Está en la página 1de 13

TEMA 1: FUNDAMENTOS BÁSICOS PARA LA CREACIÓN DE GRUPOS.

1.- Concepto de animación sociocultural y animación grupal.

Como puedes imaginar son muchas las definiciones de Animación Sociocultural que han
realizado los diversos autores a lo largo de la historia.

A continuación planteamos algunas de ellas:

«La ASC es un conjunto de técnicas sociales que, basadas en una pedagogía participativa,
tienen por finalidad promover prácticas y actividades voluntarias que, con la
participación activa de la gente, se desarrollan en el seno de un grupo o comunidad
determinada, y se manifiesta en los diferentes ámbitos del desarrollo de la calidad de
vida» (Ander-Egg,)

«La ASC es un proceso racional y sistemático que pretende conseguir por medio de la
claridad de las metas una organización/planificación de los grupos /personas, mediante
la participación activa para realizar proyectos eficaces y optimizantes desde la cultura,
para la transformación de la realidad social (Froufe / Sánchez)"

Para la UNESCO la Animación Sociocultural " es el conjunto de prácticas sociales que


tienen por finalidad estimular la iniciativa y la participación de las comunidades en el
proceso de su propio desarrollo y en la dinámica global de la vida sociopolítica en que
están integradas".

La definición de Animación Sociocultural para Bernard tiene las siguientes


características:

1. Se hace en colectividades y grupos.


2. Se da importancia a la comunicación social.
3. Interviene un animador para favorecer y mejorar esas comunicaciones.
4. Se busca aumentar la autonomía de individuos y grupos.
5. Mediante métodos activos o no directivos.
6. Las actividades son desinteresadas.

La definición de Animación Grupal por su parte, hace referencia al conjunto de


estrategias y técnicas de favorecen el origen y las distintas etapas de la vida de los
grupos.

La Animación Grupal, pretende:

• Que las personas se impliquen y comprometan en su crecimiento personal y


social.
• Que se promueva la participación, el compromiso, y la inclusión de todas las
personas que integran un grupo.
• Que las personas exploten todo su potencial personal y sus capacidades
personales y grupales.
• Que las personas tengan conciencia de grupo, conciencia de pertenencia.
2.- El grupo: concepto.

Hasta ahora hemos visto, qué se entiende por ASC y dentro de ella por Animación
Grupal, entendida como la animación para la creación de los grupos y una vez creados,
para la dinamización y la vida de los mismos.

Pero desde el campo de la intervención social, ¿qué entendemos por grupo?

En una aproximación al concepto de grupo, podemos definirlo a través de sus


características:
• Un conjunto de personas que interaccionan entre sí en una relación
cara a cara, directa, por medio de la cual se influyen mutuamente.
• Unos objetivos y metas comunes, compartidas por todos sus
miembros, lo cual noimpedirá la posibilidad de que cada miembro
pueda perseguir algún objetivo particular.
• Una diferenciación de roles específicos y una distribución
jerarquizada de status, es decir, una estructura en la cual cada
miembro tiene su función concreta.
• Un sistema de normas y reglas que delimitan y regulan la conducta y
las actitudesde sus miembros.

Vamos a definir el concepto de grupo, a través de las definiciones de varios autores:

• Caride y otros (1997) exponen que el grupo es un conjunto de individuos entre


los que existen relaciones definidas, siendo cada miembro consciente de las
pautas sociales y culturales que los identifican como colectivo humano, a partir
de las que establecen su pertenencia y vinculación.
• Fuentes (1997) afirma que el grupo es "un número de personas indeterminado
(dos o más), que se unen con una finalidad común y que se regulan mediante
una serie de negociaciones implícitas y explícitas, donde el conflicto es algo
normal y natural.

Lo primero que tenemos que fijarnos en la definición de un grupo concreto, es por un


lado en los objetivos e intereses a partir de los cuales los miembros deciden formar parte
de él y en el ambiente grupal.

Los objetivos tienen que ser diseñados y compartidos por los miembros del grupo y a la
vez, estos objetivos deben poder medirse para evaluar si se están cumpliendo o no. Por
otro lado, otro elemento que define al grupo son las relaciones a nivel afectivo que
pueden darse entre los miembros. Estas relaciones afectivas, no siempre están claras,
pero si están presentes de una manera latente y condicionan la vida y evolución del
grupo.
Además de la consecución de los objetivos y del ambiente o atmósfera grupal otro de
los elementos que definen al grupo, es la cohesión que existe entre los miembros.
Decimos que un grupo está cohesionado cuando se produce una colaboración entre sus
miembros, cuando la comunicación es real y efectiva, existe una distribución de roles,
las responsabilidades son repartidas y compartidas y además las decisiones en la medida
de lo posible, se toman de forma consensuada.

Citas para pensar

Ningún grupo puede actuar con eficacia si falta el concierto; ningún grupo puede
actuar en concierto si falta la confianza; ningún grupo puede actuar con confianza si
no se halla ligado por opiniones comunes, afectos comunes, intereses comunes.

Edmund Burk

3. El grupo como sistema interrelacional.


La orientación sistémica entiende el grupo como un sistema abierto que forma parte de
otros sistemas sociales de su entorno y que a través de la actividad que desarrollan están
en continua evolución. Esta visión de los grupos como sistema abierto dinámico entre
los sujetos, organizaciones y grupos, así como la observación de su conducta como
subsistemas a los cuales les afecta e influye los cambios originados en su entorno
cultural y social en los que se desenvuelven. Como componentes de este contexto
podemos recoger siguiendo a Pisano (1984), tres elementos: el relacional, el físico y el
instrumental.
El primero se refiere a toda la red de relaciones a las que un sujeto o grupo se encuentra
inmerso; el segundo al conjunto de elementos espacio/temporales y arquitectónicos de
una situación; y el tercero al tipo de instrumentos, técnicas y objetos utilizados por el
grupo.
La consideración de los grupos sociales como sistemas abiertos se basa en 3 principios
básicos:
Totalidad: conlleva una interdependencia entre todos los miembros del grupo, un
cambio en uno de ellos conlleva un cambio en todo lo demás.
Retroalimentación: en las relaciones entre los miembros de un grupo. La información
fluye de forma bidireccionel pudiendo tener un feedback de respuesta al mensaje
producido, determinando los comportamientos de los miembros del grupo.
Equifinalidad: para explicar los resultados y situación actual de un grupo es mejor
conocer sus sistemas organizativos (estructura y normas) que las condiciones de las que
partió.
4. La integración en un grupo: entorno, afinidad, intereses, valores sociales.

Las personas se integran en los grupos para satisfacer necesidades: descubrir un rol,
búsqueda de afecto, integración, búsqueda personal o desarrollo de aptitudes y
habilidades sociales.
El entorno es un factor espacial que une, no sólo por la facilidad de encuentro y
comunicación sino por compartir problemáticas y aspectos comunes.
La afinidad de intereses o cualquier otra cosa crea y consolida grupos.
El interés común, la búsqueda de una meta común cohesiona y aúna esfuerzos.
El grupo, como fuente de influencia individual, permite compartir valores de toda índole
y sirve de lazo de cohesión grupal. El compartir valores sociales es motiva de pertenencia
y desde luego, un referente a las conductas, expectativas y cohesión de los miembros.
Desde el momento de su creación, un grupo comienza a satisfacer las siguientes
necesidades:
Necesidad de afiliación: sentirse que se pertenece a algo de ser aceptados por los
demás.
Necesidad de reconocimiento: sentirse valorado y respetados por otras personas.
Necesidad de seguridad: sentirnos en compañía y protección.

5.- El grupo: tipos.

Existen muchos tipos de grupos, dependiendo de qué característica nos fijemos,


podemos diferenciar entre:

• Según el tamaño: gran grupo o grupos pequeños. En los grupos grandes, que
podemos considerar como tales, aquellos que superan los 30 o 35 miembros, la
comunicación cara a cara es más difícil. Necesitan de una mayor organización y
distribución de las tareas para llevar a cabo la consecución de los objetivos. Los
grupos pequeños, posibilitan unas relaciones más estrechas entre sus miembros
y favorecen la toma de decisiones por consenso.
• Según su estructura: grupos formales e informales. Los grupos formales son
aquellos que tienen una estructura organizada, con reglas claras, definidas y
conocidas por todos. Además los grupos formales, suelen tener delimitadas las
funciones de los miembros de forma jerarquizada, lo que favorece a que las
relaciones entre los mismos sean impersonales. En contraposición, los grupos
informales se basan en relaciones espontáneas. Se crean fundamentalmente
para satisfacer las necesidades personales de los miembros, dado a que sus
características y situaciones vivenciales son muy similares. En estos grupos los
roles no están de antemano establecidos y las responsabilidades y funciones se
decidirán entre todos.
• Según su temporalidad: grupos estables y grupos provisionales. En los grupos
estables las relaciones entre sus miembros son permanentes y entre sus
objetivos se establece la permanencia en el tiempo del grupo para la consecución
de metas comunes y el desarrollo de acciones para alcanzarlas. En los grupos
provisionales o puntuales, son aquellos que se forman en un momento dado
para la consecución de un objetivo concreto ante una situación puntual acaecida.
Por tanto, las relaciones entre sus miembros, también serán relaciones
puntuales. Como ejemplo podríamos poner el de un grupo de personas que se
unen para poner de forma conjunta una reclamación ante la cancelación de un
vuelo.
• Según las relaciones afectivas: grupos primarios y secundario. En los grupos
primarios las relaciones entre los miembros son estrechas. El contacto es directo,
y se produce de forma natural. En estos grupos las relaciones entre los miembros
tienen un fuerte componente afectivo. Como ejemplo de grupo primario por
excelencia tendríamos a la familia. Por el contrario, los grupos secundarios no se
crean de forma natural sino artificial y el contacto no es directo. Las funciones
de los miembros suelen estar jerarquizadas y no existe vinculación afectiva. Un
ejemplo de grupo secundario podría ser una gran empresa.

6.- Características y elementos del grupo.

Una vez analizado el concepto de grupo, podemos obtener de él las características


generales de los mismos y delimitar así mismo los elementos comunes a todos ellos.

• Los miembros del grupo tienen unos objetivos comunes que persiguen, ya sean
unos objetivos orientados a la consecución de una tarea u objetivos personales
y afectivos.
• Para que exista un grupo, tiene que existir una conciencia de grupo. Es decir, los
miembros han de sentirse parte de ese grupo.
• Todo grupo ha de tener unas normas, tanto implícitas como explícitas que guían
las relaciones y la consecución de la tarea propuesta.
• Para mantener a los miembros unidos en la consecución de sus fines, es
necesario que exista un grado de cohesión entre los mismos.
• Las relaciones entre los miembros, han de poder ser cara a cara, para favorecer
la comunicación grupal.
• Debe existir participación de todos los miembros, en las decisiones que afecten
a la vida del grupo y en la medida de lo posible estas decisiones deben adoptarse
por consenso.
• El día a día del grupo debe desarrollarse en un ambiente cálido, en una
atmósfera grupal adecuada en la que los miembros del grupo se sientan
cómodos.
• Los grupos, tienen una dinámica interna, y viven un proceso continuo de
maduración que se ve reflejado en las distintas fases o etapas por la que pasa.
En el siguiente epígrafe, vamos a detenernos en estas etapas evolutivas por la
que pasan los grupos.
7.- Etapas del Grupo I.

Vamos a ver ahora las etapas por las que pasa un grupo. Tienes que saber, que los
grupos, tienen un proceso evolutivo que comienza cuando nacen y concluye cuando sus
funciones o el motivo por el que se originó ya no existe y por tanto desaparecen.
Es muy importante que como Técnico conozcas muy bien, el momento en el que se
encuentra el grupo con el que intervendrás para poder ayudarles a conseguir sus
objetivos, dependiendo de las características y del momento tanto de la consecución de
la tarea, como afectivo en el que se encuentren.

Los grupos, como se puede deducir de sus propias características, ejercen una influencia
sobre la persona que es vital. El grupo es capaz de modificar actitudes, creencias, ideas
y hábitos en sus miembros. Si es importante la influencia del grupo en la población en
general, en los colectivos con los que ejercerás tu labor profesional, como personas
mayores, personas en situación de dependencia, personas enfermas, personas con
alguna discapacidad, es vital. Por mucho que queramos ponernos en la piel del otro, y
mantener una actitud empática, no podemos acercarnos a la comprensión y aceptación
de la situación de dos personas que viven similares circunstancias y vivencias. Nadie
entiende mejor a una persona que se encuentra sola, que otra persona que vive y sufre
la misma situación.
El nacimiento y desarrollo de un grupo dependerá de las características del mismo y de
sus elementos. Dependerá de los objetivos propuestos si son a corto, medio o largo
plazo, de la distribución y asunción de tareas, de los roles que ejerzan sus miembros y
de sus relaciones con el líder, del contexto social donde se desarrolle el grupo…A juicio
de los teóricos, lo que sí parece que es común a todos los grupos, es las etapas por las
pasa en su proceso evolutivo que a continuación te detallamos y que tienen unas
funciones específicas:
7.1.- Etapas del Grupo II.
Primera Etapa: Nacimiento del grupo. Esta etapa también conocida por la etapa de
formación del grupo, se caracteriza por el desconocimiento de las personas que
comienzan a formar ese grupo. Es una etapa de encuentro, pero no de apertura
emocional hacia el resto de personas. Por otro lado el desconocimiento de los demás,
lleva implícito un sentimiento de desconfianza y a la vez de protección hacia los propios
sentimientos. La comunicación entre los miembros comienza a producirse, pero desde
el plano de la superficialidad o al establecimiento de la tarea y de los objetivos comunes.
Las personas conocen poco del resto, sólo lo que éstos "permiten que conozcan los
demás". En estos primeros momentos las personas pueden llegar a sentir ansiedad por
la idea de si serán aceptadas o no por los miembros del grupo, por la imagen que puedan
ofrecer de sí mismas y las consecuencias de aceptación o rechazo que pueda producir
esa imagen.
Aquí tu labor como profesional, consistirá en ayudar por un lado a que se creen las bases
organizativas del grupo, pero también tendrás la labor importantísima de favorecer el
conocimiento mutuo de todos los miembros.
Segunda Etapa: La confección de normas. En esta etapa el grupo comienza a dar los
primeros pasos hacia la madurez. Sus miembros son ya capaces de comenzar a crear
proyectos comunes y compartidos. El desempeño a su vez de la tarea, hará que vaya
surgiendo la confianza entre sus miembros. Pero lo que más define a esta segunda etapa
es la confección de las normas grupales que posibilitará entre otros aspectos la asunción
de responsabilidades, el establecimiento de los roles, la toma de decisiones de forma
consensuada. También las normas serán la guía a seguir cuando surjan los naturales
conflictos entre los miembros. Pero las normas a su vez no deben ser rígidas y deben
favorecer la convivencia del grupo. Es importante conocer que las normas responden a
los valores del grupo al que pertenecen. Tenemos que tener en cuenta, de igual manera,
que las normas no siempre son explícitas, existen normas implícitas de convivencia que
los miembros deben interiorizar y respetar para ser aceptados por el resto.
Aquí tu labor como profesional será la de velar porque estas normas sean consensuadas
por todos y que todos participen en el diseño de las mismas. De igual forma, tu
intervención será vital, cuando alguno de los miembros las transgreda y surjan así los
primeros conflictos grupales.

Tercer Etapa: La Participación. Esta etapa es transcendental para temas tan importantes
en la vida del grupo como el establecimiento de un clima o atmósfera grupal cálido,
donde los miembros se sientan bien. La participación significa "tomar parte de", y por
tanto, supone la inclusión de todos los miembros en las decisiones que les concierne. Si
las decisiones son acordadas por todos se asumirán como propias y se respetarán las
funciones que se establezcan. Por tanto la participación también llevará consigo un
mayor compromiso por parte de las personas que configuran el grupo. Cuando las
decisiones se toman de forma unilateral por una persona o por un grupo mínimo, el
resto puede sentir que se encuentra ajeno a ellas y por tanto puede llegar a no
respetarlas por no sentirlas como propias. La participación también favorecerá la
cohesión grupal, el respeto y la tolerancia y como consecuencia de ello la productividad
será mayor.

Tus funciones aquí como profesional será la de favorecer la participación real de todos
los miembros del grupo para que se sientan parte activa de la vida del grupo al que
pertenecen, pero también siendo consciente que no todas las personas participan de
igual forma y que hay que hacer un equilibrio entre lo que podemos participación
indispensable y la propia personalidad de la persona.

Cuarta Etapa: La toma de Decisiones. Esta etapa se caracteriza como su nombre indica,
por la asunción por parte de los miembros del grupo de decisiones que repercuten en la
vida presente y futura del mismo. Esto se produce por la necesidad de adoptar acuerdos
para la consecución de los objetivos que dieron origen al grupo. La toma de decisiones,
muchas veces se condicionada por los deseos ocultos de los miembros del grupo, por
las relaciones de confianza y afinidad que se den entre las distintas personas, por las
filias y las fobias que puedan originarse. Es una tarea delicada, puesto que en ocasiones
supondrá el futuro del grupo como tal. Por ello, para tomar decisiones es necesario que
se realice a través de un proceso en el que se aporten ideas por parte de los miembros,
se estudien las alternativas y se realicen la selección de lo más conveniente, estudiando
sus posibles consecuencias.

En este proceso, la implicación y participación una vez más de los miembros del grupo,
resulta imprescindible e irrenunciable para el sano desarrollo del mismo.

Quinta Etapa: Eficacia del Grupo. En esta etapa el grupo se caracteriza por su eficacia y
por los resultados de las acciones, que responden a los objetivos propuestos y marcados
en su origen. Las normas sirven de guía para la acción y son respetadas y asumidas por
los miembros del grupo como tales. Existe una fuerte conciencia de grupo entre sus
miembros y los roles que tienen adjudicados son asumidos con agrado, lo que favorece
la eficacia y el clima grupal. En este momento el grupo puede plantearse nuevos retos
para evolucionar.

Fin del grupo: a pesar de que los grupos pueden llegar a alcanzar una madurez que les
lleve a la consecución de sus objetivos, el tiempo pasa factura a sus vidas. Cuando un
grupo se mantiene a lo largo de los años, puede que se incorporen nuevos miembros,
que salgan otros de la vida del mismo, que los objetivos por los que se creó el grupo
estén alejados de la realidad presente, que las normas ya no tengan sentido porque se
adoptaron en un contexto social y temporal determinado. Por todos estos factores los
grupos desaparecen y mueren.

8.Distribución de las funciones del grupo

Cada persona desempeña una serie de papeles en la vida, algunos se manifiestan solo
en algunos momentos, en función de la edad, la profesión…
En los grupos hay roles personales que se manifestarán según el funcionamiento y las
tareas que se asuman en el grupo, y otras que se representan a través de técnicas de
simulación o Roll playing, que sirven para conocerse en el grupo o para analizar
situaciones o cambios de actitudes.
Entre ellos algunos tienen influencia positiva en la dinámica del grupo y otros
intervienen de forma negativa.
Roles positivos:

• El líder emergente o natural: es la persona fuerte del grupo y el resto de


miembros le reconocen su autoridad y le respetan. Su fuerza de influencia puede
anular la participación de otros miembros.
• El orientador: orienta al grupo hacia las ideas y temas centrales.
• El moderador: calma al grupo y relaja las tensiones, orienta las ideas
separándolas de los sentimientos.
• El secretario: es la memoria del grupo. Redacta las actas y recoge las ideas
centrales del grupo.
• El experto: proporciona informaciones valiosas al grupo, aunque puede actuar
como un “sabelotodo”.
• El clarificador: pide explicaciones, precisa los términos y ayuda a la clarificación
en el grupo.
• El alentador: estimula y reconoce las intervenciones de todo el mundo.
• El acelerador: imprime ritmo a las reuniones, aunque no siempre contribuye a la
eficacia.
• El líder institucional: es la persona investida de autoridad, y ejerce la función de
animador dentro del grupo.

Roles negativos:

• El crítico: censura sistemáticamente todo lo que se dice o hace, pero nunca da


su opinión si se le pregunta.
• El paralizador. Se centra en bloquear al grupo, cuestiona los métodos y trata de
que todo se replantee constantemente.
• El pesimista: cree que nunca se conseguiría nada.
• El jovial: Se trata de hacer cómico todo lo que se habla.
• El oponente sistemático: parte del supuesto de que sólo sus ideas son válidas.
• El dominador agresivo: impone sus ideas tratando de que todo el mundo se
doblegue. Capaz de amenazar y utilizar cualquier técnica para conseguirlo.
• El indiferente: no le interesa nada ni participa en las reuniones.

9.-Tipos de liderazgo

En otro orden de cosas, paso a hacer una breve descripción del liderazgo y los principales
enfoques teóricos, que a lo largo de la historia, ha generado este concepto, y como ha
influido en las diferentes formaciones grupales esta figura.
Son numerosos los autores que realizan una definición de la figura del líder, pero
tratando de sintetizar, podríamos afirmar que el liderazgo “implica un proceso de
influencia entre un “líder” y sus seguidores”. Se parte que la influencia que ejerce es
positiva y que sirve para ayudar al grupo a conseguir los objetivos que se ha propuesto.
Carter descubrió 5 puntos de vista en relación al liderazgo.

• Puede definirse al líder como la persona que constituye el punto focal de la


conducta del grupo.
• La persona capaz de dirigir al grupo a la consecución de sus objetivos.
• Es aquel que nombran como tal los miembros del grupo.
• La persona que tiene una influencia demostrable sobre la personalidad del
grupo.
• La última y la que comparte Carter es aquella persona que desarrolla conductas
de liderazgo.

El líder autoritario
Determina por completo el modo de proceder del grupo, impone técnicas y actividades,
e incluso los compañeros con los que cada miembro del grupo tiene que trabajar. Se
muestra subjetivo en el elogio y la crítica y manifiesta una actitud impersonal y distante,
aunque no abiertamente hostil.
El líder democrático
Permite que el grupo determine los planteamientos generales, esboza las conductas que
conducen al objetivo grupal y sugiere procedimientos alternativos. Los miembros son
libres de trabajar con quien quieran, y el líder se muestra objetivo tanto en la crítica
como en el elogio.
El líder laissez faire
Un individuo que no participa de las actividades grupales, da al grupo completa libertad
para tomar sus propias decisiones, proporciona material e información cuando se le
solicita, y rara vez comenta las actividades de los miembros.

10.- Psicología social

Introducción:
El inicio formal de la Psicología como ciencia independiente apunta Wilheilm Wundt
(1832-1920, quien fundó el primer laboratorio de Psicología en Alemania en 1879.
Wundt no sólo mostró interés por la conciencia individual, sino también por la Psicología
“social”. Es decir, por los productos y actividades colectivos de la vida mental que
constituyen los cimientos de la sociedad (lenguaje, religión, hábitos…). Así si la psicología
es la ciencia de la mente, la Psicología social será la ciencia de los aspectos sociales de
la vida mental.

10.1 La ciencia de la mente y la sociedad.

A diferencia de otras ciencias como la Sociología que estudian los hechos sociales
obviando los fenómenos mentales, el tema central de la psicología no es la conducta
sino los fenómenos mentales., paralelamente, la Psicología social se encarga del estudio
de la conducta social en relación con la actividad mental, indagando en la comprensión
de la mente que adopta las decisiones (la conducta como expresión de la mente).
El ser humano se considera un animal social, a la Psicología social también se le ha
definido como la ciencia de la mente y la sociedad, indagando el funcionamiento de la
mente individual en la sociedad.
El ser humano se encuentra rodeado de productos y actividades sociales como la
cultural, el lenguaje, la moralidad, la religión, de tal forma que la mente y los procesos
mentales se ven influenciados por estos “hechos sociales” y al revés, que los procesos
psicológicos determinan la forma en que funciona la sociedad.
Perspectivas sobre la psicología social: el individuo y el grupo
La perspectiva de la Psicología social, en tanto preocupada por la mente que surge del
juego interactivo de los procesos sociales y psicológicos, proporciona un nexo de unión
respecto de la Psicología general (individual) y de las Ciencias sociales. Ello llevó a la
controversia sobre si existía una psicología de grupo, así como la relación del individuo
con el grupo social, lo que deriva en la existencia de una mente social.
Todos los seres humanos vivimos en grupos sociales. En ocasiones sentimos y pensamos
como miembros de un grupo, pudiendo llegar a actuar espontáneamente de forma
unitaria y coordinada (manifestaciones, etc…), hasta tal punto que parece que exista una
sola mente o conciencia de grupo capaz de dirigir y controlar las acciones de todas las
personas de dicho grupo. Ello nos lleva a plantearnos si existe algún tipo de psicología
de grupo actuando en los eventos colectivos, es decir si los grupos poseen mentes
diferenciadas de las de sus miembros individuales.
Partiendo de que la conducta y las interacciones humanas están caracterizadas por
regularidades y propiedades sociales y que un grupo social es mas que un grupo de
personas unidas, deberíamos pensar en la existencia de una “mente grupal”.
11.- El dinamizador de grupos y sus funciones.
Una de las principales funciones del líder será dinamizar el funcionamiento del grupo.
Para ello será fundamental tener una serie de conocimientos teóricos sobre dinámica
de grupos e intervención socioeducativa, aunque eso sólo no capacita para la práctica,
sino que el dinamizador poseer que tener una serie de atributos que le facilitarán su
labor y su eficacia como dinamizador de grupos:

• Posesión de un estado de equilibrio y madurez psíquica que le permitan


enfrentarse adecuadamente con los problemas y múltiples presiones a las que
se le sometan.
• Confianza en las capacidades del grupo y sus miembros para resolver sus propios
conflictos y evolucionar adecuadamente.
• Flexibilidad mental y emotiva.
• Apertura, tolerancia y disponibilidad hacia los otros, hacia sus sentimientos,
sugerencias e ideas.
• Competencia interpersonal, que indica la competencia para establecer
relaciones auténticas y funcionales con los otros.

Si nos referimos al animador social como dinamizador de grupos, entre sus funciones
estarán.

• Investigación social y cultural. Estudios de situación, fundamentalmente de


necesidades.
• Motivación y dinamización
• Relaciones intragrupo: facilitador de la comunicación y la participación,
revelador y mediador de conflictos.
• Coordinación con otros grupos.
• Programación: propuestas, proyectos y planes globales.
• Evaluación.
• Gestión y administración.
• Orientación y asistencia técnica.
• Expresión y creación.
• Educación y formación.

11.1-Papel del animador/a y ámbito de intervención


Sería muy difícil realizar un listado de las funciones del animador puesto que cada grupo
es diferente y tiene sus propias necesidades y exigencias. En términos generales el
animador/ar debe ser capaz de cumplir las siguientes funciones:

• Favorecer la participación de todas las personas.


• Despertar el interés de los miembros del grupo por conseguir objetivos comunes.
• Conocer las aspiraciones y limitaciones de los miembros del grupo.
• Fomentar un buen clima grupal.
• Facilitar la libre expresión de ideas y emociones.
• Ayudar a los integrantes a reconocer fortalezas y debilidades.
• Convertir el grupo en una oportunidad de mejora individual de sus miembros.
• Potenciar la cooperación, participación y trabajo en equipo.
• Favorecer la escucha, el respeto y la tolerancia.

12.-Principios básicos de la acción del grupo


AMBIENTE
El grupo debe actuar dentro de un clima favorable, cómodo y propicio para el desarrollo
de actividades, fomentando la participación, la comodidad, la cooperación o la
espontaneidad.
LIDERAZGO DISTRIBUIDO
Todos los miembros del grupo deben tener la oportunidad de desarrollar sus
capacidades y de sentirse útiles y valiosos.
FORMULACIÓN DEL OBJETIVO
Cuando los objetivos del grupo están planteados de forma clara y concisa, y todos los
miembros del grupo han participado en su creación, la conciencia colectiva se
incrementa, es decir, el sentimiento de grupo, de “nosotros”.
FLEXIBILIDAD
Se deben tener en cuenta nuevas necesidades o circunstancias a la hora de mantener o
modificar los objetivos iniciales.
CONSENSO
El grupo debe tener una comunicación libre y espontánea y que haga posible llegar a
soluciones conjuntas.
EVALUACIÓN CONTINUA
El grupo necesita en todo momento saber si se están alcanzado los objetivos iniciales.

BIBLIOGRAFÍA

• Delgado Linares, I. (2019) Dinamización Grupal. Madrid Ed. Paraninfo.


• Lara López, B; Puente Torres, C. (2019). Dinamización grupal. Madrid. Ed.
Arán.
• CANTO ORTIZ, J.A. (2000): Dinámica de grupos. Aspectos técnicos, ámbitos de
intervención y fundamentos teóricos. Málaga. Ediciones Aljibe.

También podría gustarte