Está en la página 1de 14

“LOS ORÍGENES COLONIALES DE LA

VIOLENCIA POLÍTICA EN EL PERÚ”

CURSO : ANTROPOLOGÍA ANDINA

DOCENTE : Lic. CLEMENTE CCAHUANA CHOCCE

ESTUDIANTE : PORRAS RAMOS José Antonio

SEMESTRE : III

Huancayo – Perú
- 2011 -
LOS ORÍGENES COLONIALES DE LA VIOLENCIA
POLÍTICA EN EL PERÚ

I.- COLONIALIDAD DEL PODER Y CONSTRUCCIÓN DE LA


SUBJETIVIDAD ÉTNICO-RACISTA: EL FUNDAMENTO
OCULTO DE LA VIOLENCIA

Existe una crisis civilizadora que se vive en paralelo a la imposición del


fundamentalismo mercantil y la globalización neoliberal, se viene reestructurando
las ideas prevalecientes y las estructuras históricas del orden mundial. Se
redefinen las experiencias y cambian las mentalidades. Se reafirman identidades
colectivas o como reafirmaciones pre-modernas o comunitaristas en una región
latinoamericana que continua viviendo entre pre-modernidad y modernidad.

El grupo, y no otra más incluyente pasa a ser la base principal y necesaria de la


identidad, la solidaridad y la acción colectiva.

Existen muchos factores que influyen en la conformación de identidad étnica y


ciudadana. En varios países de Latinoamérica el Estado es el enemigo de etnias,
pueblos o nacionalidades con sus grados de identidad y desidentidad. Lo malo es
que esto quedo oculto cuando los Estados desarrollaron políticas de integración
que se fueron con el neoliberalismo. Las crisis y las migraciones de peruanos y
bolivianos a países cercanos a causa de la desindustrialización y redesintegración,
despiertan un neo racismo en esos países.

El capitalismo está basado en la colonialidad del poder, esto significa la


clasificación etnicista-racista de los pueblos y las personas como piedra funcional
de la estructura del poder.

La dominación de los colonizadores esta basado en una idea de una clasificación


e identificación social, basados en la raza. Se impuso un patrón de poder que
implicaba la existencia y reproducción continua de nuevas identidades en cada
esfera social; donde los mecanismos de poder eran diseñados para la
preservación de un fundamento histórico de clasificación social.

Es por esto que las culturas quedaron encerradas en subculturas, llevadas a


admitir la condición deshonrosa de su imaginario y de su universo subjetivo. Ello
también produjo una alienación histórica que llevo a las poblaciones propias a la
imitación y a la vergüenza de lo propio. Sin embargo al mismo tiempo se fue
creando el espacio de resistencia y nuevos poderes de una reorganización cultural
andina y de reconstitución de identidades.

Aparte de la colonialidad del poder debemos de considerar otros 2 aspectos para


entender a los Estados racistas:

1. El marco histórico y el carácter de los Estados y fronteras como productos


políticos militares contingentes que luego han sido presentados como
naturales.
2. La guerra, principal motor en la formación de los Estados. Todos los
aparatos administrativos fueron en función de la centralidad de esa
actividad, la conquista el otro.

En Latinoamérica el Estado es producto político-militar y consecuencia del triunfo


de un nacionalismo sobre grupos étnicos, la patria del criollo. Las clases altas se
han convertido en los principales difusores de este neoracismo que viene
malogrando las relaciones en todas las dimensiones sociales.

En varios países de Latinoamérica viene reapareciendo el racismo con la misma


intensidad que antes.

El racismo tiene varias dimensiones: la ideológica, prejuicios y comportamientos


colectivos discriminatorios. El racismo proviene de la mente del invasor español,
que sirvió para legitimar la dominación colonial. La explotación del percapitalismo
y luego la del capitalismo.

En Latinoamérica existen países con una mayoría de culturas no hispánicas. En


ellos la memoria colectiva esta asociada a espacios simbólicos que contextúan la
existencia de los grupos étnicos reguardando las huellas del pasado y asegurando
su preservación. Junto al problema étnico están los de la raza y el racismo,
construcciones ideológicas e históricas. Esta construcciones son coloniales unidas
a la explotación, desigualdad y religión. El racismo llega ser la intolerancia que se
apoya en la creencia de razas superiores e inferiores, acompañadas de odio y
desprecio.

La modernidad nunca conlleva a la destrucción total de tradiciones y memoria,


sino que se va transformando.

La colonización de la conciencia indígena tuvo en la iglesia un pilar, que redujo la


capacidad del indígena para dar viabilidad a su cultura original.

Siendo el racismo una ideología, esta sirve para mantener le status quo;
privilegios, exclusiones o bloqueo de la movimiento social.

El sistema de transmisión y reproducción del conocimiento andino fue roto por el


poder colonial. Los sujetos de este conocimientos son convertidos en sujetos de
un proceso que se les superimpone y se llega a instaurar un mestizaje cultural
desigual. Los andinos fueron expulsados y se recluyeron en las alturas con su
sabiduría y su memoria. Luego se fue imponiendo sobre el criollo y el mestizo el
pensamiento del progreso occidental, y sus nociones de cambio y expansión.

La independencia parte de la idea republicana sobre un concepto de nación


infundido por la dudosa identidad española Con el Estado el nativo fue
considerado extranjero y si se rebelaba era considerado como traidor a la patria.
El racismo que se va construyendo es multifocal y supone una clasificación de los
seres humanos en órdenes por marcadores físicos y culturales.

El progreso creador de racionalismo, nacionalismo y ética engendra alienación,


opresión y destrucción. Es el instrumento de unificación y exclusión. Se buscara
sustituir creencias milenarias mediante violencia intelectual y moral.

El indio fue una creación colonial, asociada a la necesidad de opresión como


requisito de la explotación y constitución.
Las etnias no tienen una identidad esencialista e invariable, sino que la reafirman
al confrontarse con el poder. La colonización es sinónimo de “explotación hasta la
exterminación, omnipotencia de unos cuantos e impotencia de la gran mayoría:
injusticia hasta la crueldad, discriminación hasta la segregación, dominación total”.

Negros, mestizos e inclusive asiáticos sufrieron de racismo durante la colonia.

La dominación social siempre ha ocurrido sobre matiz étnica. La jerarquía social


era siempre y a la misma vez una jerarquía étnica. Se podría hablar de una
sociedad de castas, en la que dependiendo de las características raciales se
insertaban en el sistema productivo.

El racismo perdura por un poder cuyo componente central reafirma sus lazos con
los garantes matasociales y con la autoproducción de las bases de su
consentimiento a la dominación.

Mientras el racismo se expande y atraviesas esferas sociales, se afianza la idea


de mejorar la raza. Se enfatiza la discriminación por los blancos y los antiguos
inmigrantes.

Pasando a la identidad étnica, esta se construye desde lo social, cultural e historio.


Se reconstruye con el devenir histórico y de acuerdo a las relaciones
intersubjetivas.

Según Montoya, una identidad étnica positiva supone:

a) La conciencia a una pertenecía.


b) El rescate y reivindicación de raíces y tradiciones.
c) Consenso de una pertenencia individual y colectiva.
d) Orgullo de esa pertenecía.
e) Existencia de un proyecto colectivo.
f) La capacidad de desarrollo de la cultura que con sus propios recursos y los
elementos de otras incorpora, sigue creando su propio modo de ver, sentir y
pensar.
Las identidades son múltiples y son resultado de complejos procesos sociales de
reconocimiento y afirmación consientes e inconscientes, existen en la diversidad y
siempre se encuentran en cambio.

Incluso ahora existen personas que afirman que los males del país se deben a la
mayoría indígena y escasa migración europea.

El racismo tiene continuidad colonial; el norteamericano, surge como herencia


anglosajona, de la dominación inglesa, que se impuso sobre América Latina
acompañada de una construcción estatal de memoria y experiencia etnogenocida
que se renueva y se expande con el imperialismo y la dominación neocolonial de
la nueva potencia.

La cultura occidental durante la república del siglo XIX no construyó un


sentimiento de comunidad nacional, sino que prefirió al capital extranjero y a la
transnacionalización de la nación criolla.

El cine contribuyó al colonialismo mental, primero desde Hollywood y luego desde


la TV, como medios en su fin de difundir el racismo asumiendo un contenido
pedagógico y los códigos morales. Un periodista observa que mientras legitimaban
la violencia racista ocultaban la sexualidad. Nos enseñaron a matar comanches,
coreanos y vietnamitas y nos ocultaron el ombligo. Estuvimos y seguimos siendo
educados por la academia Hollywood. Creemos por eso que el corazón y los
pulmones son nobilísimos y los órganos sexuales son indecentes.

Las consecuencias sociales del neoliberalismo se transforman en un racismo del


miedo.

Mientras la visión anti indígena siga siendo parte de uno no habrá la capacidad de
aceptar lo que somos, de avergonzarnos de nuestro origen.

El indio, el negro y el asiático, fueron quienes aportaron una gran riqueza cultural,
que hoy se expresa en la música, el arte, la comida, los deportes, etc. Entre todo
lo que se conoce como peruanidad u otros nacionalismos alternativos al criollo.
La doctrina de seguridad nacional no es otra cosa que el sometimiento de los
pueblos a los intereses estadounidenses, ella definió el aniquilamiento de los
enemigos internos, de los pueblos principalmente indígenas.

El racismo es uno de los obstáculos para lograr la unidad nacional. El futuro de


Latinoamérica sino es la democracia pluri-cultural puede desembocar en guerras
étnico-clasistas.

II.- MOMENTOS HISTÓRICOS DE LA CONSTITUCIÓN


COLONIAL DE LA VIOLENCIA POLÍTICA

La violencia surge de la lucha de los hombres y mujeres de un pueblo politizado,


por impedir su destrucción. De allí que tratemos de repolitizar el examen de las
reestructuraciones sociales y de movimientos renovadores de un pasado que cada
momento y en terreno expresa su presencia.

La historia del Perú esta enmarcada en la lucha violenta por el poder.

La reinserción de la economía peruana en la mundial, después del ultimo


militarismo, condujo a que el pueblos viva la necesidad y que aparezca la violencia
política como interés de la sociedad.

La violencia política surge como una necesidad histórica, vinculada a una crisis
múltiple, a factores económicos, sociales y políticos. Es un instrumento y método a
través por el cual el movimiento social se abre camino, rompiendo las formas
sociales muertas: es la partera de la historia impuesta por las contradicciones
irreconciliables de una sociedad sumamente dividida. Se desecha la falsa
identidad de las formas de violencia establecidas e institucionalizadas. Se explica,
también por qué el objeto de la violencia política actual lo constituyen las
relaciones sociales que dan sustento al poder estatal y como el objeto de
violencia.
1.- Fases Y Procesos Constitutivos

Existieron 3 grandes periodos de la historia del modo de producción capitalista, y a


cada uno le corresponden 3 grandes etapas en la historia de las empresas
coloniales.

a) Capitalismo Y Colonialismo En Perú


El colonialismo es una política y proceso expansionista de las grandes
potencias en cada periodo del desarrollo capitalista con miras a incrementar
su influencia y poder de acuerdo a sus necesidades. En la medida de que
esto signifique extensión implícita generalmente superioridad económica,
política y militar.
El colonialismo moderno adopta diversas formas con cada gran etapa del
desarrollo capitalista.
Basto con estructurar unilateralmente a las excolonias como productoras de
materias primas y receptoras del capital necesario para que ello ocurriera,
para que se crearan las bases del semicolonialsimo
Los instrumentos de control de la vida económica requieren que el poder
este centralizado para poder impulsar los cambios que decida el Estado
acreedor. Los Estados Latinoamericanos no sólo reconocen la capacidad
de ejercer influencia del gobierno norteamericano sobre la conducta y
política de sus gobiernos, sino que se sirve el derecho de intervenir
directamente a través de invasiones, bases militares, una red de
organismos dedicados a transmitir la ideología y política norteamericana.
El neocolonialismo es una forma de dominio político e influencia global que
ejercen sobre países descolonizados o semicoloniales.
El neocolonialismo contemporáneo es una manifestación del imperialismo
donde un Estado se propone el control del destino de otros mediante el
dominio del capital financiero, presiones económicas o diplomáticas o a
través de las armas para asegurar su superioridad sobre otras potencias.
b) Acumulación del Capital y Colonialismo Español
En la época del surgimiento del poder capitalista, el poder soberanos da
vida y definición a las naciones europeas que comienzan a unificarse en un
movimiento que desemboca en el Estado absoluto y sistema colonial.
La colonización para América significo la supresión del desarrollo de las
fuerzas productivas previas y a la postración económica y social.
La población aborigen se repartió bajo formas feudales como la
encomienda y la mita.
El desarrollo del comercio, por intermediarios de Inglaterra, y el
endeudamiento a través de prestamos gubernamentales, van dando
fisonomía a la nueva dependencia semicolonial.
c) La Libre Concurrencia Y El Semicolonialismo Inglés
En 1840 el Perú reingresa en el mercado internacional. En este periodo el
producto de turno es el guano. En estos años la economía se centra en el
sector exportador, que a su vez genera las divisas que permiten realizar
importaciones. Este tipo de economía cuya dinámica descansa en la
demanda en la demanda externa y en el nivel de actividad de los países
desarrollados, esta expuesta a las fluctuaciones económicas que en estos
países existan.
El Perú es una semicolonia desde el siglo XIX, ya que tiene dependencia
económica y autonomía política formal, y régimen transicional. El
neocolonialismo significa perdida de autonomía política.
El centro hegemónico se desplaza hacia Inglaterra, país en donde se
desplaza el capitalismo y ocurren transformaciones en la industria y la
tecnología.
La explotación campesina fue proyectada al mercado mundial, pero el
campesino no se convirtió en un productor libre; siguió dependiendo de los
grandes terratenientes y siguió sometido a las cadenas de la usura.
Con la crisis económica que vivió el Perú, se entro la explotación del guano
a capitales extranjeros, mientras las finanzas públicas descansaban en este
producto los concesionarios empezaron a controlar el movimiento
económico del país.
Los países semicoloniales son formas de transición hacia la dominación
total del capital financiero, por esto son disputadas.
Los reajustes al semicolonialismo y la crisis del modelo de acumulación
están ligados a la industrialización tardía en la segunda postguerra no
obstante que desde las primeras formaciones nacionales se insertan en el
sistema capitalista internacional.

2.- El Estado y la Violencia Política

La colonia degradó y homogenizo el poder que tenían los grupos étnicos, para
poder construir un sistema de poder y dominación sobre los indígenas.

Los mestizos, indios y negros eran despreciados. La pugna entre los sectores
dominantes se da entre quienes defienden el viejo sistema estamental, jerárquico,
patrimonial y caudillista, y quienes están por el poder público, universal, liberal y
anti caciquil. Pero, entre los dos existía un acuerdo acerca del sometimiento de la
población indígena, de esclavos y de los semiesclavos asiáticos.

La devastación que sufrió el Perú por la Guerra del Pacífico, obligo a la oligarquía
a renacer reconstruyendo la economía. Los terratenientes y el gamonalismo
restituyen las condiciones coloniales de explotación y la burguesía continuó con su
propósito de incorporarse al mercado capitalista mundial sin preocuparle su
desarrollo subordinado.

El poder político crece en medida que el campesinado siervo es separado de sus


medios de producción. Pero, para lograrlo para lograrlo será necesario derrotar al
caudillismo militar del siglo XIX con sus peculiares formas de violencia y hacer del
gamonalismo parte de un sistema político orgánico también violento

Las clases dominantes están imbuidas de violencia, etnocidio, religiosidad,


ostentación, paternalismo, caballerosidad, racismo, y exigen respeto y sumisión.

Los obreros y campesinos se enfrentan abiertamente a la oligarquía. Los cambios


estatales favorecen el desarrollo de corriente reformistas.
En la segunda mitad de la década de los cincuenta, con la crisis terrateniente y el
desarrollo capitalista, se desencadena una nueva ola de violencia política
subversiva que une a amplias masas populares. Esto no concluye hasta 1968, que
pretende frenarla definitivamente.

Las 2 instituciones con dimensión nacional se modernizan: Las fuerzas armadas y


la iglesia; que se vuelven a encontrar en el centro político.

III.- EL PROBLEMA NACIONAL Y COLONIAL

En el Perú, en las últimas décadas aparece el modelo nacional de organización


correspondiente al desarrollo capitalista y a la subjetividad del momento
nacionalista en las clases medias y el proletariado.

Para que aparezca el debate sobre la nación en su dimensión moderna debe de


existir:

 Será necesario que aparezcan las ciudades, el transporte, el comercio, la


industria, el mercado nacional y los gérmenes del Estado moderno.
 Una transformación social bajo la forma de una “red de intercomunicaciones
sociales, políticas e indígenas”, que confluyan en la sociedad civil
constituida como ciudadanía.

Existen 2 proyectos que chocan a la hora de querer lograr una construcción


nacional: El conservador-oligárquico con su secuela aprista y el revolucionario
mariateguista.

La oligarquía y la oligarquía han logrado elaborar un concepto de nación con una


conciencia popular abstracta, un organismo colectivo e histórico donde se juntan
etnias y clases.

En oposición la alternativa revolucionaria propone la construcción de la hegemonía


orgánica política y programática de clase.
El pueblo ligado por traiciones, costumbres, lengua y cultura se mantiene unido
luego de la inacabada destrucción del feudalismo colonial.

La desintegración nacional se debe a la coexistencia entre un modo producción


dominante capitalista y los modo precapitalistas.

Para Mariátegui sin el indio no existe peruanidad posible, ya que es el problema


primario del país. El campesinado el la base del problema nacional ya que
concentra el problema del indio y el agrario, dominando todas las otras cuestiones
del problema nacional.

Mariátegui se opuso al hispanismo que afirmaba la superioridad de la cultura


hispánica y valoraba lo indígena de forma histórica abstracta, en algunas formas
mestizas concretas y en la práctica del etnocidio.

La extirpación de idolatrías, que sufrieron los indígenas que no entraron a las


reducciones, era parte de la destrucción de símbolos y otros elementos visibles de
la unidad nacional como la proscripción de tradiciones y la obstrucción de la
comunicación colectiva.

A fines del siglo XVII se había constituido la “nación de indios”, o conjunto ayllus
bajo la explotación y dominio colonial. Los movimientos indígenas recomienzan
con fuerza en el siglo XVIII y culminan con el movimiento de Túpac Amaru.

El termino indio se termino usando, para los hispanos o hispanoamericanos, al


sujetos cuyos rasgos culturales eran idolatría, estupidez, ingratitud, suciedad,
alcoholismo, pereza, primitivo, con culto a rituales primitivos, apariencias que en el
fondo escondían la resistencia indígena a la servidumbre y a la evangelización.

En la mitad del siglo XIX, el Perú se convierte en una semicolonia inglesa y la


violencia mercantil, obliga a la economía campesina a salir de la autocracia y el
autoconsumo, a la vez que aparece la diferenciación y las desigualdades entre
ellos, y con esto una nueva defensa campesina surgirá para la defensa de la
reciprocidad. El etnocidio tiene como motivo la constitución del sistema latifundista
mercantilizado y semicolonizado por Inglaterra.
Entre los gamonales serranos apareció una tendencia progresista modernizante,
en particular quienes recibieron la influencia anarquista o socialista de los apristas
o socialistas de las universidades. Apoyaron la redención del indio a través de la
modernización de la producción campesina, de su incorporación a la economía de
mercado, de la introducción de la tecnología capitalista y la organización de
cooperativas.

Para Mariátegui el problema nacional, en la época del imperialismo, esta fundado


en la cuestión social. La estructura de la economía peruana, su dinámica y que
formas de acumulación están sometidas a los intereses del imperialismo.

El desprecio de las clases dominantes por el indígena tiene su origen en sumisión


de aquellas culturas ante la cultura occidental y el capital extranjero.

Ahora, la palabra criollo sirve para designar una pluralidad muy matizada de
mestizos. En este país el criollismo aparte de ser muy esporádico y superficial, ha
estado nutrido de sentimiento colonial. No ha sido construido afirmación de
autonomía.

La identidad nacional no existe mas atrás de 4 siglos de étnica y de clase, colonial


y servil, de las mayorías del país. Es una larga historia de violencia cultural, de
destrucción de símbolos y valores andinos, de lealtades culturales y de elementos
colectivistas.

La cultura oprimida viene a ser un producto de múltiples agresiones y de la


penetración occidental.

En el ha mediados del siglo XX, la revolución demográfica andina desintegra


parcialmente a las comunidades y desaparecen elementos “hispano-quechua
comunales”.

La pobreza comunera conduce a la disgregación, los siervos se rebelan y luchan


por integrar su territorio. Las relaciones se hacen violentas, la respuesta gamonal
es cruenta.
Los comuneros y siervos nunca llegaron a ser plenamente católicos; su fe se ha
ido alejando junto con sus creencias tradicionales y han optado por le
escepticismo y por la insurgencia.

También podría gustarte