorgaras el consentimiento y un funcionario publico que va a intervenir cuando quieras
contraer matrimonio, y el es el oficial del registro civil, y es por eso que la formalidad para
contraer matrimonio en chile es remitirse al articulo 18 de la ley 19.947. El solo acuerdo de
voluntades no basta para contraer el estado de casado si no que el oficial del registro civil te
declara casado en nombre de la ley.
4- El profesor ramos dice que esta tesis es la que aplica en chile y no se contradice con la teoría del
matrimonio institución.

C) Teoría Matrimonio Institución.


Vendría siendo respuesta a la tesis del anterior, aplica básicamente por analogía en el sentido de indicar
cual es el rol de la voluntad al momento de contraer matrimonio, y lo compara con el rol de la voluntad
al momento de contraer una persona jurídica con o sin fines de lucro. La voluntad de los contrayentes
solo da origen o punto de partida, pero el contenido lo establece solamente la ley y el matrimonio se ve
por separado de los integrantes del grupo, el contenido no puede ser modificado ni disuelto porque los
efectos son absolutos y con un objeto que es totalmente ajeno al comercio.
Básicamente acá hay un núcleo humano con el carácter de permanente que obviamente da o sirve de
fundamento para entender el matrimonio con esta característica de invisibilidad.
D) Teoría entendida como negocio jurídico del derecho de familia.
El matrimonio hay que entenderlo como negocio jurídico propio del derecho de familia.
Siguiendo con las características:
2) Es un contrato solemne. Para que se celebre un matrimonio hay que ir paso a paso, donde tenemos
que ir cumpliendo solemnidades y ciertos rituales en atención a la magnitud de la institución que está
operando, pero veremos más delante que alguna omisión de formalidades como no trae aparejada una
sanción puede traer sanciones administrativas. Puede traer la ausencia de testigos la nulidad, y la no
presencia de funcionarios, la inexistencia. Articulo 102.
3) Sin diferencia de sexo. Hasta la semana pasada el matrimonio se celebraba entre un hombre y una
mujer, ahora es entre 2 personas. La diferencia de sexo era básicamente uno de los requisitos de
existencia y en Francia se celebro un matrimonio de personas del mismo sexo y judicialmente cuando se
conoció esta situación se discutió la sanción de este matrimonio, en ese sentido, se creó una situación
particular, se decía que un matrimonio sin diferencia de sexo no cumplía el requisito de existencia y por
tanto, es un requisito inexistente, con todo esto, nació la teoría de la inexistencia.
4) El matrimonio se celebra entre dos personas. No entre dos partes. El Articulo 1438 es incompatible
con el Articulo 102.
5) El matrimonio es un contrato solemne por el cual dos personas se unen actual e indisolublemente y
para toda la vida, se unen actual (Quiere decir a que el matrimonio no esta sujeto a modalidades, plazo,
etc., es puro y simple), permanentemente (El divorcio se entiende como una situación de excepción, es
deber del estado darle protección a la familia y fortalecer el matrimonio, porque en principio el
legislador busca frente a un conflicto familiar las partes traten de solucionar el conflicto y el estado a
través del aparataje judicial intervenga en lo mismo, si nosotros eliminamos esta característica faltaría a
esa seriedad en el consentimiento matrimonial, cuando básicamente una persona contrae matrimonio
no lo contrae pensando en el divorcio), e indisoluble.
6) Objeto: Con el fin de vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente. Estas finalidades no son
copulativas, de tal forma que para hablar de un matrimonio no es necesario que el matrimonio se
celebre con el fin de tener descendencia, porque si lo entendiéramos de esa forma personas que no son
fértiles o tercera edad no podrían contraer matrimonio, bajo esa lógica lo importante es que se cumpla
con ALGUNO de estos fines. Dos de carácter moral y uno en sentido patrimonial (Auxiliarse
mutuamente).
- Sanción? Nulidad o separación judicial.
- Objeto con deberes: Vivir juntos, deber de convivencia y respeto.
- Procrear: Cohabitación y fidelidad.
- Auxiliarse mutuamente: Deber de socorro, ayuda mutua, protección recíproca, compensación
económica.
CLASE 18-03-2022
REQUISITOS DEL MATRIMONIO
Cuando estamos hablando de los requisitos del matrimonio, tenemos que hacer esta típica distinción
que es muy de acto jurídico, y debemos distinguir obviamente los requisitos de existencia del
matrimonio y los requisitos de validez.
Requisito de existencia
Al día de hoy, cuando estamos hablando de los requisitos de existencia del matrimonio, son dos. Antes
eran tres, porque se hablaba de la diferencia de sexo, pero al día de hoy ya van quedando dos.
Obviamente, como el matrimonio es un acto voluntario se requiere por tanto de consentimiento a la
orden de celebrar el vínculo matrimonial. Además, como es un contrato solemne se requiere por vía de
solemnidad y existencia la presencia del oficial del registro civil. Ahí es donde calza que el matrimonio es
un acto de estado.
Vamos a ir viendo después la siguiente incógnita, ¿En qué momento interviene el oficial del registro
civil?, y vamos a ir viendo que este funcionario puede intervenir ya sea en la celebración misma del
matrimonio o en un acto posterior a su celebración.
Por eso, entonces, se ha dicho, que cuando estamos en presencia de la omisión de los requisitos de
existencia del matrimonio, viene por tanto a indicar que la sanción obviamente será mirar el matrimonio
como inexistente, y acá derechamente en el estatuto de derecho de familia, hablamos de la inexistencia
jurídica. Por tanto, sin oficial del registro civil y sin consentimiento de las partes, obviamente desde el
punto de vista del derecho, no hay matrimonio alguno.
No hablamos básicamente de nulidad, porque la nulidad como institución se va a vincular más que a los
requisitos de existencia, se vinculará a los requisitos de validez del matrimonio. Porque se verá más
adelante que desde el punto de vista del estatuto de la nulidad, sobre todo de la nulidad matrimonial,
los efectos propios de la nulidad en ciertas ocasiones, van a operar tal cual los estudiamos en acto
jurídico, como también en el estatuto de derecho de familia, pueden operar con cierto efecto que no es
el propio de la nulidad, y que tendrá como fundamento este principio de protección a la apariencia.
Entonces, en atención a lo simple, que es básicamente explicar la existencia de los requisitos de
existencia valga la redundancia, hasta ahí no más llegamos, solo los mencionamos. No puede haber
matrimonio sin consentimiento, no puede haber matrimonio sin la presencia de un oficial del registro
civil. (Requisitos de existencia)
Luego, el requisito de ratificación ante el Oficial del Registro Civil si se celebra ante una entidad religiosa,
es un requisito eventual. Porque eventualmente se puede pedir la ratificación del consentimiento
cuando este se celebra ante una entidad religiosa con las características que vamos a ir viendo más
adelante.
Requisitos de validez
Cuando estamos hablando de los requisitos de validez, se requiere no solamente de un consentimiento
desde el punto de vista de la existencia, si no que se requiere de que este consentimiento esté exento
de vicios, por tanto se requiere de un consentimiento libre y espontáneo. También se requiere que los
contrayentes tengan la capacidad suficiente para celebrar el vínculo matrimonial. Tienen que tener, por
tanto, capacidad para celebrar el vínculo matrimonial, capacidad que antiguamente y desde el punto de
vista teórico y académico, todavía sigue utilizándose la idea de ausencia de impedimentos. O sea,
cuando estamos hablando de que una persona tiene capacidad para celebrar el matrimonio, significa
que a esa persona no le afecta ningún impedimento para contraer.
Antiguamente, y de hecho en los libros de derecho de familia con esta nomenclatura un poco más
clásica no se habla tanto de capacidad, si no que se habla de la ausencia de impedimentos para
contraerlo, que básicamente es tener la capacidad suficiente para celebrar el matrimonio.
Finalmente, como es un acto solemne, se tiene que cumplir con las formalidades legales desde el punto
de vista de su validez. En ese sentido, vamos a ir viendo de que las formalidades legales son varias y con
pequeños detalles importantes, pero ya habíamos adelantado de que la omisión de estas formalidades,
dependiendo de cual se omite, puede traer o ninguna sanción, o solamente una sanción administrativa
para el Oficial del Registro Civil, o derechamente la nulidad cuando sólo se omite la presencia de testigos
hábiles. (Desde el punto de vista de las formalidades)
1- Consentimiento libre y espontáneo. Artículo 8 LMC.
Desde el punto de vista de los vicios del consentimiento, yéndonos a la materia de acto jurídico
anteriormente vista, ¿Cuáles son los vicios?
1- Error
2- Fuerza
3- Dolo
Si nosotros nos vamos al estatuto de derecho de familia y en particular, si nos vamos a la ley 19.947, los
únicos vicios que pueden afectar al consentimiento son solamente el error y la fuerza. Debemos
descartar el dolo, porque se ha entendido desde el punto de vista del conocimiento previo de una
persona con otra, de alguna u otra forma, siempre existe a lo menos una conducta dolosa. Desde el
punto de vista del dolo bueno realzando tus características, como también desde el punto de vista del
dolo malo. Por eso el dolo no se regula como vicio del consentimiento, porque siempre de alguna u otra
forma alguien omite a lo menos algo, ya sea con o sin intención, dejar la puerta abierta al dolo
significaría eventualmente en que esa modificación de la realidad puede ser determinante para otorgar
el consentimiento, implicaría judicialmente que nos estuviéramos llenando de nulidades matrimoniales.
Error
El Código nos dice lo siguiente;
Artículo 8 LMC: “Falta al consentimiento libre y espontáneo, en los siguientes casos;
1- Si ha habido error acerca de la identidad de la persona del otro contrayente.
2- Si ha habido error acerca de alguna de las cualidades personales, que atendida a la naturaleza o
los fines del matrimonio, a de ser estimada como determinante, para otorgar el consentimiento.

Desde el punto de vista de acto jurídico, ¿Qué clase de error conocemos?
1- Error esencial
2- Error accidental
3- Error sustancial
4- Error de derecho y hecho
El único error que está regulado en el Artículo 8, es el error en la persona. Pero el error en la persona
desde dos ámbitos, porque si nosotros vemos el Artículo 8 número 1, está regulado a propósito del
error en la persona física.
Ahora, ¿Cómo uno se puede equivocar respecto de la identidad del otro contrayente al momento de
contraer matrimonio? Sí, es difícil, obedece a un contexto histórico, y básicamente tendría que crearse
un caso muy de laboratorio donde eventualmente yo contraigo un matrimonio por poder y que en esa
situación, a lo mejor, el mandatario se equivoca respecto de la identidad del otro contrayente y
creyendo estar celebrando el matrimonio a nombre de otro, con esa persona con quien fue encargado.
Es muy difícil de configurarlo en la práctica. El profesor entre líneas también mencionó algo, en que una
persona también puede contraer matrimonio por poder.
Desde el punto de vista de la celebración del matrimonio, no es un acto que básicamente es
indelegable, si no que el matrimonio, al menos desde el punto de vista de su celebración, es un acto que
se puede celebrar ya sea personalmente, o derechamente tu puedes celebrarlo representado. Con el
sólo requisito de que ese mandato de representación, que por regla general en el curso de contratos
nosotros lo estudiamos como un acto consensual, acá si requiere que el mandato sea desde el punto de
vista de su existencia, solemne.
Artículo 103: “El matrimonio podrá celebrarse por mandatario especialmente facultado para este efecto.
El mandato deberá otorgarse por escritura pública, e indicar el nombre, apellido, profesión y domicilio de
los contrayentes y del mandatario.”
Estamos en presencia de un mandato solemne, especial y específico. Porque no sirve un mandato
general de administración, si no que se tiene que mencionar de acuerdo obviamente a los requisitos del
artículo 103, que el mandato solamente se otorga para ese efecto y además, ese mandato tiene que
indicar la identificación del mandante y con quién se va a contraer matrimonio de manera clara.
Volvamos a la regla del error.
El profesor ya había mencionado que regula la LMC el error en la persona física, pero si nosotros vemos
el número 2 del Artículo 8 también regula un error en la persona, pero ya no un error en la persona
física, si no que estamos hablando de un error en la persona social. Aquí no estamos hablando de la
identidad, si no que estamos hablando de ciertas cualidades que yo tuve en consideración para que
efectivamente otorgara mi consentimiento en orden a contraer matrimonio con esa persona. Yo
pensaba de que esa persona tenia dichas cualidades, pero realmente no las tiene, y en virtud de que no
las tiene, mi consentimiento se encuentra viciado por error.
Independiente de lo anterior, que como estamos hablando de la persona social, estamos hablando de
atributos inherentes a la persona. Acá la doctrina ha dicho lo siguiente, el patrimonio déjelo afuera,
cuando estamos hablando del error en la persona social, nos referimos a cualidades que son inherentes
a la persona y que obviamente en virtud de esas cualidades inherentes tú otorgaste el consentimiento
pensando que las tenía, pero en realidad no las tiene.
En ese sentido, básicamente esas cualidades eran determinantes en virtud de la naturaleza o los fines
del matrimonio. Los fines del matrimonio que nosotros estudiamos la semana pasada eran; Vivir juntos,
procrear y auxiliarse mutuamente. Entonces, en alguno de esas 3 finalidades tu pensaste que esa
persona tenía esa cualidad, pero en realidad no la tenía.
El caso más claro, es el de la impotencia, el caso de la infertilidad. Entonces lo normal es que una
persona al momento de contraer matrimonio tiene la idea de formar una familia y crear una
descendencia.
Ejemplo: Yo quise contraer matrimonio porque yo quería vivir con la persona que amo y formar un
proyecto común, y dentro de este proyecto común obviamente tenía la intención de tener 2 hijas, y
resulta que yo ya contraje matrimonio y obviamente mi cónyuge me dice, bueno, yo todavía soy joven,
la verdad que profesionalmente me está yendo bien y yo quería esto y estar con alguien que me
potenciara y todo lo que dice relación con niños no me interesa, no quiero tener hijos. Ahí se puede
crear el vicio del consentimiento error en la persona social, porque atendía a uno de los fines del
matrimonio.
Lo que el profesor está queriendo decir, es que obviamente la idea es que tú pensabas que tenía esas
cualidades atendida la naturaleza de los fines del matrimonio. Pero una vez celebrado el matrimonio te
das cuenta que esas cualidades no existían. No es que ellas existían y luego desaparecieron, nunca
existieron en realidad.
Distinto es también si yo contraigo matrimonio con una persona que desde ya yo sé que no puede tener
hijos. En ese caso, tampoco habría error, porque hay un conocimiento que existe una limitación para
cumplir a lo menos una de las finalidades del matrimonio. Además, nosotros habíamos dicho que los
fines del matrimonio no son copulativos, o es vivir juntos, o procrear, o auxiliarse mutuamente. No es
necesario cumplir los 3 para que el matrimonio sea válido.
Teóricamente también se han citado en doctrina, por ejemplo, una eventual homosexualidad no
declarada, se ha hablado de conductas depravadas que infringen el nivel de respeto o también se ha
planteado hasta el tema de convicciones religiosas. En ese sentido, puede ser que haya una convicción
religiosa tan fuerte respecto de uno de los contrayentes que no le da libertad de ejercer su convicción
religiosa al otro. Eso también se ha llegado conocer desde el punto de vista de nuestros tribunales y ha
dado lugar a la nulidad matrimonial.
La fuerza
La fuerza es mucho más fácil de entender
Artículo 8 n°3: “Falta el consentimiento libre y espontáneo en los siguientes casos; Si ha habido fuerza,
pero que haya una remisión de la ley. Fuerza en relación a los artículos 1456 y 1457 en el CC.”
¿Cuáles son los requisitos de la fuerza para que vicie el consentimiento?
1- Que sea determinante
2- Que sea injusta
3- Que sea grave
Para atender que hubo fuerza al otorgar el consentimiento de un matrimonio, se deben cumplir los
requisitos de la fuerza como vicio del consentimiento regulado en el CC.
La fuerza se traduce en algo que sufre una persona a quien se altera el consentimiento. Existe una
persona que se denomina víctima, y esa víctima fue la que obviamente sufrió el vicio de consentimiento
fuerza. ¿Pero qué es lo que sufrió la víctima? Temor, miedo. La víctima al final sufre un miedo a la
consecuencia de no realizar un acto, que, en caso de no realizarlo, ella sufrirá un daño. La persona tiene
miedo a que ella, su consorte o su descendiente sufran un daño o eventualmente no a la persona desde
el punto de vista de su físico, si no que de su honor.
Desde ese punto de vista también se dice que puede tener miedo a sufran un daño sus bienes.
Entonces, como el compañero indica, esa persona efectivamente tiene miedo a sufrir un daño.
¿Qué es lo que hace esa persona para evitar que ese daño se produzca? -> Celebra el contrato.
Nosotros ya sabemos que la fuerza que vicia el consentimiento no es la fuerza física, si no es aquella que
se denomina fuerza moral. Pero la fuerza regulada por el CC tiene que provenir de un daño provocado
por el hombre.
Ejemplo: Yo le digo a Valeria, si no me regalas tu celular Diosito te va a castigar, dependiendo de la
convicción religiosa que tenga Valeria, me regala el celular. Ahí hablamos del vicio del consentimiento
fuerza, pero teóricamente para el CC, ese no es un acto constitutivo al vicio del consentimiento fuerza,
porque las consecuencias dañosas no van a provenir directamente del hombre.
La fuerza, por tanto, de la LMC o como vicio del consentimiento del matrimonio en la LMC, no
solamente puede provenir del hombre, si no que también de circunstancias externas. O sea, yo celebro
el matrimonio para evitar que se produzca ese efecto. Pero ese efecto puede provenir ya sea del
hombre, como también puede provenir de una circunstancia externa en términos generales.
Ejemplo: Imagínense lo siguiente, familia que tiene ciertas tradiciones y se habla de una familia
conservadora, ciertas tradiciones que son antiguas, que obviamente los hijos fueron criados con estas
características, entonces se entiende que deben cumplirlas. Ocurre que la hija del padre de esta familia
conservadora, tiene una relación sentimental y por tanto queda embarazada, y en esa familia se
enseñaba de que los hijos solo podían nacer cuando existiese un matrimonio vigente. La hija tiene más
de 18 años.
Entonces, para evitar un reproche de su familia, la hija mientras está embarazada contrae matrimonio
con el novio. Le dice luego al papá; Papá estoy embarazada. El padre reacciona de buena manera, pero
le dice que no se case aún porque ella está muy joven.
Aquí tenemos un vicio del consentimiento de fuerza constituida. Porque si nosotros empezamos a
analizar la historia, ¿Por qué la hija contrae matrimonio, porque estaba enamorada del pololo? No, por
miedo a defraudar a la familia, pero se dio cuenta que en ese sentido el temor nunca se iba a
materializar. En consecuencia, estamos hablando de un vicio del consentimiento provocado por una
circunstancia externa, el temor a defraudar a alguien.
Segundo ejemplo: Extranjero que obviamente está próximo a terminar su permiso del país, contrae
matrimonio por miedo a que lo expulsen. Ocurre que dentro del plazo alcanzó a tramitar su
documentación y ahora tiene residencia definitiva.
Aquí tenemos dos ejemplos en donde la fuerza no proviene del hombre si no que proviene de una
circunstancia externa.
2- Capacidad de los contrayentes (Ausencia de impedimentos)
En la lengua del LMC debemos hablar de la capacidad. En ese sentido, siguiendo con la nomenclatura
clásica más que hablar de capacidad en los libros de Derecho de Familia, se habla de ausencia de
impedimentos, o sea, yo no tengo nada que me impida a celebrar un matrimonio válido.
Los impedimentos básicamente pueden ser de dos grandes clases:
1- Dirimentes
2- Impedientes o prohibiciones
Dirimentes
Son aquellos que, presentándose sobre la persona, la celebración de ese matrimonio trae aparejada la
nulidad matrimonial. Por tanto, son aquellos que se presentan sobre una persona y si es que esa
persona tiene ese impedimento y celebra el matrimonio, la sanción que trae aparejada es la nulidad
matrimonial.
Impedientes o prohibiciones
Básicamente son ciertas cargas que una persona debe cumplir o son ciertos requisitos que una persona
debe cumplir de forma previa para que el matrimonio se celebre de forma eficaz. Son ciertas
limitaciones o requisitos previos que la persona debe cumplir antes de celebrar el matrimonio, pero la
omisión de los impedimentos impedientes no trae nunca aparejada nulidad, si no que trae aparejada la
sanción civil aplicable al impedimento en específico.
Para que no se aplique la nulidad ni la sanción civil yo tengo que tener ausencia de impedimentos.
Los impedimentos dirimentes se subclasifican;
1- Impedimentos dirimentes absolutos: Aquellas que, presentándose sobre una persona, aquella
nunca va a poder celebrar válidamente un matrimonio.
2- Impedimentos dirimentes relativos: Aquellas que se presentan sobre mi persona, con esa
persona yo no puedo contraer matrimonio, pero con otra sí.
¿Cuáles son los impedimentos dirimentes absolutos?
Su sanción es la nulidad. Aquellos que impiden que esa persona derechamente no puede celebrar
contrato de matrimonio con ninguna persona.
Artículo 5: “No puede contraer matrimonio los que se hallen ligados con un vínculo matrimonial no
disuelto.”
Artículo 5 n° 2: “Los que se hallaren ligados a un acuerdo de unión civil vigente, a menos que el
matrimonio lo celebre con su conviviente civil.”
No basta solamente con que yo no esté casado, sino que también yo no tenga vigente un acuerdo de
unión civil.
Si yo estoy unido civilmente con Andrés, y quiero celebrar un matrimonio con él, no es necesario dejar
sin efecto el acuerdo de unión civil para yo poder celebrar el matrimonio, lo celebro derechamente, y
una vez que celebramos el matrimonio, se extingue automáticamente el acuerdo de unión civil.
Artículo 5 n°3; “Los menores de dieciséis años.”
El profesor había manifestado en la primera clase que la LMC y también con mayor detalle, la LTF 19.968
no habla de menor adulto ni el impúber, si no que habla de niño, niña y adolescente. En ese sentido,
aquí bajo esa lógica del artículo anterior mencionado, Cuando estaba vigente la LMC de 1884 podían
contraer matrimonio las mujeres mayores de 12 y los hombres mayores de 14. Ahí guardaba armonía la
regla del menor adulto con la regla de matrimonio civil.
Básicamente el criterio de la LMC anterior, era un criterio que atendía a la apropiación, por eso se
hablaba de mujeres mayor de 12 y hombres mayores de 14, al día de hoy, se elimina ese criterio y se
prefiere un criterio que se centra en la madurez. De tal forma que cualquier persona mayor de 16 años,
a lo menos ya tiene el discernimiento en orden a determinar si obviamente quiere o no quiere celebrar
un matrimonio.
De tal manera de que este es un caso de excepción donde el incapaz relativo no es necesario que
comparezca autorizado o representado, si no que al momento de la celebración del matrimonio
comparece el directamente. Las personas mayores de 16 años pueden, por tanto, celebrar un
matrimonio.
¿Qué pasa con las personas menores de 16 años? Obviamente no. Pero se produce una incongruencia,
porque un menor adulto, ¿puede celebrar un matrimonio? Sí, pero hay que distinguir la edad, ¿De qué
edad una mujer se considera menor adulto? De los 12 hasta los 18, y los hombres de los 14 a los 18,
entonces hay que distinguir si tiene o no 16 años.
En el Artículo 262 porque se produce una incongruencia, porque no todo menor adulto en consecuencia
puede contraer matrimonio, pero todo menor adulto puede y sin la necesidad de obtener la
autorización o representación, reconocer un hijo. Es otro caso de excepción donde el menor adulto
puede comparecer directamente y el CC lo mira como adulto, no requiere autorización de su
representante legal y tampoco, por tanto, requiere de la comparecencia de él.
Artículo 5 n°4: “Los que se hallaren privados del uso de razón; y los que, por un trastorno o anomalía
psíquica, fehacientemente diagnosticada, sean incapaces de modo absoluto para formar la comunidad
de vida que implica el matrimonio.”
Este artículo abarca 2 situaciones; Los que se encuentren privados de uso de razón, no habla de los
dementes o interdictos, si no de aquellos que se encuentren privados del uso de la razón
permanentemente, como el demente, esté interdicto o no, o transitoriamente, como el que está
drogado u ebrio. De tal forma, de que, si tú te encuentras privado del uso de la razón al tiempo de
suscribir el matrimonio, se acepta automáticamente un impedimento dirimente absoluto.
Pero después, en la segunda parte, habla de un concepto más amplio, por un trastorno o anomalía
psíquica fehacientemente diagnosticada (Tiene que tener antecedentes médicos), sean incapaces.
Podemos incluir no solo el campo de la demencia, si no también podemos incluir el campo de las
depresiones.
También se ha dicho que se puede incluir en el número 4 eventualmente otras anomalías o forman que
podían ser las dejaciones o ciertos niveles del síndrome de Down.
Artículo 5 n°5: “Los que carecieren de suficiente juicio o discernimiento para comprender y
comprometerse con los derechos y deberes esenciales del matrimonio.”
Esta norma ha sido lejos la más antigua de todas. Si no son las personas privadas del uso de la razón, o
los que no son por trastorno o anomalía física, los que están comprendidos en este artículo se ha
entendido que puede ser cualquier persona que siendo plenamente capaz no quiere o no entiende
atendida su madurez, cumplir los deberes del matrimonio.

Artículo n°6: “Los que no pudieren expresar claramente su voluntad por cualquier medio, ya sea en
forma oral, escrita o por medio de lenguaje de señas.”
Impedimentos dirimentes relativos
Si se presentan sobre mi persona, yo con esa persona no puedo contraer matrimonio, pero con otra
persona sí, con algunas personas puedo contraer matrimonio, con otras no.
Acá cobra importancia el concepto de parentesco, el Artículo 6 de la LMC establece, por tanto, el
impedimento de parentesco. El profesor anteriormente había señalado que respecto de las limitaciones
para contraer matrimonio nuestro LMC es bien flexible y en otras situaciones no es tan flexible.
En el Artículo 6 tenemos las siguientes características del impedimento de parentesco:
Artículo 6: “No podrán contraer matrimonio entre sí los ascendientes y descendientes por
consanguinidad o por afinidad, ni los colaterales por consanguinidad en el segundo grado.”
Nuevamente empezamos a hablar sobre la línea recta y colateral, porque desde el punto de vista de la
línea recta, no pueden contraer entre sí los parientes que se encuentren en línea recta, ya sea por tanto
consanguíneos, o afines.
Por tanto, respecto de lo que estudiamos el viernes pasado:
Ejemplo 1: ¿Yo puedo contraer matrimonio con mi madre? No. Y ahí esta el impedimento dirimente
relativo, yo no puedo contraer matrimonio con mi madre, pero si puedo contraer matrimonio con
Susana, que no tiene ningún parentesco conmigo.
Ejemplo 2: ¿Yo puedo contraer matrimonio con mi ex suegra? No, porque con mi ex suegra el grado de
parentesco que tengo es de tipo afín en línea recta, en grado primero.
Ejemplo 3: Si yo estoy unido civilmente con Susana, y acordamos de común acuerdo dejar sin efecto el
acuerdo de unión civil, ¿Yo puedo contraer matrimonio con mi ex suegra? Sí, porque terminado el
acuerdo de unión civil no hay parentesco por afinidad.
Desde el punto de vista de los parientes colaterales, es bien mínima la restricción, porque no pueden
contraer matrimonio entre sí los colaterales consanguíneos en segundo grado. Por tanto, desde el punto
de vista de la línea colateral, ¿Quién no puede contraer matrimonio? Los hermanos. ¿Yo puedo contraer
matrimonio con mi ex cuñada? No hay problema.
Ejemplo 4: ¿Yo puedo contraer matrimonio con mi tía? En línea colateral y en tercer grado. No hay
ningún problema con que el tío con la sobrina contraiga matrimonio o al revés.
Ejemplo 5: ¿Yo puedo contraer matrimonio con mi primo? Si, porque estamos hablando de los
colaterales consanguíneos hasta el segundo grado.
Impedimento por homicidio
Artículo 7: “El cónyuge sobreviviente no podrá contraer matrimonio con el imputado contra quien se
hubiere formalizado investigación por el homicidio de su cónyuge, o con quien hubiere sido condenado
como autor, cómplice o encubridor de ese delito.”
En esa situación, si yo me convierto en viudo porque a mi cónyuge la ató y la mató Susana, y ella por
tanto fue formalizada, yo desde ya no puedo contraer matrimonio con ella, se habla de formalización es
una comunicación que el fiscal hace ante el tribunal donde le informa al imputado que se le acusa de
uno o más delitos, etc. Si estamos hablando del formalizado y no solo como autor, sino que, de autor,
cómplice y encubridor, no puede contraer matrimonio con esta persona y menos si está condenado.
¿Qué es lo que ocurre si fue formalizado, pero posteriormente fue absuelto? No habría ningún
problema.
¿Es necesario que en el delito haya participado el viudo o la viuda? No, habla solamente con quien
hubiese sido formalizado o con quién hubiese sido condenado como autor, cómplice o encubridor.
Impedimentos impedientes o prohibiciones
Recuerden que en los impedimentos impedientes o las prohibiciones son aquellas que, si se presentan
sobre una persona, esa persona tiene que cumplirlas. Pero si esa persona no las cumple, la sanción no
es la nulidad matrimonial si no que es la sanción que el CC establece ante el incumplimiento. Por tanto,
una sanción distinta, pero nulidad no es.
Los impedimentos impedientes no están regulados en la LMC, si no que están regulados en el CC, y los
impedimentos impedientes son de 3 grandes tipos:
1- Consentimiento de ciertas personas para contraer matrimonio (Segunda)
2- Impedimento de guardas (Tercera)
3- Impedimento de segundas nupcias (Esta hay que manejarla bien)

Consentimiento de ciertas personas para contraer matrimonio


Aquí hay que distinguir la siguiente cuestión, hay que ir al CC e iremos, por tanto, al Artículo 105
Artículo 105: “No podrá procederse a la celebración del matrimonio sin el ascenso o licencia de la
persona o personas cuyo consentimiento sea necesario según las reglas que van a expresarse, o sin que
conste que el respectivo contrayente no ha menester para casarse el consentimiento de otra persona, o
que ha obtenido el de la justicia en subsidio.”
Aquí hay que recordar lo siguiente, ¿Cuál es la edad mínima para contraer matrimonio en Chile? 16.
Entonces nosotros tenemos que hacer una distinción sobre quién quiere contraer matrimonio, si una
persona mayor de 18 años vs una persona mayor de 16 pero menor de 18.
Si una persona tiene 18 o más no tiene que pedirle permiso a nadie para contraer matrimonio, porque
es plenamente capaz y que si bien, los hijos deben respeto y obediencia a los padres, la obediencia se
entiende hasta que tú eres plenamente capaz. Respeto permanente y obediencia temporal
De tal forma de que, si yo quiero contraer matrimonio teniendo 18 años, obviamente no tengo que
pedirle permiso a nadie para contraer el vínculo.
Artículo 106: “Los que hayan cumplido dieciocho años no estarán obligados a obtener el consentimiento
de persona alguna.”
Distinto es de la persona que tiene más de 16 años y menos de 18 años, porque el Artículo 105
manifiesta que yo tengo que tener ascenso o licencia desde una persona llamada por ley en orden a
autorizarme a celebrar ese matrimonio.
¿A quién se aplica el Artículo 105? Se le aplica tanto a hombres como mujeres que obviamente tengan
más de 16 y menos de 18 años. No distingue entre sexo. Y, por otro lado, se aplica a cualquier
matrimonio que tu celebres entre los 16 y los 18 años, porque técnicamente una persona entre los 16 y
18 puede alcanzar a celebrar dos matrimonios.
Aquí técnicamente habría dos consentimientos; El consentimiento de la persona que autoriza la
celebración del matrimonio y el consentimiento de la persona de mayor de 16 años y menor de 18 años
que quiera casarse. Pero técnicamente, la verdadera voluntad que importa, es la de quien va a contraer
matrimonio.
Desde el punto de vista del acto jurídico, es un acto jurídico pluripersonal de complejidad desigual.
Quiere decir que básicamente todo el acto está formado por dos voluntades que no tienen el mismo
peso. Una pesa más que la otra. ¿Por qué complejidad desigual? Porque la verdadera voluntad que
importa es la de quien va a contraer matrimonio más que el que obviamente va a acordar el
consentimiento o la autorización.
Empecemos a ver la norma, ¿En qué momento tiene que otorgar el consentimiento esa persona llamada
por ley? Hay dos momentos:
1- Antes del matrimonio: Lo debe realizar por escrito.
De acuerdo a lo que nos dice el Artículo 12 de la LMC el consentimiento o la autorización que se llama
asenso se puede otorgar antes del matrimonio, por escrito, pero tiene que ser de forma fehaciente, por
eso no basta que, imaginemos, esta persona de 16 años vaya con un papel de cuaderno, y el
representante la autorice, tiene que ser fehaciente en el sentido de escritura pública o documento
privado autorizado ante notario.
Forma fehaciente: Documento que le de convicción al oficial del registro civil de que esa persona
llamada por ley está otorgando el consentimiento.
2- En el acto del matrimonio: De forma verbal. (Artículo 12)
Cuando se celebra el matrimonio, si se otorgó antes del matrimonio y por escrito, se acompañará en los
antecedentes de ese matrimonio, esa constancia fehaciente.
¿Puede ser nominado el ascenso?
Se ha entendido que el ascenso debe ser nominado, significa que quien otorga autorización tiene que
indicar, además, que lo está autorizando para contraer matrimonio con ESA persona, de tal modo que
no es una carta abierta, no se puede elegir a la pareja más adecuada, debe indicar claramente que está
autorizando para contraer matrimonio con una persona específica.
¿Puede ser revocado o caducado?
Así como te autorizan, pueden revocar el ascenso, y también se puede caducar, en esta última caduca
por muerte o incapacidad de aquella persona llamada por ley antes de la celebración del matrimonio.
¿Quién es aquella persona llamada por ley para otorgar el consentimiento? Acá se realiza una distinción;
A) Si esa persona mayor de 16 y menor de 18 años tiene filiación determinada o indeterminada;
Filiación determinada; Es aquella donde desde el punto de vista del derecho yo tengo padre y madre
conocido. Cuando una persona está reconocida por ambos progenitores. Si la persona tiene filiación
determinada el Artículo 107 nos dice lo siguiente;
Artículo 107: “Los que no hubieren cumplido dieciocho años no podrán casarse sin el consentimiento
expreso de sus padres; si faltare uno de ellos, el del otro padre o madre; o a falta de ambos, el del
ascendiente o de los ascendientes de grado más próximo.
En igualdad de votos contrarios preferirá el favorable al matrimonio.”
Filiación indeterminada: Quien ante los ojos del derecho no tiene ni padre ni madre reconocidos, no ha
sido jurídicamente reconocido por ninguno. En este caso, no tiene progenitores conocidos ni menos
ascendientes, ahí derechamente podrá intervenir el curador general y a falta de este el oficial del
registro civil o ministro de culto. Artículo 111 inc final.

¿Qué es lo que ocurre con la persona que está jurídicamente reconocido por la madre y no por el
padre?
El tiene filiación determinada respecto de la mamá, pero indeterminada respecto del padre.
¿Cuándo faltan los parientes?
Los parientes se entienden faltar en las situaciones descritas en los Artículos 109 y además en el Artículo
110. Entonces, acá empezaremos a ver algunas cosas;
Artículo 109:” Se entenderá faltar el padre o madre u otro ascendiente, no sólo por haber fallecido, sino
por estar demente; o por hallarse ausente del territorio de la República, y no esperarse su pronto
regreso; o por ignorarse el lugar de su residencia.
También se entenderá faltar el padre o madre cuando la paternidad o maternidad haya sido
determinada judicialmente contra su oposición.”
Se aplica para que se entienda a faltar los progenitores o los ascendientes de grado más próximo, pero
el 110 solo se aplica a los progenitores;
Artículo 110: “Se entenderá faltar asimismo el padre o madre que estén privados de la patria potestad
por sentencia judicial o que, por su mala conducta, se hallen inhabilitados para intervenir en la
educación de sus hijos.”
Cuando nosotros veamos el reconocimiento forzado, que es el típico caso que se materializa en la
demanda filiación, la prueba de ADN, etc. Vamos a ir viendo que una de las consecuencias de la
determinación de la filiación es en contra del demandado, e implica que el pierde todos los derechos,
pero conserva todas las obligaciones, y la única forma de recuperar los derechos es que el reconocido lo
perdone.
En ese sentido también puede ocurrir lo siguiente; Javier tiene a sus padres conocidos y sabe donde
viven, pero el fue reconocido por su padre en contra de la voluntad de este, o que por su mala conducta
fue privado de la administración de sus hijos.
Disenso o Negativa
La negativa de esa persona llamada por ley para autorizar a esa persona mayor de 16 y menor de 18
años a celebrar el vínculo matrimonial. ¿OJO, esto es necesario justificar el por qué no está autorizando
a esa persona mayor de 16 a contraer este matrimonio? No, no es necesario.
Distinto es si el que niega el ascenso cuando es llamado por ley es el curador o el oficial del registro civil,
porque ellos deben justificarlo, pero no por cualquier causa, si no por las causas del artículo 113 del CC;
Artículo 113: “Las razones que justifican el disenso no podrán ser otras que éstas:
1ª. La existencia de cualquier impedimento legal, incluso el señalado en el artículo 116;
2ª. El no haberse practicado alguna de las diligencias prescritas en el título De las segundas nupcias, en
su caso;
3ª. Grave peligro para la salud del menor a quien se niega la licencia, o de la prole;
4ª. Vida licenciosa, pasión inmoderada al juego, embriaguez habitual, de la persona con quien el menor
desea casarse;
5ª. Haber sido condenada esa persona por delito que merezca pena aflictiva;
6ª. No tener ninguno de los esposos medios actuales para el competente desempeño de las obligaciones
del matrimonio.”
Finalmente, veamos entonces las sanciones.
Sanciones a la falta de asenso
¿Qué pasa si esa persona mayor de 16 y menor de 18 años le dice a esa persona o esas personas
llamadas por ley necesito autorización para contraer matrimonio con Susana y le dicen que no, y, aun
así, esa persona contrae matrimonio con Susana? La sanción nunca será la nulidad, si no las que
establece el CC.
El código nos dice en el Artículo 114 lo siguientes;
Artículo 114; “El que no habiendo cumplido dieciocho años se casare sin el consentimiento de un
ascendiente, estando obligado a obtenerlo, podrá ser desheredado, no sólo por aquel o aquellos cuyo
consentimiento le fue necesario, sino por todos los otros ascendientes. Si alguno de éstos muriere sin
hacer testamento, no tendrá el descendiente más que la mitad de la porción de bienes que le hubiera
correspondido en la sucesión del difunto.”
La sanción que establece el CC no es la nulidad matrimonial, por tanto, el matrimonio es plenamente
válido. Pero la sanción es la perdida de ciertos derechos desde el punto de vista sucesorio.
1- Desheredamiento
La sanción -> Desheredamiento
Hay que distinguir dos situaciones:
A) Si esa persona llamada por ley o
B) Ascendientes de la persona que contrajo matrimonio sin autorización otorgaron o no otorgaron
testamento
Dice, “Podrá ser desheredado”, por tanto, si una de estas dos personas otorga un testamento y nada
dice van a llevar la parte que corresponde, pero en el testamento pueden desheredarlo.
Desheredamiento: Disposición testamentaria donde una persona declara que esa persona que es su
heredero va a llevar o nada o una parte de sus bienes. Siempre se funda en una causal, y en este caso,
por tanto, tenemos que dirigirnos al artículo 1208 n°4:
Artículo 1208 n°4: “Por haberse casado sin el consentimiento de un ascendiente, estando obligado a
obtenerlo.”
¿Qué es lo que ocurre cuando la sucesión es intestada, y no por testamento?
También se le aplica una sanción, la cual es la perdida de la mitad de la porción que se le haya otorgado
por ley.
2- Revocación de donaciones
Artículo 115 inc 2: “El ascendiente sin cuyo necesario consentimiento se hubiere casado el descendiente,
podrá revocar por esta causa las donaciones que antes del matrimonio le haya hecho.
El matrimonio contraído sin el necesario consentimiento de otra persona no priva del derecho de
alimentos.”
¿Quién le puede revocar las donaciones?
Solo la persona llamada por ley. Por tanto, si el abuelo le regaló un vehículo porque iba a contraer
matrimonio y posteriormente el papá le privo la autorización y aún así se contrajo, el abuelo no puede
revocar la donación, porque el único que puede revocarlo es la persona llamada por ley. Si bien no
puede revocar, puede desheredarlo.
Lo anterior señalado fue la sanción civil, pero ahora tenemos sanciones penales incorporadas, los
Artículos 388 y 384.
Estas sanciones se aplican en caso de que no se obtuvo el consentimiento de aquella persona llamada
por ley, pero que tiene, de alguna u otra forma, un vínculo de parentesco.
¿Qué es lo que pasa si no siendo estos parientes llamados por ley y si lo eran el curador y el oficial del
registro civil?
No se pueden aplicar sanciones civiles, pero si o si van a existir las sanciones penales.
Impedimento de guardas
Artículo 116: “Mientras que una persona no hubiere cumplido dieciocho años, no será lícito al tutor o
curador que haya administrado o administre sus bienes, casarse con ella, L. 10.271 sin que la cuenta de
la administración haya sido aprobada por el juez, con audiencia del defensor de menores.
Igual inhabilidad se extiende a los descendientes del tutor o curador para el matrimonio con el pupilo o
pupila.
El matrimonio celebrado en contravención a esta disposición, sujetará al tutor o curador que lo haya
contraído o permitido, a la pérdida de toda remuneración que por su cargo le corresponda; sin perjuicio
de las otras penas que las leyes le impongan.
No habrá lugar a las disposiciones de este artículo, si el matrimonio es autorizado por el ascendiente o
ascendientes cuyo consentimiento fuere necesario para contraerlo.”
Aquí nos encontramos con una situación de que existe una persona que esta sujeta a tutela o curaduría
y tiene, por tanto, más de 16 y menos de 18 años. Y quiere contraer matrimonio con su tutor o curador
o con los descendientes del tutor o curador, pero no es cualquier tutor o curador, si no que es un tutor
o curador que administre o haya administrado bienes.
En consecuencia, si estamos hablando de esa figura frente a un curador que no tiene la función de
administrar bienes, no se aplica el 116, porque se pone en la situación de aquel curador que administre
o haya administrado bienes.
Requerimiento: Lo que debe hacer el curador o tutor para casarse con ese pupilo o pupila, requiere, por
tanto, que la cuenta haya sido autorizada con audiencia del defensor de menores.
¿Puede contraer matrimonio sin la cuenta aprobada ni sin la audiencia del defensor de menores? Si, si el
ascendiente del grado más próximo otorga el consentimiento.
Sanción: No es la nulidad, es la pérdida de la remuneración que le hubiese correspondido por el cargo
que ejerció.
Impedimento de segundas nupcias
Artículo 124: “El que teniendo hijos de precedente matrimonio bajo su patria potestad, o bajo su tutela o
curaduría, quisiere volver a casarse, deberá proceder al inventario solemne de los bienes que esté
administrando y les pertenezcan como herederos de su cónyuge difunto o con cualquiera otro título.
Para la confección de este inventario se dará a dichos hijos un curador especial.”
Se ubica en el siguiente contexto; Persona que estuvo casada quiere volver a contraer matrimonio. No
solamente la persona que estuvo casada, si no que aquella persona que se anuló también se le aplica el
impedimento de segundas nupcias, no porque lo dice el articulo 124, si no que lo dice el artículo 125.
En este caso, hay que partir de la base que hay una persona que quiere celebrar por segunda vez un
matrimonio, y el tema es el siguiente, ¿Por qué esa persona nuevamente quiere celebrar un
matrimonio? Bien sencillo; Porque se divorció, porque eventualmente enviudó, o porque
eventualmente anuló su matrimonio.
Para esos efectos, se mantiene la filiación matrimonial de origen. Pero obviamente, la persona que
quiere celebrar nuevamente el matrimonio, tiene que cumplir los requisitos que de ese matrimonio
anterior nacieron hijos, pero esos hijos tienen que estar sujetos a; Patria potestad o tienen que estar
sujetos a tutela o curaduría.
Ejemplo: Javier quiere delegar un nuevo matrimonio, y su hijo tiene 40 años, resulta que el es demente
y él es nombrado curador, bajo esa idea, siendo hijo de precedente matrimonio y estando sujeto a la
patria potestad de Javier o curaduría, se tiene que proceder al nombramiento de un curador para
efectos de administrar esos bienes que a Javier le hubiese correspondido adquirir respecto de su hijo.
En ese sentido, si el hijo no tiene bienes, igual hay que nombrarlo donde el curador en ese aspecto solo
declarará que no hay nada que administrar.
Ejemplo 2: ¿Qué es lo que ocurre si no existe hijos bajo patria potestad o bajo tutela/curaduría?, cuando
del matrimonio anterior no nacieron hijos, o cuando existen hijos que están sujetos a patria potestad,
pero la de tu ex cónyuge o a la tutela o curaduría de un tercero.
Ejemplo 3: O también, cuando tienes hijos de precedente matrimonio, pero son mayores de edad y
plenamente capaces. En ese sentido, solo se puede prestar una información sumaria declarando que no
se le aplica el Artículo 121.
¿Cuál es la gracia de esto? Evitar la confusión de matrimonio que pueda generar el ejercicio de la patria
potestad o la tutela o curaduría de los hijos que van a nacer del próximo matrimonio con los hijos del
matrimonio anterior.
Patria potestad: Es el conjunto de derechos y deberes que tienen los padres o progenitores sobre el hijo
no emancipado, es decir, del hijo que aún no cumple los 18 años.
¿Qué ocurre si yo, casada previamente, quiero contraer un segundo matrimonio y no tengo hijos sujetos
a patria potestad o tutela, o no tengo del precedente matrimonio? Tengo que declarar, según el CC:
ART 126 CC. El Oficial del Registro Civil correspondiente no permitirá el matrimonio del que trata de
volver a casarse, sin que se le presente certificado auténtico del nombramiento de curador especial para
los objetos antedichos, o sin que preceda información sumaria de que no tiene hijos de precedente
matrimonio, que estén bajo su patria potestad o bajo su tutela o curaduría.
¿Y si tengo hijos del precedente matrimonio sujetos a mi patria o tutela, pero el hijo no tiene bienes?
También hay que nombrarle curador. ART 125:
Art. 125 CC. Habrá lugar al nombramiento de curador, aunque los hijos no tengan bienes propios de
ninguna clase en poder del cónyuge que quisiere volver a casarse. Cuando así fuere, deberá el curador
especial testificarlo.
El nombramiento del curador no sólo requiere que el hijo tenga bienes, ya que, si hay bienes hay que
realizar inventario y si no, hay que declarar que no hay nada.
¿Por qué existen? Del segundo matrimonio pueden nacer más hijos que estarán sujetos a tu patria
potestad. Esto se aplica tanto para el hombre como para las mujeres.
SANCIÓN:
ART 127. El viudo o divorciado o quien hubiere anulado su matrimonio por cuya negligencia hubiere
dejado de hacerse en tiempo oportuno el inventario prevenido en el artículo 124, perderá el derecho de
suceder como legitimario o como heredero abintestato al hijo cuyos bienes ha administrado.
Pierde la calidad de heredero del hijo, pero el matrimonio será válido igual.
¿Qué se entiende por tiempo oportuno? Al momento de solicitar el curador, se debe realizar el
inventario. Preocúpese de nombrar el curador, pero si tiene hijos del nuevo matrimonio, mejor realizar
el inventario.
CLASE 21-03-2022
CUMPLIMIENTO DE LAS FORMALIDADES LEGALES.
Nosotros tenemos que tener presente que cuando la ley de matrimonio civil 19.995, nosotros ya
habíamos adelantado algo, el cumplimiento de las formalidades legales dice relación con un requisito de
validez de matrimonio, pero a lo largo de la clase podremos notar que existen ciertas formalidades que
no van a traer sanción alguna u solamente sanción administrativa y en esos dos casos no implica nulidad
de matrimonio pero si tenemos el cumplimiento de una formalidad legal que traerá aparejada de una
nulidad del matrimonio de ausencia de testigos hábiles.
Bajo esa idea, desde el punto de vista del cumplimiento de las formalidades legales de matrimonio civil
distingue cumplimiento de dos clases:
1) Matrimonios celebrados en Chile
2) Matrimonios celebrados por extranjeros:
Tenemos que subdividir entre:
- Matrimonios celebrados en el extranjero por extranjeros
- Matrimonios celebrados en el extranjero por un chileno y un extranjero
Cuando hablamos de los cumplimientos celebrados en Chile debemos hacer distinción;
- Formalidades previas a la celebración del matrimonio
- Formalidades coetáneas a la celebración del matrimonio (En el momento de)
- Formalidades posteriores a la celebración del matrimonio
Bajo esa idea, vamos a comenzar con este cumplimiento de formalidades legales, donde además nos
daremos cuenta que en nuestro sistema de celebración de matrimonio, podremos notar que en Chile
hay 3 formas de celebrar el matrimonio, y eso lo iremos comentando y descubriendo a lo largo de esta
clase y contenido. En dos de esas situaciones, cualquier persona puede acceder a él, en una de ellas
tenemos que cumplir o presentar una situación particular.
Matrimonio Celebrado en Chile ante el Oficial del Registro Civil.
Desde el punto de vista de las formalidades previas, hay ciertas formalidades previas que son las
siguientes:
1- La manifestación
2- La información
3- Cursos de preparación de matrimonio (Fortalecimiento y fomento del matrimonio)
4- Información de testigos.
Esta es la regla general, esa es la formalidad previa.
También se regula una situación particular, que es la del matrimonio celebrado en articulo de muerte,
hay dos figuras donde cualquiera puede acceder a ella y esta es la particular. Consiste en una persona
que le afecta un peligro inminente de muerte y lo único que quiere realizar antes de fallecer, es el
matrimonio.
Como obviamente, existe un peligro inminente de muerte, esa persona no tiene no debe cumplir a las
formalidades previas de la celebración del matrimonio, si no que se pasa automáticamente a la
celebración. No obstante, debe indicarse y dejar constancia en el acta el peligro que le afectaba y de
que se celebró el artículo de muerte. Artículo 10 inc 3 y Artículo 17 inc 3.
Esas personas que nosotros conocemos y contraen matrimonio ante el oficial del registro civil, lo
primero que tuvieron que hacer fue:
Manifestación
Mal llamado ir a pedir hora al registro civil. Eso no es así, no se pide hora, si no que jurídicamente se
realiza la manifestación.
Concepto
Es un acto (acto de estado) por el cual los interesados dan a conocer al oficial su intención de contraer
matrimonio, eso se conoce coloquialmente como ir a pedir hora.
Ahora, como se realiza, por tanto, ¿la manifestación?
La manifestación se puede realizar (Artículo 9)
1- Forma oral
2- Forma escrita
3- Lenguaje de señas
¿Dónde se celebra?
Ante cualquier oficial del registro civil de Chile. Antiguamente en Chile, del 17 de noviembre del 2004
hacia atrás, el único oficial competente para celebrar válidamente un matrimonio, era el oficial del
registro civil ubicado en el domicilio de alguno de los interesados. Ahí se manifiesta como un fraude a la
ley, se recurría al mal llamado divorcio a la chilena, se decía que el matrimonio no era válido porque el
oficial del registro civil no era el competente de uno de los domicilios de los interesados. Esa causal se
eliminó, la manifestación actualmente se puede realizar con cualquier oficial del registro civil de Chile.
En este sentido, no da lo mismo porque normalmente cuando uno contrae matrimonio se hará una
ceremonia civil y el oficial concurre a un lugar fuera de la oficina a celebrar el matrimonio. Ahí hay que
tener cuidado, porque el oficial igual tiene un rango de jurisdicción.

Ejemplo: Don Javier quiere contraer matrimonio, pero quiere realizar la ceremonia en Pingueral, no
puede realizar la manifestación en Concepción, porque el oficial no es competente en tome, ya que
existe su propio registro civil. Por tanto, si se quiere celebrar, hay que celebrarla en Tomé. Uno puede
realizarla en cualquier parte de Chile, pero no da lo mismo, porque el oficial del registro civil donde tú
realizaste la manifestación va a ser el mismo el cual tiene que proceder a la celebración del matrimonio.
¿Cuál es el contenido?
Si nosotros vemos el Artículo 9 LMC la manifestación no basta con el solo querer, técnicamente se hace
de forma escrita, pero en la práctica no se realiza por escrito si no de forma verbal. En ese sentido, el
articulo 9 lo indica. El oficial levantara acta que se firmara por el y por los interesados y autorizada por
los testigos
Artículo 9 LMC: “Los que quisieren contraer matrimonio lo comunicarán por escrito, oralmente o por
medio de lenguaje de señas, ante cualquier Oficial del Registro Civil, indicando sus nombres y apellidos;
el lugar y la fecha de su nacimiento; su estado de solteros, viudos o divorciados y, en estos dos últimos
casos, el nombre del cónyuge fallecido o de aquél con quien contrajo matrimonio anterior, y el lugar y la
fecha de la muerte o sentencia de divorcio, respectivamente; su profesión u oficio; los nombres y
apellidos de los padres, si fueren conocidos; los de las personas cuyo consentimiento fuere necesario, y el
hecho de no tener incapacidad o prohibición legal para contraer matrimonio.
Si la manifestación no fuere escrita, el Oficial del Registro Civil levantará acta completa de ella, la que
será firmada por él y por los interesados, si supieren y pudieren hacerlo, y autorizada por dos testigos.”
Por eso jurídicamente cuando se va a pedir hora, los testigos cumplen la siguiente función; Van a dar fe
de que se levantó un acta donde tienen la intención de celebrar el matrimonio en un futuro, acta la cual
firman los interesados, el Oficial del Registro Civil, y obviamente si esta manifestación fue verbal, ahí
intervienen los testigos, que dan fe que esas dos personas realizaron la manifestación.
En la practica uno no se da cuenta cuando se realiza la manifestación, porque obviamente el sistema del
registro civil ya es lo suficientemente avanzado para que se cruce la información en la práctica, solo
piden los Rut y se completa toda la información, todo lo que dice el articulo 9 se completa
automáticamente.
En caso de que la persona tuviera más de 16 años y menos de 18 años, en ese momento se puede llevar
el ascenso. Salvo que, en ese mismo momento, la persona llamada por ley lo autorice.
En caso de que se cayera en el impedimento de segundas nupcias, en ese momento, se debe llevar la
resolución, donde se nombra al curador.
O en ese mismo momento, si no se cae en la figura del Artículo 124, se debe declarar sumariamente con
la presencia de esos dos testigos de que obviamente, como dice la ley, no se tiene impedimentos ni
absolutos ni relativos ni prohibiciones para celebrar el vínculo.
Cuando la ley habla de impedimentos, habla de impedimentos dirimentes absolutos y relativos, y
cuando habla de prohibiciones se refiere al ascenso, impedimento de guarda, o impedimento de
segundas nupcias.
El Artículo 13 LMC también tiene presente lo siguiente:
Artículo 13 LMC: “Las personas pertenecientes a una etnia indígena, según el artículo 2º de la ley Nº
19.253, podrán solicitar que la manifestación, la información para el matrimonio y la celebración de éste
se efectúen en su lengua materna.
En este caso, así como en el que uno o ambos contrayentes no conocieren el idioma castellano, o fueren
sordomudos que no pudieren expresarse por escrito, la manifestación, información y celebración del
matrimonio se harán por medio de una persona habilitada para interpretar la lengua de el o los
contrayentes o que conozca el lenguaje de señas.”
Información
Es una obligación del oficial del registro Civil. Manifestado en el Artículo 10 de la LMC. Deber que en la
practica no se cumple, porque el oficial normalmente no tiene mucho tiempo. Por tanto, realiza la
manifestación, pero la información muy resumidamente y no se cumple con tanta cabalidad.
Artículo 10 LMC; “Al momento de comunicar los interesados su intención de celebrar el matrimonio, el
Oficial del Registro Civil deberá proporcionarles información suficiente acerca de las finalidades del
matrimonio, de los derechos y deberes recíprocos que produce y de los distintos regímenes patrimoniales
del mismo.
Asimismo, deberá prevenirlos respecto de la necesidad de que el consentimiento sea libre y espontáneo.”
Cursos de preparación
Estos cursos están regulados por el ART 11 de la LMC y los imparte el registro civil o instituciones con
personalidad jurídica de derecho público cuyo programa debe estar depositado en el registro civil, con la
finalidad de que las personas elijan el curso que mejor se apegue a sus intereses.
¿Cómo se exime?
Los futuros contrayentes podrán eximirse (Artículo 10 inc 3) de estos cursos de común acuerdo
declarando que conocen lo suficiente las obligaciones y derechos del matrimonio. Esto se excluye del
articulo de muerte. (Figura excluyente)
Inc 3: “Deberá, además, comunicarles la existencia de cursos de preparación para el matrimonio, si no
acreditaren que los han realizado. Los futuros contrayentes podrán eximirse de estos cursos de común
acuerdo, declarando que conocen suficientemente los deberes y derechos del estado matrimonial. Este
inciso no se aplicará en los casos de matrimonios en artículo de muerte.”
Donde está contenido
Estos cursos de preparación, están regulados en el Artículo 11 de la LMC, los emite el Registro Civil o los
imparten instituciones con personalidad jurídica de derecho publico cuyo programa debe estar
depositado ante el oficial para efecto de que se pueda elegir el curso que más se adapte a la pareja.
Artículo 11: “Los cursos de preparación para el matrimonio, a que se refiere el artículo anterior, tendrán
como objetivo promover la libertad y seriedad del consentimiento matrimonial que se debe brindar,
particularmente en su relación con los derechos y deberes que importa el vínculo, con el fin de contribuir
a que las personas que deseen formar una familia conozcan las responsabilidades que asumirán de la
forma más conveniente para acometer con éxito las exigencias de la vida en común.”
Información otorgada por los testigos
Información que los testigos le dan al oficial del registro civil. Artículo 14 de la LMC.
Artículo 14 LMC- “En el momento de presentarse o hacerse la manifestación, los interesados rendirán
información de dos testigos por lo menos, sobre el hecho de no tener impedimentos ni prohibiciones
para contraer matrimonio.”
Cuando fueron esos dos testigos a acompañar a los futuros contrayentes a pedir la hora, tienen que
firmar: el acta verbal donde se realiza la manifestación y una declaración de ellos cuando indican que los
interesados no tienen ni impedimentos ni prohibiciones para contraer matrimonio.
Aquí es donde viene la pregunta que realiza el oficial del registro civil, una vez rendida la manifestación,
la información y se solicita eximir, el oficial del registro civil no tiene ningún problema. Aquí es la
pregunta que se realiza el Oficial, ¿Cuándo quiere casarse?, ahí se manifiesta el dicho “pedir hora”,
porque se solicitará de común acuerdo que vienen a coordinar la hora de acuerdo de la disponibilidad
del oficial del registro civil.
Artículo 15 LMC.- “Inmediatamente después de rendida la información y dentro de los noventa días
siguientes, deberá procederse a la celebración del matrimonio. Transcurrido dicho plazo sin que el
matrimonio se haya efectuado, habrá que repetir las formalidades prescritas en los artículos
precedentes.”
¿Qué ocurre si no se realiza dentro de ese plazo?
Se tendrá que hacer el tramite nuevamente, tanto la manifestación como información.
2. Formalidades coetáneas a la celebración del matrimonio.
Aquellas que se deben cumplir en el acto mismo del matrimonio. Aquí por tanto viene lo que ya
habíamos conversado;
¿Cuál es el Oficial civil competente? Artículo 17 inciso 1
No da lo mismo quien es el oficial civil competente. Si falta el oficial, el matrimonio queda como
inexistente.
Artículo 17.- “El matrimonio se celebrará ante el oficial del Registro Civil que intervino en la realización
de las diligencias de manifestación e información.”

Lugar de la celebración. Artículo 17 inciso 2


Tendrá lugar ante dos testigos parientes o extraños y podrá efectuarse en el local de su oficina o en el
lugar que señalare los futuros contrayentes siempre que se hallare ubicado dentro de su territorio
jurisdiccional. Si el matrimonio es en el articulo de muerte se podrá realizar sin los trámites anteriores
de manifestación y información, se pasa inmediatamente a la celebración, se indica en el acta el peligro
de amenaza.
Artículo 17 inc 2: “La celebración tendrá lugar ante dos testigos, parientes o extraños, y podrá efectuarse
en el local de su oficina o en el lugar que señalaren los futuros contrayentes, siempre que se hallare
ubicado dentro de su territorio jurisdiccional.
El matrimonio en artículo de muerte podrá celebrarse ante el Oficial del Registro Civil, sin los trámites
previos de la manifestación e información.”
Regla general ¿Quién puede ser testigo?
Cualquier persona que no se hallare ubicado en alguna situación del Artículo 16.
Artículo 16.- “No podrán ser testigos en las diligencias previas ni en la celebración del matrimonio:
1º Los menores de 18 años;
2º Los que se hallaren en interdicción por causa de demencia;
3º Los que se hallaren actualmente privados de razón;
4º Los que hubieren sido condenados por delito que merezca pena aflictiva y los que por sentencia
ejecutoriada estuvieren inhabilitados para ser testigos, y
5º Los que no entendieren el idioma castellano o aquellos que estuvieren incapacitados para darse a
entender claramente.”
Ejemplo: El Chino que se enamoró locamente de una mujer en Barros Arana, invita a sus dos amigos
chinos y quiere que sean sus testigos, y no hablan español, se menciona ahí el inciso 5, no hay ningún
problema en no hablar español para contraer el vínculo, lo importante es tener la intención de
celebrarlo, porque para eso está el intérprete. Pero para ser testigo, es necesario saber español.
Celebración del Matrimonio. Artículo 18
Artículo 18: “En el día de la celebración y delante de los contrayentes y testigos, el Oficial del Registro
Civil dará lectura a la información mencionada en el artículo 14 y reiterará la prevención indicada en el
artículo 10, inciso segundo.
En el día de la celebración y delante de los contrayentes y testigos, el oficial del registro civil dará lectura
a la información mencionada en el Artículo 14. Y la prevención indicada en el Artículo 10 inciso 2. A
continuación, leerá los articulo 131, 133 y 134 que con los de Derechos y deberes del matrimonio y
también lee el Artículo 102. Preguntará a los contrayentes si consienten recibirse uno al otro en
matrimonio, teniendo la respuesta afirmativa, luego se le declara marido o mujer. “
¿Qué tipo de manifestación de voluntad exige la ley para entender de que sugieren aceptar al otro
contrayente como marido y mujer?
Expresa, de tal forma que si el oficial del registro civil le dice; Quiere recibir al otro contrayente como
marido y mujer y se dan un beso, uno podría entender que sí, porque hay una conducta concluyente.
Pero para los ojos de la LMC no van a estar casados, porque obviamente exige una manifestación de
voluntad expresa.
3. Formalidades posteriores al matrimonio.
Técnicamente, se tiene que levantar acta de todo lo obrado. Artículo 19. Será firmada por el, los testigos
y los cónyuges, si supieren y pudieren a hacerlo.
Artículo 19.- “El Oficial del Registro Civil levantará acta de todo lo obrado, la que será firmada por él, por
los testigos y por los cónyuges, si supieren y pudieren hacerlo. Luego, procederá a hacer la inscripción en
los libros del Registro Civil en la forma prescrita en el reglamento.
Si se trata de matrimonio en artículo de muerte, se especificará en el acta el cónyuge afectado y el
peligro que le amenazaba.”
Técnicamente este es el momento donde se pacta el régimen patrimonial. Técnicamente porque la ley
lo dice así, y además que en esa situación que, en la práctica, normalmente el oficial del registro civil ya
te dice previamente en qué régimen patrimonial en el que quieres contraer matrimonio.
Entonces, si tú no dices nada, se aplica la regla general (Sociedad conyugal), en cambio, si tú quieres
alterar el régimen patrimonial, hay que celebrar lo que nosotros vamos a conocer más adelante como
capitulación matrimonial, que técnicamente se celebra en el acto del matrimonio, pero en los hechos,
viene esta cuestión previamente pactada al momento de realizar la manifestación. Es en ese momento,
en que los cónyuges pueden pactar un régimen patrimonial.
Porque el silencio de ellos, ¿En qué régimen patrimonial se encontrará? Hay que distinguir:
A) Si se trata de parejas de distinto sexo la regla general es la sociedad conyugal. Y en ese
momento, pueden pactar; Separación total de bienes o régimen de participación en los
gananciales.
B) Si son parejas del mismo sexo y nada dicen, quedarán casados en un régimen de separación total
de bienes. Y lo único que pueden pactar, es participación en los gananciales.
La sociedad conyugal no se aplica en matrimonios celebrados por personas del mismo sexo.

Inscripción en los libros del Registro Civil en la forma prescrita por el reglamento.
El oficial del Registro Civil no procederá a la inscripción del matrimonio sin haber manifestado a los
contrayentes privadamente que pueden reconocer a los hijos comunes nacidos antes del matrimonio.
Artículo 187 inciso 1, Artículo 37 de la Ley 4.808. No se procede a nulidad en caso de incumplimiento.
Matrimonios celebrados ante entidad religiosa con personalidad jurídica de derecho público.
Ocurre de que dependiendo de la idea que tú tengas de matrimonio, de como tu concibes el
matrimonio, existen contrayentes que entienden que el verdadero matrimonio es el que se celebra ante
la ley civil. Otros entienden, de que el verdadero matrimonio es el que se celebra ante los ritos de la
religión que tu procesas.
Bajo esa idea, para fomentar el matrimonio y obviamente proteger a la familia es que se crea el Artículo
20 de la Ley 19.947 que se permite celebrar un matrimonio ante una entidad religiosa que cuente con
personalidad jurídica de derecho público.
De tal modo, que perfectamente uno puede sustraerse de la regla de manifestación e información y no
celebrar ante el oficial del registro civil, si no que derechamente delante del denominado ministro de
culto, la cual será la persona encargada de profesar la celebración del matrimonio.
El artículo 20 le otorga las mismas reglas al ministro de culto que al oficial del oficial del registro civil:
Artículo 20 LMC.- “Los matrimonios celebrados ante entidades religiosas que gocen de personalidad
jurídica de derecho público producirán los mismos efectos que el matrimonio civil, siempre que cumplan
con los requisitos contemplados en la ley, en especial lo prescrito en este Capítulo, desde su inscripción
ante un Oficial del Registro Civil.”
Por tanto, no basta solamente con la celebración del matrimonio, si no que después se debe proceder a
la inscripción ante el oficial del registro civil. Se deben cumplir con los requisitos de existencia, y con los
requisitos de validez. Se debe, por tanto, realizar la manifestación, a lo mejor formalmente como
nosotros la estudiamos no, pero la ley del registro civil en el Artículo 40 bis establecen los contenidos
del acta que debe levantar el ministro de culto.
Artículo 20 inc 2 LMC;” El acta que otorgue la entidad religiosa en que se acredite la celebración del
matrimonio y el cumplimiento de las exigencias que la ley establece para su validez como el nombre, la
edad del contrayente, los testigos y la fecha de su celebración, deberá ser presentada por aquellos ante
cualquier oficial del registro civil dentro de 8 días para su inscripción, si no se inscribiere en el plazo
fijado, tal matrimonio, no producirá efecto civil alguno.”
De nada sirve realizar la celebración del matrimonio, puesto que una vez que se entregue el acta, se
debe llevar dentro de un plazo de 8 días ante cualquier oficial del registro civil, para inscribir ese
matrimonio. Si no se cumpliere, donde no es solamente para presentación, sino que, para presentación
e inscripción, automáticamente ese matrimonio no produce efecto civil alguno.
Manifiesta también que debe ser presentada por aquellos, por tanto, la doctrina ha dicho que este es un
acto personalísimo y este es un caso de excepción donde nosotros ante un acto jurídico no puede ser
realizado a través de un mandatario, son pocas las excepciones donde no se puede otorgar mandato, y
aquí tenemos uno, porque dice que debe ser presentada por aquellos para su inscripción. De tal forma
que no basta que vaya uno, tienen que ir los dos ¿Pueden comparecer ante un mandatario? No pueden,
y con mayor gravedad, ¿Qué ocurre si en el intertanto uno muere? No se cumple el Artículo 20.
Artículo 20 inc 3 LMC: “El Oficial del Registro Civil verificará el cumplimiento de los requisitos legales y
dará a conocer a los requirentes de la inscripción los derechos y deberes que corresponden a los
cónyuges de acuerdo a esta ley. Los comparecientes deberán ratificar el consentimiento prestado ante el
ministro de culto de su confesión. De todo lo anterior quedará constancia en la inscripción respectiva,
que también será suscrita por ambos contrayentes.
Sólo podrá denegarse la inscripción si resulta evidente que el matrimonio no cumple con alguno de los
requisitos exigidos por la ley. De la negativa se podrá reclamar ante la respectiva Corte de Apelaciones
Los efectos del matrimonio así inscrito se regirán, en todo, por lo prescrito en esta ley y en los demás
cuerpos legales que se refieren a la materia.”
Matrimonios celebrados en el extranjero
En Chile se reconoce con plena validez en la medida que se cumplan los requisitos legales al matrimonio
tanto celebrado en chile como tanto celebrado en el extranjero. El Artículo 80 de la LMC dice; Los
requisitos de forma y fondo del matrimonio será lo que establezca la ley del lugar de su celebración, así
el matrimonio celebrado en país extranjero.
Artículo 80 LMC: “Los requisitos de forma y fondo del matrimonio serán los que establezca la ley del
lugar de su celebración. Así, el matrimonio celebrado en país extranjero, en conformidad con las leyes
del mismo país, producirá en Chile los mismos efectos que si se hubiere celebrado en territorio chileno,
siempre que se trate de la unión entre un hombre y una mujer.
Sin embargo, podrá ser declarado nulo de conformidad a la ley chilena, el matrimonio celebrado en país
extranjero que se haya contraído en contravención a lo dispuesto en los artículos 5º, 6º y 7º de esta ley.
Tampoco valdrá en Chile el matrimonio que se haya contraído en el extranjero sin el consentimiento libre
y espontáneo de los contrayentes.”
Desde el punto de vista de los matrimonios celebrados en el extranjero, la ley primero no requiere de
algo más para darle reconocimiento y validez, basta que se cumplan los requisitos de forma y fondo y
los requisitos del Artículo 80, para que se manifieste como válido y existente en Chile.
El artículo 80 hace algunas apreciaciones en cuanto al fondo: Sin embargo, podrá ser declarado nulo el
matrimonio celebrado en país extranjero que se haya contraído en contra versión a los Artículo 5, 6 y 7
de la Ley LMC. De tal forma, que en el fondo manifiesta que para nosotros reconocer el matrimonio en
Chile como válido, se tienen que respetar los impedimentos dirimentes absolutos y relativos.
Tampoco valdrá en Chile el matrimonio contraído en el extranjero sin el consentimiento libre y
espontáneo de los contrayentes.
¿Es necesario inscribir el matrimonio en Chile para entenderte como felizmente casado cuando lo
contrajeron en Brasil? No. Pero ojo, ¿Para qué sirve inscribirlo? Sirve de acuerdo al artículo 40 de la LRC
para aprobar la existencia del matrimonio en juicio, no para terceros, ante el oficial del registro civil
ubicado en la primera circunscripción de la comuna de Santiago, el de la comuna de Recoleta, es el
único competente para proceder a la inscripción de un matrimonio celebrado en el extranjero.
¿Qué ocurre con el matrimonio celebrado entre un chileno y un extranjero?
En ese sentido, es lo mismo que hemos estudiado, con la única diferencia de que se ha entendido que,
al chileno, como lo persigue la ley chilena antes del extranjero, también tiene que cumplir con los
impedimentos impedientes o prohibiciones. En virtud del Artículo 15 del CC.
ART 15 CC: A las leyes patrias que reglan las obligaciones y derechos civiles, permanecerán sujetos los
chilenos, no obstante, su residencia o domicilio en país extranjero.
EL INTERÉS DEL CÓNYUGE “MÁS DÉBIL”
Tiene su consagración en el ART 3 inc1° LMC, según el cual “las materias de familia reguladas por esta
ley deberán ser resueltas cuidando proteger siempre el interés superior de los hijos y del cónyuge más
débil”.
CLASE 25-03-2022
Básicamente cuando estuvimos conversando respecto del matrimonio, nos centramos en la celebración
del matrimonio celebrado en Chile, como también respecto a los matrimonios celebrados en el
extranjero.
Cuando estudiamos los matrimonios celebrados en Chile, estudiamos 2 figuras, y una la estudiamos
entre líneas porque permite la eximición de ciertos requisitos. Estudiamos el matrimonio en Chile
celebrado ante el oficial del registro civil e hicimos una apreciación del matrimonio celebrado en artículo
de muerte como segunda etapa o como segunda posibilidad, de igual manera, se habló de los
matrimonios celebrados ante una entidad religiosa con personalidad jurídica de derecho público.
Finalmente, hicimos la referencia respecto de los matrimonios celebrados en el extranjero. Debíamos
constar por 2 figuras, la primera hipótesis eran matrimonios celebrados en el extranjero por dos
extranjeros y en ese sentido el matrimonio se mira en Chile como válido de acuerdo al Artículo 80 sin
que necesariamente la LMC haga reproche alguno a la forma o los requisitos de forma, pero cuando
estamos hablando de los requisitos de fondo, ahí es cuando se mete la LMC puesto que exige en ese
sentido que el matrimonio celebrado entre extranjeros en el extranjero tienen que respetar que no se
presenten los impedimentos dirimentes absolutos y relativos y además, que el consentimiento sea libre
y espontáneo.
Por otro lado, cuando hablamos de matrimonios celebrados en le extranjero ya sea por dos chilenos o
chilenas o eventualmente por un chileno o chilena y un extranjero o extranjera, tenemos que cumplir
con el mismo requisito del Artículo 80 pero se ha dicho en ese sentido de acuerdo al Artículo 15 del CC,
como las leyes patrias te van persiguiendo de alguna forma, independiente del lugar que tu te
encuentres, debes cumplir con el Artículo 80 del CC y también con los impedimentos impedientes o las
prohibiciones.
Estas limitaciones que en principio tiene requisitos previos que debe cumplir una persona; Que sea
mayor de 16 y menor de 18 años, o que se enfrente ante el impedimento de guardas, o el impedimento
de segundas nupcias.
También debemos tener presente que, en chile el matrimonio celebrado en el extranjero se mira como
valido y existente, cumpliendo los requisitos del Artículo 80. No es necesario proceder a la inscripción
del matrimonio en Chile para que el matrimonio en el extranjero se mire como válido. Pero si es
importante proceder en la inscripción del matrimonio y no con cualquier oficial del registro civil, sino
que, con el oficial del registro civil de recoleta, puesto que con la inscripción del matrimonio se puede
probar la existencia del matrimonio en juicio.
IMPORTANCIA DE MATRIMONIOS CELEBRADOS EN EL EXTRANJERO
Además, se alteran las reglas generales desde el punto de vista de los regímenes patrimoniales respecto
de los matrimonios que se celebran en el extranjero. El régimen patrimonial por defecto, antes era la
sociedad conyugal y uno llegaba y lo respondía, pero al día de hoy hay que distinguir entre;
1- Parejas del mismo sexo (Separación de bienes)
2- Parejas de distinto sexo (Sociedad conyugal)
Cuando tú celebras el matrimonio en el extranjero ya sea matrimonio celebrado entre persona de
distinto o mismo sexo, cuando tu celebras en el extranjero, aquí en Chile te miras como casado, pero
casado en un régimen de la separación total de bienes, aunque sea, por tanto, parejas de distinto sexo.
Eso quiere decir que la sociedad conyugal si va a poder operar cuando POR EXCEPCIÓN cuando tú
inscribes el matrimonio, en ese momento se pacta la sociedad conyugal, solo para las parejas de distinto
sexo.
Ahora, el matrimonio esta pensado por regla general toda la vida. Por tanto, el divorcio es una situación
excepcional en Chile, el matrimonio está pensado para que, en principio, termine por la muerte de uno
de los cónyuges. Por excepción puede ser por nulidad, por divorcio y posteriormente por solicitud
rectificación del cambio de sexo. (En virtud de la Ley 20.400)
Como nosotros tenemos un principio de protección de la familia y un principio de fortalecimiento del
patrimonio, la LMC establece reglas para que estos cónyuges con problemas familiares, ya sean
cónyuges del mismo o diferente sexo, pueden encontrarse en la LMC con herramientas para tratar de
solucionar el conflicto matrimonial. Ahora estudiaremos el estatuto de las crisis matrimoniales, nos
centraremos en lo que debemos entender como concepto de separación.

ESTATUTO DE LAS CRISIS MATRIMONIALES


Separación de los cónyuges
En Chile, el marco normativo de la separación se encuentra regulado en el Artículo 21 y siguientes de la
Ley 19.947, estatuto aplicable a cualquier estatuto independiente del sexo de las personas que lo
celebraron. Esta separación puede ser de dos grandes clases:
1- Separación de hecho
La separación de hecho se regula en el Artículo 21 del CC, es solamente como su nombre lo indica, una
situación de facto, que no coincide con lo jurídico y se centra en una idea bien sencilla, cuando uno está
separado de hecho, en la realidad efectivamente esta pareja tomó caminos separados. Entonces, en ese
sentido es el típico ejemplo de que cada uno se va por su lado, pero el matrimonio se mantiene vigente.
Por muy separado de hecho que tu te encuentres, el ordenamiento jurídico te sigue mirando como
felizmente casado.
Eso significa que se sigue aplicando íntegramente todo el estatuto del matrimonio, refiriéndose al
derecho y deberes que surgen del matrimonio, régimen patrimonial, derechos sucesorales,
cumplimiento del deber de fidelidad, cumplimiento del deber de ayuda mutua o se traduce en el
cumplimiento del deber de socorro que se traduce en ayudar con auxilios económicos.
El tema de la separación de hecho, como esta regulada en la LMC, puede ser,
A) Separación de hecho no regulada: Es la típica situación donde el marido o mujer o esos cónyuges
dicen; Hasta aquí no más llegamos y la persona se fue, quedando todo en el aire, como el
cuidado de los hijos, como se van a dividir los bienes, etc. No hay acuerdo de como se va a llevar
a cabo las consecuencias negativas que trae aparejada la separación.
B) Separación de hecho regulada: Es una separación que esta realizada con la cabeza un poco más
fría y pensando en evitar o disminuir los efectos negativos que trae aparejada la separación.
Por eso la ley en el Artículo 21 establece una facultad,
Regulación de común acuerdo
Artículo 21.- Si los cónyuges se separaren de hecho, podrán (facultativo), de común acuerdo, regular sus
relaciones mutuas, especialmente los alimentos que se deban y las materias vinculadas al régimen de
bienes del matrimonio.
El Artículo 21 inc 1 establece la separación de hecho en consecuencia puede ser no regulada (No hubo
acuerdo alguno, la ley lo sigue mirando como felizmente casado) o regulada (Se regula la propia
situación de los cónyuges, se regulan sus relaciones mutuas, se pueden regular los alimentos que se
deban entre ellos y las materias vinculadas al régimen del matrimonio)
Ejemplo; Juan y María dicen, nos vamos a separar de hecho y vamos a regular nuestras relaciones
mutuas, María se quedará viviendo en la casa y además se le va a pagar una pensión de alimentos
equivalente a $200.000 mensuales.
En ese matrimonio eventualmente, no existen solamente cónyuges, también pueden existir hijos. En ese
caso, cuando existen hijos tienen que regular como mínimo; Los alimentos que se les va a pagar a los
hijos, el cuidado personal de o los hijos, relación directa y regular que tendrá con los hijos aquel padre
que no vivirá con él. Siempre cuando un hijo va a vivir con un padre o con un progenitor, obviamente el
otro va a tener derecho y el deber de visitarlo, o de comunicarse frecuentemente con él. Eso se
denomina relación directa y regular.
Se pueden regular otras materias como el cuidado personal compartido o incluso patria potestad. Pero
al menos, las 3 materias ya mencionadas deben estar reguladas en virtud del Artículo 21.
Artículo 21 inc 2: En todo caso, si hubiere hijos, dicho acuerdo deberá regular también, a lo menos, el
régimen aplicable a los alimentos, al cuidado personal y a la relación directa y regular que mantendrá
con los hijos aquel de los padres que no los tuviere bajo su cuidado. En este mismo acuerdo, los padres
podrán convenir un régimen de cuidado personal compartido.
El Artículo 21 establece en consecuencia, que de común acuerdo se pueden regular estas materias,
pero, además, nosotros podemos hacer una segunda pregunta:
¿En qué debe constar el acuerdo?
Solemne, consensual y en ese sentido en principio, esa regulación de la separación de hecho de común
acuerdo, perfectamente puede ser verbal. No da lo mismo donde están reguladas las materias del
Artículo 21, porque si tú lo realizas en alguno de los instrumentos señalados en el Artículo 22, además se
te va a otorgar la siguiente ventaja: Si tu pactas estos acuerdos del articulo 21 y se plasman en uno s de
los instrumentos del Artículo 22, ese acuerdo otorgará fecha cierta del cese de convivencia, porque
cuando tu estas pidiendo el divorcio por el cese de convivencia, tu siempre vas a tener que acreditar en
qué momento se produjo la separación con lo que se denomina una fecha cierta.
Los documentos que otorgan fecha cierta en el cese de convivencia son los instrumentos del Artículo 22.
De tal forma de que, si nosotros en esta sala regulamos las materias con Monserrat de forma verbal,
está todo bien, y se cumple con el Artículo 21, pero no se otorga fecha cierta al cese de convivencia, el
profe adelantándose un poco en la materia manifiesta que para divorciarse de común acuerdo, se
requiere a un plazo mayor a un año.
Ejemplo: Digamos que este ejercicio se hizo con Monserrat el 1 de marzo del 2021, y estamos hoy a 25
de marzo de 2022, por tanto, hace un año y un poco más, se reguló de común acuerdo las relaciones
mutuas y las relaciones con los hijos en común. Cumplimos más de un año de separación de hecho.
¿Estamos habilitados jurídicamente para pedir el divorcio? No, porque por mucho que reguláramos las
materias del Artículo 21, y por mucho que nos separáramos de hecho, el acuerdo no consta en uno de
los instrumentos del Artículo 22, por tanto, todo ese tiempo la LMC no te lo reconoce, solo se te
reconoce cuando el cese de convivencia consta en alguno de los instrumentos de los artículos;
Artículo 22, 23 y 25.
Requisitos para que el acuerdo otorgue fecha cierta al cese de convivencia
Artículo 22. – “El acuerdo que conste por escrito en alguno de los siguientes instrumentos otorgará fecha
cierta al cese de la convivencia: a) escritura pública, o acta extendida y protocolizada ante notario
público; b) acta extendida ante un Oficial del Registro Civil, o c) transacción aprobada judicialmente.
No obstante, lo dispuesto en el inciso anterior, si el cumplimiento del acuerdo requiriese una inscripción,
subinscripción o anotación en un registro público, se tendrá por fecha del cese de la convivencia aquélla
en que se cumpla tal formalidad.
Si el cumplimiento del acuerdo requiere de una anotación, subinscripcion en un registro público, cuando
uno realice ese trámite, recién empieza a contarse la fecha cierta del cese de convivencia.
La declaración de nulidad de una o más de las cláusulas de un acuerdo que conste por medio de alguno
de los instrumentos señalados en el inciso primero, no afectará el mérito de aquél para otorgar una
fecha cierta al cese de la convivencia.”
No da lo mismo regularla verbalmente, no da lo mismo regularla por un correo electrónico, no da lo
mismo regularla en una hoja de cuaderno, porque jurídicamente el acuerdo es válido, pero no otorga
fecha cierta del cese de convivencia. Sólo se otorga fecha cierta cuando se cumplen alguno de los
instrumentos señalados en la letra A, B y C del Artículo 22.
Regulación judicial
Artículo 23: “A falta de acuerdo, cualquiera de los cónyuges podrá solicitar que el procedimiento judicial
que se sustancie para reglar las relaciones mutuas, como los alimentos que se deban, los bienes
familiares o las materias vinculadas al régimen de bienes del matrimonio; o las relaciones con los hijos,
como los alimentos, el cuidado personal o la relación directa y regular que mantendrá con ellos el padre
o madre que no los tuviere bajo su cuidado, se extienda a otras materias concernientes a sus relaciones
mutuas o a sus relaciones con los hijos.” Es decir, se regulan las siguientes materias:
- Las regulaciones mutuas entre los cónyuges
- Los alimentos que se deban, tanto respecto de ellos como de los hijos
- Los bienes familiares
- Las materias vinculadas al régimen de bienes del matrimonio
- El cuidado personal de los hijos
- La relación directa y regular que debe mantener el padre que no tuviere a cargo de sus hijos.

Imaginemos que la relación terminó tan mal, que no se pudo regular de común acuerdo en virtud del
artículo 21 con algún instrumento del artículo 22, o trataron de arreglar, pero no se pudo.
Ejemplo: Lilibeth se separa de su cónyuge y solo le interesa que se regule los alimentos que se van a
pagar en favor del hijo, por tanto, demanda a su cónyuge solo por alimentos. En ese sentido, tanto
Lilibeth tanto para el demandado, él dice aprovechemos que como tú me demandaste por alimentos
regulemos las demás materias del Artículo 22. Como lo demandó de una materia, hay que aprovechar
de regularlas todas. Esta situación se ve cuando se menciona el Artículo 23 y no hubo acuerdo de por
medio, no se pudo cumplir el Artículo 21. ¿Se abre un nuevo juicio? No, se realiza una acumulación de
las materias, todas se verán en un mismo procedimiento.
Artículo 24: “Las materias de conocimiento conjunto a que se refiere el artículo precedente se ajustarán
al mismo procedimiento establecido para el juicio en el cual se susciten.
En la resolución que reciba la causa a prueba, el juez fijará separadamente los puntos que se refieran a
cada una de las materias sometidas a su conocimiento. La sentencia deberá pronunciarse sobre todas
las cuestiones debatidas en el proceso.”
¿Cuál es la ventaja de aprovecharse de ese impulso? Como no hubo acuerdo y yo no pude regular las
materias del art 21 y como no hubo acuerdo no se pudo obtener alguno de los instrumentos del Artículo
22, la ventaja de aprovecharse del artículo 23, es el siguiente;
Artículo 25; El cese de la convivencia, tendrá también fecha cierta a partir de la notificación de la
demanda en el caso del Artículo 23.
Puedes pedir que se regulen las otras materias del Artículo 21 y además como se aprovechó del Artículo
23 tienes fecha cierta desde la fecha que se notifico la demanda.
Tenemos la tercera situación, en el caso de la separación de hecho regulada de común acuerdo
tenemos un contexto de que ambos quisieron regular las materias de común acuerdo y además lo
otorgaron en algún instrumento del Artículo 22.
El caso del Artículo 23 supone que ambos estaban pasivos, y uno se aburrió y uno demanda al otro, la
fecha cierta del cese de convivencia es a partir de la notificación de la demanda, pudiendo extender su
conocimiento a las otras materias del Artículo 21.
Ejemplo: Yo le digo a mi cónyuge; Hasta aquí no más llegamos, fui feliz, y resulta que yo me fui, mi
cónyuge inició una relación, no hemos regulado nada ni ninguno de nosotros nos hemos demandado
recíprocamente, hay un silencio en lo jurídico. Resulta que el tiempo pasa y no hay fecha cierta del cese
de convivencia porque no estamos en el Artículo 23 ni tampoco nos encontramos con alguno de los
instrumentos del Artículo 22.

¿Qué se hace cuando no hay acuerdo ni tampoco hay demanda y se quiere obtener una fecha cierta del
cese de convivencia?
En ese sentido, el Artículo 25 manifiesta;
Artículo 25 inc 2: Asimismo, habrá fecha cierta, si no mediare acuerdo ni demanda entre los cónyuges,
cuando, habiendo uno de ellos expresado su voluntad de poner fin a la convivencia a través de
cualquiera de los instrumentos señalados en las letras a) y b) del artículo 22 o dejando constancia de
dicha intención ante el juzgado correspondiente, se notifique al otro cónyuge. En tales casos, se tratará
de una gestión voluntaria y se podrá comparecer personalmente. La notificación se practicará según las
reglas generales.
¿Qué se hace cuando no hay acuerdo ni tampoco hay demanda y se quiere obtener una fecha cierta del
cese de convivencia?
Se tienen dos caminos, se puede realizar una declaración en una de las letras A y B del artículo 22 por
escritura pública, o acta extendida y protocolizada ante notario publico o eventualmente un acta
extendida ante el oficial del registro civil, o como no es un acto no contencioso puedes dirigirte al
juzgado de garantía correspondiente a tu domicilio y realizar la declaración de cese de convivencia ante
el propio tribunal. No basta la declaración, si no que se debe solicitar que sea notificada al otro cónyuge,
y una vez que fuera notificada al otro cónyuge desde ese momento empieza a correr la fecha del cese
de convivencia.
2- Separación judicial
Vamos a estudiar ahora la separación judicial. La separación judicial no es sinónimo de terminación del
vinculo matrimonial, la separación de hecho menos. Pero en la SJ tampoco termina el vinculo
matrimonial, pero es una herramienta que la LMC establece para básicamente tratar de solucionar un
conflicto matrimonial que está en un intermedio, de que el conflicto matrimonial tiene tal magnitud que
yo requiero separarme de hecho de mi cónyuge. Pero, por otro lado, el conflicto no es tan grande para
yo pensar en divorciarme. Está justo al medio.
Está regulada en el Artículo 26 hasta el Artículo 41 de la LMC. Y cuando hablamos de la SP estamos
hablando del siguiente marco normativo.
¿Por qué eventualmente los cónyuges se quieren separar judicialmente? Porque en el Articulo 26 puede
haber una infracción.
Artículo 26 LMC: La separación judicial podrá ser demandada por uno de los cónyuges si mediare falta
imputable al otro, siempre que constituya una violación grave de los deberes y obligaciones que les
impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los hijos, que torne intolerable la vida en
común.

La SJ en base a este contexto, puede ser de dos grandes tipos:


A) Solo uno de ellos. Se manifiesta el Artículo 26 LMC cuando hay falta de uno de los cónyuges que
constituye. (No es necesario un cese de convivencia porque torna intolerable la vida en común)
B) Por cualquiera de ellos cuando cesa la convivencia. Artículo 27.
Ejemplo: Nosotros con Valeria estamos conviviendo o casados, y Valeria empieza a dudar si está
cumpliendo sus metas estando casada, pero igual el marido es bueno, por tanto, necesita un tiempo
para darse cuenta de si el matrimonio es bueno para ella y es lo que necesita, pero no quiere
separarse.
Caso en que no hubo vulneración de deberes y obligaciones.
Artículo 27: “Si la solicitud fuere conjunta, los cónyuges deberán acompañar un acuerdo que regule
en forma completa y suficiente sus relaciones mutuas y con respecto a sus hijos . El acuerdo será
completo si regula todas y cada una de las materias indicadas en el artículo 21. Se entenderá que es
suficiente si resguarda el interés superior de los hijos, procura aminorar el menoscabo económico
que pudo causar la ruptura y establece relaciones equitativas, hacia el futuro, entre los cónyuges
cuya separación se solicita.”
Es decir, la separación judicial podrá ser demandada:
a) Por uno de los cónyuges, cumpliendo los requisitos del Artículo 26 LMC:
- Si mediare falta imputable al otro.
- Siempre que constituya una violación grave de los deberes y obligaciones que les impone el
matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los hijos, que torne intolerable la vida en
común. Sobre este requisito, no podrá invocarse el adulterio cuando exista previa separación de
hecho consentida por ambos cónyuges.
- No ser el cónyuge que haya dado lugar a la causal.
b) Por cualquiera de los cónyuges, cuando hubiere cesado la convivencia (art. 27inc. 1º LMC). |
UNILATERAL.
c) Por solicitud conjunta de ambos cónyuges, cuando hubiera cesado la convivencia (art. 27 inc. 2º
LMC).
En estos casos, los cónyuges deberán acompañar un acuerdo (llamado doctrinariamente “convenio
regulador”) que regule en forma completa y suficiente sus relaciones mutuas y con respecto a sus
hijos.
A diferencia de la separación de hecho, toda separación judicial ya sea en cualquiera de los 3
supuestos sugiere el ejercicio de una acción.

Acción de separación judicial, Artículo 29 de la LMC.


Características
ART 28 LMC: La acción de separación es irrenunciable.
ART 29 LMC: La separación podrá solicitarse también en el procedimiento a que dé lugar alguna de
las acciones a que se refiere el artículo 23, o una denuncia por violencia intrafamiliar producida entre
los cónyuges o entre alguno de éstos y los hijos.
Se ejerce ante los tribunales de familia. Se puede ejercer también en algunos de los procedimientos
que se sigan para reglar:
- Las relaciones mutuas entre los cónyuges.
- Los alimentos que se deban, tanto respecto de ellos como de los hijos.
- Los bienes familiares.
- Las materias vinculadas al régimen de matrimonio.
- El cuidado personal de los hijos.
- La relación directa y regular que debe mantener el padre que no tuviere a cargo a sus hijos.
- Denuncia por violencia intrafamiliar entre los cónyuges o entre alguno de estos y sus hijos.
Medidas de protección
Se manifiesta el Artículo 30 LMC en sociedad conyugal, o sea, obviamente para parejas de distinto
sexo.
ART 30 LMC: Tratándose de cónyuges casados bajo el régimen de sociedad conyugal, cualquiera de
ellos podrá solicitar al tribunal la adopción de las medidas provisorias que estime conducentes para
la protección del patrimonio familiar y el bienestar de cada uno de los miembros que la integran.
Lo dispuesto en el presente artículo se aplicará sin perjuicio del derecho que asiste a las partes de
solicitar alimentos o la declaración de bienes familiares, conforme a las reglas generales.
Desde ya se empiezan a notar algunas diferencias con la simple separación de hecho, ya estamos
centrando la separación en una falta o cese de convivencia, si bien no se quiere terminar el
matrimonio, se esta cuestionando.
Sentencia
ART 31 LMC: Al declarar la separación, el juez deberá resolver todas y cada una de las materias que se
señalan en el artículo 21, a menos que ya se encontraren reguladas o no procediere la regulación judicial
de alguna de ellas, lo que indicará expresamente. Tendrá en especial consideración los criterios de
suficiencia señalados en el artículo 27.
No es necesario el acuerdo completo y suficiente, sólo es necesario cuando se pide en forma conjunta.
En la sentencia el juez verá, independiente de la falta, si hay hijos, por lo tanto, intervendrá y regulará la
materia del ART 21. Finalmente, la sentencia ratificará el acuerdo o regulará las materias de oficio.
Inc. 2: El juez utilizará los mismos criterios al evaluar el acuerdo presentado o alcanzado por los
cónyuges, procediendo en la sentencia a subsanar sus deficiencias o modificarlo si fuere incompleto o
insuficiente.
Ejemplo de acuerdo completo, pero no suficiente: Respecto a los alimentos de su hijo, su padre se
compromete al pago de pensión por 10.000 mensuales, es acuerdo es completo porque hay una
pensión, pero no es suficiente para satisfacer las necesidades de su hijo.
Inc. 3: En la sentencia el juez, además, liquidará el régimen matrimonial que hubiere existido entre los
cónyuges, si así se le hubiere solicitado y se hubiere rendido la prueba necesaria para tal efecto.
Si los cónyuges están casados en sociedad conyugal el juez no puede de oficio liquidarla, sino que ambos
deben pedirla acompañados de los antecedentes necesarios, los cuales son, por ejemplo, el título de
dominio de su inmueble, indicar los bienes que tienen, etc.
Efectos de la Separación Judicial.
Desde el punto de vista de los cónyuges, produce efectos la separación judicial cuando la sentencia
queda ejecutoriada, mientras que para terceros produce efecto cuando se realiza la subinscripción al
margen de la respectiva inscripción matrimonial con la finalidad de que sea oponible a terceros y los
cónyuges adquieran la calidad de separados.
Primer efecto: ¿Desde cuándo produce efectos la SJ?
Esta situación que el profesor explicara es común para la separación y nulidad. Siempre se debe analizar
desde el punto de vista de cónyuges y terceros, ya sea en materia de nulidad matrimonial, divorcio o ya
sea en materia de SJ los efectos entre los cónyuges se producen cuando la sentencia queda
ejecutoriada. Pero para los terceros la sentencia produce efecto a la suscripción correspondiente al
margen de la respectiva inscripción matrimonial.
ART 32 LMC: La separación judicial produce sus efectos desde la fecha en que queda ejecutoriada la
sentencia que la decreta.
Sin perjuicio de ello, la sentencia ejecutoriada en que se declare la separación judicial deberá
subinscribirse al margen de la respectiva inscripción matrimonial. Efectuada la subinscripción, la
sentencia será oponible a terceros y los cónyuges adquirirán la calidad de separados, que no los habilita
para volver a contraer matrimonio.
Es el primer gran efecto civil, cuando uno se separa judicialmente y la sentencia se suscribe a la
respectiva, se mantiene casado con la calidad de separado judicialmente, que no se habilita para
contraer matrimonio. Es un tema importante porque la doctrina se pregunta lo siguiente;

¿Cuándo yo me separo judicialmente, yo adquiero un estado civil nuevo o eventualmente yo el estado


civil lo mantengo, pero con calidad distinta?
En principio se ha dicho, que cuando tu te separas judicialmente adquirías el estado civil separado
judicialmente. ¿De donde sacaban esto? Lo sacaban del Artículo 38 de la LMC, el estado civil se extingue
porque se reestablece el estado civil de la persona, el profesor Maturana lo coloca en contra. Solo se
puede reestablecer lo que se había extinto.
ART 38 LMC: La reanudación de la vida en común de los cónyuges, con ánimo de permanencia, pone fin
al procedimiento destinado a declarar la separación judicial o a la ya decretada, y, en este último caso,
restablece el estado civil de casados. | Caso en que los cónyuges separados reanudan su vida en común.
ART 160 CC: En el estado de separación, ambos cónyuges deben proveer a las necesidades de la familia
común a proporción de sus facultades. El juez en caso necesario reglará la contribución. | Se refiere al
estado de separación
ART 305 CC: El estado civil de casado, separado judicialmente, divorciado, o viudo, y de padre, madre o
hijo, se acreditará frente a terceros y se probará por las respectivas partidas de matrimonio, de muerte,
y de nacimiento o bautismo. | El estado civil de separado se podía probar con la respectiva inscripción
matrimonial, se entendía que había nacido un estado civil nuevo.
La doctrina mayoritaria dice que no, cuando uno se separa uno adquiere la calidad, por lo tanto, tu estas
casado, pero con la calidad jurídica de estar separado judicialmente, porque no puedes tener dos
estados civiles de la misma fuente. No desde que la sentencia queda ejecutoriada, si no cuando se
subscribe.
Más que adquirir un estado civil nuevo, se adquiere una calidad porque no se puede obtener dos
estados civiles de la misma fuente, la que en este caso es el matrimonio.
Segundo efecto:
Es una gran diferencia con la SJ, la separación judicial deja subsistentes todas las relaciones personales
que existen en los cónyuges con excepción de aquellos cuyo ejercicio sea incompatible con la vida
separada de ambos. Con la Separación Judicial se suspenden ciertos derechos y deberes que
obviamente implica cumplir cuando uno este casado, se suspende el de cohabitación (Se refiere a la
posibilidad a tener relaciones sexuales con tu cónyuge), tampoco se mantiene el deber de fidelidad y el
deber de convivencia. Se SUSPENDEN no se extinguen, Los otros derechos y deberes se mantienen
porque no son compatibles con la vida de separados. En una separación de hecho todo eso se mantiene
porque la ley lo mira como felizmente casado.
ART 33 LMC: La separación judicial deja subsistentes todos los derechos y obligaciones personales que
existen entre los cónyuges, con excepción de aquellos cuyo ejercicio sea incompatible con la vida
separada de ambos, tales como los deberes de cohabitación y de fidelidad, que se suspenden.

Tercer efecto
Termina la sociedad conyugal o el régimen de participación en los gananciales entre los cónyuges, sin
perjuicio de lo dispuesto en el ART 147 del CC (constitución prudencial de derecho de usufructo, uso o
habitación sobre bienes familiares).
ART 34 LMC: Por la separación judicial termina la sociedad conyugal o el régimen de participación en los
gananciales que hubiere existido entre los cónyuges, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 147 del
Código Civil.
Cuando uno se separa judicialmente uno sigue casado, pero régimen de sociedad conyugal
automáticamente se extinga. ¿Qué quiere decir? Cuando tu te separas judicialmente por el solo
ministerio de la ley tu te entiendes casado, pero en régimen separación legal de bienes, o total de
bienes, automáticamente cambia tu régimen patrimonial por el de separación total. Si vuelven a estar
juntos, no revive la sociedad conyugal, no revive nuevamente. Uno vuelve a renovar la vida en común,
pero en régimen de separación de bienes.
Cuarto efecto
Los derechos sucesorios no se alteran por regla general. De tal forma de que por muy separado
judicialmente que nos encontremos, uno sigue siendo heredero, Artículo 35. Se exceptúa el caso de
aquel que hubiere dado lugar a la separación por su culpa.
ART 35 LMC inc.1: El derecho de los cónyuges a sucederse entre sí no se altera por la separación judicial.
Se exceptúa el caso de aquél que hubiere dado lugar a la separación por su culpa, en relación con el cual
el juez efectuará en la sentencia la declaración correspondiente, de la que se dejará constancia en la
subinscripción.
Cuando la separación judicial se produjo por culpa, ella sigue siendo heredera mía, pero yo no soy el
heredero de los bienes de ella. El cónyuge victima lo mantiene y el que tiene la culpa lo pierde.
ART 994 CC: El cónyuge separado judicialmente, que hubiere dado motivo a la separación por su culpa,
no tendrá parte alguna en la herencia abintestato de su cónyuge.
Tampoco sucederán abintestato los progenitores del causante si la paternidad o maternidad ha sido
determinada judicialmente contra su oposición, salvo que mediare el restablecimiento a que se refiere el
artículo 203.
ART 1182 CC inc. 2: No serán legitimarios los ascendientes del causante si la paternidad o la maternidad
que constituye o de la que deriva su parentesco, ha sido determinada judicialmente contra la oposición
del respectivo padre o madre, salvo el caso del inciso final del artículo 203. Tampoco lo será el cónyuge
que por culpa suya haya dado ocasión a la separación judicial.

Quinto efecto
Cuando se da lugar a la Separación Judicial por culpa, se alteran los derechos sucesorios, el cónyuge
victima sigue siendo heredero, el cónyuge culpable si no otorgo testamento no es heredero y si ella
quiere hacer un testamento no está obligada a incluirme en la masa hereditaria.
Sexto efecto
Se aplican las reglas del Código Civil (Artículo 35 inc 2° LMC)
¿Qué pasa con el derecho de alimentos? Tampoco se altera, si obviamente la separación judicial se
produjo por el cese de convivencia, ¿Qué es lo que ocurre si se produce por culpa? Tenemos que ver en
virtud del Artículo 174 y 175 quien es el que está pidiendo alimentos, la posibilidad no se pierde, pero si
se altera el cuánto yo puedo pedir, porque si yo soy el cónyuge culpable y quiero demandar de
alimentos a X persona, pero solo para mi modesta sustentación, para vivir con lo justo, el cónyuge
victima puede pedir alimentos frente a su posición social.
ART 174 CC: El cónyuge que no haya dado causa a la separación judicial tendrá derecho a que el otro
cónyuge lo provea de alimentos según las reglas generales.
ART 175 CC: El cónyuge que haya dado causa a la separación judicial por su culpa, tendrá derecho para
que el otro cónyuge lo provea de lo que necesite para su modesta sustentación; pero en este caso, el juez
reglará la contribución teniendo en especial consideración la conducta que haya observado el
alimentario antes del juicio respectivo, durante su desarrollo o con posterioridad a él.
Séptimo efecto
No se alteran las normas de filiación. El hijo concebido una vez declarada la separación judicial no goza
de la presunción del ART 184 del CC, de tener por padre al marido. Con todo, el nacido podrá ser inscrito
como hijo de ambos si consintieren en ello (Art. 37 LMC).
ART 37 LMC: El hijo concebido una vez declarada la separación judicial de los cónyuges no goza de la
presunción de paternidad establecida en el artículo 184 del Código Civil. Con todo, el nacido podrá ser
inscrito como hijo de los cónyuges, si concurre el consentimiento de ambos.
No es tan así porque el ART 184 dice:
ART 184 CC: Tratándose de cónyuges de distinto sexo, se presumen hijos del marido los nacidos después
de la celebración del matrimonio y dentro de los trescientos días siguientes a su disolución o a la
separación judicial de los cónyuges.
Por lo tanto, si un hijo es concebido al día 200 de la separación y nació posterior a los 300 días no goza
de presunción. Pero, una persona puede ser concebida en el día 1 y tener un parto prematuro, naciendo
el día 250, en este caso perfectamente gozará de presunción de paternidad.
IMPORTANTE: Se debe determinar si nació o no dentro de los 300 días, porque fuera de ellos no hay
presunción, aun así, se puede inscribir como hijo en común voluntariamente.
Octavo efecto
La sentencia firme de separación judicial autoriza para revocar las donaciones por causa de matrimonio
hechas al cónyuge que dio motivo a la separación judicial (art. 1790 inc. 2º).
Se pueden revocar las donaciones que por causa del matrimonio se hicieron al cónyuge culpable, pero
no se le pueden revocar a la víctima.
Noveno efecto
Los cónyuges pueden celebrar compraventas entre sí (Art. 1796).
ART 1796 CC: Es nulo el contrato de compraventa entre cónyuges no separados judicialmente, y entre el
padre o madre y el hijo sujeto a patria potestad.
Décimo efecto
No se suspende la prescripción a favor de la mujer separada judicialmente de su marido (Art. 2509).
Artículo 2509 CC: La prescripción ordinaria puede suspenderse, sin extinguirse: en ese caso, cesando la
causa de la suspensión, se le cuenta al poseedor el tiempo anterior a ella, si alguno hubo. Se suspende la
prescripción ordinaria, en favor de las personas siguientes:
1º. Los menores; los dementes; los sordos o sordomudos que no pueden darse a entender claramente; y
todos los que estén bajo potestad paterna, o bajo tutela o curaduría;
2º. La mujer casada en sociedad conyugal mientras dure ésta;
3º. La herencia yacente.
No se suspende la prescripción en favor de la mujer separada judicialmente de su marido, ni de la sujeta
al régimen de separación de bienes, respecto de aquellos que administra.
La prescripción se suspende siempre entre cónyuges.
Undécimo efecto
Los cónyuges separados judicialmente no pueden optar a adoptar menor alguno (Art. 22, Ley 19.620).
Los que la iniciaron, pueden insistir si conviene al interés superior del adoptado.
Doceavo efecto
Imposibilidad de designar a otro como curador. ART 462 n1.

REANUDACIÓN DE LA VIDA EN COMÚN DE LOS CÓNYUGES


Como es una herramienta pensada por el legislador con la finalidad de reflexionar si el conflicto puede
ser resuelto o no, la separación puede seguir dos caminos:
a. No seguir casado y proceder al divorcio. OJO: la sentencia de la separación judicial NO SIRVE para
establecer la fecha cierta del cese de convivencia, en cambio, los antecedentes del juicio si sirven.
b. Los cónyuges que pensaban separarse judicialmente quieren reanudar la vida en común.
ART 38 LMC: La reanudación de la vida en común de los cónyuges, con ánimo de permanencia, pone fin
al procedimiento destinado a declarar la separación judicial o a la ya decretada, y, en este último caso,
restablece el estado civil de casados.
La reconciliación o reanudación de la vida en común puede producirse en dos momentos:
a) Durante la tramitación del juicio de separación, con el cual se pone fin al procedimiento (art. 38 LMC).
Para lo anterior, las partes deberán dejar constancia de dicho hecho en el proceso (avisarle al tribunal).
b) Una vez dictada la sentencia de separación, en que será necesaria una nueva sentencia que a petición
de ambos cónyuges la revoque, la cual debe subinscribirse al margen de la inscripción matrimonial para
ser oponible a terceros (art. 39 inc. 1º LMC).
ART 39 LMC: Decretada la separación judicial en virtud del artículo 26, la reanudación de la vida en
común sólo será oponible a terceros cuando se revoque judicialmente dicha sentencia, a petición de
ambos cónyuges, y se practique la subinscripción correspondiente en el Registro Civil.
Decretada judicialmente la separación en virtud del artículo 27, para que la reanudación de la vida en
común sea oponible a terceros, bastará que ambos cónyuges dejen constancia de ella en acta extendida
ante el Oficial del Registro Civil, subinscrita al margen de la inscripción matrimonial. El Oficial del
Registro Civil comunicará estas circunstancias al tribunal competente, quien ordenará agregar el
documento respectivo a los antecedentes del juicio de separación.
Si la causal de separación fue el cese de la convivencia (ART 27), para que la reanudación sea oponible a
terceros, bastará que ambos cónyuges dejen constancia de ella mediante acta extendida ante el Oficial
del Registro Civil, subinscrita al margen de la inscripción matrimonial. El Oficial Civil comunicará este
hecho al tribunal competente, quien ordenará agregar el documento al juicio de separación.
Efectos de la reanudación
ART 40 LMC: La reanudación de la vida en común, luego de la separación judicial, no revive la sociedad
conyugal ni la participación en los gananciales, pero los cónyuges podrán pactar este último régimen en
conformidad con el artículo 1723 del Código Civil.
ART 41 LMC: La reanudación de la vida en común no impide que los cónyuges puedan volver a solicitar la
separación, si ésta se funda en hechos posteriores a la reconciliación de los cónyuges.
CLASE 01-04-2022
Terminación del matrimonio. Artículo 42 y sgtes.
ART 42 LMC: El matrimonio termina:
1º Por la muerte de uno de los cónyuges;
2º Por la muerte presunta, cumplidos que sean los plazos señalados en el artículo siguiente;
3º Por sentencia firme de nulidad;
4º Por sentencia firme de divorcio, y
5° Por voluntad del cónyuge de la persona que ha obtenido la rectificación de la ley Nº 21.120, en
aplicación de lo dispuesto en el artículo 19 de dicho cuerpo legal.
1. MUERTE NATURAL:
Según el Artículo 102 del Código Civil, los contrayentes se unen actual e indisolublemente y por toda la
vida, con lo que queda claramente establecido que el fallecimiento de uno de los cónyuges pone
término al matrimonio.
La LMC no regula la muerte judicialmente comprobada, por lo tanto, no sirve para correr el plazo de
terminación del matrimonio.
Por ejemplo: A Felipe Camiroaga se le declaró muerte judicial y estaba casado, para alegar la
terminación del matrimonio no se puede porque no está regulado, por eso, concurrirán los plazos del
ART 43 LMC.
2. MUERTE PRESUNTA:
a. El matrimonio se disuelve también por la muerte presunta de uno de los cónyuges, en los siguientes
casos: Cuando hayan transcurrido 10 años desde la fecha de las últimas noticias, fijada en la sentencia
que declara la presunción de muerte (art. 43 inc. 1º LMC).
b. Si cumplidos 5 años contados desde las últimas noticias, se probare que han transcurrido 70 años
desde el nacimiento del desaparecido (art. 43 inc. 2º LMC).
c. Cumplidos 5 años desde la fecha de las últimas noticias en el caso del artículo 81 Nº7 del Código Civil
(persona que recibe herida grave en la guerra o le sobreviene otro peligro semejante) (art. 43 inc. 2º
LMC).
d. Transcurrido 1 año desde el día presuntivo de la muerte en los casos de los artículos 81 Nº8 y Nº9 del
Código Civil (persona que viajaba en una nave o aeronave perdida o desaparecido en un sismo o
catástrofe que provoque o haya podido provocar la muerte de numerosas personas) (art. 43 inc. 3º
LMC).
La sola declaración de la muerte presunta NO termina con el matrimonio.
ART 43 LMC: El matrimonio termina por la muerte presunta de uno de los cónyuges, cuando hayan
transcurrido diez años desde la fecha de las últimas noticias, fijada en la sentencia que declara la
presunción de muerte.
El matrimonio también se termina si, cumplidos cinco años desde la fecha de las últimas noticias, se
probare que han transcurrido setenta años desde el nacimiento del desaparecido. El mismo plazo de
cinco años desde la fecha de las últimas noticias se aplicará cuando la presunción de muerte se haya
declarado en virtud del número 7 del artículo 81 del Código Civil.
En el caso de los números 8 y 9 del artículo 81 del Código Civil, el matrimonio se termina transcurrido un
año desde el día presuntivo de la muerte.
El posterior matrimonio que haya contraído el cónyuge del desaparecido con un tercero, conservará su
validez aun cuando llegare a probarse que el desaparecido murió realmente después de la fecha en que
dicho matrimonio se contrajo.
Ojo con el número 2 del ART 43: plazos de 10, 5 o 1 dependiendo de los supuestos aplicados.
Los plazos se deben cumplir SI O SI, sin excepción.
3. POR SENTENCIA FIRME DE NULIDAD.
Cuando hablamos de la terminación del matrimonio por sentencia firme de nulidad, se tiene presente
que se regula en los Artículos 42 a 52. Cuando hablamos de la terminación del matrimonio por sentencia
de nulidad ya debemos tener presente que no vamos a aplicar el estatuto de nulidad civil, y que dice
relación con la nulidad regulada en el Artículo 1681 y sgtes. Estudiaremos un estatuto especial que dice
relación con la nulidad matrimonial que se encuentran en esta ley y los artículos antes mencionados.
La gran diferencia de la aplicación del estatuto de nulidad matrimonial versus el estatuto de nulidad civil
es el siguiente:
SEMEJANZA
1- Toda nulidad debe ser judicialmente declarada. Comparte el mismo efecto jurídico.
DIFERENCIA
2- No tenemos esta diferenciación de nulidad absoluta versus nulidad relativa en la LMC, cuando
hablamos de nulidad es una sola y no tiene esta distinción que dice relación con la nulidad del
matrimonio civil patrimonial.
Está contenida en los ART 44 al 52 de la LMC.

CARACTERÍSTICAS
1. Toda nulidad debe ser debidamente declarada.
Mediante una declaración judicial.
2 No existe diferencia entre la nulidad absoluta y la relativa en la LMC, la nulidad es una sola.
Claro Solar decía que se puede distinguir desde el contexto de nulidad de la LMC porque existen ciertas
causales que miran solo el interés privado y otras miran el interés público.
3 Existen causales taxativas en la nulidad matrimonial.
Esto a diferencia de lo que ocurre con la nulidad civil porque estas son genéricas y no específicas
porque, para efectos académicos realizamos un catálogo de vicios sancionables con nulidad absoluta
(actos absolutamente incapaces, objeto o causa ilícita, omisión de requisitos de existencia) y relativa (es
la regla general, es cualquier otra clase de vicio. Vicios del consentimiento, actos de los relativamente
incapaces, omisión de formalidades habilitantes, lesión enorme). El código civil en el ART 1682 tiene las
causales.
RECORDAR:
ART 1683: La nulidad absoluta la declara el juez aún sin petición de parte cuando aparece de manifiesto
en el acto o contrato. La pide o alega todo el que tenga interés en ello, con excepción del que ha
ejecutado el acto o contrato sabiendo o debiendo saber el vicio y el ministerio público con interés en la
moral o la ley. Es saneable después de 10 años.
ART 1684: La nulidad relativa de declarar el juez CON petición de parte. La pide o alega aquellos en cuyo
beneficio la ha establecido las leyes, por sus herederos o cesionarios. Y sanea en el tiempo de 4 años o
por la ratificación de las partes.
4. El juez no puede declararla de oficio.
El juez no es titular de la nulidad matrimonial y no puede declararla de oficio, sino que cuando solicita la
declaración. ART 91: el juez debe informar a los cónyuges sin emitir opinión.
5. La sentencia erga omnes. ART 3
Las sentencias judiciales producen efectos relativos, es decir, solo se entiende nulo respecto a las partes.
Sin embargo, en materia de matrimonio, cuando yo tengo un estado civil o soy integrante de un grupo
familiar se produce un efecto absoluto, es decir, no solo me entiendo casado con mi otro cónyuge, sino
que para los terceros también.
Cuando opera la nulidad matrimonial, se entiende anulado respecto de cualquier persona.
6. No necesariamente se producen los efectos retroactivos de la nulidad. ART 51 y 52.
La nulidad regulada por el CC opera SIEMPRE con efecto retroactivo, por lo tanto, significa que se mira a
las partes como si nunca hubieran celebrado el acto o contrato. Pero, no siempre operará con efecto
restitutorio (no puede repetirse lo dado o pagado por un objeto ilícito a sabiendas).
La RG en la LMC es que la declaración de nulidad matrimonial sólo opera hacia el futuro cuando
desaparece la buena fe de los cónyuges, no desde que opera la declaración de nulidad.
Si el matrimonio se celebró derechamente con mala fe, operará con efecto retroactivo. La regla es que,
si existe un cónyuge que celebró de buena fe, mientras esté la buena se fe aplicará las reglas del
matrimonio y después de la mala fe, se aplican las reglas de la nulidad.
7. No aplica el impedimento de alegar la nulidad al que sabia o debía saber el vicio.
En materia de nulidad absoluta, los titulares son el juez de oficio, el ministerio público en el interés de la
moral o la ley y todo el que tenga el interés en ello salvo el que celebró el contrato sabiendo o debiendo
saber el vicio que le invalidaba.
8. Por regla general, la acción de nulidad es imprescriptible, pero debe alegarse en vida.
A diferencia de la nulidad civil, la acción es imprescriptible por regla general, las excepciones están
contenidas en el ART 48 LMC. OJO: sólo puede alegarse en vida, porque si uno de los dos cónyuges
muere el matrimonio terminará por la muerte.
Iremos viendo que existen ciertas causales de nulidad matrimonial que miran el interés privado y
público. Bajo ese contexto, Claro Solar distinguía en materia de familia entre nulidad absoluta y relativa.
Cuando hablamos de nulidad regulada en la LMC solo hablamos de nulidad y no se hace la
diferenciación, y cuando hablamos de la nulidad matrimonial, a diferencia de lo que ocurre en la nulidad
civil, existen causales taxativas, versus en la nulidad civil, no existen causales específicas, si no que
generales.
Si nosotros estudiamos la nulidad regulada por el CC, distinguimos entre nulidad absoluta y relativa,
pero las causales en materia de nulidad civil con genéricas como iremos viendo más adelante. Porque
para efectos académicos nosotros realizamos un catálogo de vicios sancionables con nulidad absolutas
versus vicios sancionables con la nulidad relativa.
Cuando hablamos de nulidad relativa, constituye la regla general del Artículo 1682. Es la regla general,
porque la nulidad absoluta está más cerrada. La causal es genérica.
A diferencia de lo que ocurre en la nulidad regulada por el CC, sabemos que el juez en materia de
nulidad absoluta es titular de la acción de nulidad absoluta. No así respecto de la nulidad relativa,
porque los titulares de la nulidad relativa, herederos y cesonarias, aquellas personas que cuyo beneficio
estableció la ley. El juez no es titular ni puede declararla de oficio, solo la puede declarar solo cuando le
hayan solicitado la declaración.
Solo el juez puede informarles a los cónyuges, pero sin omitir omisión.
De acuerdo al Artículo 1690 del CC, la nulidad civil produce efectos relativos, el contrato solo se va a
entender nulo solo respecto de las personas que discutieron esto. Cuando opera la nulidad matrimonial,
se entiende anulado no solamente respecto de tu otro cónyuge, si no que a cualquier persona.
- En materia de nulidad absoluta, ¿Quiénes son los titulares?, el juez de oficio, el Ministerio
Público, en el interés de la moral a la ley, todo quien tenga interés en ello. Salvo el que ejecutó o
celebró el contrato sabiendo el vicio que lo invalidaba. Si tu sabias el vicio automáticamente se te
anula.
La acción es de carácter imprescriptible por regla general. Se debe alegar en vida de los presuntos
cónyuges. Porque si se produce la muerte, no es necesario dictar la nulidad porque automáticamente
queda nula por la muerte de uno de los cónyuges.
La nulidad regulada por el CC opera con efecto retroactivo. Por tanto, esto significa que se mira a las
partes como si nunca hubieran celebrado el contrato y se hace.
La regla general es que la declaración de nulidad matrimonial solo opera hacia el futuro, pero ¿Desde
que momento? Opera hacia el futuro cuando desaparece la buena fe de los cónyuges. Porque no desde
que opera la nulidad matrimonial opera hacia el futuro, si no que de cuando desaparece la buena fe de
los cónyuges. En consecuencia, ¿Qué ocurre si el matrimonio se celebro derechamente de mala fe? Ahí
opera con efecto retroactivo.
Si existe un cónyuge que se casó de buena fe, se le aplicaran los efectos de este matrimonio, pero
cuando se va la buena fe se aplica automáticamente se aplica la nulidad matrimonial.
Causales o los vicios sancionables con nulidad matrimonial
Nosotros tenemos un sistema matrimonial técnico, por tanto, no tenemos causales genéricas si no
específicas. El Artículo 45 dice que es nulo el matrimonio que no se celebre ante el número de testigos
hábiles determinados del Artículo 17. Si el matrimonio se celebró sin testigos o un testigo el matrimonio
es sancionable con nulidad matrimonial.
ART 44. El matrimonio sólo podrá ser declarado nulo por alguna de las siguientes causales, que deben
haber existido al tiempo de su celebración:
a) Cuando uno de los contrayentes tuviere alguna de las incapacidades señaladas en el artículo 5º, 6º ó
7º de esta ley (Impedimentos dirimentes o relativos), y
b) Cuando el consentimiento no hubiere sido libre y espontáneo en los términos expresados en el
artículo 8º. (Error o fuerza)
ART 45: Es nulo el matrimonio que no se celebre ante el número de testigos hábiles determinados en el
artículo 17.

Antiguamente, existía una causal que se eliminó y decía relación con el oficial del registro civil
competente para la celebración del matrimonio. Esa causal de nulidad era la que provocaba el divorcio a
la chilena. Cuando se postulo la LMC se elimino esta causal porque ahora se puede celebrar con
cualquier oficial del registro civil, pero no es precisamente así.
Características de la acción de nulidad
a) Es una acción de Derecho de Familia.
b) Por regla general, su ejercicio corresponde a cualquiera de los presuntos cónyuges (art. 46 LMC).
c) Por regla general, es imprescriptible (art. 48 LMC).
d) Por regla general, sólo se puede hacer valer en vida de los cónyuges (art. 47 LMC), salvo los casos
de matrimonio en artículo de muerte y de nulidad fundada en vínculo matrimonial no disuelto.
Titulares de la acción
La regla general es que la acción de nulidad matrimonial le corresponde a cualquiera de los presuntos
cónyuges.
Excepción: ¿Cuándo la acción de nulidad le puede corresponder a terceros o a uno de los cónyuges?
Artículo 46: La titularidad de la acción de nulidad del matrimonio corresponde a cualesquiera de los
presuntos cónyuges, salvo las siguientes excepciones:
a) La nulidad fundada en el número 3º del artículo 5º podrá ser demandada por cualquiera de los
cónyuges o por alguno de sus ascendientes, pero alcanzados los dieciséis años por parte de
ambos contrayentes, la acción se radicará únicamente en el o los que contrajeron sin tener esa
edad;
Se coloca en la figura si una persona de 15 años contrae matrimonio. Por ejemplo: Misael tiene 15 y
contrajo matrimonio con María de 15 años también, el matrimonio cae en una causal de nulidad y la
titularidad es de Misael, María y sus padres. Sin embargo, al cumplir 16 años, le corresponde a ellos si
ambos tenían menos de 16 al momento de contraer el vínculo.
Segundo ejemplo: Misael tiene 15 y María 25, aquí se radica sólo en Misael al cumplir los 16 años.
ES DECIR, en un momento les correspondió a terceros y después se radica en ellos o uno de ellos.
b) La acción de nulidad fundada en alguno de los vicios previstos en el artículo 8º corresponde
exclusivamente al cónyuge que ha sufrido el error o la fuerza;
Sólo le corresponde al cónyuge víctima del vicio del consentimiento

c) En los casos de matrimonio celebrado en artículo de muerte, la acción también corresponde a los
demás herederos del cónyuge difunto;
Le corresponde al viudo, porque es heredero, y a los demás herederos.
d) La acción de nulidad fundada en la existencia de un vínculo matrimonial no disuelto corresponde,
también, al cónyuge anterior o a sus herederos
Ejemplo: Misael está casado con María, estando ese matrimonio vigente, se casa con Karina, ese
matrimonio queda nulo porque yo estaba actualmente casado, le corresponde la acción de nulidad a
Misael, Karina, a su cónyuge anterior o sus herederos
e) La declaración de nulidad fundada en alguna de las causales contempladas en los artículos 6º y
7º podrá ser solicitada, además, por cualquier persona, en el interés de la moral o de la ley.
El cónyuge menor de edad y el interdicto por disipación son hábiles para ejercer por sí mismos la acción
de nulidad, sin perjuicio de su derecho a actuar por intermedio de representantes.
El interdicto por disipación y el menor hábil no requiere autorización para requerir a la acción de
nulidad.
Si Karina quiere demandar a Misael porque se dio cuenta que su matrimonio es nulo porque hay un
matrimonio vigente, solo le genera la acción en contra a Misael. El tercero siempre la ejerce contra los
dos.
¿Contra quién se dirige la acción de nulidad?
Si soy el ascendiente de Misael, quien contrajo matrimonio con 15 años, debo ejercer la acción contra
los dos cónyuges. Pero si uno de los cónyuges demanda, debe ser al otro cónyuge solamente.
Prescripción de la acción:
Por regla general es imprescriptible y debe intentarse en vida de los presuntos cónyuges.
Su excepción se manifiesta en el Artículo 48.
ART 48 LMC: La acción de nulidad de matrimonio no prescribe por tiempo, salvo las siguientes
excepciones:
a) Tratándose de la nulidad fundada en la causal establecida en el número 3º del artículo 5º, la acción
prescribirá en un año, contado desde la fecha en que el cónyuge inhábil para contraer matrimonio
hubiere adquirido la mayoría de edad;
La suspensión de la prescripción comienza a correr cuando el cónyuge inhábil cumple los 18 años.
b) En los casos previstos en el artículo 8º, la acción de nulidad prescribe en el término de tres años,
contados desde que hubiere desaparecido el hecho que origina el vicio de error o fuerza;
Son 3 años, ya sea error o fuerza, pero en ambos casos se cuenta desde que cesa el vicio de error o
fuerza. Según el ART 1691 del CC, la fuerza se cuenta desde el día en que ésta hubiere cesado. Y el error
desde el día de la celebración del acto o contrato.
c) Cuando se tratare de un matrimonio celebrado en artículo de muerte, la acción de nulidad prescribirá
en un año, contado desde la fecha del fallecimiento del cónyuge enfermo;
d) Cuando la causal invocada sea la existencia de un vínculo matrimonial no disuelto, la acción podrá
intentarse dentro del año siguiente al fallecimiento de uno de los cónyuges, y
Es decir, un año desde el fallecimiento. Si hay un vínculo matrimonial no disuelto, y siguen vivos, la
acción es imprescriptible.
e) Cuando la acción de nulidad se fundare en la falta de testigos hábiles, prescribirá en un año, contado
desde la celebración del matrimonio.
La regla general es que la acción es imprescriptible, pero si vemos el ART 48 hay muchas excepciones,
entonces ¿Cuándo hay un caso en que la acción es imprescriptible? El impedimento por parentesco, por
homicidio del ART 7, etc.
La regla general es que la acción es imprescriptible. Pero si nosotros empezamos a analizar, el artículo
48 está lleno de excepciones, entonces, ¿Cuándo estamos frente a un caso donde la acción de nulidad
matrimonial es imprescriptible?
Efectos de la declaración de nulidad de matrimonio
Cada vez que nosotros estamos frente a los efectos de separación judicial, divorcio y nulidad del
matrimonio, siempre debemos distinguir entre efectos entre las partes y efectos entre terceros.
Entre las partes produce efectos la nulidad matrimonial cuando la declaración quede ejecutoriada.
Mientras que, para que la sentencia sea oponible a terceros se debe producir la subinscripción al
margen de la respectiva inscripción matrimonial.
El problema generado es el siguiente; Ejemplo; Entre Misael y Karina se declaró nulo el matrimonio,
podríamos sacar las siguientes conclusiones:
- Se entiende de que ellos nunca se casaron, entre ellos nunca hubo sociedad conyugal y solo
existió cuasicontrato de comunidad.
- En el caso de que ambos hayan adquirido un bien, no hay comunidad.
- Nunca existió parentesco por afinidad.
- Cualquier capitulación matrimonial quedó sin efecto.
- No hay privilegio de cuarta clase del Artículo 2481 N°3 del CC.
- Los hijos no tendrían filiación matrimonial.

Consecuencias practicas
Desde el punto de vista de la adquisición de un bien, cuando estudiamos la SC hay que estudiarla desde
la siguiente óptica; Desde la sociedad conyugal para afuera (Dueño de los bienes), desde hacia dentro
(Dependiendo de donde se encuentra ubicado ese bien, en principio ese bien pertenece a cada uno).
Por ejemplo: Si Karina compra un auto y está casada en sociedad conyugal el auto es de los dos, si
Misael compra un departamento y están casados en sociedad conyugal el departamento es de los dos, si
se efectuó la nulidad del matrimonio debemos ver quién lo adquirió, a no ser que lo hayan comprado a
medias y ahí si hay comunidad.
Segundo ejemplo: Misael y Karina contraen el matrimonio en el año 2015, y resulta que la convivencia
no fue buena y optan por separarse de hecho en enero de 2020, y como obviamente esto lo tomaron
como la seriedad que se merece tomaron su término de mutuo acuerdo para sus relaciones mutuas. Por
tanto, Misael pagó todo el año 2020, 2021, 2022, ha pagado $2.800.000, si se declara nulo el
matrimonio, Karina nunca tuvo causa para exigir el cumplimiento de esa pensión, por tanto, ese dinero
se le debe devolver.
También se puede provocar el problema de que Karina reclama que pensaba que el matrimonio era
válido (buena fe), por ello, la nulidad puede salir más caro que el vicio sancionable con nulidad. Para
evitar las consecuencias existe la figura del matrimonio putativo.
Matrimonio putativo (Artículo 51)
El matrimonio putativo es una figura donde se busca proteger al cónyuge que de buena fe y con justa
causa de error (error excusable) ha creído celebrar un matrimonio válido. Como consecuencia, el
matrimonio putativo no viene a aplicarse al cónyuge que aplico el matrimonio de mala fe, solo al de
buena fe o al de justa causa o error.
Requisitos:
ART 51 LMC: El matrimonio nulo que ha sido celebrado o ratificado ante el oficial del Registro Civil
produce los mismos efectos civiles que el válido respecto del cónyuge que, de buena fe y con justa
causa de error, lo contrajo, pero dejará de producir efectos civiles desde que falte la buena fe por parte
de ambos cónyuges. | La buena fe siempre desaparecerá en algún momento.
Es decir, se requiere:
1) Matrimonio nulo declarado, si es inexistente no cabe el matrimonio putativo,
2) Presencia del oficial del registro civil (celebración o ratificación) y
3) Buena fe por parte de uno de los cónyuges: si uno lo contrajo de buena fe se aplica el
matrimonio putativo para ese y no pal otro.
No hay buena fe en concepto de matrimonio y por analogía el concepto de buena fe es la conciencia de
celebrar un matrimonio válido excepto de fraude u otro vicio.
Prueba de la buena fe
ART 52 LMC: Se presume que los cónyuges han contraído matrimonio de buena fe y con justa causa de
error, salvo que en el juicio de nulidad se probare lo contrario y así se declare en la sentencia.
Todo matrimonio declarado nulo en Chile se presume putativo a excepción de cuando se pruebe en el
juicio respectivo, ambos o uno de ellos contrajo el matrimonio de mala fe y el juez debe declararlo.
4) Justa causa de error.
El error de derecho no es justa causa de error, esta es una presunción de derecho de mala fe que no
admite prueba, al contrario.
Ejemplo de error excusable: Misael no sabía que la amiga de Karina, Joan, quien presenció el
matrimonio, tenía 17.
En todo caso, la justa causa de error se presume, a la luz del artículo 52 de la LMC.
Celebración del Matrimonio
El 16 de junio del 2018 se casan Misael y Karina. Karina se entera el 31 de diciembre de 2019 que Misael
tenía otra cónyuge. Se dicta sentencia el 10 de noviembre del 2020. Se entiende anulado el matrimonio
desde que se dicta la sentencia y para los terceros desde que se subsinscribe. El matrimonio para Karina
se entiende válida desde la celebración del matrimonio hasta que la buena fe desapareció (31 dic).
Cuando la buena fe desapareció se aplican las reglas de la nulidad matrimonial.
La doctrina dice que, si desapareció antes, se entenderá de todas maneras que la buena fe desapareció
al interponer la demanda.
Consecuencias de determinar el momento en que desaparece la buena fe:
Misael y Karina contraen matrimonio, pero, finalmente acuerdan separarse de hecho el 1 de septiembre
de 2018 y Misael se compromete con Karina a pagarle 100.000 mensuales por concepto de pensión
alimenticia.
Misael hasta la dictación de la sentencia estaba pagando la pensión de alimentos y por lo tanto, pagó el
2019, 2020 y 2021. En total, Misael ha pagado 4.300.000 de pesos. Aquí cobra importancia el
matrimonio putativo.
Como despareció la buena fe después, no debe devolver lo que se entregó antes. Al contrario, si Misael
recibía la pensión y se declara el matrimonio nulo, debe devolver todo porque nunca estuvo protegido
(al ser cónyuge de mala fe).
Efectos del matrimonio putativo:
ART 51 LMC inc. 2: Si sólo uno de los cónyuges contrajo matrimonio de buena fe, éste podrá optar entre
reclamar la disolución y liquidación del régimen de bienes que hubieren tenido hasta ese momento, o
someterse a las reglas generales de la comunidad.
Caso de excepción en que el matrimonio putativo afecta al cónyuge de mala fe, esto porque no puede
haber comunidad solo para uno.
Las donaciones o promesas que por causa de matrimonio se hayan hecho por el otro cónyuge al que
casó de buena fe, subsistirán no obstante la declaración de la nulidad del matrimonio.
Con todo, la nulidad no afectará la filiación ya determinada de los hijos, aunque no haya habido buena
fe ni justa causa de error por parte de ninguno de los cónyuges.
4. Sentencia firme de divorcio
Opera desde el 18 de noviembre del año 2004, bajo esa idea, no hay un concepto legal y en ese sentido.
Si nos animamos a dar un concepto de divorcio, este es una forma de disolver un matrimonio con
efectos hacia el futuro en virtud de una sentencia judicial y siempre fundado en una causal legal.
El divorcio siempre estará fundado en una causa legal. Desde ese punto de vista, está regulado en los
ART 53 a 50 en la LMC. Y en el estatuto matrimonial existen dos clases de divorcio, que se diferencian en
la causal:
4.1 Divorcio sanción
Siempre habrá una falta de un cónyuge.
ART 54 LMC: El divorcio podrá ser demandado por uno de los cónyuges, por falta imputable al otro,
siempre que constituya una violación grave de los deberes y obligaciones que les impone el matrimonio,
o de los deberes y obligaciones para con los hijos, que torne intolerable la vida en común.
En la separación judicial por culpa, hay una falta, pero no da para terminar el divorcio. Aquí la falta es
más grave y la única forma de repararla es terminando el matrimonio. Es una vía de escape cuando
existe esta infracción.
IMPORTANTE: En los siguientes supuestos NO es que existan 6 causales, la causal es la del inciso
primero, los numerales hacia abajo son supuestos que facilitan la prueba. La enumeración NO es
taxativa.
INCISO 2: Se incurre en dicha causal, entre otros casos, cuando ocurre cualquiera de los siguientes
hechos:
1º.- Atentado contra la vida o malos tratamientos graves contra la integridad física o psíquica del
cónyuge o de alguno de los hijos;
La norma dice atentado (singular) o malos tratamientos (plural). Un atentado puede dar lugar a la
separación por culpa, pero malos tratamientos deben ser reiterados. La doctrina en este aspecto ha
dicho que, no es requisito la reiteración, basta que exista un mal trato para que se torne intolerable la
vida en común.
2º.- Trasgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia, socorro y fidelidad propios del
matrimonio. El abandono continuo o reiterado del hogar común, es una forma de trasgresión grave de
los deberes del matrimonio;
La Olgita Marina cae en este supuesto porque no se acreditó la infidelidad, solo iba y venía. Obvio que
esto no recae sobre las personas que trabajan lejos.
3º.- Condena ejecutoriada por la comisión de alguno de los crímenes o simples delitos contra el orden de
las familias y contra la moralidad pública, o contra las personas, previstos en el Libro II, Títulos VII y VIII,
del Código Penal, que involucre una grave ruptura de la armonía conyugal;
4º.- Suprimido;
5º.- Alcoholismo o drogadicción que constituya un impedimento grave para la convivencia armoniosa
entre los cónyuges o entre éstos y los hijos, y
Se refiere a la enfermedad propiamente tal, es decir, a la dependencia. Debe ser grave para la
convivencia armoniosa.
6º.- Tentativa para prostituir al otro cónyuge o a los hijos.
La causal genérica es tan grave que la única forma de terminar la infracción es terminar el matrimonio.
Gran problema del divorcio sanción, se coloca en la situación que yo estoy casado con Karina y estamos
viviendo juntos, sin embargo, incurro en la causal del ART 54 y mientras vivimos juntos Karina me
demanda según el art 54. Se declarará terminado y ahí recién se produce la separación.
Normalmente, nadie esperará la sentencia para irse de la casa cuando hay una transgresión de esa
similitud. La descripción del hecho solicitado genera la problemática que Karina no demandará al otro
día, sino que hay una afectación como consecuencia del maltrato psíquico y en principio deberá
superarlo. Como no hay convivencia, no se puede citar el ART 54, técnicamente se debe estar
soportando actualmente. ES MUY DIFICIL DE PROBAR EN LA PRÁCTICA.
4.2 Divorcio sanción o falta o culpa
Está basado en el cese de la convivencia. Este puede ser de común acuerdo o unilateral.
a) DE COMÚN ACUERDO:
ART 55 LMC: Sin perjuicio de lo anterior, el divorcio será decretado por el juez si ambos cónyuges lo
solicitan de común acuerdo y acreditan que ha cesado su convivencia durante un lapso mayor de un año.
| Debe ser un año y un día.
INC.2: En este caso, los cónyuges deberán acompañar un acuerdo que, ajustándose a la ley, regule en
forma completa y suficiente sus relaciones mutuas y con respecto a sus hijos. El acuerdo será completo si
regula todas y cada una de las materias indicadas en el artículo 21. Se entenderá que es suficiente si
resguarda el interés superior de los hijos, procura aminorar el menoscabo económico que pudo causar la
ruptura y establece relaciones equitativas, hacia el futuro, entre los cónyuges cuyo divorcio se solicita.
Completo y suficiente en los mismos términos que la separación judicial de común acuerdo.
En la práctica, se solicita el divorcio de común acuerdo y en el mismo acto de la presentación, se
presenta el acuerdo completo y suficiente (requisito de admisibilidad). Se debe cumplir con el plazo
exigido por el legislador.
B) DIVORCIO UNILATERAL
Uno quiere divorciarse, pero el otro no, o ambos quieren y ninguno ha demandado al otro. El lapso de
cese de convivencia es mayor porque deben ser 3 años cumplidos.
Al estar frente al divorcio unilateral, no se debe presentar un acuerdo completo y suficiente porque uno
demanda y el otro no. Entonces, basta con cumplir el plazo exigido por el legislador para poder solicitar
el divorcio. Aquí hay que tener cuidado porque el ART 55 en su inciso 3 dice:
INC. 3: Habrá lugar también al divorcio cuando se verifique un cese efectivo de la convivencia conyugal
durante el transcurso de, a lo menos, tres años, salvo que, a solicitud de la parte demandada, el juez
verifique que el demandante, durante el cese de la convivencia, no ha dado cumplimiento, reiterado, a su
obligación de alimentos respecto del cónyuge demandado y de los hijos comunes, pudiendo hacerlo.
Como hablamos de divorcio unilateral, la ley parte del supuesto que uno se quiere separar y el otro no,
pero aquí la ley dice que, si existe una pensión de alimentos decretada (antes no hay como ver forma si
cumple o no) y demanda la persona que tiene que pagar esos alimentos, al momento de ejercer la
acción tiene que estar al día.
Cláusula de dureza: Si una persona estando obligado por sentencia o resolución judicial a pagar
alimentos y no se pagaron, pudiendo hacerlo, el demandado puede hacerlo valer y si no está al día la
demanda se rechaza. No basta deber, debe ser reiterada y además, que no se pagó pudiendo hacerlo.
OJO: la sola deuda de alimentos por muy reiterada que sea, no es un impedimento para decretar el
divorcio porque el demandado debe pedirla, para fomentar que se ponga al día quien se quiere
divorciar.
Cómputo del plazo del cese de convivencia
INC. 5: La reanudación de la vida en común de los cónyuges, con ánimo de permanencia, interrumpe el
cómputo de los plazos a que se refiere este artículo.
Como se acreditan los años en materia de divorcio, hay que distinguir entre matrimonios celebrados
después del 18 de nov del 2004 vs matrimonios antes del 17 de nov del 2004.
INC. 4: En todo caso, se entenderá que el cese de la convivencia no se ha producido con anterioridad a
las fechas a que se refieren los artículos 22 y 25, según corresponda.
La única forma de acreditar el cese efectivo de convivencia desde el 18 de nov del 2004 es del ART 22 y
25.
Sin perjuicio de lo anterior esto es controvertido porque en materia de ley de tribunales de familia se
podría acreditar por cualquier medio probatorio. ESTO NO ESTÁ SUPERADO
Matrimonios antes del 18 de noviembre de 2004:
ART 2 transitorio LMC: Los matrimonios celebrados con anterioridad a la entrada en vigencia de esta ley
se regirán por ella en lo relativo a la separación judicial, la nulidad y el divorcio.
Sin perjuicio de lo anterior, las formalidades y requisitos externos del matrimonio y las causales de
nulidad que su omisión originan, se regirán por la ley vigente al tiempo de contraerlo; pero los cónyuges
no podrán hacer valer la causal de nulidad por incompetencia del oficial del Registro Civil, prevista en el
artículo 31 de la Ley de Matrimonio Civil del 10 de enero de 1884.
Además, no regirán las limitaciones señaladas en los artículos 22 y 25 de la Ley de Matrimonio Civil para
comprobar la fecha de cese de la convivencia entre los cónyuges; sin embargo, el juez podrá estimar que
no se ha acreditado si los medios de prueba aportados al proceso no le permiten formarse plena
convicción sobre ese hecho.
De conformidad al inciso primero, habiéndose previamente cumplido el procedimiento sobre ejecución
de las resoluciones pronunciadas por tribunales extranjeros, regulados por los artículos 242 y siguientes
del Código de Procedimiento Civil, las sentencias relativas a divorcios pronunciados por tribunales
extranjeros tendrán fuerza en Chile, sin perjuicio de haber sido dictadas con anterioridad a la fecha de
entrada en vigencia de esta ley.
Al casarse antes de 18 de nov del 2004, se puede acreditar por cualquier medio probatorio, pero se
debe convencer al juez. Se puede dejar una constancia de abandono de hogar en el futuro.
La confesión es el único medio de prueba (ART 1 regla 3) no es suficiente para acreditar la fecha, no dice
que es inadmisible, dice que no es suficiente solamente. Cualquier medio probatorio salvo la confesión.
Acción de divorcio y características
Los titulares son ambos cónyuges, excepción: ART 54 victima contra el culpable. No es necesario ser
plenamente capaz porque el cónyuge menor de edad y el interdicto por disipación son hábiles.
Es una acción personalísima, irrenunciable e imprescriptible. Sin embargo, se discute.
Efectos del divorcio (ART 59 y 60 LMC)
Hay que distinguir entre los cónyuges (desde que queda ejecutoriada la sentencia) y entre terceros
(subinscripción).
El estado civil de divorciado se adquiere cuando se subinscribe la sentencia, por lo tanto, jurídicamente
se está divorciado, pero para los terceros el matrimonio se sigue mirando como vigente, por lo tanto, no
se puede celebrar un nuevo matrimonio. Mientras no se realice la subinscripción seguirá con el estado
de casado.

Los EFECTOS son:


1. Pone término al matrimonio, pero no afectará de modo alguno la filiación ya determinada ni los
derechos ni obligaciones que emanan de ella (art. 53 LMC).
2. Pone término a la sociedad conyugal o al régimen de participación en los gananciales.
3. Pone fin a los derechos de carácter patrimonial cuya titularidad y ejercicio se funde en la
existencia del matrimonio, como los derechos sucesorios recíprocos y el derecho de alimentos, sin
perjuicio del derecho a la compensación económica que corresponda al cónyuge más débil (art. 60
LMC).
4. Autoriza para revocar las donaciones por causa de matrimonio efectuadas al cónyuge que dio
motivo al divorcio por su culpa, siempre que la donación y la causa constaren en escritura pública (art.
1790).
5. Habilita al cónyuge para pedir la desafectación de un bien de su propiedad declarado como bien
familiar (art. 145).
5. POR LA SOLICITUD DEL CÓNYUGE QUE OBTUVO LA RATIFICACIÓN DEL SEXO Y NOMBRE EN VIRTUD DE
LA LEY 21.120
La presente ley establece que, cualquier persona que se siente identificada por otro sexo y nombre,
puede pedir la rectificación por el solo hecho de sentirse hombre o mujer y además, no se requiere
tener apariencia o modificaciones genitales.
Se sabe que, en Chile, para contraer matrimonio la edad mínima son 16 años y se puede ser un menor
hábil o mayor de edad. Cuando seas mayor de edad y estés o no casado, se debe realizar una
rectificación administrativa de sexo y nombre, sin embargo, al ser adolescente, la rectificación debe ser
por vía sentencia judicial.
Después de realizar la rectificación se debe notificar al cónyuge, es decir, el fin del matrimonio no
operará de pleno derecho. ¿Qué opción le da la ley al otro cónyuge?
El procedimiento está en el ART 18 y 19 de la Ley 21.120. Se tiene un plazo de 6 meses desde la
notificación para solicitar al tribunal de familia competente la terminación del matrimonio en virtud de
esta quinta causal. Si se pasa el plazo el matrimonio seguirá vigente y se deberá proceder al divorcio.
Dentro de los 6 meses al pedir la terminación del matrimonio, se notificará al cónyuge rectificado y en
ese momento se puede pedir la compensación económica correspondiente. Es una opción que da la ley.
¿Cuál es el estado civil que se adquiere por esta causal? El estado civil de divorciado.
Tanto en nulidad, divorcio y esta quinta causal se habla de una institución llamada compensación
económica.

COMPENSACIÓN ECONÓMICA
La compensación económica en virtud de la LMC opera en el divorcio y la nulidad matrimonial. NO en la
separación judicial. También opera en la quinta causal vista anteriormente y el acuerdo de unión civil
(convivencia de hecho regulada).
El caso de la conciliación opera en la separación judicial y el divorcio. No opera en la nulidad porque se
discute la validez del matrimonio.
EJEMPLO: Juan se encuentra casado con María desde el año 2001, ocurre que desde este año María se
dedicó más que al crecimiento personal, en pro de la familia común (entre ellos o eventualmente
labores que implican tener un hijo). Producto de lo anterior, María sufrió la siguiente consecuencia
negativa que, teniendo posibilidades de progresar profesionalmente, por el hecho de cuidar a sus hijos
no pudo trabajar o lo hizo de menor manera que quería o podía.
El menoscabo económico traducido en aquello que, podía ganar, pero no ganó, cuando el matrimonio
se mantiene vigente y la convivencia opera, no se nota el menoscabo porque hay convivencia común y
gastos propios de la familia. Pero, esto se torna evidente cuando María se separa de Juan y el
matrimonio termina en divorcio.
Hay una ruptura familiar traducida en el divorcio y, por un lado, hay un cónyuge que está en mejor
posición para enfrentar la separación y el otro cónyuge con un patrimonio más reducido por quedarse
en la casa. La gracia de la compensación económica es compensar, no regalar, el menoscabo económico
sufrido a consecuencia de postergar en pro de la familia común.
CONSECUENCIAS PRÁCTICAS
No puede ser una indemnización de perjuicios, porque sus reglas es que requiere dolo o culpa por parte
del sujeto activo, la existencia de un daño, la existencia de capacidad y la existencia de un nexo causal.
Aquí no se necesita esto.
Basta la diferencia económica (menoscabo) para conversar. No se requiere una conducta ilícita del
cónyuge mejor posicionado. NO es una pensión de alimentos tampoco, porque esta se adecua a la
realidad de las circunstancias pudiendo subir, bajar o cesar si ya no están los presupuestos para pedirla.
La compensación es ÚNICA e INAMOVIBLE. Se paga solo una vez.
ART 61 LMC: Si, como consecuencia de haberse dedicado al cuidado de los hijos o a las labores propias
del hogar común (puede ser ambas o una), uno de los cónyuges (no importa si es hombre o mujer) no
pudo desarrollar una actividad remunerada o lucrativa durante el matrimonio, o lo hizo en menor
medida de lo que podía y quería, tendrá derecho a que, cuando se produzca el divorcio o se declare la
nulidad del matrimonio, se le compense el menoscabo económico sufrido por esta causa.
Lo que se toma en consideración es que, en virtud de dedicarse al cuidado de los hijos o labores propias
del hogar, no se pudo trabajar total o parcialmente, produciéndose el menoscabo económico.
Normalmente, la mujer pide la compensación económica al hombre, pero no es un derecho exclusivo de
la mujer. Lo IMPORTANTE es que se produzca menoscabo económico.
EJEMPLO: el marido es médico y la mujer es médico, tienen trabajadoras de casa particular y en
consecuencia, ambos pueden trabajar, por lo tanto no hay menoscabo.
EJEMPLO 2: mujer que se casó con su cónyuge, la mujer tenía una carrera profesional y un puesto de
gerente de operaciones al cual postulaba para ser la gerente general. Sin embargo, tuvo un hijo y se
dedicó al cuidado de su hijo. Fue a la empresa y dijo trabajar media jornada, reduciendo su
remuneración a la mitad.
EJEMPLO 3: la misma mujer le dice al jefe que quiere trabajar media jornada, sin embargo, el jefe le dice
que, no quiere que por el hecho de dedicarse al cuidado de sus hijos sea una forma de perder el
incentivo para seguir trabajando ahí y, por ende, le mantiene el sueldo original. En este sentido, NO hay
menoscabo económico.
NO BASTAN LOS REQUISITOS DE PROCEDENCIA, lo que más importa es el RESULTADO (menoscabo).
ART 62 LMC (rubros que se consideran para la fijación de la compensación): Para determinar la
existencia del menoscabo económico y la cuantía de la compensación, se considerará, especialmente, la
duración del matrimonio y de la vida en común de los cónyuges; la situación patrimonial de ambos; la
buena o mala fe; la edad y el estado de salud del cónyuge beneficiario; su situación en materia de
beneficios previsionales y de salud; su cualificación profesional y posibilidades de acceso al mercado
laboral, y la colaboración que hubiere prestado a las actividades lucrativas del otro cónyuge.
Si se decretare el divorcio en virtud del artículo 54, el juez podrá denegar la compensación económica
que habría correspondido al cónyuge que dio lugar a la causal, o disminuir prudencialmente su monto.
Estos factores NO son taxativos, pues deben considerarse “especialmente”:
a) Duración del matrimonio y de la vida en común de los cónyuges; | no es lo mismo compensar un
matrimonio que duró 2 meses vs un matrimonio de 20 años.
Cuando se habla de la duración del matrimonio es una cosa, otra cosa es cuanto duró la vida en común
(pololeo y matrimonio). Doctrina minoritaria, del profesor Pablo Rodríguez.
b) La situación patrimonial de ambos;
No es lo mismo enfrentar el estado de separación con una carrera profesional consolidada vs que una
persona que gana el sueldo mínimo.
c) La buena o mala fe;
En esta situación, el inc. Final del ART 62 establece que, no es lo mismo pedir la compensación
económica cuando fuiste la causante de la separación o la víctima. Al ser el causante se puede sancionar
con la pérdida total de la compensación o una rebaja de esta (ART 54 LMC).
d) La edad y el estado civil del cónyuge beneficiario;
No es lo mismo compensar a una persona de 20 años vs una persona de 70 años con menos
posibilidades de trabajar.
e) Su situación en materia de beneficios previsionales y de salud;
f) Su calificación profesional y posibilidades de acceso al mercado laboral; y,
g) La colaboración que hubiere prestado a las actividades lucrativas del otro cónyuge.
EJEMPLO: Juan estuvo casado desde el año 90 hasta el 2000 viviendo con María, María sufrió un
menoscabo económico cuantificado en la suma de 10 millones de pesos.
IMPROCEDENCIA O REBAJA DE LA COMPENSACIÓN ECONÓMICA
ART 63 LMC: La compensación económica y su monto y forma de pago, en su caso, serán convenidos por
los cónyuges, si fueren mayores de edad, mediante acuerdo que constará en escritura pública o acta de
avenimiento, las cuales se someterán a la aprobación del tribunal.
Si los cónyuges son mayores de edad ellos determinan el monto y si llegan a un acuerdo, el monto debe
constar en la E.P o acta de avenimiento con aprobación del tribunal. En la práctica ocurre que, si hay
divorcio de común acuerdo e hijos, se suscribe todo por E.P porque cumplen con la materia del ART 21 o
en acta de avenimiento se presenta en un otrosí y piden al tribunal que se apruebe.
Ejemplo: Si Lilibet conmigo pactamos una compensación económica no es actualmente exigible si no
procede el divorcio y no lo aprueba el tribunal.
ART 64 LMC: A falta de acuerdo, corresponderá al juez determinar la procedencia de la compensación
económica y fijar su monto.
En subsidio es el juez porque los primeros son los cónyuges.
¿EN QUÉ MOMENTO SE PIDE LA COMPENSACIÓN ECONÓMICA?
Inc.2: Si no se solicitare en la demanda, el juez informará a los cónyuges la existencia de este derecho
durante la audiencia preparatoria.
Pedida en la demanda, en escrito complementario de la demanda o en la reconvención, el juez se
pronunciará sobre la procedencia de la compensación económica y su monto, en el evento de dar lugar
a ella, en la sentencia de divorcio o nulidad.
Es decir, se puede pedir en la demanda, en un escrito complementario a esta o en la demanda
reconvencional.
Es obligación del juez informar a los cónyuges que, en virtud del ART 61 pueden pedir la compensación.
El tribunal dirá “¿alguno la pedirá?”.
La típica figura que se ve en la práctica es que, si se representa a Lilibet lo principal será demanda de
divorcio unilateral y compensación económica. Si, por ejemplo, yo defiendo a Lilibet porque la
demandaron, se solicitará rechazo de la demanda de divorcio y demanda de compensación económica o
lo mismo pero allanada a la demanda. NUNCA SE HACE VALER COMO EXCEPCIÓN, siempre como acción.
¿CÓMO SE PAGA LA COMPENSACIÓN?
Primero, hay que ver como lo establecieron las partes en el acuerdo. Si no hay acuerdo:
ART 65 LMC: En la sentencia, además, el juez determinará la forma de pago de la compensación, para lo
cual podrá establecer las siguientes modalidades:
1.- Entrega de una suma de dinero, acciones u otros bienes. Tratándose de dinero, podrá ser enterado
en una o varias cuotas reajustables, respecto de las cuales el juez fijará seguridades para su pago.
Si se acreditó que tiene dinero, se debe pagar en el momento. Si no tiene dinero, pero tiene como
generarlo, se puede pagar en cuotas. Se puede traspasar acciones incluso.
2.- Constitución de derechos de usufructo, uso o habitación, respecto de bienes que sean de
propiedad del cónyuge deudor. La constitución de estos derechos no perjudicará a los acreedores que el
cónyuge propietario hubiere tenido a la fecha de su constitución, ni aprovechará a los acreedores que el
cónyuge beneficiario tuviere en cualquier tiempo.
Por ejemplo, si hay una casa en la sociedad conyugal, el cónyuge que debe pagar puede renunciar a su
50%.
ART 66 LMC: Si el deudor no tuviere bienes suficientes para solucionar el monto de la compensación
mediante las modalidades a que se refiere el artículo anterior, el juez podrá dividirlo en cuantas cuotas
fuere necesario. Para ello, tomará en consideración la capacidad económica del cónyuge deudor y
expresará el valor de cada cuota en alguna unidad reajustable.
La cuota respectiva se considerará alimentos para el efecto de su cumplimiento, a menos que se
hubieren ofrecido otras garantías para su efectivo y oportuno pago, lo que se declarará en la sentencia.
Si yo tengo que pagar la compensación económica en cuotas y no tengo bienes para asegurar el pago, la
cuota se considerará alimentos. En cambio, si tengo bienes para otorgar una prenda o fianza, o
hipoteca, la cuota NO se considera alimentos.
¿Cuál es la ganancia de considerar alimentos?
Que se aplican las medidas de apremio que son las mismas que se aplican al alimentante que no ha
dado cumplimiento a la pensión. Es decir, la orden de arresto, la suspensión de la licencia de conducir,
etc. En noviembre de este año empieza a regir el registro de deudores y si una persona forma parte de
este hay consecuencias, no se puede sacar pasaporte, no se puede sacar licencia de conducir, se puede
retener suma de dineros en bancos, se puede retener el impuesto a la renta, no se puede inscribir autos
a su nombre ni bienes raíces (salvo que el precio de venta se reserve para la pensión de alimentos).
Además, al celebrar un contrato de compraventa el notario debe realizar una declaración indicando que
el vendedor está o no registrado en el registro de deudores.
Al registro se entra de oficio cuando se tiene 3 pensiones adeudadas o 5 discontinuas.
OTRA FORMA DE PAGO DE LA LEY 20.255:
Es una ley que realizó las últimas modificaciones al sistema de AFP. En su ART 80 y 81 estableció que se
puede realizar un traspaso del 50% de los fondos desde la cuenta 1 a la cuenta del cónyuge que tiene
derecho a la compensación. Sin embargo, OJO es el 50% de los fondos recaudados durante el
matrimonio.
IMPORTANTE: si se negoció mal la compensación económica, no se puede volver a acordar.
El típico caso de la compensación económica que se pacta, es el traspaso del 50% de los derechos de un
bien inmueble. ¿Qué ocurre si la propiedad está embargada y el tribunal no otorga autorización? No se
puede llevar a cabo. Por otro lado, si tiene prohibición de enajenar por SERVIU porque se adquirió con
un subsidio, tampoco se puede llevar a cabo.
ERROR COMÚN EN LA PRÁCTICA:
Si embargan la casa la cónyuge se puede quedar sin compensación. Lo que ocurre es que, se debe tener
presente que la compensación económica es una suma de dinero traducida en determinar cómo se
paga, lo correcto es decir que la compensación asciende a la suma de tanto y se va a pagar con el
traspaso. Si no se puede pagar con los derechos, se sigue teniendo la posibilidad de pagar con otra cosa.
SIEMPRE SE DEBE DETERMINAR EN UNA SUMA, no confundirla con la forma de pago.
LA CONCILIACIÓN
El divorcio es una medida de ultima ratio ante un conflicto matrimonial, por eso está la separación de
hecho, la separación judicial y por último el divorcio.
La conciliación opera en los casos de separación judicial y divorcio. Es un llamado que debe realizar el
juez para preguntar a los cónyuges si hay alguna posibilidad de reanudar la vida en común.
ART 67 LMC: Solicitada la separación, sea que la demanda se presente directamente o de conformidad
al artículo 29, o el divorcio, el juez, durante la audiencia preparatoria, deberá instar a las partes a una
conciliación, examinando las condiciones que contribuirían a superar el conflicto de la convivencia
conyugal y verificar la disposición de las partes para hacer posible la conservación del vínculo
matrimonial.
El tribunal se limita a preguntar, no obliga mayormente.
Inc. 2: El llamado a conciliación tendrá por objetivo, además, cuando proceda, acordar las medidas que
regularán lo concerniente a los alimentos entre los cónyuges y para los hijos, su cuidado personal, la
relación directa y regular que mantendrá con ellos el padre o la madre que no los tenga bajo su cuidado,
y el ejercicio de la patria potestad.
Si no se puede recomponer la vida en común, se pueden establecer bases.
ART 68 LMC: Si el divorcio fuere solicitado de común acuerdo por ambos cónyuges, las partes podrán
asistir a la audiencia a que se refiere el artículo anterior personalmente o representadas por sus
apoderados.
OJO: sólo cuando el divorcio es de común acuerdo. Si es unilateral ambos cónyuges deben asistir
personalmente.
EN LA PRÁCTICA:
Se le pedirá al cliente un mandato judicial y cuando se redacta, se le otorgan las facultades del ART 7 inc.
1 y 2, facultades ordinarias y extraordinarias del CPC. Pero en esta conciliación no basta, porque es
especial. Por lo tanto, para tramitar el divorcio se pedirá el mandato y además, se debe indicar que se
otorga el mandato para comparecer en virtud de la conciliación especial del ART 67 y 68 de la LMC.
Una cosa es que el tribunal otorgue el mandato para comparecer y otra cosa es que el tribunal quede
conforme en lo que se comparece en la audiencia. Además, el mandante realiza una declaración y una
instrucción. Es decir, si le otorgo el mandato a Libet del CPC y la conciliación especial, sin embargo,
declaro para no reiniciar la vida en común (esta es la declaración e instrucción).
CLASE 07-04-2022
REGIMENES MATRIMONIALES
Cuando hablamos de los regímenes matrimoniales dice relación con un efecto del matrimonio, pero un
efecto derechamente económico. Tenemos que vincularlo o hablar de una idea que dice relación de que
cuando nosotros formamos parte de un grupo familiar se genera un estado inherente y absoluto,
cuando es absoluto nos quiere decir que en ese sentido cuando yo soy integrante del grupo familiar y
tengo una determinada posición, lo soy para los integrantes como para los terceros, puesto que es un
estatuto jurídico que va a regular las relaciones patrimoniales entre los propios cónyuges y cónyuges y
terceros, por eso es importante, no solo se mira desde el punto de vista de los cónyuges, sino que
también en terceros cuando entran en relaciones jurídicas de tipo económico con los cónyuges.
Dentro de las características especiales se dice que es un estatuto de disciplinamiento, el sistema de los
regímenes matrimoniales nos indica como los cónyuges económicamente contribuyen al matrimonio,
como un régimen matrimonial repercute en TU patrimonio y también como responden en caso de
responsabilidad (Implica responsabilidad nacida a consecuencia de los regímenes matrimoniales, como
también responsabilidad que adoptamos frente a terceros).
En ese sentido, aquí los regímenes matrimoniales regulan intereses entre ellos, pero básicamente, esto
intereses dice relación solamente cunado están vivos, porque importa estudiar la idea de los regímenes
matrimoniales cuando los cónyuges están vivos porque cuando se produce el fallecimiento de uno de
ellos se produce el termino del matrimonio y automáticamente rigen otras reglas jurídicas que dicen
relación con la institución del derecho sucesorio. Cuando hablamos de esta idea de carácter patrimonial,
no regulan las relaciones en materia sucesoria ni tampoco en situaciones donde existan usufructos, sino
que, por el estatuto de la relación, no regula la relación de familia.
¿Por qué los terceros?
El régimen matrimonial actúa también como medida de protección de los terceros, ya que, a los
terceros le interesa tener acciones efectivas contra el deudor. Así se evitan problemas de inoponibilidad.
El acreedor identifica a que patrimonio se debe dirigir, por eso siempre habrá un régimen matrimonial,
de tal forma que la autonomía de la voluntad no está totalmente restringida, pero por el hecho de
celebrar un matrimonio se está obligado a elegirlo.
¿CÓMO OPERA EL RÉGIMEN MATRIMONIAL?
El régimen matrimonial operara:
1- Por acuerdo o elección de los contrayentes
2- Por defecto:
Tenemos que hacer presente esta distinción entre matrimonio del mismo sexo y matrimonio de distinto
sexo, porque el silencio de las partes el Artículo 135 del CC nos indica que; tratándose de matrimonios
celebrados por contrayentes de distinto sexo, el régimen es sociedad conyugal, y cuando hablamos de
contrayentes del mismo sexo, hablamos de la separación total de bienes. De tal forma, que esos son los
regímenes por defecto, los contrayentes podrían pactar al momento del matrimonio pueden pactar otro
régimen patrimonial, en el caso de las parejas del mismo sexo, solo pueden pactar participación en los
gananciales, la sociedad conyugal dada como esta la norma el día de hoy, solo opera en parejas de
distinto sexo.
Nosotros hablamos de la sociedad conyugal, de la separación de bienes y el régimen de participación en
los gananciales. En doctrina, no son 3 los regímenes matrimoniales, si no que son 5. Lo que pasa es que
en Chile solo se pueden optar a 3, pero en doctrina se distinguen 5.
TIPOS DE REGÍMENES
1- Régimen de comunidad
2- Régimen de separación total de bienes
3- Régimen de participación en los gananciales
4- Régimen sin comunidad
5- Régimen total
REGIMEN DE COMUNIDAD
Cuando hablamos del régimen de comunidad, básicamente nosotros podemos distinguir en doctrina, 2
grandes clases de comunidad. No hay que asimilarlo de inmediato a las reglas del cuasicontrato de
comunidad.

1- Comunidad universal:
En la comunidad universal, todos los bienes que tengan los cónyuges al momento de casarse y los
que durante el matrimonio adquieran, sin distinción alguna, forman un fondo común que se
repartirá entre ellos, por mitad, al momento de disolverse la comunidad. De manera que durante el
matrimonio existe un solo patrimonio, que es el patrimonio común.
Cuando nosotros celebramos el matrimonio con Paulina, significa que tenemos un núcleo, por lo
tanto, TODO lo que yo adquirí estando soltero, ingresa por tanto a la comunidad, todo lo que tiene
Paulina estando soltera ingresa a la comunidad, y todo lo que obtuvimos a titulo gratuito y oneroso,
forma parte de un poso común.
Todo lo que yo tenia estando soltera, todo lo que adquiero durante el matrimonio independiente de
la causa ingresa a un fondo común que al termino del matrimonio se divide en un 50% a cada uno,
todo lo que tenga forma parte del núcleo.
2- Comunidad restringida: Quiere decirnos que algunos bienes forman parte de esta comunidad, y
otros bienes no. La comunidad restringida puede ser de las siguientes formas:
Comunidad restringida 1 (De bienes muebles + Ganancias e integra el patrimonio común)
Todos los bienes muebles que Paulina tenia estando soltera, ingresan a esta comunidad, la misma idea
se le aplica al marido, todos los bienes muebles que tuvo estando soltero ingresan a la comunidad, y
todo lo que yo adquiero a titulo oneroso o bienes muebles que yo adquiero a titulo oneroso o titulo
gratuito forman parte de esta comunidad.
¿Qué bienes quedan fuera de la comunidad restringida? Quedan fuera los inmuebles a titulo gratuito o
los bienes inmuebles que yo tenía estando soltero. Ejemplo: Un departamento que se adquirió estando
soltera, o una herencia.
BIENES DENTRO: Bienes muebles que tenía estando soltero a título oneroso o gratuito y los bienes
adquiridos a título oneroso.
BIENES QUE QUEDAN FUERA: Los inmuebles a título gratuito o los inmuebles que yo tenía estando
soltero.
Cuando termina el matrimonio, todo esto se divide en un 50% para cada uno, por eso es una comunidad
restringida, porque la universal se dividía todo por la mitad, pero la comunidad restringida no es todo,
porque solo los bienes muebles independiente del título de adquisición y a la fecha, y todos los bienes
muebles a titulo oneroso.
Comunidad restringida 2 (Solo de ganancias)
En la comunidad de ganancias, forma parte de esta comunidad los bienes muebles o inmuebles que yo
adquiero a título oneroso. Forman parte también de esta comunidad de ganancias, los frutos que
produzcan estos bienes, y también forman parte de estas ganancias los frutos de los bienes que NO
forman parte de la comunidad (Fruto de los cónyuges).
Por tanto, en esta comunidad de ganancias ingresan adicionalmente los bienes muebles que yo tenía
estando soltero y los bienes muebles que yo adquiero a título gratuito. LA DIFERENCIA CON LA
ANTERIOR, los bienes muebles que ingresan a esta comunidad y que se obtienen estando soltero o a
título gratuito, ingresan con un CARGO a devolverlo al cónyuge en dinero.
¿Qué es lo que no ingresa a esta comunidad? Los inmuebles que tenia estando soltero, o que yo
adquiero a titulo gratuito. Al término de esta comunidad debemos ver qué es lo que adquirimos.
Tenemos que descontar estos bienes muebles que ingresaron, pero si bien no hay que devolverlos en
especie, tenemos que devolverlo en dinero. Esto es lo que nosotros conocemos como SOCIEDAD
CONYUGAL. (La sociedad conyugal es una comunidad restringida y solo de ganancias)
Aquí hay conflicto porque en la comunidad de ganancias forman parte los bienes muebles o inmuebles
que yo adquiero a título oneroso, también los frutos que produzcan los bienes y los frutos de los bienes
que NO forman parte de la comunidad (frutos de los cónyuges). Por lo tanto, en esta comunidad de
ganancias ingresan también los bienes muebles que yo tenía estando soltero y los muebles que
adquiero a título gratuito, sin embargo, los bienes muebles que ingresan a la comunidad tendrán un
cargo de devolverlo al cónyuge en dinero. No es una compraventa, pero la comunidad compra y
posteriormente al terminar la comunidad lo devuelve en dinero, entonces lo que NO ingresa son los
inmuebles que tenía estando soltero y los inmuebles que adquiero a título gratuito.
Se llama comunidad de ganancias porque al termino debemos ver qué adquirimos, por ejemplo, bienes
muebles o inmuebles adquiridos a título oneroso avaluados en 10.0000.0000 y frutos avaluados en 5
millones, en total se adquirió 15 millones, ¿Cuánto debo devolver? Por los bienes muebles que
ingresaron de los que era dueño estando soltero y los bienes a título gratuito: 4 millones. Queda un
saldo de 11 millones y eso se divide 50 y 50.
Por eso es sólo de ganancias, porque se devuelve lo gastado en dinero y esto es lo conocido como
sociedad conyugal, en chile es una comunidad restringida de ganancias.
Se produce solamente en cada caso en que se termine en sociedad conyugal.
No confundir con la disolución de la sociedad conyugal (Hecho que se pone termino) Y la liquidación (Se
reparte lo que forma parte en la sociedad conyugal)
REGIMEN DE SEPARACIÓN DE BIENES
Hay claramente dos patrimonios: el del marido y el de la mujer, que cada uno de ellos administra con la
más amplia libertad. No hay patrimonio social o común.
Significa algo tan sencillo como esto, lo tuyo es tuyo, lo mío es mío. No se forma comunidad sin perjuicio
de que entre ellos puede haber comunidad si compran algo a medias y el 50% de el dominio es de cada
uno. El dominio no forma parte de una especie de comunidad o sociedad, si no que se mantiene en el
patrimonio del cónyuge que se adquirió.

REGIMEN SIN COMUNIDAD


Régimen intermedio, consiste en que existen dos patrimonios, el patrimonio de la mujer, el patrimonio
del marido, pero esta administrado solo por el marido que al término del matrimonio tendrá que
devolver los bienes que administra. Los dominios pertenecen al patrimonio del respectivo cónyuge, pero
los administra el marido.
REGIMEN TOTAL
Consiste en algo bien simple, cuando se contrae matrimonio, el régimen total consiste en que la mujer
va a aportar ciertos bienes al marido y que obviamente se denominan bienes totales y este marido
administrará y deberá, por tanto, restituir. Fuera de los bienes totales, existen unos bienes llamados
parafernales, atendida a su naturaleza son administrados por la mujer, al menos de que se pacte que la
mujer pueda administrar ciertos bienes.
REGIMEN DE PARTICIPACIÓN EN LOS GANANCIALES
Es un intermedio entre la sociedad conyugal y el régimen de separación de bienes. Puede tener dos
variables:
1- Variable de la comunidad: Lo que yo tenia estando soltero se mantiene en mi patrimonio, Y todo
lo que adquiero cuando el régimen está vigente, al término, se divide por la mitad de cada uno.

2- Variable crediticia (Crédito como cualquier otro, se tiene el derecho a exigir): En chile se utiliza,
significa que al inicio del matrimonio me tomo una foto, y al término del régimen, me tomo otra
foto. Si en la segunda foto estoy más gordito que antes hubo participación en los gananciales,
pero si estoy más flaquito hubo perdida.
Ejemplo 1: Cuando yo contraigo matrimonio con Paulina, mi patrimonio originario era de 10, y cuando
termina mi patrimonio final es de 15, por tanto, mi ganancial es de 5. ¿Qué paso con Paulina? El
patrimonio originario de paulina era de 5 y el patrimonio final era de 5, no hay ganancial. En ese sentido,
si uno obtiene gananciales y el otro no, el cónyuge que no obtuvo gananciales tiene el derecho de pedir
el 50% del cónyuge que si tuvo ganancial. 2,5% de ganancial para cada uno.
Ejemplo 2: Que ocurre si el patrimonio de Paulina era de 5 y ahora el patrimonio final era de 15, su
ganancial fue de 10, ambos obtuvimos gananciales, la ley exige sumar todo el ganancial y se divide por
dos, en ese sentido, le correspondería 7,5% de ganancial para cada uno.

CAPITULACIONES MATRIMONIALES (ACTOS DEPENDIENTES)


Es un acto jurídico dependiente, el cual requiere de otro acto principal para su existencia (no
subsistencia como el accesorio), pero no viene a servir en beneficio del acto principal, sólo requiere de
su subsistencia para que tenga sus propios actos jurídicos, a diferencia del accesorio que asegura el
cumplimiento de una obligación. Ejemplos de actos jurídicos dependientes: subarriendo (no trae
beneficio al acto principal, pero requiere de su subsistencia), delegación del mandato, pacto de
retroventa, subcontratación, etc.
ART 1715 inc.1 CC: Se conocen con el nombre de capitulaciones matrimoniales las convenciones de
carácter patrimonial que celebren los esposos antes de contraer matrimonio o en el acto de su
celebración.
Son convenciones, es decir, acuerdos patrimoniales en dos momentos, antes del matrimonio o en el
acto mismo. Todo lo acordado ANTERIORMENTE no es capitulación.
Normalmente, la primera aproximación que tuvimos fue en acto jurídico.
CARACTERISTICAS:
1- Actos dependientes. Para que la capitulación matrimonial surja efecto jurídico requiere
matrimonio, sin matrimonio no hay efectos de capitulación matrimonial, pero no cumple
ninguna función en específico, sino que son efectos adicionales a la celebración del mismo.
2- Es una convención. Puede o no crear derechos y obligaciones. La CM se puede pactar una
obligación como eventualmente una simple convención o acuerdo.
3- Como estudiamos regímenes patrimoniales, obligan a los esposos y a los terceros, y una vez que
el matrimonio se celebra, las capitulaciones matrimoniales son inmutables, no se pueden
modificar o eliminarlas, salvo el caso de 1723 que no es una capitulación matrimonial.
CLASIFICACIONES
1- Capitulaciones matrimoniales antes del matrimonio
2- Capitulaciones matrimoniales en el acto del matrimonio
REQUISITOS
Como hablamos de una convención, se requiere de:
1- Consentimiento
2- Capacidad: ¿Quién puede celebrar una CM?

El CC en su Artículo 1721 nos manifiesta:


ART 1721 inc. 1: El menor hábil para contraer matrimonio podrá hacer en las capitulaciones
matrimoniales, con aprobación de la persona o personas cuyo consentimiento le haya sido necesario
para el matrimonio, todas las estipulaciones de que sería capaz si fuese mayor; menos las que tengan
por objeto renunciar los gananciales, o enajenar bienes raíces, o gravarlos con hipotecas o censos o
servidumbres. Para las estipulaciones de estas clases será siempre necesario que la justicia autorice al
menor.
A) Solo los esposos (novios), OJO, personal, mandatarios, pero NO representante legal.
B) Pueden celebrarla, por tanto: Los mayores de edad, el menor de 16 años. Por mucho que seas
menor hábil, del punto de vista del CC sigues siendo incapaz relativo, en este punto el CC te mira
por regla general como adulto. Para celebrar la CM se puede celebrar personalmente, a través
de un mandatario, pero no se va a comparecer a través de un representante legal, es el propio
menor hábil personalmente o a través del mandatario que corrobora el consentimiento. Si
requiere aprobación, pero no del representante legal, si no que de la persona o personas cuyo
consentimiento haya sido necesario para el matrimonio (Se remite al asenso) (Filiación
determinada e indeterminada)
C) Mayor de edad: si autorización y sin aprobación.
D) Mayor de 16 años y menor de 18 años; Personalmente, pero con aprobación. (asenso,
manifestación del deber de respeto y consiste en esa autorización previa a la celebración del
matrimonio, pero no es una autorización habilitante, o curador)
ART 1721 inc.2: El que se halla bajo curaduría por otra causa que la menor edad, necesitará de la
autorización de su curador para las capitulaciones matrimoniales, y en lo demás estará sujeto a las
mismas reglas que el menor.
Aquí solo se habla de la interdicción por disipación, no de la demencia porque tiene un impedimento
absoluto.
SOLEMNIDADES LA CAPITULACION MATRIMONIAL
Hay que distinguir qué tipos de solemnidades existen de capitulación matrimonial:
1- Si hablamos de CM celebradas antes del matrimonio
2- Si hablamos de CM celebradas en el acto del matrimonio
Aquí debemos remitirnos al Artículo 1721
Paulina quiere contraer matrimonio el 14 de febrero, acuerdan a discutir sobre régimen matrimonial,
1- Escritura pública
2- Subinscripción de la capitulación matrimonial al margen de la inscripción matrimonial. (30 días)
¿En que plazo se inscribe? Dos momentos: En el acto mismo del matrimonio o 30 días subsiguientes a la
celebración del matrimonio. ¿Qué pasa si se nos pasa el plazo? No tendrá valor alguno.
Tenemos un caso especial en que una capitulación matrimonial se puede celebrar más allá de los 30 días
de la celebración del matrimonio (Artículo 1716)
Ejemplo: Se celebra la CM y como acto de amor, se elige el país donde se quieren casar, En París, se
contrajo el matrimonio y se van de luna de miel, pasan 2 meses, se contrajo matrimonio en Paris, no es
necesario la inscripción solamente para materia de juicio, y se da cuenta que está la capitulación
pendiente, será necesario proceder al oficial del registro civil de Santiago, se debe presentar el
certificado de matrimonio debidamente legalizado y de ahí se cuenta el caso para la CM.
Llegan de la luna de miel y del matrimonio celebrado en Francia y se acuerdan de la capitulación, en ese
sentido el ART 1716 dice:
ART 1716 inc.2: Tratándose de matrimonios celebrados en país extranjero y que no se hallen inscritos en
Chile, será menester proceder previamente a su inscripción en el Registro de la Primera Sección de la
comuna de Santiago, para lo cual se exhibirá al oficial civil que corresponda el certificado de matrimonio
debidamente legalizado. En estos casos, el plazo a que se refiere el inciso anterior se contará desde la
fecha de la inscripción del matrimonio en Chile.
¿Cuáles son las solemnidades en el acto del matrimonio?
1- Que conste en el acta de inscripción.
CLASE 08-04-2022
CONTENIDO U OBJETO DE LA CAPITULACION MATRIMONIAL
Nosotros debemos distinguir 2 situaciones para determinar el contenido:
1- Si se trata de capitulaciones matrimoniales celebradas antes del matrimonio
2- Si se trata de capitulaciones celebradas en el acto del matrimonio
El contenido es variado, se puede celebrar cualquier clase de capitulación matrimonial, salvo las que
están prohibidas.
1- Capitulaciones matrimoniales permitidas
2- Capitulaciones matrimoniales prohibidas
El CC no establece un listado de aquello que se puede celebrar válidamente, si no que se establece
cuales están prohibidas.
Una de las clásicas capitulaciones matrimoniales celebradas antes del matrimonio es;
1- Adopción régimen matrimonial; En el silencio opera el régimen, por defecto, entre parejas de
distinto sexo o del mismo sexo.
2- Nosotros en una CM podemos determinar qué bienes van a quedar fuera de la SC cuando el
silencio de las partes y por el solo ministerio de la ley integran aquellas, indicar que bienes que
por RG no integran la SC van a integrarlo, como también que bienes que normalmente integran
la SC van a quedar fuera de ella.
3- También pueden realizar donaciones por causa del matrimonio. La mujer puede renunciar a los
gananciales en este momento, en una CM celebrada antes del matrimonio, como también se
puede pactar que una mujer goce de una pensión periódica en los términos del Artículo 1720 del
CC.
4- Se pueden aportar bienes a la SC.
5- Se pueden destinar valores (ahorros) para comprar un determinado bien raíz de acuerdo a lo que
iremos viendo más adelante.
6- Cualquier otra materia que tenga relación con el régimen de bienes del matrimonio.
Una de las clásicas capitulaciones celebradas en el acto del matrimonio
Contenido restringido, de acuerdo al ART 1715 inc. 2 lo único que se puede pactar es la adopción de un
régimen matrimonial, se puede pactar en el caso de distinto sexo separación total de bienes o la PEG y si
son del mismo sexo sólo la PEG.
De tal forma, de que las capitulaciones matrimoniales que hemos estado conversando, se llaman, por
tanto, CM permitidas. Así como existen CM permitidas, expresamente existen CM prohibidas. Y que, por
tanto, no podemos pactar en el RM. Artículo 1717.
LÍMITES PARA PACTAR CAPITULACIONES MATRIMONIALES
ART 1717 CC. Las capitulaciones matrimoniales no contendrán estipulaciones contrarias a las buenas
costumbres ni a las leyes. No serán, pues, en detrimento de los derechos y obligaciones que las leyes
señalan a cada cónyuge respecto del otro o de los descendientes comunes.
Como el contenido de una capitulación es patrimonial, será prohibido al alterar los deberes y
obligaciones que nacen del matrimonio propiamente tal o eventualmente que no se pueda demandar
de alimentos, de divorcio por culpa, que no pueda solicitar la separación judicial, etc.
CAPITULACIONES PROHIBIDAS
ART 1721 CC inc.3. No se podrá pactar que la sociedad conyugal tenga principio antes o después de
contraerse el matrimonio; toda estipulación en contrario es nula.
No se puede pactar que la mujer sea la administradora y el marido no, porque altera la esencia.
Tampoco que dos parejas del mismo sexo puedan pactar la S.C, ni tampoco que la S.C se pacte a plazo
extintivo o a condición resolutoria.
Recordemos que el contenido de una CM es siempre de tipo patrimonial, si yo con Paulina pacto una
CM celebrada antes del matrimonio no existirá el concepto de fidelidad, automáticamente sería una CM
prohibida.
El CC nos dice que tampoco se puede alterar la esencia de la SC. (Artículo 1721). Nosotros no podemos
pactar que nuestra SC la mujer sea la administradora y el hombre no, porque eso altera la esencia de la
SC. No se puede pactar que dos personas del mismo sexo puedan pactar SC porque eso también esta
prohibido, no se puede pactar que la SC se pacte a plazo extintivo o a condición resolutoria.
En consecuencia, las CM prohibidas son las que caen en la figura del Artículo 1717 y Artículo 1721 inc 3.
EFECTOS DE LAS CM:
¿Cuándo empiezan a producir efectos las CM?
Empiezan a surtir efectos solo desde la celebración del matrimonio. Pero ojo, recuerden que en ese
sentido por la sola celebración del matrimonio no basta que surjan efectos si no pactan la subinscripción
dentro del plazo de 30 días desde la celebración del matrimonio. Produce efectos jurídicamente cuando
se subinscribe pero con efecto retroactivo a la fecha de celebración misma del matrimonio. No
solamente con efecto hacia el futuro.
Además, cuando se celebra el matrimonio, automáticamente las CM son INMUTABLES, celebrado el
matrimonio y practicándose la subinscripcion, no pueden ser modificadas ni aun con consentimiento de
las personas que la pactaron. Una vez que empiezan a regir, no pueden modificarse SALVO de la regla
especial del Artículo 1723 que es un caso de excepción donde discutiblemente se puede modificar ya
sea por una vez o en dos ocasiones el RM manteniendo el matrimonio vigente. El pacto de este articulo
no es una CM si no que es una convención que tiene por objeto modificar el RM de un matrimonio que
se mantiene vigente.
En materia del Artículo 1723
Tú si contraes el vínculo en régimen de SC, se puede pactar con el cónyuge cambiar la separación total
de bienes o a la participación en los gananciales. Y en caso de casarse con la separación total de bienes
se puede pactar la participación en los gananciales, la SC solo va a operar o existir si efectivamente al
tiempo de la celebración del matrimonio los contrayentes de distinto sexo nada dice respecto del RM y
no existe en un momento posterior, salvo matrimonio celebrado en el extranjero y subinscripción en
Chile, al tiempo después se puede pactar la SC.
Distinta es la situación entre matrimonios celebrados en el extranjero y de distinto sexo, porque se
entienden casados en régimen de separación de bienes, pero se subinscribe el matrimonio, tu puedes
en ese momento pactar la SC y si no la pactaste en ese momento no se puede pactar en ningún
momento más.
SOCIEDAD CONYUGAL
Concepto
La SC es aquel régimen matrimonial que se forma entre los cónyuges por el solo hecho del matrimonio,
pero con la advertencia, matrimonios celebrados entre parejas de distinto sexo. La SC de acuerdo a lo
que e estudiamos, es un régimen de comunidad restringida y de ganancias.
La regla general
La SC opera en silencio de los contrayentes de distinto sexo cuando efectivamente no pactaron un
régimen matrimonial diverso, o sea, cuando no pactaron separación total de bienes o participación en
los gananciales.
¿Cuándo comienza?
En los matrimonios celebrados en Chile la SC comienza por el solo hecho del matrimonio de acuerdo a lo
que nos dice el Artículo 135 del CC y a falta de un pacto contrario.
ART 135 CC: Por el hecho del matrimonio se contrae sociedad de bienes entre los cónyuges, y toma el
marido la administración de los de la mujer, según las reglas que se expondrán en el título De la sociedad
conyugal.
Por ende, comienza por hecho del matrimonio y a falta de acuerdo, al contrario.
Inc. 2: Lo dispuesto en el inciso anterior no será aplicable a los matrimonios celebrados entre personas
del mismo sexo, las que, por el hecho del matrimonio, se entenderán separadas totalmente de bienes, sin
perjuicio de la facultad de optar por el régimen de participación en los gananciales en las capitulaciones
matrimoniales, o de sustituirlo por éste durante la vigencia del matrimonio, en conformidad a lo
dispuesto en el artículo 1723.
Excepción:
Cuando se contrae matrimonio en el extranjero y procede, por tanto, a la subinscripcion del matrimonio
en Chile. En ese momento en la subinscripción tu puedes pactar SC. OJO, es el único caso de excepción
el cual nace en un momento distinto a la celebración del matrimonio.
La SC no termina solamente cuando se termina el matrimonio, si no que va a terminar cuando opera
una causal de disolución del Artículo 1764. Puede traer aparejada la terminación del matrimonio o este
se puede mantener vigente y sólo la SC terminó.
Inc.3: Los que se hayan casado en país extranjero se mirarán en Chile como separados de bienes, a
menos que inscriban su matrimonio en el Registro de la Primera Sección de la Comuna de Santiago, y
pacten en ese acto sociedad conyugal o régimen de participación en los gananciales, dejándose
constancia de ello en dicha inscripción. Tratándose de matrimonios entre personas del mismo sexo
casadas en país extranjero, sólo podrán pactar el régimen de participación en los gananciales.
OJO: Es el único caso de excepción en que nace en un momento distinto a la celebración del
matrimonio.
Terminación
Cuando nosotros hablamos de la terminación de la SC uno habla de la disolución de la SC, porque
disolver la SC no es lo mismo que liquidar, el ultimo es el procedimiento que tiene por objeto
determinar si existen o no gananciales y dividirlos al término de la sociedad conyugal.
Diferencia de la sociedad conyugal con la sociedad civil
SOCIEDAD CONYUGAL SOCIEDAD CIVIL

Si debe haber diferencia de sexo. No es necesaria la diferencia de sexo.


No es necesario realizar aportes. Se deben realizar aportes ya sea en capital,
bienes o trabajo.
El hombre debe ser el administrador. Se puede pactar quién es el administrador,
puede ser la mujer u el hombre.
El afecto societario aquí no es un elemento El afecto societario (la confianza para buscar un
esencial. fin común) es elemento esencial.
No tiene fin, sólo termina por las causales del Si tiene fin.
Artículo 1764 del CC.
El objeto es común. Se determina el objeto.
Se encuentra regulado. Se determina cómo dividir las ganancias y
pérdidas.

Naturaleza jurídica de la sociedad conyugal


1. Se ha dicho por tanto que es una institución subgeneris, en ese sentido que pro mucho se llame
SC difiere sustancialmente de lo que nosotros podemos entender como sociedad civil, porque el
elemento esencial de una sociedad civil
2. La sociedad conyugal no es una comunidad, los bienes integrantes de la sociedad conyugal no se
miran como de dominio de la sociedad conyugal si no que, de dominio del marido, por mucho de
que los bienes sean sociales, se mira como dueño único de los bienes (Artículo 1750 y 1752),
pero terminada la SC por una causal del 1764 ahí empiezan a regir las reglas del cuasicontrato de
comunidad, recién se trata como comunidad cuando esta se disolvió.
3. Tampoco es una persona jurídica, no contratan en la SC si no que, con el marido, porque el
marido se ve como dueño único de todos los bienes sociales.
ART 1750 CC: El marido es, respecto de terceros, dueño de los bienes sociales, como si ellos y sus bienes
propios formasen un solo patrimonio (…).
ART 1752 CC: La mujer por sí sola no tiene derecho alguno sobre los bienes sociales durante la sociedad,
salvo en los casos del artículo 145.
Después de la disolución de la S.C empiezan a regir las reglas del cuasicontrato de comunidad,
conformada por ambos cónyuges o herederos. LA COMUNIDAD NACE EN EL MOMENTO QUE SE
DISUELVE LA S.C.
Cuando hablamos de la SC debemos distinguir lo siguiente:
¿Qué es lo que ven los cónyuges abstractamente hablando v/s que es lo que ven los terceros?
Cuando nosotros hablamos de los cónyuges, los cónyuges distinguen claramente 3 patrimonios;
Patrimonio de Paulina, patrimonio mío, patrimonio social. Los dos primeros se conocen como bienes
propios, porque son de mí dominio, no de necesariamente de mi administración y por tanto, también
están mis bienes propios. Cuando hablamos del patrimonio social hablamos del patrimonio que forma
parte de la SC.
Cuando hablamos de los terceros, que es lo que mira X persona, solamente distingue dos patrimonios;
Patrimonio del marido, patrimonio de la mujer. Ese patrimonio del marido en virtud del Artículo 1750 se
confunde con los bienes propios más los bienes sociales. De tal forma de que, en ese sentido, los bienes
del marido para los terceros se confunden con los bienes sociales, confusión que no ocurre entre
Paulina y yo, porque Paulina entiende cuales son sus bienes propios, cuales son mis bienes propios, y
cuales son los bienes integrantes de la SC.
Patrimonio social
Vamos a desmenuzar el patrimonio social, el patrimonio social se denomina como buen patrimonio
tiene un aspecto positivo y negativo. El aspecto negativo son las obligaciones y el positivo dice relación
con el patrimonio propiamente tal.
El patrimonio social desde el punto de vista del activo, se divide en dos grandes conjuntos;
1- Haber absoluto o real: Los bienes que forman parte del haber absoluto son aquellos que
ingresan de forma definitiva a la SC, por tanto, ingresan sin derecho a recompensa, esto quiere
decir que el cónyuge que realiza el aporte por el solo ministerio de la ley, ese bien ingresa a la SC
y al cónyuge no se le paga nada a cambio. (Que dios te lo pague)
2- Haber aparente o relativo: Son bienes que ingresan a la SC pero con derecho a recompensa,
significa que el dominio de ese bien va a ingresar a la SC PERO al momento de su disolución al
cónyuge que hizo el aporte hay que devolverle el bien, en dinero. La SC en un momento, así
como ingresa en algún momento debe pagarlo en dinero, no lo devuelve en especie. (Después
arreglamos)
Cuando un bien ingresa al haber absoluto se produce el acto jurídico propiamente tal por el solo
ministerio de la ley, y la sociedad conyugal te dice; “Muchas gracias” y nada más que gracias,
prácticamente que Dios te lo pague. En cambio, cuando un bien ingresa al haber relativo, la SC te dice;
“Gracias, pero después arreglamos” porque al momento de la disolución de la SC se debe devolver ese
aporte en dinero.
El patrimonio social desde el punto de vista pasivo (deudas), se divide en dos grandes conjuntos:
1- Pasivo real o absoluto: La SC es obligada y contribuye al pago, cuando una deuda forma parte del
pasivo absoluta la SC dice que debe pagarla y no tengo derecho a cobrarle a nadie por este pago
que yo realicé. Son exigibles a la SC y la SC debe soportarlas.
2- Pasivo aparente o relativo: Aquellas deudas que paga la sociedad pero que ella no era de
interesada, y el interesado era el cónyuge, al momento de la liquidación la SC dice yo te la pago,
pero después arreglamos. Cuando la SC paga una deuda de pasivo relativo, es obligada al pago,
pero no contribuye al pago, porque el cónyuge llegará un momento en que debe hacer la
devolución.
Obligación a la deuda: A quien le puedo cobrar.
Contribución a la deuda: Presupuestar el pago. Al fin del día quien soporta el pago.
LA SOCIEDAD CONYUGAL ES EL RÉGIMEN DE DERECHO COMÚN
En silencio de las partes y por la sola circunstancia de contraer matrimonio, los cónyuges se entienden
casados bajo el régimen de sociedad conyugal. Sin perjuicio de la regla especial para los matrimonios de
personas del mismo sexo.
EL HABER DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
El haber es el patrimonio de la sociedad, el cual tiene un aspecto positivo y otro negativo, el aspecto
negativo son las obligaciones y el positivo es el patrimonio propiamente tal.
El haber positivo según el ART 1725 distingue entre:
a) Haber o activo absoluto, y,
b) Haber o activo relativo o aparente.
HABER ABSOLUTO
Los bienes que forman parte del haber absoluto están regulados en el Artículo 1725 pero N°1, N°2, N°5
+ el Artículo 1730 y el Artículo 1731.
Artículo 1725: El haber de la sociedad conyugal se compone:
1º. De los salarios y emolumentos de todo género de empleos y oficios, devengados durante el
matrimonio;
2º. De todos los frutos, réditos, pensiones, intereses y lucros de cualquiera naturaleza, que provengan,
sea de los bienes sociales, sea de los bienes propios de cada uno de los cónyuges, y que se devenguen
durante el matrimonio.
5º. De todos los bienes que cualquiera de los cónyuges adquiera durante el matrimonio a título oneroso.
Artículo 1730: Las minas denunciadas por uno de los cónyuges o por ambos se agregarán al haber social.
Artículo 1731: La parte del tesoro, que según la ley pertenece al que lo encuentra, se agregará al haber
de la sociedad, la que deberá al cónyuge que lo encuentre la correspondiente recompensa; y la parte del
tesoro, que según la ley pertenece al dueño del terreno en que se encuentra, se agregará al haber de la
sociedad, la que deberá recompensa al cónyuge que fuere dueño del terreno.
Ejemplo: Yo estoy casado con Paulina y el honorario que me paga la empresa X durante la vigencia de la
SC no es mío, la SC por el solo ministerio de la ley dice muchas gracias por el aporte, siga participando. El
hecho de que tu hayas recibido un salario (sueldo y honorarios) de cualquier empleo u oficio,
devengado antes del matrimonio, ingresa automáticamente al haber absoluto sin derecho a
recompensa.
Ojo, Para que ese salario ingrese al haber absoluto el N°1 dice, que sea un salario y que este devengado
durante el matrimonio, que puede ser cobrado durante la vigencia de la SC pero no se pagó.
Cuando nosotros hablamos de los frutos pendientes son aquellos que aún no se han separado aun del
objeto y no han sido percibidos.
Los frutos devengados son aquellos que tengo derecho a exigirlos, pero no me los han pagado.
Los frutos percibidos son aquellos que efectivamente ya forman parte de mi patrimonio.
Cuando estamos hablando de que la SC se compone de los salarios emolumentos de todo empleo y
oficio, devengados durante el matrimonio, importa no cuando se percibieron, si no que importa cuando
se devengaron.
Todos los bienes muebles que yo tenía en mi patrimonio estando soltero por el solo ministerio de la ley
forman parte del haber relativo. ¿Qué significa eso? Pierdo el dominio, pero tengo recompensa.
Cuando yo estoy casado en régimen de SC y cuando me pagan mi boleta de honorario o sueldo, ese
dinero no ingresa a mi dominio, si no que forma parte del dominio de la SC en la medida que esté
devengado durante el matrimonio, esto si o si se le aplica al marido, porque si se aplican los requisitos
del Artículo 150 del CC aplicable solo para la mujer, el salario o monumento de la mujer, devengado de
la SC pero producto de una actividad separada del marido, entra en un patrimonio reservado (bienes
sociales) que forman parte de un patrimonio especial administrado por la mujer. Más adelante la mujer
puede quedarse íntegramente con el patrimonio reservado.
Ya tenemos claro el requisito del Artículo 1725 que básicamente nos exige que sea un salario o
monumento y devengado en la vigencia de la SC, para que este dinero sea del SC no es necesario que se
reciba, si no que la clave es que este devengado, independiente de la fecha en la que sea obviamente
ejercida
¿Qué es lo que ocurre si realizamos un trabajo que se inicio soltero y se termina estando casado?
Tenemos que distinguir si el trabajo que tú estabas realizando era un trabajo divisible o indivisible,
porque si el trabajo es divisible nosotros tenemos que determinar en que momento se devengo cada
fracción de la obligación, entonces, si nosotros estamos hablando de un contrato de trabajo,
obviamente las obligaciones son divisibles y debemos ir viendo en que momento se devengo en cada
fracción, las que se devengaron estando casado ingresaran al haber absoluto y las que se devengaron
estando soltero son relativas. (Divisible)
Cuando son indivisibles hay que determinar cuando se termino el servicio, porque las indivisibles la
exigibilidad nace cuando se cumplió con la obra, si a Nicolás estando soltero le pidieron pintar un
cuadro, tenemos que ver cuando termino de pintarlo, porque si se terminó estando soltero es haber
relativo, si comenzó a pintarlo estando soltero PERO se termino estando casado, obviamente se
devengo durante la vigencia de la SC y se ingresara ese salario al haber absoluto.
La clave es determinar cuando efectivamente se devengó el honorario en el trabajo divisible frente al
trabajo indivisible que tenemos que ir determinando cuando se devengó la otra fracción.
Situación de las denominadas donaciones remuneratorias
En más de alguna ocasión, nosotros vamos a recibir no un salario, no un emonumento o no recibiremos
un sueldo o emitir boleta. Y eventualmente, por ese trabajo que realizamos vamos a recibir un regalo a
consecuencia de ese regalo, ese regalo que te realizan se denomina donación remuneratoria
Donación remuneratoria: De acuerdo al artículo 1433 son aquellas donaciones que corresponden a un
servicio especifico de aquellos que suelen pagarse. Aquí hay que tener presente de acuerdo a lo que nos
dice la norma que para estar frente a una donación remuneratoria debe obedecer a una remuneración
de un servicio que usualmente podemos cobrar, pero no lo cobramos, pero en virtud del servicio la
persona beneficiada te dio un regalo.
Si nosotros hablamos de donaciones respecto de servicios que normalmente no se pagan, volvemos a la
regla general de donación gratuita.
Ejemplo: Lilibeth (Casada y en SC) defiende a Paulina en un juicio importante y que gana, y como es
amiga de Paulina ella dice que no es necesario pagarle, pero en señal de agradecimiento Paulina le
regala un departamento, por lo tanto, se hizo una donación remuneratoria respecto a un bien inmueble.
Por tanto, se hizo una acción remuneratoria respecto a una cosa inmueble. Hablamos de acción
remuneratoria porque Lilibeth en una situación normal perfectamente le pudo haber cobrado la
defensa en el juicio.
¿Qué es lo que ocurre cuando una persona en SC recibe una donación remuneratoria?
El Artículo 1433 manifiesta qué es una donación remuneratoria.
Artículo 1433: Se entenderán por donaciones remuneratorias las que expresamente se hicieren en
remuneración de servicios específicos, siempre que éstos sean de los que suelen pagarse.
Si no constare por escritura privada o pública, según los casos, que la donación ha sido remuneratoria, o
si en la escritura no se especificaren los servicios, la donación se entenderá gratuita.
REQUISITOS
Para estar frente una acción remuneratoria deben ser servicios;
1- Que normalmente se pagan.
2- Tiene que constar por escritura pública o privada depende si lo donado es cosa mueble o
inmueble y se tiene por tanto que indicar que obedece una acción remuneratoria, o indicar los
servicios específicos.
3- En caso contrario si no se cumplen estos requisitos volvemos a la regla general y se entenderá
que es una donación gratuita o común y corriente.
¿Cuál es la suerte de ese objeto que recibo en virtud de una donación remuneratoria?
Artículo 1738: Las donaciones remuneratorias de bienes raíces hechas a uno de los cónyuges o a ambos,
por servicios que no daban acción contra la persona servida, no aumentan el haber social; pero las que
se hicieren por servicios que hubieran dado acción contra dicha persona, aumentan el haber social, hasta
concurrencia de lo que hubiera habido acción a pedir por ellos, y no más; salvo que dichos servicios se
hayan prestado antes de la sociedad, pues en tal caso no se adjudicarán a la sociedad dichas donaciones
en parte alguna.
Si la donación remuneratoria es de cosas muebles aumentará el haber de la sociedad, la que deberá
recompensa al cónyuge donatario si los servicios no daban acción contra la persona servida o si los
servicios se prestaron antes de la sociedad.
¿Qué dice el Artículo 1738 en términos muy resumidos?
1- Hay que cumplir con los requisitos del Artículo 1433.
2- Distinga si el servicio da acción contra la persona servida, o si no había acción.
3- Distinga en qué momento se produjo la donación remuneratoria, porque si la donación
remuneratoria se produjo en la vigencia de la SC y daba acción contra la persona servida, ingresa
por tanto el bien al haber absoluto, independiente si son cosas muebles o inmuebles. Si no daba
acción contra la persona servida, ingresa el bien raíz al haber propio o si estamos hablando de
cosa mueble, al haber relativo. ¿Por qué no ingresan al SC? Porque como no daba acción a la
cosa servida, el CC solo lo mira como una simple donación, porque si no hubiésemos tenido
derecho a cobrar, básicamente no hay fundamento alguno para que nos regalen algo, y por eso,
por tanto, se ve como una adquisición a título gratuito e ingresa el bien raíz al haber propio y la
cosa mueble al haber relativo.
¿Qué es lo que ocurre si todas estas figuras de la donación remuneratoria se verifico cuando tú estabas
soltero, aunque el bien te lo hayan entregado estando casado?
Independiente si daba o no acción a la persona servida, como el motivo de la adquisición se verifico
estando soltero, el bien raíz al haber propio y la cosa mueble al haber relativo. La única acción
remuneratoria que ingresa al haber absoluto son aquellas que, obviamente prestadas durante la
vigencia de la SC daban acción contra la persona servida. Si la acción remuneratoria no da acción contra
la persona servida, por mucho de que se haya verificado en la vigencia de la SC, se sigue mirando como
una simple donación.
Los bienes inmuebles NUNCA formaran parte del haber relativo, los bienes inmuebles formaran parte
del haber absoluto o el haber propio.
En cambio, las cosas muebles, van a formar parte del haber absoluto, del haber relativo distinguiendo el
momento de la adquisición, pero los bienes muebles por regla general no se pertenecen al haber propio
de cada cónyuge salvo que en una CM celebrada antes del matrimonio tu pactaste que ese bien no
ingresará al haber relativo, pero el bien que obtuviste estando soltero tú perfectamente puedes pactar
que no ingresa al haber relativo de acuerdo a la regla general, si no que se mantenga.
ARTÍCULO 1725 N°2
Artículo 17257 n°2: El haber de la sociedad conyugal se compone:
2º. De todos los frutos, réditos, pensiones, intereses y lucros de cualquiera naturaleza, que provengan,
sea de los bienes sociales, sea de los bienes propios de cada uno de los cónyuges, y que se devenguen
durante el matrimonio;
Ejemplo 1: Si yo contraigo matrimonio con Paulina, y yo soltero era dueño de una moto y ahora
contraigo matrimonio, ¿Esa moto, jurídicamente hablando, yo me puedo seguir considerando dueño?
No, porque forma parte del SC y del haber relativo, porque son adquisiciones que yo tenía estando
soltero o que realicé a título gratuito sobre ellas.
Ejemplo 2: Pero si yo era dueño de un departamento, cuando yo obviamente lo adquirí estando soltero,
¿Ese bien raíz forma parte de la SC? Sí, forma parte del haber propio.
TODO LO QUE SE ADQUIERA A TITULO ONEROSO Y FORMA PARTE DE LA SC, FORMA PARTE TAMBIÉN
DEL HABER ABSOLUTO.
Ejemplo 3: Teniendo claro esto, con Paulina durante la vigencia de la SC compramos por tanto un auto,
ese auto va a formar parte del haber absoluto. Si yo, por tanto, era dueño de una moto, ya no soy dueño
de esa moto, va a ser dueña la SC pero al haber relativo. Y si yo era dueño de una casa que yo adquirí
estando soltero y contraigo matrimonio, ingresa, por tanto, al haber propio.
Ejemplo 4: Durante la vigencia de la SC y yo estando soltero tenia $10.000.000 de pesos ahorrados en el
banco, ese dinero ahora que contraje matrimonio, ¿A qué haber se entienden pertenecer?, el dinero se
entiende por bien mueble, entonces si es un bien mueble que yo adquirí estando soltero pertenece al
haber relativo.
Ejemplo 5: Este dinero si bien era mío porque me pertenecía estando soltero, yo lo coloqué en un
depósito a plazo que se iba a ser exigible durante la vigencia de la SC en X fecha, y cuando yo lo cobrara,
el banco me iba a pagar $10.500.000 de pesos los cuales son $500.000 pesos de intereses, estos
intereses respecto a quien pertenece la regla va dependiendo de la fecha que se devengo.
Ejemplo 6: La casa que la adquirí estando soltero la arriendo y me va a generar una renta de $100.000
pesos. En ese sentido, el 1725 N°2 se refiere a quien pertenece la renta de arrendamiento dependiendo
de la fecha que se devengo. Esta renta de arrendamiento se devengó cuando yo estaba casado, pero
justo un día antes de la celebración del matrimonio se había devengado esta renta de arrendamiento,
¿Esa renta de arrendamiento, a qué haber pertenece? Al haber relativo, y se devengo antes, el CC lo
mira que independiente a cuando te lo pagaron se mira de que tu lo adquiriste estando soltero, por lo
tanto, ingresa al haber relativo.
EXCEPCIÓN A LA REGLA GENERAL.
Si estos frutos, que son frutos civiles en estos casos, se devengaron durante la vigencia de la SC esos
frutos pertenecen a la SC. Aquí tenemos un plazo donde la ley altera la regla general, porque el
inmueble que pertenece al haber propio es de mi dominio. Pero los frutos de la renta de arrendamiento
o las rentas de arrendamiento que produce este bien pertenecen a otra persona, o a otro patrimonio,
que es el de la SC.
Cada vez que se devenga un fruto ya sea natural o civil, si se devenga durante la vigencia de la SC da lo
mismo si el bien es social o propio, si el fruto se devenga durante la vigencia de la SC ese fruto
pertenece si o si a la SC se ingresa, por tanto, al haber absoluto.
MODO DE ADQUIRIR
Bien social: Accesión por producción.
Bien propio: Ley.
Nosotros habíamos dicho que todo este enredo de haber absoluto, relativo y propio lo ven los cónyuges,
porque los terceros miran el patrimonio de la mujer y el del marido. Vigente la SC el marido se mira
como dueño de todos los bienes sociales, por tanto, dueño de los bienes pertenecientes al haber
absoluto, relativo y de sus propios bienes. Respecto de los único que no se mira como dueño son los
bienes de la mujer y del patrimonio reservado.
Los bienes propios de la mujer el marido tiene una especie de un usufructo legal, que no es usufructo si
no que un derecho de uso y goce. Cuando uno estudia el usufructo, existe el usufructuante y el
usufructuario, si nosotros dijéramos que el marido tiene una especie de usufructo, cada vez que el
vende, vendería por tanto nuda propiedad, no propiedad plena, porque el es usufructuario.
ARTÍCULO 1725 N°5
Artículo 1725 N°5: El haber de la sociedad conyugal se compone:
5º. De todos los bienes que cualquiera de los cónyuges adquiera durante el matrimonio a título oneroso.
Durante la vigencia del matrimonio, Paulina compró un TV, en ese sentido, ese TV formará parte del
haber absoluto. Posteriormente, yo compro una casa, en ese sentido, estamos hablando de haber
absoluto. La clave de la adquisición de acuerdo al 1727 N°5 es que el título tiene que ser oneroso. Lo
importante es determinar si el título es oneroso.
¿Qué es lo que ocurre si el titulo es gratuito?
Hay que distinguir entre si el bien es mueble o inmueble. Por tanto, si una propiedad se adquiere
durante la vigencia de la SC a título gratuito, se entiende que se incorpora al haber propio porque es un
bien raíz. Los bienes raíces se incorporan al haber propio o absoluto, NUNCA al haber relativo. Y el TV se
comprende en el haber relativo porque se ve como una adquisición a titulo gratuito y es una cosa
mueble.
Lo importante es determinar si el título es oneroso, da lo mismo quien lo compró, da lo mismo si el bien
figura a nombre de la mujer o marido, porque al haberse adquirido a titulo oneroso, ese bien se
incorpora al haber absoluto, y da lo mismo de donde salió la plata, lo importante es que la adquisición
se allá generado a título oneroso. Por ello;
Ejemplo: Yo estando soltero, tenía $10.000.000 ahorrados en el banco, vamos a contraer matrimonio
con Paulina y con SC y en la vigencia de la SC tomamos esos 10.000.000 y compramos un vehículo,
colocándolo a nombre de Paulina, esos 10.000.000 ¿Por qué los tengo yo? Los recibí de un legado que
me hizo mi abuelo, adquisición a titulo gratuito, contraigo matrimonio y con ese dinero que obtuve a
título gratuito compré el auto. Por tanto, ¿A qué haber se entiende pertenecer ese dinero y ese auto? El
dinero es un bien mueble, ingresa al haber relativo, y el auto al haber absoluto independiente de donde
saco el dinero o de quien es el dueño.
El auto no va a generar derecho a recompensa, lo que genera el derecho a recompensa es la utilización
de esos 10.000.000 o más que por la utilización, por haber ingresado al haber relativo.
Cada vez que nosotros hablemos de haber absoluto y relativo SIEMPRE irá vinculado con el dominio.
¿Cuándo me hago dueño de un objeto, cuando opera el título o cuando opera el modo?
Con el modo, y el modo de adquirir más típico es la tradición. La tradición de una cosa mueble se realiza
es a través del Artículo 684 inciso 1, el ánimo de transferir con el ánimo de adquirir, y este está reflejado
en el título traslaticio de dominio.
¿Y como se verifica la tradición de un derecho real inmueble?
Con la inscripción del título en el registro del conservador.
Por mucho de que el CC en el Artículo 1725 N°5 dice que; “Cualquiera de los cónyuges adquiera durante
el matrimonio”, esa expresión adquiera no está vinculada al modo de adquirir, si no que está vinculada
al título. Para esto, hay que tener presente la norma del Artículo 1736
Artículo 1736: La especie adquirida durante la sociedad, no pertenece a ella, aunque se haya adquirido a
título oneroso, cuando la causa o título de la adquisición ha precedido a ella.
De tal modo de que para que nosotros veamos si ese bien ingreso en virtud de un título oneroso al
haber absoluto o no, no tenemos que preocuparnos de la fecha en la que operó el modo, si no que
tenemos que ver la fecha en la que operó el título.
Por tanto, si el título se celebró estando soltero pero el modo de adquirir operó estando casado y se
refiere a un bien raíz, ese bien raíz ¿A qué haber ingresa? Al haber propio. Y si yo me compré una moto
estando soltero y me verificaron la tradición estando casado ¿A qué haber ingresa? Al haber relativo,
porque importa el título de adquisición, y como la causa de adquisición preceda a la SC se mira como
una adquisición que tú realizaste estando soltero, por mucho que jurídicamente el modo de adquirir
operó estando casado.
LO QUE IMPORTA ES CUANDO OPERÓ EL TÍTULO, NO CUANDO OPERÓ EL MODO.
CASOS EXCEPCIONALES
Con respecto a lo que hemos estado estudiando esta clase, sobre todo en el Artículo 1725 N°5, de
acuerdo a lo que nosotros hemos estado conversando en esta clase, para que un bien adquirido a título
oneroso forme parte del haber absoluto, ¿Qué es lo que importa, fecha de modo o fecha del título?
Fecha del título. Por tanto, si el título precede a la SC, ¿A qué haber ingresa? Hay que distinguir si es
mueble o inmueble, si es bien inmueble concurrirá al haber propio y si es bien mueble al haber relativo,
por tanto, los que ingresan al haber absoluto son las adquisiciones que pudiera haber hecho a título
oneroso, importando la fecha del título y no la del modo, no importa de dónde salió el dinero.
Por tanto, para que nosotros hablemos de haber absoluto o relativo, básicamente importa fecha y plata,
en qué fecha se celebró el título y básicamente si hubo o no desembolso económico.
Tenemos dos casos excepcionales donde eventualmente un bien raíz adquirido a título oneroso no va a
ingresar a la SC, si no que en ese sentido se provocan los efectos jurídicos que iremos viendo más
adelante.
1- Inmuebles que han sido adquiridos a título oneroso durante la vigencia de la SC cuyo título nace
durante la SC pero cuyo bien no va a formar parte del haber absoluto. Artículo 1728 y 1729.
CLASE 11-04-2022
Recuerden que nosotros ya estudiamos el haber absoluto ¿Cuál es la gran diferencia entre el haber
absoluto versus el haber relativo? El haber relativo otorga el derecho a recompensa, esta es la gran
diferencia, recuerden que acá ocurre, cuando estamos hablando de haber absoluto y haber relativo en
ninguna parte el cónyuge va a decir este haber ingresa al haber absoluto y este bien ingresa al haber
relativo, recuerden que eso no opera así, si no que por el solo ministerio de la ley el dominio de esos
bienes se entiende formar parte del haber absoluto o se entiende formar parte del haber relativo
Y efectivamente los bienes que ingresan al haber absoluto ingresan de forma definitiva y sin derecho a
recompensa
O sea, la sociedad conyugal al momento de su disolución y posterior liquidación no tiene que pagar nada
a cambio a diferencia de lo que ocurre con los bienes que forman parte el haber relativo puesto que si
bien la sociedad conyugal se hace dueña de esos bienes sobre todo cuando se disuelve y
posteriormente se liquida que va a tener que pagar por esa incorporación y cuando estamos hablando
de ese pago estamos hablando de recompensa
¿Algún bien que tengas claro que ingresa al haber absoluto? Los bienes adquiridos durante la sociedad
conyugal a título oneroso, cuando uno habla de adquisición uno siempre se remite al modo pero acá
nosotros no tenemos que preocuparnos tanto de la fecha en que opera el modo si no que tenemos que
fijarnos en la fecha en que opera el titulo y esto no lo dice el art 1725 si no que se desprende de lo que
dice el art 1736 cuando nos dice expresamente que el inmueble adquirido por uno de los cónyuges
durante la vigencia de la sociedad conyugal aunque sea a título oneroso no pertenecerá a ella cuando la
causa o título de adquisición ha precedido a ella, de tal forma que importa la fecha del titulo y no la
fecha del modo
Si ustedes ven el art 1736 habla del bien raíz, solamente habla de los bienes raíces a quienes se le aplica
esta regla y ¿Qué es lo que ocurre cuando estamos trabajando con cosa mueble? Se aplica el mismo
artículo, pero fíjense que el mismo artículo en su inciso final nos dice que la misma regla se aplica a los
bienes muebles, pero con la siguiente característica porque en consecuencia llevándolo a una situación
practica
Yo soltero celebro una compraventa y la tradición se verifica estando casado ¿a qué haber se entiende
pertenecer el bien raíz? Al haber propio del cónyuge respectivo ¿si el titulo nació durante la vigencia de
la sociedad conyugal y el modo opero durante la misma vigencia? Al haber absoluto porque esa es la
regla general
Entonces ¿Qué pasa cuando compro una cosa mueble pero cuya causa o título de adquisición precede a
ella? Mismo ejemplo moto que compro estando soltero tradición que se verifica estando casado
Fíjense que el art 1736 soluciona el problema respecto a la cosa mueble, pero lo soluciona en su inciso
final cuando dice “si los bienes a que se refieren los números anteriores son muebles (o sea si toda esta
situación del art 1736 son muebles) entrara al haber de la sociedad la que deberá al cónyuge
adquiriente la correspondiente recompensa
¿Qué es lo que significa esto? Entonces, moto que compro estando soltero – tradición que se verifica
estando casado ¿a que haber se entiende ingresar esa moto? Al haber relativo porque cada vez que
hablamos de algo relativo viene con derecho recompensa, cuando el código dice la que deberá la
correspondiente recompensa significa que automáticamente algo ingreso al relativo o al pasivo relativo
HABER RELATIVO
Lo conforman todos aquellos bienes que ingresan a la sociedad conyugal, por lo tanto, la sociedad
conyugal se hace dueña de estos bienes, pero se hace dueña de estos bienes con derecho a recompensa
en favor del cónyuge quien jurídicamente hace este aporte, de tal forma que la sociedad conyugal tiene
que pagarle al cónyuge la correspondiente recompensa por el hecho de haber ingresado insisto por el
solo ministerio de la ley este bien al haber relativo
¿Cuáles son los bienes que ingresan al haber relativo? Acá nuevamente tenemos el articulo 1725 pero
ha diferencia del haber absoluto que estamos hablando del 1725 n°1, n°2 y n°5 acá estamos hablando
del haber relativo del art 1725 n°3 y n°4
Pero tambien tenemos que agregar el caso del art 1731 que es la parte del tesoro que le corresponde ya
sea al descubrir o eventualmente aquella parte del tesoro que le corresponde al dueño del terreno, pero
cuyo terreno forma parte del haber relativo
Forman parte tambien del haber relativo las remuneratorias muebles cuando no dan accion contra la
persona servida o estamos hablando de donaciones remuneratorias muebles que obedecen a servicios
que realizaste estando soltero porque recuerden que nosotros tenemos que ver la fecha en que se
realizó el servicio
Los bienes muebles que se hayan adquirido a título oneroso durante la vigencia de la sociedad conyugal
pero cuando la causa o titulo precede la sociedad conyugal porque este art 1736 es el que al final te dice
por que tenemos que preocuparnos tanto del título y no tanto del modo
ART 1725 N°3
“Del dinero que cualquiera de los cónyuges aportare al matrimonio o durante el adquiriere, quedando
obligada la sociedad a pagar la correspondiente recompensa” que mas claridad de que ingresa al haber
relativo
Pero fíjense que aquí tenemos que hacer una aclaración, el código dice “dinero aportado por uno de los
cónyuges o que cualquiera de los cónyuges aportara al matrimonio” se refiere a dineros que tu tenias
por tanto y del cual tu ya eras dueño estando soltero, o mejor dicho si queremos precisar, dineros del
cual tu eras dueño y tu por tanto tenias dicha calidad antes de entrar en vigencia la sociedad conyugal,
eso seria mucho mas puro
Porque la sociedad conyugal puede nacer y tu tenias dinero a lo mejor estando soltero, eventualmente
pueden ser dineros que tu adquiriste estando viudo o eventualmente pueden haber sido dineros que tu
adquiriste por ejemplo a propósito de una sociedad conyugal anterior, por eso cuando estamos
hablando que cualquiera de los cónyuges aporta durante el matrimonio no necesariamente son los
dineros que yo tenia estando soltero si no que cualquier dinero que yo tenia antes de la vigencia de la
sociedad conyugal
Pero después el código dice “o durante el adquiriere” pero no dice ninguna característica de la
adquisición, no distingue entre adquiere a titulo oneroso o adquiriere a título gratuito, pero aquí la
doctrina nos dice lo siguiente, tiene que ser si o si dinero que durante la vigencia de la sociedad
conyugal adquirió a titulo gratuito porque si hubiese sido dinero adquirido a título oneroso cae
necesariamente en el art 1725 n°1 por ser salarios o emolumentos o cae en el art 1725 n°2 por ser
frutos
Por eso cuando hablamos del art 1725 n°3 se refiere a adquisiciones de dinero que tu realizaste uno o
estando soletero y dos durante la vigencia de la sociedad conyugal adquirido a título gratuito generando
por tanto la correspondiente recompensa
Ahora adelantando un poquito la materia si por ejemplo Paulina contrae matrimonio con su cónyuge y
Paulina tenía 10 millones de pesos ahorrados en un Banco cuando obviamente se mantenía soltera por
el solo hecho de contraer matrimonio en régimen de sociedad conyugal se entiende que ella pierde el
dominio de esos 10 millones de pesos pero la sociedad conyugal tendrá obviamente que pagarle la
correspondiente recompensa ese dinero por mucho que esté en la cuenta de Paulina el día de hoy este
dominio de la sociedad conyugal, la sociedad conyugal le dice muchas gracias por el aporte pero
después arreglamos
La pregunta es la siguiente ¿cuánto le tiene que devolver en su momento la sociedad conyugal a
Paulina? Si ustedes ven el articulo 1734 nos dice lo siguiente ¿Cómo se pagan las recompensas? Todas
las recompensas se pagarán en dinero de manera que la suma pagada tenga en lo posible el mismo
valor adquisitivo que la suma invertida al originarse la recompensa
De tal forma que en principio las recompensas se pagan en dinero sin perjuicio de lo anterior que a lo
mejor los cónyuges de común acuerdo puedan pagar daciones en pago, pero en principio se pagan en
dinero y en dinero reajustado cosa que la recompensa tenga en lo posible el mismo valor adquisitivo al
tiempo de originarse esta
De tal forma que ¿Cuánto hay que devolverle a Paulina? Los 10 millones de pesos reajustados para que
al momento del pago de la recompensa tengan esos 10 millones de pesos el mismo valor adquisitivo

 Reajuste: es un sistema de corrección monetaria de tal forma que tiene por objeto que el dinero
vaya perdiendo en lo posible su valor adquisitivo
 Intereses: el precio del dinero es aquel fruto civil que tu puedes obtener por el hecho de que
otro use el dinero tuyo, los intereses o los frutos civiles siempre se dan con ocasión del uso de la
cosa, en cambio los frutos naturales se dan por la cosa misma
ART 1725 N°4
“De las cosas fungibles y especies muebles que cualquiera de los cónyuges aportare al matrimonio, o
durante él adquiriere; quedando obligada la sociedad a pagar la correspondiente recompensa”

También podría gustarte