Está en la página 1de 35

CUADERNO DE FAMILIA:

La familia
¿Qué es?: Núcleo fundamental de la sociedad y así lo define la constitución política
en el artículo 42. Familia como institución. También nos indica que la familia surge
por la voluntad de un hombre o una mujer que se unen mediante matrimonio y lo
pueden hacer también por unión marital de hecho. De allí surgen una serie de
deberes y derechos entre los miembros y con el Estado.
Si queremos definir qué es familia, lo tenemos que definir desde dos puntos de vista
diferentes:
1 familia como ciencia: estamos hablando de una rama del derecho civil, del
derecho privado, que se encarga de regular las relaciones personales y
patrimoniales entre particulares unidos por uniones matrimoniales o maritales y/o
por vínculos de parentescos o vínculos filiales. Esta rama del derecho civil es una
rama regulada por normas del derecho privado, pero cuando hablamos del derecho
de familia, tenemos que afirmar que esas normas de derecho privado en su mayoría
tienen contenido de orden público, lo que significa que no en todos los casos hay
disponibilidad de las relaciones de familia. Hay muchos aspectos de la familia que
no se dejan simplemente a la autonomía de la voluntad de las partes, por ejemplo,
la obligación de pagar los alimentos de un padre a un hijo no se puede negociar,
pero el monto sí. La familia como ciencia está regulada de manera completa por
legislaciones, leyes del código civil, normativas complementarias posteriores
(decretos, leyes…), por la dogmática y la jurisprudencia. En materia de familia, la
jurisprudencia en Colombia ha jugado un papel fundamental, por la evolución del
concepto de familia en materias patrimoniales. Todas pertenecen a derecho privado,
pero normas de contenido de orden público.
2 familia como institución: es el núcleo esencial de la sociedad; una institución
social con carácter permanente el cual siempre está integrado por un número plural
de personas. Jamás podremos hablar de una familia unipersonal. Es diferente
hablar de familia unipersonal a hablar de hogar unipersonal. Se encuentran unidos
por matrimonios, unión marital de hecho, lazos de parentesco, lazos de filiación o
adopción.
Grupo de personas que se unen por matrimonio, unión marital de hecho,
parentesco, filiación o adopción y que lo hacen con ánimo de permanencia.
Pero lo que hace que se hable de familia en ese grupo plural de personas es que
ese grupo está unido por:
-matrimonio
-uniones maritales de hecho
-vínculos o lazos de filiación
-parentesco
-adopción
Estas últimas son fuentes que dan origen o que permiten crear la familia. Implica
que las relaciones entre esos miembros estén reguladas por esas normas donde la
autonomía de la voluntad privada no es lo habitual. Cuando las normas son
imperativas, la autonomía privada es lo eventual.
La familia, sea como ciencia o como institución siempre tiene que ser abordada de
manera interdisciplinaria, o sea que, no solo el derecho se encarga de la regulación
de la misma. Siempre, la familia exige una regulación interdisciplinaria, que nos ha
permitido que el concepto de permanencia, de trascendencia en sociedad por parte
de la familia se haya traído de la sociología.
Hay que acudir a principios de la sicología, medicina, seguridad social… estos nos
indican la evolución de la familia, sobre todo en el siglo xxl.
● Matrimonio: Es la forma más tradicional, a través de la cual dos personas se
unen de manera solemne con el fin de constituir una familia. Está regulado en
el código civil en el artículo 113 y existe jurisprudencia complementaria como
sentencia c-577 de 2011 y su 214 de 2016.El artículo 113 del código civil
colombiano nos indica que el matrimonio civil es un contrato solemne a
través del cual un hombre y una mujer se unen con el fin de vivir juntos, de
procrear y de auxiliarse mutuamente.
Por su parte, para la iglesia católica es una alianza matrimonial, una alianza
sacramental por medio de la cual un hombre y una mujer se unen de manera
indisoluble gracias a la celebración de la ceremonia acompañada por un sacerdote.
En ambas hablamos de uniones solemnes que requieren la formalidad, lo cual
indica que, en Colombia, una persona solo puede casarse ante juez civil municipal,
notario público o ante juez de pequeñas causas de acuerdo a lo establecido por el
código general del proceso. Estos anteriores son del domicilio de cualquiera de los
dos contrayentes, o puede casarse por los ritos religiosos, pero no de cualquier
religión. Solo de las religiones que tengan suscrito con el Estado Colombiano un
acuerdo, convenio o tratado de derecho internacional privado. Por ejemplo, la iglesia
tiene un concordato vigente entre el vaticano y el estado colombiano. Solo 14
iglesias han celebrado un convenio o un tratado con el Estado Colombiano. El
primer concordato fue el de la iglesia católica. Estas iglesias no necesitan ningún
matrimonio civil, porque la iglesia ya reunió los requisitos que exige la constitución
política y las leyes siguientes.
Matrimonio es unión solemne entre hombre y mujer. El matrimonio en Colombia es
heterosexual desde el punto de vista legal, esto implica que las parejas del mismo
sexo se unen de manera solemne, pero técnicamente no es un matrimonio, podría
uno afirmar.
En el 2011, la corte constitucional a través de la sentencia c577, se pronunció sobre
una demanda de inexequibilidad, donde un hombre y una mujer se unen con el fin
de procrear y auxiliarse mutuamente. Dicen que lo anterior va en contra del principio
de igualdad. La Corte dice que se declara inhibida. Ya que no se puede dejar
únicamente a la jurisprudencia y tiene que ser legislado y adiciona La Corte que le
daba dos años al Congreso para que se encargará de crear las normas que regulan
el matrimonio entre parejas del mismo sexo, y si llegada la fecha no se ha creado la
legislación pertinente, entonces esas parejas del mismo sexo podrán acudir a
notarios públicos y juzgados municipales civiles para solemnizar su unión civil. (pero
eso no es matrimonio) y la solemnización de su unión civil no trae ningún efecto
jurídico. Estos homosexuales no se pueden divorciar, porque nunca se casaron. La
Corte hizo una selección de 6 sentencias y unificó en sentencia SU-214/16. Desde
esta sentencia sí surte efectos el matrimonio. A partir de esta su, pasó a llamarse
matrimonio de parejas entre él mismo sexo.

El artículo 113 nunca ha sido ni modificado ni derogado ni nada. El matrimonio


religioso en Colombia es exclusivamente heterosexual.
Causales de divorcio 154, pero cuando voy a anular el matrimonio civil no puedo
aplicar las del 140 entre hombre y hombre o mujer y mujer.
De todo matrimonio válidamente celebrado en Colombia surgen dos clases de
efectos jurídicos: efectos personales que son el conjunto de derechos y obligaciones
entre cónyuges: deber de cohabitación, deber de socorro, ayuda mutua, débito
conyugal, fidelidad, respeto; y efectos patrimoniales como son nacimiento de
sociedad conyugal, derecho a heredar por ley y el derecho a pedir porción conyugal.
Entre los cónyuges jamás habrá parentesco a menos de que me case con un tío,
primo…

Unión marital de hecho: La unión marital de hecho consiste en la convivencia


efectuada entre un hombre y una mujer que deciden tener una comunidad de vida
permanente y singular sin que estén casados entre sí. La unión marital de hecho en
Colombia está regulada por la ley 54 de 1990. Solo a partir de este momento, las
convivencias entre un hombre y una mujer que no estuvieran casados entre sí, se
empiezan a denominar unión marital de hecho.
Esa unión marital de hecho como tal viene a brindar protección jurídica a todas las
parejas que hasta ese entonces convivían en un concubinato (casi que de manera
clandestina), sin que estuvieran casados. Esas dos personas que conviven en unión
marital de hecho son denominados compañero y compañera permanente, y en los
términos de la ley 54 de 1990, entre estos compañeros permanentes existe la
posibilidad de que nazca una sociedad patrimonial. Lo anterior quiere decir que
cuando una pareja ha convivido en una unión marital, surge una sociedad
patrimonial que se presume cuando la pareja de compañeros ha convivido por lo
menos dos años (se presume si no ha sido probada anteriormente). La pareja tiene
unión marital y sociedad patrimonial desde el primer día.
● La unión marital está definida en el artículo 1 de la ley 54.
● La sociedad patrimonial surge como efecto art 2 de la ley 54.
Los otros efectos surgen de jurisprudencia.La sentencia c-075 de 2007.
El artículo 1 fue demandado hombre y mujer, pero resulta que unión sí es una
institución de familia que solo surge de hombre y mujer. En la misma sentencia
también se declara exequible el artículo 2, pero lo condiciona bajo el entendido que
si se trata de parejas del mismo sexo que estén conviviendo por más de dos años y
que convivan de manera permanente, exclusiva y singular sin estar casados entre
ellos, entre ellos surgiría una sociedad patrimonial igual que entre las parejas
heterosexuales.
Hoy día el único efecto directo entre los homosexuales es a formar sociedad
patrimonial. Lo demás son indirectos. Comparten techo, lecho y mesa.
Filiación: Es el vínculo o relación existente entre padres e hijos, originado en el
momento de la concepción. No es otra cosa diferente a engendrar, fecundar. El
momento en que el esperma masculino fecunda el óvulo femenino.
Hoy día, en Colombia, independiente de la clase de filiación en la que estemos,
todos los hijos gozan de los mismos derechos y de las mismas obligaciones. Prima
el derecho de igualdad. Pero sí es necesario distinguir cada una de las filiaciones,
porque cada una de estas me determina qué debo probar en un eventual proceso
de impugnación o reclamación de paternidad.
En Colombia existen las siguientes clases de filiación:
a) Filiación matrimonial:
- legítima: es la filiación que se presenta cuando el hijo es concebido por
una pareja que se encuentra casada entre sí. El varón se casa con la
mujer y después del matrimonio ella queda embarazada, aun cuando el
bebé nazca después de disuelto el matrimonio. Esa filiación legítima
podrá ser impugnada por el presunto padre, o sea el cónyuge. Igualmente la
podrá impugnar la mamá. También puede impugnar el hijo. También el
verdadero padre biológico. También los otros herederos del padre.
Si impugna el presunto cónyuge o la madre, tienen 140 días contados a partir del
momento en que tuvieran conocimiento de que no era su hijo: art 216 del código
civil.
Si se trata del hijo o el verdadero padre biológico lo pueden hacer en cualquier
tiempo: art 217 del código civil y 406 del código civil.
Los herederos del presunto padre podrán impugnar siempre y cuando ese padre
haya fallecido, tendrán 140 días a partir de la muerte. 220… 222 art.
- legitimada: implica también matrimonio. una concepción que se presenta
cuando el padre y la madre están solteros. 237 en adelante.

#1 Ipsoiure: una vez que la mujer queda en embarazo, el hombre dispone para
casarse con ella inmediatamente. La concepción se presentó antes de casarse. Los
padres legitiman de pleno derecho ese hijo. También hay ipsoiure cuando la madre
soltera queda embarazada y deciden suspender el matrimonio hasta que el hijo
nazca, cuando nace el bebé lo inscriben como hijo extramatrimonial de los dos y se
establece jurídicamente la filiación frente al padre y a la madre, y con posterioridad
se casa el padre con la madre, con ese matrimonio el hijo quedó legitimado.
#2 Por instrumento público: cuando los padres engendran al bebé, ella queda
embarazada, nace el niño y el padre no lo reconoce, o sea que, no se establecen
lazos jurídicos entre el padre y el hijo; y luego la mamá se casa con el papá. No por
el hecho del matrimonio del padre y la madre se casen el hijo queda legitimado.
Habrá que legitimar por escritura pública a ese hijo y fuera de eso notificarle al hijo
la legitimación para que el hijo la acepte o la repudie, una vez notificado el hijo tiene
un término de 90 días calendario para aceptar o repudiar. Si guarda silencio se
entiende que hay una aceptación tácita.
El hecho de dar a luz a un hijo prueba quién es la madre, pero no quién es el padre.
b) filiación extramatrimonial: Aquella en la cual el padre y la madre al momento
de concebir el hijo, jamás se habían casado y jamás llegan a contraer matrimonio
con posterioridad.
Se establece de dos maneras:
- Por reconocimiento expreso del padre. Cuando el padre va a la notaría y lo
reconoce como su hijo. El reconocimiento es un acto solemne, irrevocable, puro,
indelegable, simple, exento de vicios como el error, la fuerza, el dolo. Lo puedo
hacer yendo directamente donde el notario y firma el registro civil de nacimiento que
es la prueba de que reconoció el hijo, pero también puede ser un reconocimiento
por otros instrumentos como escritura pública, testamento que no se puede dejar sin
efectos el reconocimiento así se revoque el testamento; también por declaración
realizada ante juez, aunque ese evento que se realiza ante el juez no tenga nada
que ver con la filiación.

- Declaración judicial: art 386 cód general del proceso. Cuando no hay
posibilidades de realizar la prueba de adn postmortem, la ley trae unos casos
especiales de presunción en el artículo 4 de la ley 45 del 36. Art 92 código civil
presunción de la concepción.
Cada una de estas filiaciones puede tener diferente momento y diferente clase de
concepción.
Clases de concepción:
-natural o biológica: es el resultado de la relación sexual del padre con la madre y
que engendran un bebé.
-asistida, científica, producto de una inseminación artificial:
. Homóloga: se acude a métodos científicos para alcanzar la fecundación, teniendo
que los donantes o aportantes son los mismos cónyuges o compañeros. El óvulo y
el esperma de la pareja, sin importar que se arriende un vientre.
. heteróloga: se presenta cuando el donante o aportante es una pareja diferente a la
pareja. También es una inseminación artificial acompañada por médicos. Se
diferencia la una de la otra en el momento en que se da la concepción.

Clase 2
Parentesco: vínculo o lazo que relaciona o une a varias personas de un grupo
familiar. El parentesco puede ser de tres clases:
-Consanguinidad: es aquel vínculo que existen entre varias personas que
descienden todas de un mismo tronco o raíz común que por lo tanto tienen lazos de
sangre que los unen.
-Afinidad: es el que se presenta entre una persona y los parientes
consanguíneos de la pareja con que se ha conocido carnalmente. La corte ha
dicho que el parentesco de afinidad se genera con aquellas personas que son
parientes biológicos del cónyuge o de compañero permanente. También se clasifica
en grados y en líneas de la misma manera que ocurre con la consanguinidad.
-Civil: es el parentesco que surge de la adopción. Ley 1098 de 2006 cód de infancia
y adolescencia el parentesco civil se hace extensivo a todos los parientes
consanguíneos afines y civiles de los padres y los hijos adoptivos.
Clases de familia
El concepto de familia ha evolucionado y podemos decir que la típica familia nuclear
que existía cuando se creó el código civil es un concepto que ha cambiado.
Era la familia constituida por papá, mamá e hijos. Unidos papá y mamá
exclusivamente por el matrimonio y solo dejaban de ser conyuges por la muerte de
uno de ellos, pero el legislador no permitía el divorcio, porque el divorcio era una
simple separación de cuerpos y solo existe desde la ley 1 del 76.
Cambian las funciones de la mujer en la sociedad y del hombre. La mujer era una
incapaz.
Pasamos de la familia nuclear a las familias:
1 nuclear
2 Nuclear con unión de hecho
3 Monoparental: ausencia de la pareja. Tiene su fuente principal en la filiación:
integrada por padre o madre e hijos. Hay ausencia absoluta de pareja y el padre o la
madre pueden ser plenamente heterosexuales u homosexuales. Diferente al hogar
unipersonal que no es familia, porque es un hogar formado por una sola persona.
4 Reestructurada: figura de padrastro o madrastra, donde los integrantes de la
pareja están unidos entre sí por matrimonio o por unión marital de hecho y
alguno de ellos o ambos tiene hijos de relaciones anteriores, de un
matrimonio anterior, de un noviazgo anterior; entonces, el rol de la nueva
pareja es de padrastro o madrastra, pero no hay hijos comunes.
5 Agregada: la pareja tiene hijos comunes, pareja que se encuentra unida por
matrimonio o por unión marital de hecho y que tuvieron cada uno de ellos hijos en
relaciones anteriores. Y hay que tener hijos anteriores, al menos uno de la pareja.
6 Colectiva: la familia colectiva es aquella que se define como un número plural de
personas que tienen vínculos de parentesco, pero que se unen con el fin de
convertirse en factores importantes para la economía familiar. Puede haber
relaciones heterosexuales, homosexuales
Desde el punto de vista no es legal sino jurisprudencial.
Entre todas las familias nacen derechos de alimentos, heredarse, patria potestad.
16 de ago. de 19
Además del artículo 42 que indica el concepto de familia.
PRINCIPIOS DEL DERECHO DE FAMILIA:

A) Igualdad (art 13): se refiere a que en Colombia no se atiende a la primogenitura,


sexo (las mujeres tienen patrimonio y patria potestad, derechos políticos y
laborales). No discriminación entre los miembros de la familia. No es lo mismo que
identidad.
B) Unidad familiar: El hecho de los vínculos es suficiente, aunque no se conviva
bajo el mismo techo (los dos padres tienen autoridad frente a los hijos). De allí se
regula las visitas, custodias, cuidado personal. El principal derecho es el del niño a
tener padre y madre. Estabilidad y armonía, así no exista una convivencia entre los
miembros de la familia. El principal derecho es el del niño a tener padre y madre.
C) Respeto: Buen trato que se merecen las personas y la familia. No debe haber
violencia y se debe beneficiar la libertad.
No debe haber ofensas, trato hostil, menosprecio, indiferencia, ademán de rechazo,
ultraje al amor propio o al afecto por los familiares.
D) Reserva: se refiera a una reserva legal, todo lo relativo a la regulación de
normas acerca de la familia son de competencia exclusiva del Estado. El Estado
colombiano puede señalar los asuntos (familiares) que solo serán conocidos por
ciertas personas (Ej: Expediente de la adopción tiene reserva legal).
E) protección: Es una protección integral a la familia; protección en materia
económica, personal, física, psicológica. El Estado tiene la obligación de brindar de
manera íntegra esa cobertura a los miembros de la familia.
A). Materia económica: normas relativas a protección a vivienda familiar y
patrimonio inembargable. Saca de comercio la casa de habitación del grupo
familiar.
Diferencias entre el patrimonio de familia inembargable y afectación a vivienda
familiar.
1) ¿Dónde la constituyó?
Afectación a vivienda familiar: Notario público
Patrimonio de familia inembargable: Notario público, juez y en caso de mujer cabeza
de familia registrador de instrumentos públicos.
Judicial: Ley 70/31, sentencia C 029/09 y sentencia C 107/17. Permite que se
constituya por vía jurisdiccional, tiene ciertos requisitos: (i) el constituyente tiene que
ser el único dueño del bien, no lo puede tener en comunidad o proindiviso, (ii) libre
de gravámenes o limitaciones al momento de su constitución, (iii) inmueble no
supere 250 SMMLV por el tema de que fue pensado para proteger a los de bajos
recursos. Lo pueden hacer los cónyuges normales o compañeros permanentes, a
favor de hijos menores tenidos o por tener, o menores que dependan del
constituyente y que estén dentro del segundo grado de consanguinidad. Las
sentencias dicen que el beneficio se puede extender a la familia extensa, de crianza
y la unipersonal. Lo constituyen ante juez de familia y subsiste a pesar de disolución
de sociedad conyugal, el patrimonio solo se levantará con la mayoría de edad de los
menores favorecidos. Si se quiere cancelar antes de esto, se podrá cancelar con el
consentimiento de la pareja o se requerirá (en cualquier tipo de familia) un curador
que represente los intereses del menor, y esa cancelación se adelanta por trámite
notarial.
• Notarial: Para el año 2006 se creó el decreto 2817 y reglamentó que esta
afectación se puede dar voluntariamente ante notaría siempre que cumpla con los
requisitos. El notario, una vez presentada la solicitud, si encontraba que todo estaba
bien, ordenaba la publicación de un edicto emplazatorio en su despacho durante 15
días. También se debe emplazar a cualquier otro interesado por medio de
circulación idóneo para que el acreedor comparezca y se oponga. Si nadie se
opone, se autoriza la escritura pública. La cancelación se da igual. En el 2012 se
crea el decreto 19 y con este se determinó que cualquier persona podría sustituir o
cancelar este patrimonio sin necesidad de ir ante juez sino yendo ante notario, y que
la sustitución se puede realizar sobre un inmueble hasta de 500 SMMLV.
•Mujer cabeza de familia: Una mujer cabeza de hogar es la que provee
económicamente su hogar, así tenga esposo e hijos, incluso si sus padres
dependen de ella. Se constituye de la siguiente manera: la mujer se presenta ante el
registrador de IIPP del lugar donde se encuentra inscrito su único inmueble, le lleva
la prueba de que es mujer cabeza de familia que es la declaración extra juicio que
da el notario diciendo que sí es mujer cabeza de familia, aparte lleva declaración en
donde dos personas que convivan con el declaren que sí es mujer cabeza de familia
y que ese sí es el único inmueble que posee, además se le deben aportar al
registrador las copias auténticas del registro civil de nacimiento donde consta la
filiación de las personas menores que dependen de mí. (2 testigos), es un acto sin
cuantía.
•Vivienda de interés social: opera por ministerio de la ley. Cuando una persona
adquiere una vivienda de interés social, esto es, una vivienda nueva adquirida por
compra a una constructora que desarrolla el proyecto con ese fin de interés social, y
que no exceda el monto de los 135 SMMLV. Esta se adquiere y por ministerio de la
ley se constituye el patrimonio de familia inembargable. No importa si es casado,
soltero, no importa si tiene hijos o no, no importa cuántos inmuebles se compren
(3,4, 10, etc).
•Limitación del derecho de dominio que recae en la afectación a las personas que
cumplen ciertos requisitos, es una medida de limitación
•Debe pertenecer a uno de los padres (no se puede tener en proindiviso), se puede
constituir hasta parientes de 2 grado de consanguinidad

2) Leyes que regulan.


Afectación a vivienda familiar: ley 258 de 1996 modificada por la ley 854 de 2003.
Patrimonio de familia inembargable: ley 70 de 1930, decreto 2817 de 2006 y decreto
19 de 2012.
3) Puede constituirse el patrimonio de familia sobre otros bienes inmuebles
siempre y cuando no se supere el valor de doscientos cincuenta salarios mínimos
vigentes; solo se puede afectar un bien a vivienda familiar.
4) No puede constituirse patrimonio de familia sobre un bien inmueble sobre el
que se haya constituido anticresis o que se encuentre embargado; en la afectación a
vivienda familiar es posible que antes de que esta se constituya el bien haya estado
hipotecado con anterioridad.
5) Un bien inmueble constituido como patrimonio de familia es inembargable;
mientras que, en la afectación a vivienda familiar, por regla general el bien es
inembargable, pero, se podrá embargar cuando previamente se haya constituido
hipoteca sobre el bien y cuando la hipoteca se haya constituido para garantizar
préstamos para la adquisición, construcción o mejora de vivienda.
6) El patrimonio de familia se puede constituir a favor de una familia de esposos
o compañeros permanentes y sus hijos menores, a favor de una familia compuesta
ya sea por esposos o compañeros permanentes y a favor de menores de edad que
estén entre si dentro del segundo grado de consanguinidad; en la afectación a
vivienda familiar los beneficiarios son los cónyuges o compañeros permanentes.

7) El patrimonio de familia subsiste después del divorcio, a favor del


cónyuge sobreviviente aun cuando no tenga hijos, muertos ambos cónyuges
subiste a favor de los hijos menores; la afectación de vivienda familiar se extingue
por la muerte de uno o ambos cónyuges.

8) El patrimonio de familia no puede ser hipotecado ni gravado de ningún modo,


en cambio un inmueble con afectación a vivienda familiar sí puede ser hipotecado
con la firma de los dos cónyuges.

B). Materia personal: violencia intrafamiliar. Ley 294 del 96 con posterioridad a la
constitución.
Protección en materia de violencia física, psicológica, económica.
Trae una serie de medidas: amonestaciones, medidas pecuniarias, multas de 7 a 10
salarios mínimos, conminaciones para que acudan a acompañamientos psicológico
y charlas pedagógica… incluso puede haber medidas de sanción penal.
Las principales autoridades son los comisarios de familia, pero también está la
fiscalía, jueces civiles, jueces de familia… pueden conminar para que se abstengan
de seguir desarrollando actos de violencia.
F) Intereses: prevalecen los intereses de los niños, niñas y adolescentes cuando
estos resulten enfrentados con los de otros sujetos. Art 44 y 45 de la constitución y
el código de infancia y adolescencia.
G) Favorabilidad: Se debe preferir la interpretación que produzca un beneficio para
los sujetos de derecho familiar, a la de pura exégesis
Efectos personales y patrimoniales
Los efectos se traducen en el derecho a heredarse, derecho a socorrerse (el deber
de socorrerse se traduce en el deber de brindar alimentos), ejercicio de la autoridad
paterna y de la patria potestad.
La familia, independiente de la forma en la que haya surgido, ya sea en virtud de los
lazos de parentesco, en virtud de los lazos de filiación, independientemente de si fue
por matrimonio o unión marital, habrá lugar a que entre sus miembros puedan
heredarse al momento de la muerte de alguno de ellos, y el derecho a heredarse
entre los miembros de la familia implican que de manera intestada (sin testamento,
de manera legal), siempre que muera una persona, su patrimonio se le entregará a
los parientes más cercanas de manera ordenada y excluyente. Así, el que muere y
tiene hijos, los hijos pueden ser adoptivos, matrimoniales y extramatrimoniales, ellos
heredan excluyendo los demás parientes. Si no hay hijos, asciendes y van a heredar
los padres en igualdad de condiciones, adoptantes matrimoniales o
extramatrimoniales. Además, si estás casado o si tienes compañero permanente. El
derecho a heredar implica a que todos los hijos heredan por partes iguales. Los
hermanos también heredan, los sobrinos también.
El segundo efecto que surge de la familia es el deber de socorrerse. El deber de
socorro es un deber que está regulado por normas de contenido de orden público,
ningún miembro de la familia se puede exonerar. Implica una obligación de dar a
través de la cual las personas que tengan la capacidad económica se deben
encargar del sostenimiento y manutención de algunos miembros de su familia que
se encuentren en estado de necesidad. Se enfoca en los alimentos. Lo que es
negociable es el monto con el cual voy a asumir la obligación.
Los alimentos como tal están regulados en el artículo 411 a 427 del código civil.
Alimentos forzosos. ACA VOYYYY!!

Cuando hablamos de alimentos de menores, están regulados en el código de


infancia y adolescencia en los artículos 111 y 129.
Cuando hablamos de adelantar el trámite para regular, incrementar, revisar,
disminuir o eximir la obligación de brindar alimentos tenemos que ir al código
general del proceso al artículo 397. Proceso verbal sumario. Ese proceso
verbal sumario exige como requisito de procedibilidad la conciliación
extrajudicial.
La única situación relativa de alimentos en la que no tengo que conciliar es cuando
voy a ir a un proceso ejecutivo para obtener que se pague lo que se deba por
alimentos, pero es porque ya tengo o un acta de conciliación o porque ya tengo una
sentencia en la que se determinó una cuota alimentaria, o tengo una escritura
pública en la que se establecieron unos alimentos para un hijo menor de edad y el
padre está incumpliendo o la madre.
Alimentos: son una prestación de carácter económica la cual generalmente se tasa
en dinero y tiene como fin cumplir con un mandato legal que es el sostenimiento
integral a través del cual una persona llamada alimentante le tiene que pagar a otra
persona llamada alimentario.
Cuando hablamos de alimentos forzosos decimos que estos tienen origen en dos
principios:
1 principio de la solidaridad: esto implica que hay unos lazos de sangre o lazos
filiales que vinculan alimentante con alimentario o simplemente lazos afectivos que
dan origen a que uno de ellos tenga que asumir las cargar relativas al sostenimiento
del otro.
2 principio de la gratitud: tiene origen en el campo contractual a través del cual
mediante una negociación llamada donación un sujeto enajena de manera gratuita
una parte de su patrimonio a favor de otro sujeto, pero esta enajenación no exigió
ninguna contraprestación económica por parte del donatario. Es por eso que la ley
nos indica que este último por gratitud le deberá alimentos a aquel que le hizo esa
donación cuantiosa.
Para el código de infancia y adolescencia los alimentos se definen como todo
aquello que es necesario para cubrir la subsistencia de un sujeto. Es por eso que los
alimentos se comprenden por una serie de elementos que se tienen que mirar de
manera conjunta y no aislada:
Vivienda: al alimentario se le tiene que procurar una vivienda digna: techo (pago de
arriendo, pago de hipoteca, pago de administración, pago de predial, pago de
servicios públicos, pago de mercado, pago de empleado de servicios, etc).
Vestido: mínimo cuatro mudas de ropa al año, para pagar por lo menos una cada
tres meses. Vestido implica: jean, camisa, chaqueta, tenis, zapatos, pijama, ropa
interior, todo lo relativo a la ropa interior y ropa exterior. Los alimentos cambian
porque no es el mismo gasto que voy a tener con un niño de 5 meses a un niño de 5
años.
Recreación: la recreación de un niño de 5 es diferente a la de un niño de 16 años.
Educación: exactamente lo mismo. Transporte, lonchera, matrícula, mensualidad,
textos, uniformes, actividades extracurriculares.
Salud: se debe brindar como mínimo que sea beneficiario a un plan del pos (plan
obligatorio de salud).
Todos estos elementos se van a traducir en dinero.
Esta obligación se debe pagar en dinero; eventualmente alguna parte en especie.
No solo se les deben alimentos a los hijos; también a otros sujetos.
Clases de alimentos
1 necesarios: aquellos por los cuales se paga lo básico para subsistir. Lo básico es
algo mínimo. Darle los medios para que se puede valer por sí mismo.
2 cóngruos: son aquellos alimentos que se deben para que la persona subsista de
acuerdo a su posición social.
Los alimentos no se reparten en mitades, se dan en prorrata.
Requisitos para fijar alimentos
Hay tres requisitos:
Capacidad del alimentante, necesidad del alimentario y relación jurídica entre
alimentante y alimentario.
hablar de alimentante. Es aquel sujeto que está obligado a pagarle alimentos a otro
sujeto que depende de él.
alimentario: es aquel sujeto que tiene derecho a recibir alimentos de otro sujeto
llamado alimentante.
el alimentante, aparte de que tiene un título que lo obliga a brindar alimentos, en él
se tiene que revisar la capacidad económica, porque esta permite regular el monto.
Del monto del salario fijo se destina máximo un 50% del salario. Si no se puede
determinar cuáles son sus ingresos, la ley presume que ganas mínimo mensual
vigente (conceptos del código de infancia y adolescencia).
El alimentario, al igual que el alimentante tiene que examinarse su necesidad. No
basta con que yo tenga a alguien paralelo a mí que pueda brindarme alimentos y
que me los deba.
la relación jurídica. Entre alimentante y alimentario debe haber un vínculo que los
una y que los legitime para pedir alimentos y para pagar alimentos (art 411 código
civil).
Se debe alimentos a:
1 al cónyuge (significa que yo soy el otro cónyuge) o sea que el cónyuge le debe
alimentos al cónyuge.
Fue demandado y a través de sentencia c 1033 lo declaró exequible pero lo
condición. No solo se debe entender cónyuge, sino también compañero
permanente.
El compañero permanente le debe alimentos a su compañero permanente mientras
su unión marital de hecho esté vigente.
C029 de 2009 también parejas del mismo sexo.
2 a los descendientes.
3 a los ascendientes
4 se le deben alimentos al cónyuge inocente del divorcio (cónyuge culpable del
divorcio le debe alimentos al cónyuge inocente). Estos no son que se condenen por
la necesidad, sino por la sanción. Solo se pueden pedir en una oportunidad procesal
(menos de un año).
5 a los hermanos legítimos (cuando papá y mamá están casados y la mamá queda
en embarazo). Absurdo e injusto
Los otros que dice el 411.
Hay que acreditar la necesidad.
Entre cónyuges: congruos
Padre a hijo: congruos
Hijo a ascendientes: congruos
Cónyuge culpable del divorcio al inocente congruos
Hermanos legítimos necesarios
Donatario al donante congruos
Si se trata de alimentos del menor el código de infancia y adolescencia exige que se
demande en el domicilio del menor.
El código general del proceso me dice que cuando yo voy a revisar los alimentos
que ya se fijaron a pedir que se exonere, que se incremente, se reduzca… debo ir al
mimo juez que fijo la primera cuota.
419, 420 código civil, 256, 257 y 397 código general del proceso y art 111 y 129 del
código de infancia y adolescencia.
Los alimentos se deben desde la primera demanda, no desde antes.
Los alimentos que se deben por ley a una persona, se deben por toda la vida del
alimentario, mientras las circunstancias que dieron lugar a la fijación de ésta
subsistan.
El art 414 y 413 nos hablan acerca de los alimentos congruos y necesarios.
Cuando una persona tiene varios títulos para proceder a demandar, la ley le permite
demandar a uno solo, pero sujeto a la regla de prelación del 416 del código civil, de
tal manera que si vas a demandar a alguno es porque los anteriores no tienen la
capacidad económica para asumir.
El primero al que puede demandar es al donatario. Al del numeral décimo
En segundo lugar, al cónyuge o al compañero permanente.
En tercer lugar, a los descendientes.
En cuarto lugar, ascendientes.
Por último, podré demandar a los hermanos.
Entre varios ascendientes y varios descendientes se debe acudir al más próximo.
Art 260 código civil para los abuelos con los hijos.
Característica de los alimentos:
1. Son irrenunciables. No se puede negociar la obligación de pagar alimentos,
normas de derecho privado con contenido de orden público. Lo que sí se puede
negociar es el monto. Excepción: salvo que sean mesadas atrasadas.
2. Son intransmisibles por causa de muerte. Ejemplo: le debo alimentos al
donante y este muere, no estoy obligada a darle a los herederos de él. Si el que
muere es el alimentante, los herederos de ese alimentante tienen la obligación de
seguir pagando la mesada.
3. No es susceptible de transacción ni compensación. Salvo mesadas
atrasadas.
4. Las mesadas por alimentos son inembargables.
5. Son imprescriptibles para menores. Para cuando son para mayores como el
donante, el cónyuge, los hermanos, los ascendientes, el hijo mayor, aplica la
prescripción de los tres años al momento que se hicieron exigibles.
Autoridad paterna:
Se hace extensiva a las relaciones, los derechos y las obligaciones entre padres,
hijos y otros miembros del grupo familiar. Hacen parte de la autoridad paterna
conceptos como obediencia, respeto, cuidado personal, custodia, deber de educar,
corregir y sancionar.
-Obediencia y respeto: es un deber que el legislador regula y que va dirigido a los
menores de edad con relación a los mayores, a sus padres. Ellos deben respeto y
obediencia. De acuerdo con el código civil este deber es obligatorio hasta que el
menor llegue a la mayoría de edad. Sin embargo, se convierte casi que en un deber
moral continuar respetando a los padres y a los demás miembros de la familia. En
ningún momento se establece que sea un deber de los padres para con los hijos,
aunque el respeto debe ser recíproco para todos y cada uno de los miembros.
-Cuidar, proteger, tener (tenencia física): está establecida como un deber que tienen
los padres, pero simultáneamente un cuidado que ellos van a ejercer conjuntamente
con relación a sus hijos menores de edad. Ese cuidado, esa tenencia es lo que los
lleva a tener la custodia de sus hijos. Ambos padres tienen el mismo derecho para
ejercer esa custodia. Pero cuando los padres no conviven juntos, el cuidado
personal se le va a entregar a uno solo de ellos y simultáneamente se establece un
régimen de visitas para el otro padre, logrando con esto que se cumpla con el
principio de la unidad familiar. Esa custodia, tenencia, también es posible que se
delegue en un tercer miembro de la familia. Si por alguna circunstancia ese cuidado
personal está en cabeza de un tercero, el padre o la madre que no tenga ese
cuidado personal, tiene también derecho a establecer o regular visitas de su hijo.
Aún, cuando un padre o una madre haya sido privado de la patria potestad, al padre
no se le priva del derecho a visitarlo. El cuidado personal no solo es para los hijos;
el cuidado personal también es obligatorio para los padres, especialmente en su
ancianidad o en el estado de discapacidad mental. Los hijos tienen la obligación de
cuidar de ellos, de velar por su protección, de socorrerlos. Si surge cualquier
conflicto relacionado con ese cuidado personal, con esa custodia, el mismo tendrá
que ventilarse en un proceso verbal sumario ante el juez de familia del domicilio del
menor o del anciano discapacitado mental, pero todo proceso verbal sumario
relativo a la custodia, cuidado personal, autoridad paterna exige conciliación como
requisito de procedibilidad.
-educar sancionar y corregir: tiene que ser una educación integral que le deben
los padres a los hijos: educación integral significa estudio, también fomentar valores
en ese menor. Sancionar, corregir al menor es algo que nos puede generar un
poquito de duda. El deber de sancionar y corregir ambos padres lo pueden hacer.
¿qué es sancionar? Implementar castigos, medidas de prevención para que le hijo
no incurra en acciones indebidas, pero la sanción en Colombia no puede recaer en
un maltrato, en ultraje. Debe llevar al padre a corregir al hijo, pero no a castigarlo
violentamente. Pueden ser perfectamente ejercido por ambos, pero no a un tercero
(solo a los padres y sin extralimitarse). El padre que agreda al hijo podrá ser privado
de la patria potestad. Los ultrajes pueden ser físicos, psicológicos.
La autoridad paterna se refiere a derechos obligaciones de padres, hijos y demás
miembros. Del 256 en adelante al código civil. Esas normas están para lo que
sucedía en el siglo xlx y el siglo xx. Hoy día es un complique.
La custodia compartida es la tendencia hoy en día a nivel mundial. La custodia es
un derecho que tienen ambos, lo que se deja de tener es el cuidado físico y la
tenencia física. Hoy en día se pelea por que se dé la custodia compartida.
(Para privar de la PATRIA POTESTAD tiene que ser un abandono físico, económico
y moral).
El hecho de que te priven de la patria potestad no te exonera para seguir pagando
alimentos.
Art 62 código civil privación de la patria potestad.
Si el padre va a demandar al hijo por alimentos luego de un abandono total, el hijo
podrá excepcionar con fundamento en el artículo 414. Que remite al 1025 y fue
reformado (pilas con mi código).
La emancipación es el hecho que pone fin a la patria potestad: puede ser legal,
voluntaria y judicial.
Decreto 1664 de 2015 dice que se puede arreglar directamente entre los padres un
acuerdo por escritura pública: acto sin cuantía y sin necesidad de abogado.
Solo los padres pueden ejercer patria potestad, además de la autoridad paterna. Los
terceros no pueden ejercer patria potestad, pero sí autoridad paterna.
Patria potestad
Regulada en los artículos 288 a 315 del código civil
La patria potestad se define como el conjunto de atributos que la ley confiere a los
padres con relación al hijo de familia. El hijo de familia es aquel hijo menor de edad
que no sea emancipado de ninguna manera. La patria potestad la ejercen ambos
padres conjuntamente y a falta de uno de los padres la ejerce el otro. A falta de
ambos padres no la ejerce nadie. Si no la ejerce nadie, entonces la persona queda
emancipada y la patria potestad nadie la va a ejercer. (diferencia con la autoridad
paterna).
Derechos y atributos de los padres en ejercicio de la patria potestad:
1 representación legal y judicial del hijo
2 administración de los bienes del hijo
3 derecho a obtener el usufructo legal de los bienes del hijo
Con relación a sus hijos menores de 18.
De manera excepcional, el art 36 de la ley 1098 de 2006 código de infancia y
adolescencia.
Establece que es posible prorrogar la patria potestad. La prórroga implica que los
padres de un hijo que padece de una discapacidad mental pueden adelantar un
proceso cuando el niño esté en la pubertad (entre los 12 y menos de los 18) para
que el juez de familia prorrogue la patria potestad con relación al niño. Esto fue
derogado con la ley 1996 de 2019.
Cuando decimos que esa patria potestad implica esos atributos, tenemos que tener
claro lo siguiente: cuando hablamos de representación, implica que los padres
actúan por el hijo y para el hijo. Pero existen dos clases de representación: legal y
judicial.
Legal: sin excepción se tiene que ejercer por ambos padres.
Judicial: cualquiera de los dos padres. Si el niño va a demandar al papá por
alimentos, es la madre la que lo representa.

En cuanto al usufructos: los bienes de los menores hacen parte de lo que se


denomina peculios: los menores pueden tener en su patrimonio bienes adquiridos a
título gratuito u obtenidos a título oneroso. Los obtenidos a título oneroso son los
bienes adquiridos por el peculio profesional o industrial del menor. Todo lo que se
compre con su salario con lo que está devengando es peculio profesional del menor.
Ese peculio profesional o industrial, ellos lo administran; y si esos bienes arrojan
frutos, esos bienes son para ellos.
Los bienes de peculio adventicio son los bienes que los niños adquirieron por
donación, herencia o legado. Ese peculio adventicio puede ser ordinario o
extraordinario. El peculio adventicio ordinario es el cual adquiere los bienes a título
gratuito, pero el papá y la mamá tienen el usufructo legal, pero cuando los bienes
llegan al menor a título gratuito por donación, herencia o legado bajo la condición
impuesta por el donante o el causante de que ninguno de los padres puede
administrar esos bienes, esos bienes harán parte del peculio adventicio
extraordinario. Cuando el causante impuso que solo uno de los dos lo podía
administrar, sigue siendo peculio adventicio ordinario.

La administración de los bienes implica el manejo de los bienes, lo que se les


confiere es la posibilidad de manejar los bienes. Darlos en contratos de
arrendamiento, etc. La administración la tienen en principio ambos padres salvo
cuando hacen parte del peculio profesional o industrial que es del mismo menor,
excepto cuando el menor quiere vender inmuebles necesita representación de los
padres para solicitar la autorización de venta de un inmueble (en la notaría).

En el resto de los peculios, los bienes los administran los padres, así no tengan el
usufructo. Por el hecho de que unos padres sean privados del usufructo no pierden
la administración. O por el hecho de que se prive la administración no se pierde el
usufructo.
Clase 30 de ago. de 19

Ley 1996 de 2019 derogó expresamente el artículo 36 del código de infancia y


adolescencia, por lo tanto, desapareció la llamada prórroga de la patria potestad.
Patria potestad diferente a autoridad paterna.
Patria potestad hay atributos exclusivos de los padres.
Si el menor no vive con los padres, aun tienen la patria potestad los padres.
Patria potestad, atributos:
- Representación legal y judicial
- Administración de los bienes
- Usufructo legal de los bienes.
Como ese hijo menor es incapaz, los incapaces no tienen domicilio propio y el
domicilio de sus papás es el de su representante legal.
Aunque resida en Medellín con la abuela, se tienen sus domicilios del papá y la
mamá, así ellos vivan en diferentes partes. Ambos domicilios, papá y mamá. Art
88… se entiende papá y mamá. La última parte derogada por ley 1996.
Art 62 celebración de negocios del incapaz y patria potestad.
El segundo numeral derogado por la ley 1996.
la representación legal la ejercen ambos padres conjuntamente, pero algún
padre podrá delegar esa representación legal en el otro padre mediante
escritura pública. (no le está dando patria potestad porque es irrenunciable).
La representación judicial sí la ejerce cualquiera de los dos.
La administración en principio compete a ambos padres, a menos que se trate
de bienes del peculio profesional o industrial o bienes del peculio adventicio
que el donante o el causante haya dicho que alguno de los dos padres
administra.
También se puede delegar mediante escritura pública.
El usufructo también pertenece a los padres, menos el extraordinario. Si uno de los
padres tiene el usufructo entonces es ordinario.
El usufructo no se delega, sino que se renuncia y es irrevocable y la renuncia se
debe hacer mediante escritura pública.
Ese usufructo les permite a los padres hacerse dueño de los frutos civiles y
naturales de los bienes de los hijos.
El menor puede vender el bien, pero para adelantar el trámite requiere la
representación legal de los papás.
Lo puede hacer por venta de pública subasta por representación de sus padres en
proceso de jurisdicción voluntaria.
Pero el decreto 1664 de 2015 ya nos permite que esa venta del bien del incapaz se
haga directamente ante notario público: ante el notario dice que va a vender y por
qué lo va a vender, qué va a hacer con el dinero en documento público y se le
comunica al ministerio público o defensor de familia para menor de edad y el
ministerio público (mayor de edad incapaz que ya no existe) tiene 15 días hábiles
para autorizar o negar. Si en 15 días no ha dicho nada se entiende un silencio
administrativo positivo y lo puede vender.
Emancipación el menor
Hecho que pone fin a la patria potestad.
Una vez un menor se emancipa, jamás vuelve a estar bajo patria potestad de esos
mismos padres.
Causales de emancipación:
1 emancipación voluntaria: los padres de manera voluntaria acuden ante notario
público y otorgan escritura pública declarando que emancipan a su hijo menor de
edad para que el hijo usufructue sus bienes, administre sus bienes y no requiere
autorización de nadie. El hijo debe estar en la pubertad: más de 12, menos de 18.
Con conocimiento de causa del juez: el juez tiene que saber el por qué. Art 313
código civil.
2 emancipación legal: opera por ministerio de ley. En este caso no se requiere ni
documentos ni pronunciamiento de juez, nada. Se da esa emancipación: 1 cuando
el menor cumple 18 años, inmediatamente. 2 el que se casa siendo menor de edad,
así se divorcie, se anule. Cuando el menor se casa de 13 años y medio y los padres
inicien el proceso para declarar la nulidad del matrimonio, aunque se anule, aunque
se divorcie, ni aun así vuelve a estar bajo patria potestad. 3 hay emancipación legal
cuando mueren ambos padres. Si solo murió uno y el otro no sabemos dónde está,
el niño no se ha emancipado. Tiene que ser que falten ambos. Si se declara la
muerte presunta por desaparición de los padres, el niño se emancipa, aunque
aparezca después el desaparecido muerto no recobra patria potestad. 4 se
emancipa el hijo por el decreto que da la posesión de los bienes del padre
desaparecido: es un trámite que se delante en el proceso de la desaparición. Este
es diferente al trámite de la mera ausencia que es para que los bienes sean
administrados.
3 Emancipación judicial: cuando hablamos de judicial estamos refiriéndonos a una
sentencia. La privación judicial es una sanción con la que se castiga al padre para
que no pueda volver a representar al hijo ni administrar los bienes al hijo ni
usufructuar los bienes al hijo. La privación de la patria potestad es algo definitivo,
diferente a la suspensión. La suspensión se decreta por el juez de familia proceso
verbal sumario competente el del domicilio del menor y se decreta por 1
discapacidad del padre, 2 por largas ausencias y 3 porque el padre sea, por
ejemplo, ludópata o se encuentre en entredicho para administrar su mismo
patrimonio.
Suspensión art 310 código civil

1. maltrato del hijo.


2. por haber abandonado al hijo (debe ser un abandono definitivo, absoluto)
económico, moral, afectivo.
3. por depravación que los incapacite de ejercer a la patria potestad.
4. por haber sido condenados a pena privativa de la libertad superior a un año.
5. El padre de los adolescentes que hayan sido sancionados por la comisión de un
delito de homicidio, extorsión o delitos relacionados con la libertad y la integridad
sexual o secuestro. Si se prueba que los padres fueron favorecedores en esas
conductas: cómplices, determinadores, instigadores, inmediatamente van a ser
privados de la patria potestad.
Aunque a los padres los priven de la patria potestad, no por eso los hijos pierden el
derecho de alimentos, a visitar, a heredar…

Relaciones de pareja:
diferentes formas o relaciones de pareja que producen efectos en el derecho de
familia
-transitorias o accidentales, temporales
-concubinarias
-uniones maritales
-uniones matrimoniales.
Transitorias, accidentales, temporales: No llegan a trascender, salvo cuando hay
concepción, filiación. Se basan en una relación intersexual, típico: los novios. Este
grupo de parejas jamás convive. Excluye la comunidad de vida entre ellos. Cada
uno tiene su vida separada, no hay ánimo de formar familia.Puede ser un noviazgo
de formar familia.Puede ser hetero, homo… No existe ningún efecto jurídico. No hay
protección en materia de violencia intrafamiliar, porque se protege a la familia y no
hay familia. No hay normativa que las regule. Pueden ser dos personas o más.
Puede ser relaciones duraderas de trios. La naturaleza jurídica es que se trata de
un hecho de la voluntad de los integrantes de esa pareja de tener un encuentro con
esa persona. No requiere prueba, pues no produce efectos jurídicos.Acá podemos
encontrar las relaciones adulterinas. El adúltero o la adúltera es efímero. Es abrir
y cerrar de ojos.No produce efectos a menos que haya una concepción. No es
efecto entre ellos como pareja, sino con relación al hijo que tienen.Se disuelve
voluntariamente.No surgen efectos de ninguna clase.
Concubinarias: Es una relación que exige un elemento fundamental y es la
convivencia, al igual que en la unión marital. En el matrimonio es vivir juntos. Hablar
de concubinatos nos lleva a referirnos a unas relaciones de parejas heterosexuales
u homosexuales que se caracterizan por convivir, pero no tienen entre sí ningún
vínculo jurídico que los una. En Colombia, el concubinato, a la luz del código civil
era una figura atípica. Solo tenía desarrollo sociológico, antropológico, pero era un
concepto con el que se denominaba a las parejas que se atrevían a vivir con otro sin
estar casado. Hubo, incluso, épocas en Colombia donde era tanta la discriminación
para estas personas que se llegó a penalizar las relaciones que tuvieran de manera
concubinaria una mujer. Al hombre se le penalizaba cuando había amancebamiento:
relaciones duraderas. Todo esto hasta que la literatura antropológica, sociológica
nos explicó el concubinato y lo denominó como la convivencia de una pareja sin
estar casada entre sí.

En el año de 1935 La Corte Suprema de Justicia por sentencia emitió un primer fallo
refiriéndose a relaciones de concubinos. En 1990 se creó la ley 54 y fue la
encargada de regular todo lo relativo a las uniones maritales. La idea del legislador
era que se dejara de llamar concubinato porque era un término peyorativo y
discriminatorio.
Antes de esta ley se podía demandar para que hubiera una sociedad de hecho.
Cualquiera de los dos demandaba y era necesario probar que cada uno de ellos
había realizado aportes económicos a dicha sociedad. Aportes que les permitía
ahora reclamar utilidades.
Aquellas parejas que eran concubinos dejarían de ser concubinos y pasarían a
ser compañeros permanentes. Hoy día es declaración verbal de sociedad
patrimonial.
Concubinato perfecto: unión marital de hecho: convivencia permanente, singular y
exclusiva.
Concubinato imperfecto… convivencia duradera que puede concurrir con otras
convivencias. Esta convivencia puede darse de manera paralela con varias
personas. No es singular ni exclusiva.
En concubinato puede ser una convivencia de dos o más personas, puede ser
de homosexuales.
Si yo monto una empresa y ellos aportan, entonces puede haber una sociedad
de hecho que puede demandar cualquiera de esos con los que convivo ante el juez
civil a que declare esa sociedad de hecho.
Las relaciones concubinarias no tienen normativa que las regule.
De ellas, escasamente hay jurisprudencia. Y esa jurisprudencia ha sido producto de
demandas relacionadas con los efectos económicos.
Estamos encontrando unas relaciones de parejas, o incluso, relaciones múltiples.
Puedo tener dos concubinos con los que vivo. Es producto de una convivencia
permanente que busca formar familia, pero que se diferencia de la unión marital de
hecho, porque no hay exclusividad ni singularidad en la convivencia.
Los concubinos son personas que deciden convivir de manera permanente:
compartir techo, lecho, mesa, pero no gozan de singularidad ni de exclusividad. Si
contaran con estas dos últimas sería unión marital de hecho.
El proceso de declaración: verbal declarativo es juez civil, no juez de familia. En
proceso verbal declarativo. Puede demandar cualquiera de los dos y al juez le
interesa es que hayan hecho aportes y no que hayan convivido. Una vez se
demuestre, se pasa a un segundo proceso que es el proceso liquidatorio. Ante el
mismo juez civil. Se determina a prorrata los aportes de cada uno, no como la
sociedad conyugal o como la sociedad patrimonial.
Esta sociedad de hecho es lo que nos ha dado lugar a la jurisprudencia.
1946, 1969 y 1968 en materia de seguridad social se tuvo y se dio protección a la
mujer de materia especial a la concubina (pareja del trabajador) en materia de
obstetricia, pensión de sobreviviente, materia de riesgos profesionales.
Ley 90 de 19946 art 45 reconoció el seguro obligatorio de riesgos profesionales en
ausencia de viuda o viudo al concubino o concubina…
Ley 12 del 76 y 113 de 1985…
Todavía hay mucha gente que tienen concubinos.
Lo nuevo son los efectos. En materia de seguridad social, la jurisprudencia se
permite compartir pensión. Los últimos 5 años tiene derecho a pensión.
No hay derecho a heredarse, no hay derecho a reclamar alimentos, no hay
derecho a pedir porción conyugal, no nace sociedad conyugal, no nace
sociedad patrimonial.
Puedo hablar de pensión de sobreviviente compartida y puedo hablar de
sociedad de hecho.
La naturaleza jurídica: un hecho que puede dar origen a una familia, pero es un
hecho sociológico, antropológico que puede tener efectos jurídicos en la medida que
ese concubinato se nos convierta en una unión exclusiva singular, que haya
concepción.
No necesito probar un concubinato.
Puede reclamar pensión si lleva más de cinco años viviendo. (pensión de
sobreviviente).
La disolución puede ser por la muerte, se casaron, decidieron dejar de convivir.

Uniones maritales:
Convivencia: comunidad de vida sin estar casados. Surge una sociedad patrimonial
y para todos los efectos jurídicos se asemeja a la sociedad conyugal.
Las uniones maritales hacen parte de este grupo: Convivencia permanente, singular
y exclusiva
En Colombia, la sociedad conyugal no concurre con sociedad patrimonial. Una u
otra.
Puede haber una sociedad de hecho y debe haber liquidación a prorrata de sus
aportes.
En 1990 se creó la ley 54 fue modificada por la 979 de 2005.
Es una ley de 9 artículos. Es una ley en la cual en su primer artículo define lo que es
la unión marital de hecho y nos define quiénes son los compañeros permanentes.
El segundo artículo hasta el 8avo desarrolla todo lo relativo al único efecto directo
que alude la ley que es la sociedad patrimonial.
El artículo 9 nos habla sobre la vigencia de la ley. A partir de la vigencia de la
presente ley… comienza el 1ero de enero de 1991. Aplica y protege todas las
relaciones incluyendo las que estaban iniciadas desde antes de la vigencia de la ley.
Es de aplicación retrospectiva.
Es una ley que nos indica que una vez que se disuelve la unión marital de hecho y
la sociedad patrimonial, los compañeros permanentes o los herederos tienen
derecho a demandar para que se declare que existió. Para eso tienen 1 año a que
prescriba.
La unión marital de hecho se define como la convivencia permanente, exclusiva,
singular que surge entre una pareja como consecuencia de la comunidad de vida
que están llevando a cabo. Esa comunidad de vida la tienen que desarrollar de
manera singular, permanente y exclusiva. Sin estar casados entre sí. Y hablar de
comunidad de vida implica cumplir con los fines y afanes propios de un matrimonio
como son compartir techo, lecho y mesa sin ningún vínculo jurídico entre ellos.
La unión marital es el resultado de una convivencia permanente entre dos personas
sin que estén casados…La unión marital surge desde el día en que la pareja decide
empezar a convivir.
La unión marital de hecho depende de una intención de la pareja en vivir
permanentemente, de formar pareja. La unión marital de hecho se integra por un
hombre y una mujer denominados compañero y compañera permanente.
Características:
1 unidad: implica que un sujeto solo puede tener en el tiempo una unión marital de
hecho. No se puede tener de manera simultánea varias uniones maritales. Sí puede
coexistir con una unión matrimonial.
De la unión marital de hecho es posible que me surja la sociedad patrimonial, y esa
sociedad patrimonial jamás puede concurrir con otra sociedad patrimonial ni con
otra sociedad conyugal. La ley 54 directamente prohíbe que si uno de los
compañeros permanentes tiene matrimonio vigente con 3eras personas será
necesario que ese compañero haya disuelto su sociedad conyugal para que pueda
surgir la patrimonial. Prohíbe la concurrencia de sociedades.
Si se disolvió la sociedad conyugal, sí puede surgir la sociedad patrimonial.
2 diferencia de sexos: la ley 54 del 90 es una ley heterosexual eminentemente.
Fue objeto de demanda por aquello de hombre y mujer y fue declarada exequible
por la ley c 75 de 2007. Las parejas que convivan de esta manera se les dicen
compañeros permanentes así sean hétero u homos. La corte condiciona esta ley
diciendo que el artículo 2 también hay sociedad patrimonial entre homos.
3 comunidad de vida: permanente y singular hace referencia a que se compartan
los fines y afanes propios de un matrimonio, pero sin que estén casados van a
compartir techo, lecho, mesa. En el año 2016 la corte suprema de justicia… se
declaró la existencia de una unión marital y de una sociedad patrimonial de una
pareja que no convive.
4 exclusión matrimonial: cualesquiera de los dos pueden estar casados con
terceras personas, pero entre ellos no puede existir un vínculo ni civil ni religioso.
Así sea un matrimonio nulo. A la luz de la ley 54 del 90 y aunque sea de reproche
jurídico, social, moral… la unión marital se da producto incluso en relaciones
incestuosas. Y contrario a lo que ocurre con el matrimonio, la unión marital de hecho
surge, aunque sean menores de 14 años.
Notoriedad y publicidad no se puede exigir. Son dos características que nos
ayudarían para probar la existencia de la unión marital de hecho. La unión marital de
hecho no tiene que ser conocida por el entorno social y familiar. No tiene que ser
pública. Hace parte de la intimidad de la pareja. No tiene que ser aprobada ni
conocida por nadie, solo involucra el consentimiento de los compañeros
permanentes.
El 5 de agosto de 2013 la corte suprema de justicia tuvo un pronunciamiento muy
interesante sobre la unión marital y las características de la unión marital de hecho.
Naturaleza jurídica: frente a la naturaleza jurídica, la unión marital de hecho es un
hecho jurídico producto del querer y de la voluntad de la pareja encaminado a iniciar
una comunidad de vida de manera permanente. Por eso es que la unión marital de
hecho surge desde el mismo día en que se van a vivir juntos, con esa intención de
permanencia. Lo que importa es la intención de la pareja. Por eso es un hecho
jurídico producto de la intención del querer de esa pareja. Querer convivir de
manera permanente y estable.
No tiene una solemnidad específica, no hay vínculo que una a la pareja, pero en el
año 2008 la corte suprema de justicia por sentencia del magistrado Jaime Arrubla
Paucar se estableció que la unión marital de hecho a pesar de que no tiene vínculo
que una a la pareja, a pesar de que no haya un contrato, de que sea simplemente la
voluntad de ellos, es un hecho que trasciende al estado civil de las personas. La
unión marital de hecho, desde esa sentencia constituyó un nuevo estado civil a la
luz de la legislación colombiana. Estado civil equiparable al matrimonio. Y solo
hasta el año 2014 las notarías y la registraduría nacional del estado civil modificaron
el libro de varios y los documentos del estado civil de las personas, incluyendo la
unión marital de hecho, la sociedad patrimonial, la declaración y la disolución de
estos como un asunto propio del estado civil de las personas.
La unión marital se declara en el registro civil (sólo a partir de 2014) y solo a
partir de 2015 se empezó a exigir que se aportará el registro civil de
nacimiento de esa persona. Puedo ser casado y vivir en unión marital de
hecho y ahí se afecta el principio de indivisibilidad del estado civil.
Prueba: proceso declarativo de unión marital de hecho ley 54. Juez de familia. Aún
es un mecanismo probatorio: cuando hay conflicto entre los excompañeros o
también cuando uno de los herederos no quiere conciliar por la muerte de uno de
los dos compañeros. Era el único mecanismo que surgió con la ley 54.
En el año 2001 se creó la ley 640 que estableció como requisito de procedibilidad
para declarar unión marital de hecho y sociedad patrimonial que se tenía que agotar
(art 40) la conciliación extrajudicial. Entonces, a partir de esta ley, ya los
compañeros permanentes podían agotar la conciliación. Menos cuando uno de los
compañeros está muerto, porque no puedes conciliar con los herederos.
Solo hasta el año 2005 con la ley 979/2005 se puede declarar por escritura pública
su unión marital de hecho.
Hoy día:
Sentencia judicial familia.
Conciliación extrajudicial
Escritura pública.
Efectos de la unión marital de hecho: Existen dos clases de efectos: directo e
indirectos.
De manera directa, la ley 54 del 90 trae la posibilidad de que surja una sociedad
patrimonial entre compañeros permanentes.
La sociedad patrimonial.
El artículo 2do de la ley 54 de 1990 nos indica que los compañeros permanentes
que lleven conviviendo más de dos años en unión marital de hecho y que no exista
ningún impedimento entre ellos para contraer matrimonio se presume que tienen
sociedad patrimonial. Se presume y habrá lugar a declararse judicialmente una
sociedad patrimonial cuando dos compañeros permanentes han convivido por
un lapso no interrumpido de dos años y sin impedimento para contraer
matrimonio.
La sociedad patrimonial igualmente surge desde el día en que me voy a convivir con
mi pareja, lo que ocurre es que si nosotros no hemos declarado la unión marital y la
sociedad patrimonial, cuando llevemos más de dos años de estar conviviendo se
presume la existencia de la sociedad patrimonial.
El art 2 dice que también se presume sociedad patrimonial y que habrá lugar a
declararla cuando esos compañeros permanentes han convivido por ese lapso no
interrumpido de los 2 años, pero que si existe impedimento en alguno o en ambos
será necesario que aquel que tenga el impedimento haya disuelto y liquidado la
sociedad conyugal anterior por lo menos un año antes de iniciar la unión marital de
hecho.
En el año 2003, la corte suprema de justicia a través de la sentencia 76/03
estableció que en Colombia lo que se prohíbe es la concurrencia de sociedades, por
lo tanto, si alguno de los dos tiene impedimentos para casarse, basta con que él
haya disuelto su sociedad conyugal hace un año. La separación judicial de
cuerpos no termina el matrimonio, pero disuelve la sociedad. Por lo tanto, no
hay ningún obstáculo para que haya sociedad patrimonial. Basta con que esté
disuelta la sociedad, aunque no esté liquidada.
Solo en el año 2013, la Corte Constitucional a través de la sentencia c 700 de 2013
declaró inexequibles esas dos palabras “y liquidada”. Ya la corte constitucional
declaró lo que en el 2003 había dicho la corte suprema de justicia. En el año 2016,
La Corte Constitucional a través de la sentencia c093 de 2016, la cc declaró
inexequible la exigencia de que estuviera disuelta un año antes de iniciar la
unión marital de hecho.
No habrá sociedad patrimonial en uno de los siguientes eventos:
1 cuando efectivamente se hacen capitulaciones antes de iniciar la unión marital
de hecho por escritura pública manifestando que iban a optar por unas
capitulaciones.
2 cuando alguno de los dos tiene impedimentos para casarse y tienen sociedades
conyugales vigentes.
3 cuando ambos contrajeron matrimonio previamente, aunque ese matrimonio esté
viciado de nulidad.
Frente al artículo 2do, fue precisamente esta norma la que declaró exequible
condicionalmente la corte constitucional por medio de la sentencia c 075 de 2007
bajo el entendido de que esa sociedad patrimonial surgirá también entre los
compañeros del mismo sexo.
La sociedad patrimonial se compone por gananciales los cuales pertenecen a
ambos compañeros por partes iguales: 50-50.
Los bienes producto del trabajo, el socorro y la ayuda mutua son los bienes que
pertenecen a ambos compañeros.
Los bienes que se adquirieron antes de la unión marital son propios, ni
tampoco serán sociales los bienes producto de herencia, donación o legado.
Los frutos civiles o frutos naturales que arrojen estos bienes propios, sí son
sociales.
El verdadero sentido de la capitulación se encontrará en la sociedad conyugal en la
figura del haber relativo. Los bienes muebles cuando se casa son de los dos si no
se firman capitulaciones.
Las capitulaciones se deben crear antes de iniciar la unión marital.
Los mismos mecanismos de prueba de la unión marital son los mismos para
la sociedad patrimonial.

Causales de la disolución:
La unión marital y la sociedad patrimonial se disuelve por las siguientes causales:
1 (es la más) se termina la unión marital y por ende la sociedad patrimonial por la
separación física y definitiva.
2 por la muerte de uno o ambos compañeros permanentes
3 por el matrimonio
4 (este no dice la ley) iniciar una convivencia paralela con otra persona. Ahí ya
habría dos concubinatos.
Cuando se termina la unión marital, por ende, se termina la sociedad patrimonial si
es que nació, pero también es posible que se termine la unión marital, pero nunca
surgió la sociedad patrimonial.
Cuando surge unión marital de hecho y no sociedad patrimonial por cualquier
circunstancia, al momento en que termine la unión marital de hecho, cualquiera de
estos dos o los herederos, podrán demandar ante el juez civil para que se demande
la existencia de una sociedad de hecho.
Al art 8vo de la ley 54 indica que los compañeros o sus herederos tendrán un
término de un año contado a partir de la muerte de uno o de ambos de la separación
física y definitiva o del matrimonio para demandar con el fin de que se declare la
existencia de la sociedad patrimonial.
Este art 8vo fue declarado exequible a través de la sentencia c 257 de 2015.
Pero la corte añadió que solo se podrá declarar la sociedad patrimonial en un
término de un año, pero la declaración de la unión marital de hecho se puede
hacer en cualquier momento para pensión y derecho de herencia. La acción de
petición de herencia prescribe a los 10 años.
Los otros efectos han surgido de manera indirecta con desarrollos legislativos
posteriores a la ley 54 y pronunciamientos jurisprudenciales en virtud de demandas
por principio de igualdad entre compañeros y cónyuges.
1 los compañeros permanentes que tengan unión marital y sociedad patrimonial
podrán afectar a vivienda familiar su casa de habitación en los términos de la ley
258 de 1996. Esta ley 258 de 1996 fue declarada exequible por medio de la
sentencia c029 de 2009, pero condicionada bajo el entendido de que también
podrán afectar a vivienda familiar los compañeros del mismo sexo, pero no tienen
que ser hétero.
2 la ley 294 de 1996 adicionada y modificada por la 311 del 96 y la 575 de 2000 y
luego en el 2008 por la 1257 se refieren a la protección en materia de violencia
intrafamiliar y se establece desde el artículo 2 de la 294 que son sujetos de
protección los miembros de la familia entendiendo familia como la
conformada por una pareja unida por matrimonio, pero también el hombre y
mujer unidos en unión marital de hecho. Son sujetos que van a ser protegidos por
esa regla.
En el año 2009 la sentencia c 029 declaró exequible la ley 294 del 96 y todas las
otras bajo el entendido de que estos compañeros permanentes podrán ser
heterosexuales u homosexuales.
3 desde antes de la ley 54 del 90 con la ley 70 de 1931 ya se había establecido la
posibilidad de constituir patrimonio de familia inembargable sobre la casa de
habitación que perteneciera de manera exclusiva a uno de los cónyuges o a uno de
los padres de los menores. En el año 99 la ley 495 modificó la 70 del 31.
Estableció que ese patrimonio de familia inembargable también podría ser
constituido por compañeros permanentes que tuvieran unión marital de
hecho.
Luego, la sentencia c 099 del 2009 declaró exequible la ley y estableció que ese
patrimonio también era para parejas del mismo sexo.
4 la ley 100 de 1993 estableció en el artículo 47 que en materia de seguridad social
no solo iba a ser beneficiario el cónyuge, sino también en compañero o la
compañera permanente. En el año 2008 la corte la condiciona a también los del
mismo sexo.
5 Los compañeros permanentes en virtud de la ley 962 de 2005 pudieron
empezar a capitular de la misma manera que lo cónyuges. Con la ley 50 los
jueces se oponían a los del art 7.
Estas capitulaciones las pueden homos y hetero.
6 de conformidad con el art 411 #1 del código civil declarado exequible
condicionalmente por la sentencia c 1033 de 2002 podrán pedir alimentos en
igualdad de condiciones que los cónyuges, es decir los congruos. En la unión
marital se exige además de los requisitos un vínculo vigente, o sea que vivan juntos,
pues si no, no hay un título.
A través de la corte c 029 también se deberán alimentos a las parejas del mismo
sexo.
7 la presunción de la paternidad: art 213 y 214 de ley 1060 de 2006 expresa que
los hijos que nazcan de una pareja que convive en unión marital de hecho y
que nazca después de los 180 días de haberse declarado la existencia de la
unión marital, se presume hijo del compañero permanente.
8 la nacionalidad: la ley 43 de 1993 en su artículo 4 estableció que cualquier
extranjero que se case con un colombiano podrá adquirir la nacionalidad por
adopción, pero agregó ahí mismo que esa adopción podrá ser adquirida por el
extranjero que conviva con unión marital con un colombiano por dos años.
La sentencia c 029 de 2009 lo condiciona bajo el entendido que esos compañeros
podrán ser homo o hétero.
9 la sentencia c 238 de 2012 declaró exequible las normas del código civil
relacionadas 1046 y 1047 del código civil bajo el entendido que el compañero hétero
u homosexual que tuviera unión marital, va a tener derecho a heredar al compañero
causante igual que un cónyuge hereda a su pareja.
10 la sentencia c 283 de 2011 también declaró exequibles los arts del código civil
que concedían al cónyuge el derecho a pedir porción conyugal 1230- 1238 cód civil,
en la sucesión de su pareja y se reconoce el derecho a las parejas homo u hetero a
reclamar porción conyugal.
11 la ley 1098 de 2006 que es el código de infancia y adolescencia establece que
pueden ser padres adoptantes los compañeros que convivan en unión marital de
hecho. Por más de dos años.
Estas reglas a través de la sentencia c071 de 2015 y c683 de 2015 han sido
declaradas exequibles y hoy día las parejas del mismo sexo pueden adoptar en
igualdad de condiciones que las parejas hétero que convivan en unión marital de
hecho.
12 los compañeros permanentes que tengan su unión marital van a adquirir un
parentesco de afinidad con la familia biológica de su compañero en igualdad
de grados y líneas que lo adquieren los cónyuges con la familia de su pareja.
13 la pareja que va a iniciar una unión marital de hecho, si alguno de los dos tiene
hijos menores a su cargo o incapaces mayores y pretende iniciar esa convivencia
con su pareja, es requisito que solemnizan un inventario solemne de bienes de
ese hijo menor o incapaz. Ese inventario solemne de bienes será suscrito por un
curador que por la lista de auxiliares de la justicia le designen a ese niño. Si el hijo
de aquel compañero permanente no tiene bienes, carece de patrimonio el curador
simplemente otorgará una escritura pública declarando la inexistencia de bienes.
Decreto 1664 se pueden hacer directamente ante notario sin tener que ir donde el
juez. Desde el 2015 los notarios manejan su propia lista de auxiliares de la justicia.
Si el hijo es de ambos futuros contrayentes no hay que hacer inventario. Si el hijo no
tiene bienes el niño solo se tiene que hacer una declaración extrajuicio donde se
diga que el niño no tiene nada. Si no se hace la declaración extrajuicio ni adelante el
trámite del inventario solemne del menor, pierde el derecho de usufructo de bienes
y se hace indigno de suceder a ese hijo: no le va a poder recibir herencia el día que
ese hijo tenga patrimonio. Y si el notario tenía conocimiento de que el hijo existía, o
el juez, de que la pareja se va a casar y no le exige el inventario, el funcionario se
hará acreedor de una sanción equivalente a 10mil pesos indexados a hoy.

Matrimonio
Vivir juntos art 113 cód civil. Las capitulaciones para que sean eficaces, sean
matrimoniales o maritales, se tienen que otorgar antes.
Matrimonio: hay que verlo de dos maneras. Como contrato (negocio jdco) o como
vínculo sacramental o religioso.
Desde el contrato regulado por el código civil:
El religioso está regulado por los cánones o por los estatutos de cada iglesia.
El matrimonio es un contrato:
-Bilateral
-heterosexual: c-577 de 2011 se demandó la heterosexualidad del art 113 y el art 2
de la ley 294 del 96 que es la ley de protección en violencia intrafamiliar, porque se
define a la familia como hombre y mujer. La Corte Constitucional hace un estudio y
dice que no es el órgano competente para resolver esta demanda. No puede
pronunciarse por la trascendencia que implica esto, y es el órgano legislativo el que
debe regular el matrimonio entre personas del mismo sexo. La corte le dio un plazo
hasta el 21 de junio del año 2013. Si se llega a esta fecha y no se ha regulado, a
partir de ese momento las parejas del mismo sexo podrán ir ante notario y ante juez
civil municipal y podrán solicitar la solemnización de sus uniones civiles. En el año
2013 el órgano legislativo no había podido sacar una ley al respecto. En el año 2016
la CC unificó sentencias de tutela y emitió la sentencia de unificación de tutelas SU
214/16. Con esa sentencia se abrió la posibilidad para que en Colombia las parejas
del mismo sexo pudieran ir ante notario o ante juez civil para celebrar su
matrimonio. Si vamos a la ley, vamos a encontrar que ese artículo 113 sigue siendo
heterosexual.
- Es oneroso: de ese contrato surgen todos los derechos y obligaciones. Son
derechos y obligaciones patrimoniales y personales.
Patrimoniales: sociedad conyugal, derecho a heredarse en 2do y 3er orden y
derecho a porción conyugal
Personales: 1 cohabitación (es imperativa, aunque a veces hay causales de
cohabitación. Para salir de la casa hay que tener, mínimo, la autorización de un
comisario de familia); 2 socorro; 3 debito conyugal; 4 fidelidad; 5 la ayuda mutua; 6
respeto.
De los matrimonios religiosos o vínculos sacramentales: Desde que llegaron los
españoles, es un matrimonio que ha tenido plena validez. No obstante, con el cód
civil y con la const de 1886, El Vaticano suscribió con el Estado Colombiano el
primero concordato. El que se encargaba a regular lo relativo a la autoridad
competente del matrimonio en Colombia era la Iglesia. Producía los mismos efectos
del matrimonio civil. Fue modificado por la ley concha y fue derogado por el segundo
concordato que es el que aún sigue vigente. Que el estado colombiano le confería
los efectos del matrimonio civil al matrimonio católico, pero el tema de autoridad de
la prueba del matrimonio ya no era la iglesia. En el año 91 se estableció en la
constitución que Colombia es un estado laico y tenemos libertad de culto. En el art
42 dice que le reconoce plenos efectos civiles a los matrimonios que se celebre por
otras iglesias.
En 1992 se creó la ley 25 del 92 que reformó la ley 1era del 76 que regulaba todo lo
relativo al divorcio del matrimonio civil que era un divorcio vincular. Cuando un juez
civil decretaba ese divorcio, entonces volvían a ser solteros. Antes de eso solo
había separación de cuerpos y no cesaban los efectos civiles. Con esa ley 25 con el
divorcio también cesaban los efectos civiles del divorcio del matrimonio religioso.
En el año 94 se creó la ley 133. Si los católicos ya gozan de este derecho, entonces
se permitió que otras iglesias gocen de este derecho. Se creó la serie de requisitos
que tenían que tener otras iglesias diferentes a la iglesia católica: iglesia seria con
un concordato: tiene que tener personería jurídica 2 personería jurídica inscrita ante
el respectivo ministerio 3 presentar una serie de estatutos de la iglesia en los cuales
no se contradiga la ley colombiana ni la constitución 4 que tenga unos tribunales
para declarar las nulidades del matrimonio 5 propios estatutos que se establezca
cuáles son las causales de nulidad. Las que reúnan esos requisitos podrán suscribir
concordatos. En el año 98 decreto 354 fue la primera vez que se suscribió un
tratado de derecho internacional privado y 13 iglesias. Ninguna otra iglesia ha
podido suscribir un tratado.
Te dan la partida eclesiástica en la iglesia católica, partida de matrimonio. La firma
el sacerdote encargado y me voy para la arquidiócesis de Medellín en villa nueva
para autenticar ante el notario del arquidiócesis para decir que el sacerdote sí tenía
la competencia. autenticado por el notario de la arquidiócesis, voy a cualquier
notaría del país, autentifico la firma del notario de la arquidiócesis. Luego debo ir a
la registraduría para el registro civil del matrimonio.
Todos los derechos y obligaciones nacen desde el día en que me case, solo que si
no lo inscribo el día en que yo vaya a tener mi hijo, no tengo la prueba de que es un
hijo matrimonial. El registro civil es para probar que tengo un matrimonio.
El decreto 1260 de 1960 da 30 días para inscribir el matrimonio, si no lo inscribe en
esos 30 días no hay ninguna sanción. Incluso se inscribe después de muertos.
Después de muertos hay 2 días para inscribirlo en el folio de registro civil. Puede
ocurrir que, si no inscribir a los 30 días, se exige que aparte del certificado de nacido
vivo hay que llevar dos testigos a una declaración extrajuicio.
Las causales de disolución son art 152 muerte y divorcio.
Muerte real o declaración de la muerte presunta por desaparecimiento. La
muerte presunta por desaparecimiento se da con la sentencia ejecutoriada.
El divorcio remite al art 154 para las causales de divorcio.
El matrimonio religioso solo se disuelve por la muerte.
Lo que pido es la cesación de los efectos civiles del matrimonio religioso ante
un juez de familia, pero ante la iglesia católica sigo casada hasta que se dé la
muerte del cónyuge. Para la iglesia católica soy casada, para el estado
colombiano soy soltero.
Con la nulidad, borrón y cuenta nueva. Entonces sí se puede volver a casar
católicamente.
Puedo pedir la cesación de los efectos civiles.
Todo está en la lectura.
Es posible que el contrato sea inexistente o ineficaz.
Es inexistente cuando no nació al mundo jurídico. Es inexistente cuando ni siquiera
puedo predicar un solo efecto de ese acto.
Causales de inexistencia, la doctrina, no la ley:
1 ausencia de funcionario
2 ausencia de consentimiento (se exige que se manifieste de manera clara, expresa,
con voz clara, perceptible, libre y espontánea). en estos casos si requiero la
declaración de inexistencia, porque hay un acta. Cuando se revoca el poder del otro
cónyuge.
3 ausencia de funcionario.
Si mi matrimonio es inexistente:
Mi estado civil no cambia
No existen ni derechos ni obligaciones
No nace sociedad conyugal
Si queda en embarazo en un hijo extramatrimonial.
Diferente a lo que ocurre con el matrimonio anulable: El art 140 que habla de
las causales de nulidad está malo. Ese matrimonio del art 140 es un matrimonio que
nació al mundo jurídico, está viciado de nulidad.
En la nulidad, surgen todos los efectos hasta que me lo declaren nulo.
Requisitos de la validez:
Capacidad
Consentimiento libre de vicios
Causa lícita
Objeto lícito
El matrimonio civil puede ser ante juez de pequeñas causas o civil municipal o
notario público del domicilio de cualquiera de los dos cónyuges.
El único efecto jurídico que puede que no nazca en un matrimonio de nulidad es
cuando hay un matrimonio anterior vigente y el segundo está viciado de nulidad, a
menos que en el primer matrimonio se hubiera disuelto la sociedad conyugal del
primer matrimonio. Está viciado de nulidad absoluta, pero sí surgiría la sociedad
conyugal.
Uno se puede casar ante cualquier notario público del país en su circunscripción
territorial, si un notario de Cartagena los casa en Salgar, entonces hay vicio de
nulidad de la escritura pública; pero no ante cualquier juez civil, tiene que ser ante el
juez civil del municipio de cualquiera de los dos cónyuges.
4 de octubre de 2019
La nulidad de un matrimonio civil:
La nulidad es una sentencia a través de la cual se declara la ineficacia con relación
a un matrimonio irregularmente celebrado. Y se declara la misma cuando el acto no
fue susceptible de saneamiento.
Las nulidades del matrimonio civil están enunciadas de manera taxativa en el
artículo 140 del código civil. No hay nulidad sin texto expreso que lo consagre,
por eso, de conformidad con el artículo 16 de la ley 57 de 1887 el juez no
puede aplicar analogías, no puede interpretar de manera amplia, antes tiene
que ser restrictivo y casi que exegético.
1 El artículo 140 me indica que el matrimonio es nulo y sin efectos cuando ha habido
error acerca de las personas de los contrayentes en uno o en ambos. Tiene que ser
un error en las calidades esenciales y no accidentales. Casi que se vuelve subjetiva
la valoración. Diferente es si la persona no sabía que no podía tener hijos, lo
importante es el engaño. El engaño tiene que ser previo a la celebración del
matrimonio. El engaño es el que incurre al error, es ese dolo. Es saneable según el
art 142 con la cohabitación después de haber conocido el error.
2 cuando se ha contraído entre menores que no han llegado a los 14 años. Adolece
de una nulidad saneable y se sanea si cumplen los 14 y siguen en cohabitación más
de 3 meses. Si se casa sin tener los 18, pero ya con 14 será válido el matrimonio,
pero es causal de desheredamiento.
Si se demanda la nulidad de un matrimonio de un menor de 18, tienen que
intervenir los padres o un curador de ese menor. El curador es el único que
tiene que justificar por qué no autoriza el matrimonio en caso de que los
padres no estén o estén privados de la patria potestad, y solo puede justificar
esto según las causales del artículo 140. Se puede sanear según el artículo
143. El artículo 122 dice cuáles pueden ser las razones de disenso del curador.
3 cuando para celebrarlo haya faltado el consentimiento de alguno de los
contrayentes o de ambos.
4 cuando no se ha celebrado ante juez competente. Ya los testigos fueron
derogados, ya no se necesitan para celebrar el matrimonio ante juez. Esta nulidad
es absoluta, insaneable y se puede derogar incluso de oficio .
5 cuando el matrimonio se contrae por la fuerza. Se sanea si continúa cohabitando.
6 por rapto. Haya sido robado de manera violenta para celebrar el matrimonio.
Puede ser ejercido por cualquiera de los dos. Un rapto es un secuestro. El rapto
tiene que ser con ese objeto. El art 145 dice que las nulidades del 5 y el 6 solo
podrán declararse por la persona del rapto.
7 inexequible
8 conyugicidio: nulidad absoluta y relativa. Cuando es un conyugicidio de ambos o
completo, ese conyugicidio es nulidad absoluta y puede declararse de oficio.
Cuando es un conyugicidio solo de 1, individual o simple es causal de nulidad
relativa. Homicidio doloso con sentencia penal ejecutoriada. Tengo 3 meses para
demandar la nulidad en la relativa, si no lo demanda se nanea.
9 cuando el matrimonio se celebró entre personas que están vinculadas en
parentesco de afinidad en línea recta de primer grado. Nulidad absoluta insaneable.
11 cuando se ha contraído entre padre adoptante e hijo adoptivo o entre hijo
adoptivo y la madre adoptante o con el hijo adoptivo con la mujer que fue cónyuge
del padre adoptante si hubo adopción individual. La Corte dijo que no hay que
atender al género. Se atiende entre hijo y padre adoptante, y si el hijo fue adoptado
de forma individual, también puede ser con el cónyuge de la madre o padre. Nulidad
insaneable.
12 cuando se contrae el matrimonio civil entre personas que se encuentran
entre sí con parentesco de consanguinidad en línea recta, es decir
ascendientes y descendientes. Tampoco entre hermanos. Nulidad absoluta.
13 cuando respecto del hombre o de la mujer o de ambos hay un vínculo
matrimonial vigente, que es lo que se conoce como la bigamia.
El proceso de nulidad se tiene que adelantar ante juez de familia o ante juez
promiscuo del circuito. El del domicilio del demandado. Si se desconoce el domicilio
del demandado, podrá adelantarse ante el último domicilio común de los cónyuges
si el demandante lo conserva. Se tiene que adelantar en el trámite verbal. Solo
podrá ser demandado por el que esté legitimado. En los de absoluta por cualquiera
de los dos, por un tercero o incluso de oficio por el juez.
Es requisito que se pruebe la causal invocada y es requisito que se ejecutorie la
sentencia. Los efectos de la sentencia de la nulidad del matrimonio civil.
Anulado el matrimonio por el juez competente por sentencia ejecutoriada cesan
todos los efectos de ese matrimonio: los personales y los patrimoniales. Terminan
todos los derechos y obligaciones recíprocas que habían surgido del contrato del
matrimonio. Si uno de los dos fue culpable de la nulidad y se logra probar, podrá el
inocente ser indemnizado por los perjuicios causados, siempre y cuando se pruebe
la mala fe con la que actúo.
Con la sentencia se determinará cuál de los padres queda con los hijos: se define,
además todo lo relativo al cuidado, la custodia, los alimentos, las visitas y la patria
potestad.
Si uno de los dos fue culpable, podrá el inocente conservar las donaciones
que por causa del matrimonio le hubiera hecho el culpable.

El art 389 del código general del proceso habla de lo anterior.


El divorcio de un matrimonio civil
a diferencia de la nulidad, el divorcio es un acto en el cual, o por el cual, se disuelve
el matrimonio. El divorcio frente al matrimonio civil es un divorcio vincular, es decir,
acaba con el vínculo a diferencia de la separación judicial de hecho.
Se puede adelantar de diferentes formas y las formas atienden a las causales.
Existen divorcios sanción y otros que se llaman divorcios remedio.
Los divorcios sanción se pueden invocar por cualquiera de las causales
subjetivas. Son aquellos en los que se demanda por las causales 1,2,3,4,5 y 7
del código civil del art 154. Causales subjetivas significa que uno de los
cónyuges fue el culpable de la terminación del matrimonio. Solo puede ser
invocado por el que fue víctima. El cónyuge inocente puede pedir que se
decrete el divorcio y que lo condenen a pagar alimentos sanción que son
vitalicios. Toda persona que haya sido víctima de estas causales subjetivas podrá
demandar en cualquier momento por la causal, pero si pretende obtener alimentos
sanción tendrá que probar que la causal se presentó dentro de ese último año, es
decir, a partir del momento en que ocurrieron los hechos.
Los divorcios remedios se pueden invocar por cualquiera de las causales
objetivas. En las causales objetivas, ninguno de los dos es culpable. 6,8 y 9.
La ley parte de que ninguno fue culpable de la terminación del matrimonio, por
lo tanto, a ninguno de los dos condenan a pagar alimentos al otro. Cuando es
el mutuo acuerdo, tendrá que ser solicitado por ambos y puede ser un solo
apoderado que represente a ambos cónyuges. Cuando es por la causal del 8 que es
la separación judicial de cuerpos o de hecho superior a dos años, podrá ser
demandado por cualquiera de los dos, incluso el que abandonó el hogar.
la segunda clasificación atiende al trámite que se va a adelantar.
Divorcios jurisdiccionales y divorcios notariales.
Si adelanto el proceso ante juez, tiene que ser juez de familia o promiscuo del
circuito del domicilio del demandado proceso verbal. Siempre que sea por las
causales 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8. Cualquiera de esas causales juez de familia o
promiscuo del circuito proceso verbal. Admite concurrencia de causas, admite
demanda de reconvención.
Causal 9, o sea mutuo acuerdo, se podrá adelantar ante juez de familia, pero en un
trámite de jurisdicción voluntaria.
En ambos casos, el divorcio o la cesación de efectos civiles se da por sentencia que
se tendrá que inscribir en el registro civil de matrimonio y en el de nacimiento de los
cónyuges, pero desde el año 2005. A través del decreto 4436 de 2005, se concedió
competencia a los notarios públicos para que, a través de escritura pública autorizan
el divorcio o la cesación de los efectos civiles del matrimonio religioso por mutuo
acuerdo de los cónyuges, es decir, por la causal 9. Ni el divorcio ni la nulidad son
trámites susceptibles de conciliación, porque ambos son asuntos del estado propio
del estado civil de las personas y el estado civil no se puede conciliar.
El juez sienta a las partes para que traten de conciliar la causal a invocar, porque
pueden concurrir las causales y demanda de reconvención y el juez los sienta a
conciliar para que sea un divorcio por mutuo acuerdo y no por otra razón.
Hay proceso verbal que es contencioso y el de jurisdicción voluntaria. El único que
trae el de alimentos sanción es proceso verbal . De resto hay alimentos
voluntarios en otro proceso.
Si es ante notario, me puedo divorciar ante el notario que yo llegue, pero si hay hijos
menores, entonces el acuerdo deberá ser aprobado ante el defensor de familia del
domicilio del menor.
Todos estos acuerdos se le tienen que comunicar al ministerio público o al defensor
de familia en los 15 días. Si no reciben respuesta en los 15 días, se entiende un
silencio positivo.
18 de oct. de 19
Causales de divorcio
1 La relación sexual extramatrimonial la puedo probar con la concepción de un hijo,
de la confesión, una ETS como una sífilis. Es la más difícil de probar. Las relaciones
sexuales deben ser voluntarias.
2 El grave e injustificado incumplimiento de los deberes, debe ser grave e
injustificado. Basta con que se incumpla uno de los deberes: 1 Cohabitación- causal
de justificación: trabajo, beca, salud. Cuando yo estoy casado y a mi cónyuge la
capturan con la ley 25 del 92 el legislador. 2 La fidelidad se refiere a guardarle fe en
todos los aspectos al cónyuge: corporal, espiritual, emocional. Falta de fidelidad es
hablar mal de su pareja. 3 el débito conyugal: deber que tienen los cónyuges de
tener relaciones sexuales. No se puede determinar cada cuánto se debe tener
relaciones sexuales. 4 deber de socorro implica deber de prestar, dar y asumir
cargas para el sostenimiento de mi pareja. Implica que si yo soy la que está
trabajando se deben asumir las cargas propias de la sociedad conyugal implica
prestación de dar. 5 ayuda mutua: implica prestación de hacer. Acompañarlo en las
buenas y en las malas, ir al médico, etc. Se refiere también al grave e injustificado
incumplimiento de los deberes con los hijos. Amor a los hijos, socorro. Cualquiera
de los dos que abadona el hogar puede demandar por la separación de cuerpos
superior a dos años. Si es menor a dos años, puede demandar el inocente por grave
e injustificado incumplimiento de los deberes.
Si es una pena privativa de la libertad superior a 4 años, no es una causal de
divorcio, pero se puede alegar la separación de cuerpos de dos años.
3 los ultrajes, el trato cruel, el maltratamiento de obra. Se refiere a maltratos físicos,
psicológicos, emocionales, económicos… puede venir por la pareja o por un tercero
por órdenes de la pareja. No tienen que ser graves y no tienen que ser habituales ni
cotidianos. Contra los cónyuges o contra los hijos, hijastros, etc.
4 embriaguez habitual: debe ser cotidiana, imposible de manejar, constante y debe
haber embriaguez. Es una enfermedad, es una adicción. El que padece la
embriaguez habitual es una alcohólica. Eso se determina con testimonios, con
pruebas.
5 Lo mismo pasa con las sustancias alucinógenas.
6 grave e incurable enfermedad o anormalidad física o psíquica. Tiene que ser
grave e incurable enfermedad o anormalidad que ponga en peligro la salud mental o
física del otro cónyuge e imposibilite la comunidad matrimonial. Es una causal
objetiva que puede ser demandada por cualquiera de los dos. La cuadriplejia no
puede ser transitoria, debe ser incurable. Un VIH, por ejemplo. Tiene que ser
adquirida dentro de la vigencia del matrimonio. El que va a demandar esta causal, si
es una persona que tiene los medios económicos y el que tiene la enfermedad o
anormalidad, tendrá que proporcionarle los alimentos vitalicios en deber de
solidaridad o, al menos, hasta que se le pague.
7 Toda conducta de uno de los cónyuges tendientes a corromper o pervertir al otro,
a un descendiente, o a personas que estén a su cuidado y convivan bajo el mismo
techo.
8 La separación de cuerpos, judicial o de hecho, que haya perdurado por más de
dos años. Causal objetiva. Se podrá demandar por el que abandonó el hogar o por
el que se quedó. Ninguno de los dos es culpable.
9 El consentimiento de ambos cónyuges manifestado ante juez competente y
reconocido por éste mediante sentencia. Nulidad siempre es sentencia judicial,
divorcio sentencia o escritura pública. También es cesación de efectos civiles de
matrimonio religioso. Es el mismo trámite que se está agotando hoy en día con la
cesación de efectos civiles.
Efectos del divorcio: se terminan derechos y obligaciones entre los cónyuges,
se termina la sociedad conyugal, termina el derecho a heredar, el derecho a
pedir porción conyugal, se disuelve la sociedad conyugal, habrá lugar a
alimentos sanción, a diferencia de la nulidad que en la nulidad hay
indemnización. El cónyuge culpable le debe devolver las donaciones que hizo
el cónyuge inocente con respecto al matrimonio.
La separación judicial de cuerpos de un matrimonio civil
Art 165 a 168 del código civil.
Puede ser judicial o puede ser una separación de hecho.
Terminación de la cohabitación de la pareja y si se termina la cohabitación se
termina el débito conyugal.
Separación de hecho: La de hecho consiste en una decisión unilateral o de la
pareja de dar por terminada su convivencia. Me dejó, lo dejé, nos dejamos. El
que se separa del cuerpo de hecho, está incumpliendo con todos los deberes
y obligaciones.
El que se separa de cuerpo, entonces puede ser demandado por el otro. El inocente
cuando es víctima del abandono puede demandar antes, cuando no han
transcurrido los dos años por el grave e injustificado incumplimiento de las
obligaciones.
El mutuo acuerdo no es viable, porque es imperativo.
Siguen estando casados, la presunción de paternidad continúa, la sociedad
conyugal sigue vigente.
Separación de cuerpos judicial: La separación de cuerpos judicial es aquella que
se presenta entre una pareja que deja de convivir junta, pero porque un juez
autorizó la terminación de la convivencia.
No se disuelve el matrimonio. Tiene la justificación para no vivir con esa persona,
pero sigue estando casado. Por lo tanto, si mi pareja muere, puedo pedir porción
conyugal. Hay deberes entre los cónyuges. La presunción de paternidad no aplica si
ya se separó hace más de 300 días. Se exige conciliación para la separación
judicial de hechos.
La separación judicial de cuerpos puede ser de dos clases: 1 definitiva, 2 temporal.
Todo depende de cuál es la causal que yo invoco para separarme.
La separación de cuerpo podrá demandarse por cualquiera de las causales del
divorcio del art 154.
El que se separa de cuerpos judicial por cualquiera de las causales, tiene que
indicarse al juez si se quiere separar de forma temporal o definitiva. Si es definitiva,
esa separación de cuerpos disuelve la sociedad conyugal, pero si se van a
separar de mutuo acuerdo lo podrán hacer definitiva o temporal y si es temporal e
inferior a un año, si los cónyuges lo deciden le podrán solicitar al juez que no le
disuelvan a juez la sociedad conyugal.
La porción conyugal es una indemnización para el cónyuge o compañero que se
queda pobre cuando muere la pareja. La muerte es causal de disolución del
matrimonio o UMH se tiene derecho a recibir unos gananciales y un derecho de
herencia si no nos quedaron hijos y el que murió tenía sus ascendientes o hermanos
del muerto. Pero cuando quedó pobre la ley permite optar por una indemnización
llamada porción conyugal o marital y esa se saca del patrimonio de mi cónyuge o
compañero para mi subsistencia cóngrua.
La reconciliación y muerte dan fin al proceso al divorcio.
Art 40 de la ley 640. Procedibilidad en asuntos de familia.
Código Civil artículo 1820. Causales de disolución de la sociedad conyugal.

También podría gustarte