Está en la página 1de 25

Semana 3

DISEÑO CURRICULAR
Unidad 3
Fundamentos legales,
exigencias e implicaciones
del diseño curricular
Unidad 4
Hacia la construcción
Material compilado con fines
académicos, se prohíbe su
de un diseño
reproducción total o parcial sin
la autorización de cada autor. prospectivo
Temario
Unidad 3.
Fundamentos legales, exigencias e implicaciones del diseño curricular
3.1. Elementos de un plan de estudios.
3.2. Acuerdo de Tepic y Acuerdo 279.
3.3. El enfoque centrado en competencias.
3.4. Exigencias e implicaciones para el diseño curricular del Bachillerato.
3.5. Exigencias e implicaciones para el diseño curricular de la Licenciatura.

Unidad 4.
Hacia la construcción de un diseño prospectivo
4.1. Diseño curricular y cambio de época.
4.2. El currículo integrado ante la globalización.
4.3. Las carreras del futuro. Transprofesionalidad y transdisciplinariedad.
4.4. El currículo centrado en el sujeto. Propuestas emergentes.

2
UNIDAD 3
FUNDAMENTOS LEGALES, EXIGENCIAS E IMPLICACIONES DEL DISEÑO CURRICULAR

3.1 Elementos de un plan de estudios

Para desarrollar un plan de estudios es necesario seguir los pases de estas seis
etapas:

1. Diagnóstico de la situación actual. Consta de dos partes:

a) Análisis interno. Radica en conocer a fondo a la institución educativa que diseñará


el Plan de estudios.
b) Análisis externo. Radica en detectar el contexto en el cual se encuentra la institu-
ción educativa, considerando estudios comparativos con los planes de estudio; la
demanda de ese profesionista, las necesidades requeridas por los empleadores y
un análisis a futuro.

2. Diseño del perfil de egreso.

Considerando conocimientos, habilidades, actitudes y/o competencias que caracte-


rizarán al egresado. Es necesario responder a las preguntas:
• ¿Qué hace el profesionista?
• ¿Dónde se va a desempeñar profesionalmente?
• ¿Qué conocimientos, habilidades, actitudes y/o competencias requiere para desa-
rrollarse profesionalmente?

3. Distinción de las líneas o áreas curriculares.

Son las áreas de conocimiento que se agrupan por asignatura o líneas de formación;
se les asigna un peso en porcentaje y de acuerdo al peso se distribuye el número
de horas clase que corresponda.

3
4. Elaboración del mapa curricular.
Se define como el conjunto de materias agrupadas por líneas de formación de acuer-
do al perfil de egreso, distribuidas en el tiempo que dura el plan de estudios. Consta
de cuatro elementos:
• Líneas de formación
• Materias o contenidos
• Carga horaria
• Tiempo

4
5. Diseño del perfil de ingreso.

Este perfil describe las características básicas de un alumno para poder cumplir con
el plan de estudios.

6. Elaboración de los programas de estudio.

Es el instrumento mediante el cual se pone en práctica el plan de estudios.


Representa, concretamente, todos los principios y objetivos planeados en el perfil
de egreso. Plantea el perfil del egresado, el objetivo general del plan de estudios y
la estructura del plan de estudios.

5
Es importante mencionar que el currículo no existe, de manera aislada:
• el plan de estudios
• los cometidos del curso
• el temario de clase
• el diseño de programas de estudio
• la organización de actividades de aprendizaje

Todos estos son elementos que lo constituyen pero no lo representan.

3.2 Acuerdo de Tepic y Acuerdo 279

Estos acuerdos son importantes en la historia legal de la educación en México. Con-


sulta el material de apoyo para conocerlos.

3.3 El enfoque centrado en competencias


Actualmente, la Secretaría de Educación Pública sostiene un modelo basado en
competencias. En los siguientes esquemas verás algunos de sus componentes y
enfoques.
Modelo de Diseño Curricular basado en competencias UACH

6
7
8
Otra característica importante del currículum es su nivel de flexibilidad. La flexibilidad
curricular se relaciona con la trayectoria curricular, considerando lo siguiente:
• Conjunto de áreas orientadas a la práctica profesional y a la vida pro­ductiva
de las personas
• Área: unidad integrativa de asignaturas y situaciones de aprendizaje autosu-
ficientes para que un estudiante pueda desempeñarse competentemente.
• Cada área corresponde a un tipo de competencia educativa.

3.4 Exigencias e implicaciones para el diseño curricular del Bachillerato

Al hacer una reforma curricular se debe concretar en ésta lo establecido en el pro-


grama nacional, así como el plan estatal de desarrollo.
Además, el currículo debe responder a las nuevas exigencias democráticas y sociales
de igualdad, integración, atención a la diversidad y preparación. Adicionalmente, es
una referencia para el diseño de un plan de formación.
Por otra parte, se busca que a través de su implementación se puedan resolver pro-
blemas de identidad, flexibilidad y equidad educativa, con la finalidad de que éste sea
el vínculo para el alumno entre la educación media superior y los estudios superiores.
Por último, cabe mencionar que en el artículo 47 se establecen los lineamientos y
contenidos que se deben establecer en los planes y programas de estudio.

3.5 Exigencias e implicaciones para el diseño curricular de la Licenciatura


El diseño curricular de un plan de estudios de licenciatura implica aspectos tanto ad-
ministrativos como académicos. A continuación verás un ejemplo de plan de estudios
(exceptuando los programas de estudio con los temarios). Analiza sus componentes,
las relaciones que establecen entre ellos y la coherencia que debe verse a lo largo
del texto.

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
PLAN DE ESTUDIOS NIVEL SUPERIOR CARRERA EN
INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN Y RACIONALIZACIÓN DEL AGUA POTABLE EN
ZONAS URBANAS
✓ VIGENCIA
• 10 inscripciones
• Facultad de ingeniería en geomática e hidráulica

9
✓ ANTECEDENTES ACADÉMICOS DE INGRESO
•Estudios de Educación Media Superior
✓MODALIDAD
•Escolarizado
✓DURACIÓN DEL CICLO
•16 semanas
✓CLAVE DEL PLAN DE ESTUDIOS SEMESTRAL POR CRÉDITOS
•430
✓ FUNDAMENTACIÓN

La Universidad de Guanajuato de frente a las expectativas de desarrollo científico


y técnico, de nivel mundial; y, considerando el papel que debe cumplir en el campo
educativo, de quienes tienen el deseo de superarse, pone a disposición de los inte-
resados, una nueva alternativa de educación de nivel superior en el campo del uso
del agua potable en las zonas urbanas.

En este contexto, la oferta educativa de la carrera de Ingeniería en Administración


y Racionalización del Agua Potable en las Zonas Urbanas, aspira cumplir un papel
importante, aplicando para su ejecución el Sistema de Enseñanza Aprendizaje Modu-
lar, que busca plantear soluciones a los problemas de la realidad del campo urbano
en cuanto al uso adecuado del vital líquido, tratando de entender esos problemas y
proponer alternativas de solución.

La nueva concepción del desarrollo social e industrial, la participación de técnicas


informáticas y científicas, y los conceptos de reingeniería y calidad total, hacen ne-
cesarias nuevas concepciones de la realidad en el campo de la administración y
racionalización del agua potable en las zonas urbanas. Por ello, la Facultad de Inge-
niería en Geomática e Hidráulica de la Universidad de Guanajuato, en atención a los
requerimientos señalados, oferta una posibilidad de formación profesional acorde
con las exigencias actuales y de un alto nivel formativo.

La carrera de Ingeniería en Administración y Racionalización del Agua Potable en las


Zonas Urbanas del país, entra a formar parte de un proceso de estudios en la moda-
lidad escolarizada, con un plan semestral que implica aprobar un total 430 créditos,
de los cuales 382 son obligatorios, 18 optativos y 30 selectivos.

10
Nuestro Municipio de Salamanca, por su ubicación geográfica presenta una diver-
sidad de actividades en las zonas urbanas, en las que hay industrias como PEMEX
y CFE que utilizan grandes volúmenes de agua, que ameritan ser supervisadas y
administradas técnica y eficientemente; por lo que la Universidad de Guanajuato,
debe promover alternativas tendientes a dar solución a la problemática de formación
de recursos humanos para la administración y racionalización del agua potable en
zonas urbanas.

Por esta razón es de vital importancia la formación de un profesional en el área de


la Ingeniería, con conocimientos científico-técnicos suficientes en el campo de la
administración y racionalización del agua, con formación humanista y visión de la
realidad del país.

Con esta propuesta académica, la Universidad busca llegar al estudiante para que
desde su propio hábitat, mediante la investigación, el análisis y la continua vincu-
lación con sus actividades, aporte alternativas de solución a la problemática de la
racionalización y uso adecuado del agua potable en las zonas urbanas.
El periodo de formación profesional del Ingeniero en Administración y Racionaliza-
ción del Agua Potable en Zonas Urbanas, es de cinco años de estudios y la tesis de
grado.

OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS


La Ingeniería en Administración y Racionalización del Agua en Zonas Urbanas es
una profesión humanista, científica y técnica que se encarga de preservar el uso
adecuado del agua potable en las zonas urbanas, con enfoque de sustentabilidad,
de fomentar la racionalización y el uso adecuado del agua en las zonas urbanas, así
como de mejorar los sistemas de circulación y distribución que contribuyan en una
mejor administración y uso del vital líquido.
Formar profesionales con conocimientos científicos, técnicos y humanistas en el cam-
po de la administración y racionalización del agua potable en zonas urbanas, capaces
de optimizar el uso de dicho recurso en el medio urbano, evitando su desperdicio y
abuso mediante la racionalización de la administración con criterios sustentables y
sostenibles.

PERFIL DEL EGRESADO(A)


Este profesional tendrá conocimientos, habilidades y destrezas para el manejo inte-
gral de los procesos administrativos y de racionalización del agua potable en zonas
urbanas.

11
• Impulso, fomento y desarrollo del uso adecuado del agua potable en las
zonas urbanas, promoviendo el diseño y mejoramiento de las líneas de cir-
culación y distribución del vital líquido.
• Gestión administrativa y contable de las unidades de control, circulación y
distribución.
• Conocimiento del proceso de planificación, ejecución y evaluación de pro-
gramas de racionalización del agua potable.
• Manejo de personal administrativo y de campo urbano que intervenga en las
labores de supervisión, regulación, racionalización, circulación y distribución
del agua potable en zonas urbanas
• Utilización racional de los recursos materiales y no materiales.
• Formulación, ejecución y evaluación de proyectos administrativos.
• Desarrollo de procesos de ahorro, así como los procedimientos de conser-
vación y cuidado de plantas de almacenamiento del agua potable.
• Desarrollo de nuevas conductas para iniciar, organizar, ejecutar y evaluar
proyectos de libre empresa que presten servicios para la administración y
racionalización del agua potable en zonas urbanas.

EJE DE FORMACIÓN:
TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN
1. Contextualizar problemas del uso y manejo racional del agua potable desde la
teoría de la administración.
2. Explicar con brevedad las funciones de la administración y su impacto sobre los
elementos de la misma.
3. Considerar la variabilidad de los factores ambientales y su efecto sobre la acción
administrativa del agua potable.
4. Detallar las funciones fundamentales de la administración y su importancia para
alcanzar los objetivos en cuanto a la racionalización del agua en zonas urbanas.

EJE DE FORMACIÓN:
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES
1. Definir un problema, señalando algunas áreas problema en cuanto a la racionali-
zación del agua comunes a la administración.
2. Usar el proceso administrativo como ayuda en la solución de problemas de abuso
y desperdicio del agua en zonas urbanas.
3. Explicar los métodos principales para la solución de problemas.
4. Aprender cómo minimizar o quizá impedir los problemas mediante el análisis de
problemas potenciales.

12
EJE DE FORMACIÓN:
PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN
1. Proporcionar dirección organizacional, explicando los principales tipos de objetivos
y la necesidad de aclarar por escrito los objetivos.
2. Definir la planeación, poner atención en por qué es básica en las funciones de la
administración de los recursos naturales.
3. Explorar las ventajas y desventajas de la planeación, examinando el formato y uso
de la planeación estratégica.
4.Distinguir entre planeación estratégica y táctica, observando sus interrelaciones.

EJE DE FORMACIÓN:
INTEGRACIÓN DE SISTEMAS HIDRÁULICOS Y SU RELACIÓN CON LA EJECUCIÓN Y EL
CONTROL. ADMINISTRATIVO y ECOLÓGICO DEL AGUA POTABLE
1.Ejecución de recursos humanos, proporcionando un marco de referencia para la
función de la ejecución de la racionalización del agua, definiéndola y entendiendo
los retos al desempeñarla. Motivación administrativa y el significado del liderazgo y
su relación con la comunicación.
2.Desarrollar proyectos desde el arte del diseño, los sistemas de programación, el
análisis de costos y mercados, la valuación y el mejoramiento de la calidad del agua
en zonas urbanas.
3.Control de operaciones. Lograr el equilibrio en los sistemas de control de opera-
ciones relativas al abastecimiento del agua potable y su relación con los factores de
calidad, cantidad, tiempo y presupuestos en cuanto a los sistemas hidráulicos.

CAMPO DE TRABAJO
• Ejecutor de procesos administrativos relativos al uso y racionalización del
agua potable en zonas urbanas.
• Planificador de uso del agua potable tanto en instituciones públicas como
privadas.
• Asesor en el uso y racionalización del agua potable en las diversas organi-
zaciones comunitarias de instituciones públicas y/o privadas.
• Formulador, ejecutor y evaluador de proyectos de desarrollo hidráulico del
agua potable en zonas urbanas.
• Ejecutor de trabajos de investigación y extensión del uso, administración del
agua potable en zonas urbanas.

13
LISTA DE ASIGNATURAS Y TRONCO COMÚN
ASIGNATURAS CLAVE SERIACIÓN
HORAS CRÉDITOS INSTALACIONES

1ª INSCRIPCIÓN CON DOCENTE INDEPENDIENTES TOTAL CRÉDITOS

2 ª INSCRIPCIÓN
TOTALES 51

3 ª INSCRIPCIÓN
TOTALES 50

14
Materias Optativas TOTALES 48

4 ª INSCRIPCIÓN

5 ª INSCRIPCIÓN
TOTALES 40

15
6 ª INSCRIPCIÓN
TOTALES 35

7ª INSCRIPCIÓN
TOTALES 40

8ª INSCRIPCIÓN
TOTALES 40

16
9 ª INSCRIPCIÓN
TOTALES 42

10 ª INSCRIPCIÓN
TOTALES 42

17
TOTALES 4071 2246 6317 430
NÚMERO MÍNIMO DE HORAS QUE SE DEBERÁN ACREDITAR, EN LAS ASIGNA-
TURAS OPTATIVAS, BAJO El ACOMPAÑAMIENTO DE UN DOCENTE: 64
NÚMERO MÍNIMO DE CRÉDITOS QUE SE DEBERÁN ACREDITAR EN LAS ASIG-
NATURAS OPTATIVAS: 6

Los créditos para esta Licenciatura se integran de la siguiente manera:

TIPO DE ASIGNATURAS NÚMERO DE CRÉDITOS


ASIGNATURAS OBLIGATORIAS 382
ASIGNATURAS OPTATIVAS 18
ASIGNATURAS ELECTIVAS 30
TOTAL DE CRÉDITOS 430

REQUISITOS DE EGRESO

Cumplir con el 100% de créditos de la carrera.


Liberar el Servicio Social

PROPUESTA DE EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PERIÓDICA DEL PLAN DE ESTUDIOS

El plan de estudios se revisará cada año y se propondrán modificaciones estructu-


rales cada cuatro años.

4. Hacia la construcción de un diseño prospectivo

Diseñar para el futuro es un reto y el reto es ineludible si se quiere participar en la


educación de las futuras generaciones. El siglo pasado ya concluyó y este nuevo
milenio es diferente.

Los hombres del siglo pasado vivieron en la era industrial, mientras que la actual y
futura generación viven y vivirán en la era tecnológica. Ninguna institución educativa
puede permanecer al margen de la era tecnológica en que le ha tocado vivir.

18
El mundo está cambiando precipitadamente y, por lo tanto, se impone una revisión
constante y general de los contenidos curriculares para detectar si los conocimien-
tos, habilidades y destrezas que pretenden desarrollarse en el alumno son los que
requieren las sociedades actuales, es decir, si responden a:
• a) La internacionalización de la economía.
• b) A los nuevos bloques económicos.
• c) Al comercio internacional.
• d) A la nueva sensibilidad humana.
• e) A las problemáticas del hombre en general.

El currículum actual debe plantearse la formación de un individuo que esté capacita-


do para brindar sus servicios no solo en el ámbito nacional, sino también internacio-
nalmente, con un enfoque transnacional, fuera de sus fronteras y con dominio de los
lengua­jes que le faciliten la comunicación y la introducción en la cultura adecuada
que le garantice una práctica profesional exitosa.

Para el logro de esto se requiere cambios sustanciales, incluso cambios de modelos


curriculares en el sentido de superar el llamado currículum rígido para dar paso al
currículum semiflexible, flexible o modular.

Además, se hace necesario mantener la relación entre educación y trabajo, entre ins-
titución educativa y empresa. A su vez, debemos procurar que se favorezca el cono-
cimiento, la preparación general, la creatividad, las comunicaciones y la información
como los mejores instrumentos de adaptación al escenario cambiante del trabajo.
Otro antiguo dilema a resolverse en el diseño curricular es el traducido por los alum-
nos con sencillez en la siguiente frase: “aprender en el presente conocimientos del
pasado para aplicarlos en el futuro”. La revisión permanente del currículum debe
llevar a ofrecer conocimientos del presente a los alumnos del presente.

4.2 El currículo integrado ante la globalización

El currículum puede organizarse o planificase en torno a núcleos, centrados en te-


mas, problemas, tópicos, instituciones, períodos históricos, espacios geográficos,
colectivos humanos, ideas, en fin, y no sólo centrado en asignaturas, como usual-
mente se está realizando. Más aún, se mantiene en algunos diseños curriculares
un enfoque basado en contenidos (asignatura, materia fragmentada), más que en
procesos de aprendizaje.

19
Se vislumbra la necesidad de mantener contenidos actualizados a través de currí-
culos flexibles que suponen una dinámica de planificación y ajustes académicos
periódicos.

Según Torres Santomé J., el currículum en su diseño debe poseer las características
siguientes:

• Ser flexible y pertinente, que responda a las exigencias que enfrenta el


ejercicio profesional ante los retos de un mercado de trabajo de mayor
complejidad científico tecnológico.
• Mostrar en su elaboración un plan de estudios que dé apertura a la incor-
poración de los avances educativos, científicos y tecnológicos en la infor-
mación de los profesionales.
• Involucrar a los actores del proceso, proyectando una estructura que poten-
cie el desarrollo integral del alumno acorde a las oportunidades laborales
en el marco de la globalización.
• Contemplar el Plan de estudios en continua revisión, que aumente el ren-
dimiento académico y flexibilice su tránsito por él, en tiempo y forma, para
minimizar deserción y reprobación.
• Garantizar conocimientos pertinentes al contexto local, nacional y global;
centrar la dinámica educativa en modelos centrados en el aprendizaje; pro-
piciar la autonomía del estudiante; proporcionar información de calidad; fa-
vorecer la escritura y la lectura en un entorno de investigación científica;
impulsar el reconocimiento de oportunidades laborales actuales.

Diseño de estrategias metodológicas para la elaboración que evidencien un currícu-


lum basado en las necesidades sociales.

La elaboración del currículo es el producto de un conjunto de actividades organiza-


das y conducentes a la definición y actualización de los criterios, planes de estudio,
programas, metodologías y procesos que contribuyan a la formación integral y a la
identidad cultural nacional en los establecimientos educativos.

El currículo se elabora para orientar el quehacer académico y debe ser concebido de


manera flexible para permitir su innovación y adaptación a las características propias
del medio cultural donde se aplica.

20
Según Torres (1996), la disciplina es una manera de organizar y delimitar un territorio
de trabajo, de concentrar la investigación y las experiencias dentro de un determi-
nado ángulo de visión. Cada disciplina ofrece una imagen particular de realidad, o
sea, de aquella parte que entra en el ángulo de su objetivo.

Esta estructura existente desde finales del siglo XIX y a principios del XX ha sido la
unidad primaria de la organización académica. Las escuelas y las universidades se
organizan por departamentos, éstos a su vez están organizados por disciplinas. La
facultad, por su parte, se prepara académicamente y se contrata por los conocimien-
tos que posee en esa disciplina.

Los colegas de una disciplina se recomiendan para las posiciones que existen en
el mundo académico. La identidad del maestro o profesor se la da su disciplina. El
desarrollo profesional que recibe es primordialmente en su disciplina y en muy po-
cos casos trasciende las fronteras de la misma. Cuando lo hace, puede que no sea
bien visto.

También existen las asociaciones profesionales que contribuyen a acentuar esa iden-
tificación y el vínculo con la disciplina que le da una identidad particular. Los estu-
diantes también se identifican por las disciplinas. En las universidades seleccionan
una en específico para especializarse.

Por casi un siglo las disciplinas académicas han probado ser unidades útiles para
que los docentes adquieran y transmitan el conocimiento. También han servido como
entes eficientes y burocráticos para organizar la vida académica. La organización por
disciplinas también ha creado barreras y ha sido camisa de fuerza para los docentes.
Esto ha hecho que empecemos a buscar nueva; alternativas para organizar la vida
académica. De ahí que ha surgido un nuevo interés en la integración curricular.
Este resurgir de la integración curricular se da paralelamente con los cambios que
se han estado llevando a cabo en el orden mundial: la globalización de la economía
y el comercio, las telecomunicaciones, la realidad virtual, el espacio cibernético, la
donación, etc.

Aquellas se vinculan con las mismas tendencias educativas que recientemente han
surgido o han tomado auge: educación multicultural, inteligencias múltiples, inclusión,
calidad total y otras nos han venido alertando de los cambios que se han estado
operando a nuestro alrededor.

21
Los educadores que tienen a su cargo desarrollar currículo no pueden cerrarse a los
cambios sociales, económicos y políticos que están ocurriendo.

Fuerzas que impactan la educación


• Cambios en el rol de la tecnología.
• Cambios en la oferta de trabajo.
• Aumento en la interdependencia de las personas.
• Cambios en las normas sociales y en los valores.
• Competencia mundial.
• Cambio rápido del conocimiento.
• Preocupaciones ecológicas.
• Creciente demanda por un sistema educativo que responda a las necesida-
des de la sociedad.

4.3 Las carreras del futuro. Transprofesionalidad y transdisciplinariedad

¿Vivimos en una época de cambios o un cambio de época?

¿Cómo caracterizar a las profundas transformaciones que vienen con la acelerada


introducción en la sociedad de la inteligencia artificial y de las nuevas tecnologías
de la información y la comunicación (TIC)?

¿Se trata de una nueva etapa de la sociedad industrial o estamos entrando en una
nueva era?

“Aldea global”, “era tecnotrónica”, “sociedad postindustrial”, “era ,o sociedad, de la


información” y “sociedad del conocimiento” son algunos de los términos que se han
acuñado en el intento por identificar y entender el alcance de estos cambios.

La UNESCO, en particular, ha adoptado el término “sociedad del conocimiento”, o su


variante “sociedades del saber”, dentro de sus políticas institucionales. Ha desarro-
llado una reflexión en tomo al tema, que busca incorporar una concepción más inte-
gral, no en relación únicamente con la dimensión económica. Abdul Waheed Khan
(subdirector general de la UNESCO para la Comunicación y la Información), escribe:

22
La sociedad de la información es la piedra angular de las sociedades del
conocimiento. El concepto de “sociedad de la información”, a mi parecer,
está relacionado con la idea de la “innovación tecnológica”, mientras que
el concepto de “sociedades del conocimiento” incluye una dimensión de
transformación social, cultural, económica, política e institucional, así como
una perspectiva más pluralista y desarrolladora. El concepto de “sociedades
del conocimiento” es preferible al de la “sociedad de la información” ya
que expresa mejor la complejidad y el dinamismo de los cambios que se
están dando. (...) el conocimiento en cuestión no sólo es importante para el
crecimiento económico sino también para empoderar y desarrollar todos
los sectores de la sociedad.

Las nuevas tecnologías revolucionan la producción y los servicios, y generan nuevos


oficios y profesiones. Dentro de poco, muchas personas se emplearán en trabajos
que aún no existen.

Oficios nuevos para un mundo nuevo

Los ludicadores inventarán videojuegos, los donadores crearán réplicas genéticas


y los holografistas dominarán las tres dimensiones. El mercado laboral también de-
mandará granjeros marinos, tecnoagricultores, recicladores y reparadores de robots.

En el siglo que recién comienza, el mundo laboral y la creación de la riqueza de-


jarán de basarse en la fuerza o el dinero, y se fundamentarán cada vez más en la
información. Parte de los conocimientos que tenemos pueden quedar obsoletos o
se considerarán equivocados en muy poco tiempo. Muchos de los trabajos de ese
futuro cercano aún no existen.

23
La producción y la oficina cambiarán debido a la mecanización, automatización e
informatización de las tareas y a la aplicación de la microelectrónica. El trabajo será
más cualificado, complejo y orientado al procesamiento de datos, y lo efectuará una
menor cantidad de población activa, en menos horas de trabajo semanal pero con
una vida activa más prolongada, según los expertos.

Las tareas relacionadas con la informática, la electrónica, las comunicaciones, la ro-


bótica, la biotecnología y la energía, se desarrollarán y especializarán cada vez más.
Aumentará el “teletrabajo”, efectuado desde la casa sin ir a la empresa, por medio
de ordenadores y equipos electrónicos interconectados.

También habrá una creciente demanda para los creadores de páginas web de Inter-
net, quienes serán especialistas en múltiples disciplinas como las artes gráficas, la
informática y la psicología, así como de diseñadores de marcas comerciales (más de
la mitad de los productos de consumo habitual que se usarán dentro de diez años
no existen todavía en la actualidad).

4.4 El currículo centrado en el sujeto. Propuestas emergentes

Un currículo centrado en el alumno supone un esfuerzo de colaboración entre profe-


sores y alumnos; se trata de un modelo de currículo negociado que se desarrolla en
gran medida mediante una consulta y una planificación informal durante la imparti-
ción del programa mismo del curso; implicados unos y otros en la toma de decisiones
con respecto a objetivos, contenidos y metodología.

Además de este principio de consulta y negociación entre profesor y alumnos, el


alumno ha de ser consciente de que difícilmente los objetivos establecidos podrán
ser alcanzados con el solo esfuerzo realizado en clase. Consecuentemente, muchas
de las actividades que se realizan en clase deben ir dirigidas a potenciar el desarrollo
de técnicas y estrategias de aprendizaje fuera de ésta.

Así, por ejemplo, se les deben facilitar medios para negociar su currículo, para iden-
tificar sus sistemas de aprendizaje preferidos, para establecer sus propios objetivos,
para desarrollar destrezas de autoevaluación, etc.

24
La adopción de un sistema de enseñanza y aprendizaje centrado en el alumno im-
plica la elaboración de currículos diferenciados para la diversidad de alumnos.

Para enfrentar los desafíos que implica la situación educativa y la globalización, será
necesario redefinir, en primer término, el nuevo perfil del docente, en función también
de las tendencias curriculares vigentes que se proyectarán bien entrado el siglo XXI
y que se caracterizan por:

• La descentralización y la autonomía de las unidades escolares.


• Currículos diversificados, flexibles y abiertos, orientados por el concepto de
necesidades básicas individuales y sociales, pertinentes con el entorno cul-
tural, adecuado a las modernas tecnologías de la comunicación, al desarrollo
científico y tecnológico y del conocimiento y la cultura universal.
• Una malla curricular permeabilizable por objetivos transversales, tendientes
a desarrollar valores de identidad, solidaridad, justicia, democracia, tole-
rancia en base a temáticas de derechos humanos, medio ambiente, salud,
trabajo y otros.

Desde el momento en que el currículum es concebido como una tarea que demanda
un juicio ordenado es necesario examinar el orden de adopción de las decisiones y
el modo en que éstas se toman. Taba establece la consideración de los siguientes
aspectos:
• Diagnóstico de necesidades.
• Formulación de objetivos.
• Selección de contenidos y actividades.
• Organización de contenidos.
• Determinación de lo que se va a evaluar.
• Medios para hacerlo.

Los profesores no son ya instructores, sino guías responsables de crear el ambiente


necesario para que sus alumnos aprendan y aprendan a cómo aprender. Se trata
de una filosofía, que apuesta por un enfoque educativo centrado en el alumno, que
intenta promocionar el desarrollo de los alumnos como individuos y dar respuesta a
sus necesidades intelectuales, emocionales y sociales. Todo proyecto curricular debe
disponer de recursos personales y materiales que sean didácticamente funcionales.

25

También podría gustarte