Está en la página 1de 24

Evolucion de la educación fisica

Valerie Noelia Valverde Paniagua

100714022

424

Dany Alvarado

6 de mayo del 2023


Indice
I. Resumen…………………………………………………..1
II. Introducción……………………………………………....2
III. Objetivo……………………………………………….....3
IV. La educación física…………………………………..…4,5
V. Importancia e historia de la educación física …………....…6
VI. Evolución de la educación física en la prehistoria………7,8
VII. Educación física en la antigua Grecia………………....9,10
VIII. Educación física en Roma……………………….…11,12
IX. Educación física en la edad media……………….…...13,14
X. Educación física en el siglo XIX……………………....15,16
XI. Educación física en la actualidad……………………..17,18
XII. Conclusión………………………………………….….19
XIII. Referencia………………………………………….….20
XIV. Anexo………………………………………………….21
Resumen

Para la actualidad en donde la actividad fisica y el déporte alcanzaron su edad de oro en la Grecia
vieja existian 2 metrópolis relevantes éstas eran Atenas y Espalta, por esto el entrenamiento
físico tomó un papel privilegiado en la población de estas polis ya que se poseía por objetivo la
preparación militar y la preparación para los diferentes juegos helénicos como los juegos
olímpicos míticos y neos.

En la era del renacimiento se manifestó un gran interés por los temas involucrados con la cultura
fisica se inició a retomar la iniciativa de la gimnasia como una forma de incrementar el vigor y la
salud de los individuos gigantes autores dicen que el doctor y erudito italiano Jerónimos
Mercurio Liz ha sido quien estableció la interacción entre enseñanza fisica griega y actualizada.

Educación física ingles y en Grecia, el fin supremo de la educación física era crear hombres de
acción y hombres educados con el fin de ser enviado a la guerra, donde inicia la educación física
en la cual recibían una formación deportiva a la edad de secundaria, y es aquí donde comienza
los juegos atléticos, lucha de boxeo, carrera de carros y caballo entra otros. A través del tiempo
estos programas fueron evolucionando. Esta planificación educativa mas intelectualizando
denominado palestra el estado educando los niños, sometiéndolos a un duro entrenamiento, con
el fin de entrenar para situaciones extremas o también para la guerra.
Introducción

Este trabajo presenta una breve reseña acerca de la educación física y su evolución, lo que aporta
información, conocimientos e importancia de esta rama educativa.

En aquellas épocas, el sentido de esto era preparar al ser humano para la guerra en caso de que fuera
necesario.

La actividad física fue evolucionando e incluyó progresivamente cada vez más habilidades y competencias.

Antiguamente la educación física consistía en hacer gimnasia para aumentar la fuerza, flexibilidad y
resistencia.

En la época de la prehistoria el hombre practica el ejercicio físico para buscar seguridad y sobrevivir, a
través de fuerza, energía y velocidad.

Por otro lado, en Esparta se buscaba la combinación de hombre de acción con hombre sabio, un programa
educativo que más tarde se llamó Palestral.

En cuanto en Roma, fue todo de la época helenística, en la que la importancia de la educación física había
disminuido ostensiblemente.

Entonces, a finales del siglo XIX nacen los deportes de velocidad, tales como el ciclismo y el
automovilismo, los cuales combinan la habilidad física con la eficiencia mecánica.
Objetivo

Este trabajo tiene como objetivo enseñar


todo lo referente a lo que es la educación
física, su importancia y principalmente su
evolución incluyendo la prehistoria, la
antigua Grecia, Roma, edad media y el
siglo XIX.
¿Qué es la educación física?
Cuando hablamos de educación física, nos referimos a una disciplina pedagógica que abarca el
cuerpo humano desde diversas perspectivas físicas, aspirando a una educación integral respecto al
cuerpo humano que contribuya al cuidado y a la salud, pero también a la formación deportiva y
contra la vida sedentaria.

Esta disciplina se puede ver como una actividad terapéutica, educativa, recreativa o competitiva
que incentiva la convivencia, el disfrute y el compañerismo entre los participantes.

La educación física es una actividad obligatoria tanto en la primaria como en la secundaria. En


muchos países, las instituciones encargadas de regular las actividades educativas promueven un
contenido curricular para ser trabajado con los alumnos en el año escolar. Esta disciplina es
dirigida por un profesional instruido en un curso superior de educación física con conocimientos
en ciencias biológicas, salud y el cuerpo humano.

La educación física también se refiere a un conjunto de actividades lúdicas que ayudan al


individuo vincularse con el medio que lo rodea ayudando a conocer su entorno social. En este
sentido, se incentiva la práctica de actividades como la danza, el entrenamiento funcional y el
yoga, entre otras, con el fin de mejorar la expresión corporal e incentivar la participación del
individuo en su comunidad.

Así como en los diversos cuerpos educativos el individuo es formado mental y socialmente, se le
enseñan oficios, técnicas, conocimientos, asimismo la educación física aspira a educarlo en el
uso de su propio cuerpo, ya sea recreativo y atlético, o de simple salud y
supervivencia, fortaleciendo los huesos y la musculatura en etapas cruciales del desarrollo
humano.

La tendencia actual en materia de educación física es hacia la explotación de la adaptabilidad y


la versatilidad del cuerpo, enseñando a los jóvenes a lidiar físicamente con distintas situaciones o
requerimientos, y aumentando así sus capacidades corporales.
Es común en las asignaturas de educación física la práctica de deportes, los ejercicios atléticos y
rítmicos, los circuitos de ejercitación, así como el abordaje de dinámicas grupales y actividades
cooperativas.

La educación física es una actividad obligatoria tanto en la primaria como en la secundaria. En


muchos países, las instituciones encargadas de regular las actividades educativas promueven un
contenido curricular para ser trabajado con los alumnos en el año escolar. Esta disciplina es
dirigida por un profesional instruido en un curso superior de educación física con conocimientos
en ciencias biológicas, salud y el cuerpo humano.

La educación física también se refiere a un conjunto de actividades lúdicas que ayudan al


individuo vincularse con el medio que lo rodea ayudando a conocer su entorno social. En este
sentido, se incentiva la práctica de actividades como la danza, el entrenamiento funcional y el
yoga, entre otras, con el fin de mejorar la expresión corporal e incentivar la participación del
individuo en su comunidad.

En la antigüedad, los griegos y los romanos idearon sistemas de acondicionamiento físico con el
fin de estar aptos para la guerra y combinar una mentalidad de estratega con un cuerpo fuerte y
saludable.

Las finalidades de la educación y de la educación física son similares, entre ellas se encuentran el
desarrollo del individuo y la preparación para una vida con responsabilidades de acuerdo a las
costumbres y pensamientos de cada institución. La formación de hábitos en la actividad física
será de gran ayuda para el estudiante, pues algunas investigaciones han demostrado que algunas
enfermedades cardíacas aparecen durante los dos primeros años de edad y puede extenderse
hasta los 19 años, la gravedad del asunto es que si los niños y jóvenes no mejoran sus hábitos
podrían sufrir seguramente de presión alta u obesidad en la edad adulta.

Los jóvenes pasan la mayor parte de su tiempo en planteles educativos donde practican mucha
actividad física, ahí es donde comienzan a poner en práctica sus habilidades.

La educación física además de favorecer el conocimiento y la teoría también debe favorecer el


crecimiento íntegro de los educandos, para ello debe brindar mayor importancia a la educación
en valores que dignifique a los estudiantes como personas.
Importancia de la educación física

Por lo general, las instituciones educativas desconocen la importancia que la Educación Física
representa para la básica primaria, porque ella, como otras disciplinas del conocimiento, a través
del movimiento, contribuyen también con el proceso de formación integral del ser humano para
beneficio personal, social y conservación de su propia cultura. Si la Educación Física se
estructura como proceso pedagógico y permanente se pueden cimentar bases sólidas que le
permitirán la integración y socialización que garanticen continuidad para el desarrollo y
especialización deportiva en su vida futura.

A través de la clase de Educación Física los niños aprenden, ejecutan y crean nuevas formas de
movimiento con la ayuda de diferentes formas jugadas, lúdicas, recreativas y deportivas. En estas
clases el niño puede desenvolverse, ser creativo y mostrar su espontaneidad como un ser que
quiere descubrir muchas alternativas que pueden ser aplicables en un futuro en su vida social y
que no lo pueden lograr fácilmente en otras asignaturas del conocimiento.

Historia de la educación física


Los seres humanos practicaban la educación física en las Edades Antiguas, formando parte
importante de su concepción de la cultura y llegando a concebir grandes competencias como los
maratones de la Grecia Antigua, o la lucha romana.

En aquellas épocas, el sentido de esto era formar ciudadanos listos para la guerra en caso de que
fuera necesario, a menudo intentando combinarlo con instrucción filosófica que lograra una
combinación entre hombre sabio y de acción.

La educación física moderna nace como tal a principios del siglo XIX, en las academias de
Suiza y Alemania, con deportes diversos, heredados en gran medida de las disciplinas físicas que
la antigua aristocracia, usualmente vinculada con los oficios militares, practicó toda la vida,
como la esgrima y la equitación. A ello se sumaban disciplinas deportivas más populares, y
luego deportes de velocidad, que a menudo combinaban el cuerpo con herramientas mecánicas,
como la bicicleta. Pero no sería hasta el siglo XX que se abrirían las primeras instituciones de
formación profesoral en materia de educación física.
Evolución de la educación física

Prehistoria
La actividad física se basaba principalmente en ejercicios relacionados con la supervivencia,
como la caza y la pesca, que eran fundamentales para sobrevivir. Las actividades más realizadas
eran la marcha, la carrera, el salto, la lucha, el uso de canoas, el combate, la monta a caballo y la
natación. Las primeras actividades relacionadas con la expresión corporal durante ese periodo,
tenían un carácter religioso y espiritual.

A pesar de esto, a través de estos estudios se sabe que la población primitiva participaba
en juegos y baile, con énfasis en el baile. Se cree que el baile fue el comienzo
del movimiento corporal organizado, lo que conocemos hoy en día como ejercicio. Debido a
que el lenguaje no era muy efectivo, el baile representaba una manera de comunicación y
expresión.

Este fenómeno se puede observar en las poblaciones primitivas de nuestra época contemporánea.
Se cree que existía un baile para todas las expresiones de las emociones humanas y sus
manifestaciones sociales. De hecho, en estas tribus primitivas se empleaba el baile para
ceremonias religiosas, para implorar lluvia, como un medio curativo de enfermedades o como
preludio a la acción bélica. Podemos extrapolar la presencia de la actividad de baile en estas
comunidades primitivas porque estos individuos se movían al ritmo de un sonido rítmico
proveniente de algún instrumento rudimentario de percusión, tal como el tambor; comúnmente
esto ocurría alrededor de una hoguera.

Los juegos también eran parte importante del diario vivir para estas poblaciones primitivas. En
dicha época, el juego representaba aquella parte de la actividad total donde se participaba por
simple diversión y espontaneidad. Además, el juego era un medio para preparar a los jóvenes
para la vida adulta, puesto que el jugar era tomado de las actividades cotidianas diarias y
representaban un medio reconocido para mejorar las cualidades físicas necesarias para
sobrevivir, tales como la fortaleza muscular, velocidad y destrezas motoras particulares.
La evolución humana tuvo su origen con el movimiento. En la sociedad primitiva, obviamente
no existía un programa de educación física y deportes. No obstante, el desarrollo del Homo
sapiens dependía grandemente de la acción de sus músculos esqueléticos.

La educación ofrecida a los varones jóvenes se concentraba en la educación física, puesto que
esto ayudaba al desarrollo de la fortaleza y a ser más hábiles en términos motores. En otras
palabras, la educación para esta época estaba casi en su totalidad dirigida hacia el mejoramiento
de la capacidad física del ser humano primitivo, de manera que se pudiera desarrollar las
destrezas de supervivencia y la conformidad.

Las necesidades fisiológicas fundamentales del ser humano primitivo (Ej. el hambre) lo obligaba
a ejecutar regularmente una variedad actividades físicas o destrezas de supervivencia, tales como
la habilidad para defenderse por sí solo y a otros; el desarrollo de destrezas requeridas para la
búsqueda de alimento, lanzar, pescar, trepar, nadar, correr, cazar; habilidades para conseguir ropa
y encontrar albergue y las destrezas necesarias para vivir como un individuo en el mundo.

El ser humano primitivo pudo subsistir a estas condiciones de vida adversas debido a su gran
nivel aptitud física; fue posible este desarrollo físico por la activación constante de
sus sistemas orgánicos, tales como los músculos esqueléticos, sistema cardio respiratorio, entre
otros.

Esto, a largo plazo, propiciaba una diversidad de adaptaciones fisiológicas en este ser primitivo.
Todo indica, entonces, que una apropiada aptitud física para el ser humano primitivo era
necesario e imperante para poder sobrevivir en la vida diaria difícil que tenían estos individuos.
Se puede especular que las destrezas físicas requeridas para la sobrevivencia para dicha época
fueron enseñadas a los hijos de generación en generación.
Podemos, entonces, inferir que los padres primitivos fueron los primeros maestros de educación
física. Por ejemplo, el padre adiestraba a sus hijos en el uso del arco y la flecha, cómo
trepar árboles, el empleo de sus extremidades para correr y nadar, entre otras destrezas.

Las civilizaciones más primitivas que tienen relación con la historia de la educación física y su
asentamiento como asignatura tras la creación de los centros educativos en siglos posteriores son
las siguientes:

Aborígenes australianos: el deporte en esta civilización es importante para ellos y según el


grupo de aborígenes al que se pertenecía, la variedad de estos era bastante amplia como, por
ejemplo, el lanzamiento de venablos de caña, juegos de pelota a la que se le golpea con estacas y
diferentes juegos de lucha como el “mungan-mungan”.

Esquimales: a consecuencia de la climatología extrema en la que convivían este tipo de


civilización, la práctica deportiva se limita a juegos de lucha con una alta influencia religiosa
como el realizado en honor al dios Sedna, aunque si practicaban algún juego que guarda relación
con algún deporte actual como el fútbol o béisbol.
Antigua Grecia
Los griegos creían en la gimnasia (o educación física), como un instrumento para desarrollar al
ser humano. El balance entre lo físico, lo mental y espiritual era reconocido por los griegos. Los
griegos atenienses enfatizaban en la gimnasia como un medio para desarrollar la fortaleza,
aptitud física y la belleza.

Lo primero que se debe destacar es que el ejercicio físico era prescrito en función de la
complexión física, la edad y el sexo de la persona por un lado, y según las condiciones
climáticas, la estación y los hábitos de vida por otro. Además, en el tratamiento de la
enfermedad, esta escuela aconsejaba la práctica del ejercicio junto al masaje y la hidroterapia.

Sin embargo, lo que más importante a destacar era que en su uso había una gran preocupación
por establecer una dosificación adecuada para mantener el “equilibrio” con la alimentación y las
calidades de humedad-sequedad dentro del cuerpo.

Los ejercicios eran clasificados como “naturales” y “violentos”, siendo los primeros los que se
utilizaban para la vista, el oído, la voz y el pensamiento, y los segundos, las carreras, los
ejercicios gimnásticos, la lucha libre, la lucha de cuerpo a tierra, la lucha de manos y dedos,
luchas con el saco, gimnasia de brazos, etc. Los paseos los ponían en un punto intermedio al
considerarlos que eran naturales pero tenían algo de violento.
Las principales actividades físicas practicadas en esta época eran: atletismo, pelota,
pedestrismo, saltos, lanzamientos, pentatlón, pancracio, deportes acuáticos, hípica, aplicación
militar y danza.

Concretamente de atletismo, practicaban:

• Salto de longitud: el atletismo griego conocía una sola clase de salto, el salto de longitud con
impulso, no se practica el salto de altura ni el salto en profundidad ni con pértiga y el salto sin
impulso se admite sólo a título preparatorio. El atleta se lanzaba desde un podium fijo y caía sobre
un piso mullido y aplanado, saltaba sosteniendo en las manos sendas halteras de piedra o bronce

• Lanzamiento de disco con forma esférica o redondeada y su peso oscilaba entre 1-5 Kilos. Este
peso serbia para reforzar el juego de balanceo de brazos.

• Lanzamiento de jabalina: era no sólo de uso deportivo sino un arma de uso corriente en la caza
y |en la guerra como en el caso del disco el lanzamiento era precedido por un impulso y una torsión
general del cuerpo y a la cabeza acompañaban el brazo derecho que se extendía hacia atrás por la
derecha a la mayor distancia posible.

Instalaciones deportivas: palestra, gimnasio, estadio

− La palestra, era un lugar destinado a la realización de ejercicios encaminados a la lucha.

− El gimnasio: lugar donde se ejercitaba el atletismo y estaba constituido por una pista para
carreras y de un espacio destinado a los lanzamientos.

− El estadio: tenía las características del gimnasio pero además tenía la posibilidad de
gradas para poder asistir a los diferentes acontecimientos deportivos.

De manera esquemática podemos señalar lo más significativo de esta época:

• Esparta: carácter militar.

• Atenas: busca el ideal supremo (kalokagatia), síntesis de lo bello (kalos) y lo bueno


(agatos). Gramático, citarista y paidotriba.

• Hipócrates: Gimnasia médica como medicina preventiva, a la que se acompaña con un


régimen dietético.

• Platón: dar al cuerpo y al alma toda la belleza posible.

• Aristóteles: concepción higienista de la gimnasia.

• Galeno: La gimnástica es una parte de la higiene y ésta a su vez una parte de la medicina
(dependencia de la educación física de la medicina).

• Juegos olímpicos (iniciados en el 776 a.C. hasta el 394.d.C.) − Gusto por el juego y la
competición.
Roma
Roma, al igual que Esparta, utilizó las actividades físicas con fines militaristas. Su objetivo
principal era producir buenos soldados, formar mejores legiones y conquistar grandes territorios.

Las tres instalaciones por excelencia fueron: las termas, el circo y el anfiteatro.

En lugar de los gimnasios de Grecia, en Roma, se construyeron termas, quehicieron famosos a


algunos emperadores. Estas al igual que el gimnasio y la palestraen Grecia constituyeron el
centro de la vida cultural romana.

En el helenismo y la época romana aparecen rasgos seculares en el deporteunidos a un contenido


religioso. Así se refleja especialmente en las luchas de gladiadores, cuyos actores fueron
convertidos en héroes por la plebe de entonces por la estrecha conexión de los juegos con la
triunfal idea imperial, la arena deportiva se convirtió en arma política, teniendo en cuenta que la
política adquiriócaracteres religiosos por su relación con la sacralización al emperador y al
Imperio.

En Roma se produce la ruptura completa entre los ejercicios atléticos y los ejercicios higiénicos,
en la palestra los jóvenes romanos practicaban una gimnasia. Los juegos atléticos tenían en
Roma un carácter de espectáculo. Los jóvenes Romanos sólo frecuentaban el anfiteatro como
espectadores, dejando estas prácticas en manos de profesionales reclutados entre los pueblos
bárbaros. El ciudadano Romano promedio creía que el ejercicio era solamente necesario para la
salud y para el entrenamiento bélico. No se vislumbraba el valor de juego como algo placentero
durante el tiempo libre.

En los primeros tiempos de Roma la educación era predominantemente campesina y militar,


oponiéndose los viejos romanos a la penetración de las costumbres helénicas. En gimnasia los
romanos no innovaron. Los romanos nunca se pusieron de acuerdo sobre la educación física, ni
la abandonaron ni tuvo la consideración de la época griega clásica; el tipo de gimnasia que más
proliferó en Roma fue la gimnasia atlética y profesional que se manifestaba en los espectáculos
de lucha y que despertaba pasiones muy fuertes entre los espectadores. La Educación física
romana se puede comparar con la desarrollada en Esparta. Se competía en natación, lucha y
atletismo, todo hacia un desarrollo físico de los jóvenes romanos con fines militares.

En el hogar los padres le enseñaban destrezas físicas necesarias para la milicia, tales como el uso
de la espada, lanza, el escudo, la jabalina y la monta de caballo. Se enfatizaba desde edades
tempranas en el desarrollo de aptitudes físicas especializadas como: fortaleza, agilidad,
tolerancia y destrezas motoras particulares que eran necesarias para desarrollar un eficiente
soldado Romano.

El entrenamiento físico para los niños estaba orientado casi exclusivamente hacia fines militares.
Los ciudadanos entre las edades de 17 a 60 años eran responsables de cumplir con el servicio
militar. Se consideraba a la actividad física importante para el desarrollo de una buena condición
física y para servir al estado cuando así se lo solicitase la Nación. Los soldados seguían un
itinerario de entrenamiento riguroso e inflexible, el cual consistía en una gran variedad de
actividades físicas, talas como la marcha, correr, los saltos, la natación y los lanzamientos de la
jabalina y disco.

Los romanos no tenían una filosofía educativa que proyectara el desarrollo integral del individuo.
Eran más bien espectadores que participaban en deportes, prefiriendo el profesional y los
gladiadores. Como espectadores, los romanos, demandaban una violencia insaciable. Se aceptaba
el profesionalismo en el deporte, dando énfasis en carreras con carruajes y combates con
Gladiadores y hasta con bestias. Estas contiendas deportivas estaban plagadas de violencia,
crueldad y brutalidad.

Los romanos veían en este tipo de actividades una manera de pasar el tiempo o de embellecer el
cuerpo, aspectos más propios de gentes ociosas que del hombre íntegro.
La atención al cuerpo entre los romanos cultos tenía más que ver con una vida regalada y de
placer que con un fin formativo. Esto es lo que da a que, por otra parte, algunos pensadores,
como Polibio elogien a los jóvenes, como Scipión Emiliano, que se interesaba por cazar a
caballo, mientras los otros jóvenes sededicaban a la “vida regalada” o a las conversaciones en el
Foro. Otras veces, por el contrario y como es caso de Cicerón, se muestran contrarios a la
gimnástica salvo en la medida en que haga del cuerpo un buen instrumento de la voluntad, es
decir, para subordinarlo a la “Humanistas” que requiere costumbres sobrias.

El tipo de gimnasia que más proliferó en Roma fue la gimnasia atlética y profesional que se
manifestaba en los espectáculos de lucha y que despertaba pasiones muy fuertes entre los
espectadores; espectadores que buscaban estos espectáculos como contrapunto a su vida ociosa.
Es la degeneración de la gimnasia.
Edad media
La Edad Media podemos dividirla en dos etapas: Alta Edad Media (abarca los siglos comprendidos
entre el V al XII) y Baja Edad Media. En la época de la Edad Media comienza a cobrar importancia
la religión católica, la Iglesia y los cristianos, quedando tanto la Educación Física y la actividad
física muy relegadas, siendo la peor etapa de las mismas en la historia.

En este periodo fue utilizada principalmente por la nobleza en la preparación para la guerra. Esta
clase social participaba en torneos, como las justas, para probar su valía como soldados. Otras
actividades que desarrollaban eran la esgrima y la equitación.

La Iglesia, con su poder e influencia, presentaba un concepto sobre el hombre y los valores ético-
morales, haciendo que el cuerpo no formase parte de las labores educativas, es decir, no existía
una educación física ni corporal. Solo recibían formación corporal y física los caballeros para
poder participar en torneos, justas y tener una preparación para la guerra.

La etapa medieval no aportaría nada relevante respecto al cuerpo ni a la medicina desde


perspectivas higiénicas o terapéuticas, pero si surgían algunos deportes o juegos en esta etapa
como el fútbol, el tenis o juegos de pelota colectivos como la palma corta y larga.

Podemos decir que por todo ello, para algunos autores la etapa de la Edad Media sí es uno de los
momentos más destacados a lo largo de la historia para el deporte y la actividad física.

La Edad Media atenuó la importancia que se daba al desarrollo físico del hombre para glorificar
el desarrollo espiritual, que diferencia al hombre del animal.

Al desaparecer los deportes atléticos, primero por el advenimiento del Cristianismo y más
adelante por las invasiones de los bárbaros y la caída del Imperio Romano, durante la Edad
Media se retornó nuevamente a las formas primitivas del deporte, como entrenamiento para la
guerra y la caza, practicadas principalmente por la nobleza y quedando entre el pueblo, como
recuerdo de los deportes atléticos, el lanzamiento de martillo, y algunos juegos de pelota, así
como un deporte comparable a lo que hoy es el lanzamiento del peso, y que pudiera ser el
antecesor del tradicional lanzamiento de barra, practicado con variantes en diferentes regiones
españolas.

La Edad Media la educación física sufrió una separación en dos ramas: de un lado, la caza y los
deportes de combate, practicados por la nobleza en justas y torneos; de otro lado algunos juegos
y deportes atléticos, practicados por el pueblo, y en menor grado por los nobles.
Si es verdad que desaparecen los ejercicios corporales con fines educativos, y lo mismo que los
espectáculos atléticos, es posible que subsistiera la gimnasia médica, aunque muy mediatizada
por los árabes ya que los textos clásicos de la medicina no se conocían y, al igual que en otras
áreas del saber clásico, el acceso directo a las fuentes no se produce hasta el siglo XV.

Las actividades corporales no desaparecieron por completo, fueron transformadas. Empezaron a


proliferar distintos juegos en los que aparecían restos de los juegos clásicos como el salto, la
carrera, los lanzamientos entre otros, con formas nuevas derivadas del tipo de vida propio de la
época, como los "torneos", "justas", "cacerías", entre otros. Más aún, se practicaban otros juegos
tales como los de pelota. Estas actividades estaban reservadas a los nobles y a veces eran
simulacros y entretenimiento guerreros. Se cree que estos juegos y ejercicios físicos tenían poco
que ver con la educación o la escuela. Eran más actividades con que llenar el ocio disponible
entre operaciones bélicas.

En la edad media surgen dos movimientos:

El ascestismo: Se aplicaba para las personas dedicadas a la vida cristiana. Bajo esta postura se
rechazaban los placeres y las cosas mundanas, de manera que se pudiera asegurar la vida
eterna; Ellos creían que esta vida debería ser utilizada como un medio para prepararse para la
próxima vida. Se tenia pensado que las actividades físicas eran intereses insensatos porque
estaban diseñados para el mejoramiento del cuerpo. El cuerpo era malo, perverso que
estaba poseído por Satán y debería ser torturado en vez de mejorar su calidad .La propagación
del cristianismo resultó en el auge del ascetismo. Existía la creencia que lo malo estaba en el
cuerpo, de manera que uno se debía subyugar al espíritu, el cual era impuro. Se fomentaba que el
individuo pasara su tiempo en soledad y meditando. Vemos que, al principio, el Cristianismo no
permitía que la Educación Física fuera parte del currículo educativo del ser humano.

El escolastisimo: Bajo el escolasticismo, lo intelectual era lo más importante, se creía que los hechos
eran los factores más importantes a ser estudiados en la educación. La clave para una vida exitosa era
poseer los hechos y desarrollar las potencialidades mentales e intelectuales del individuo. La
educación general no incluía la educación física ni el deporte, solo matemáticas, medicina,
teología, literatura, entre otras.

El baile también estaba censurado porque se consideraba como un acto que estimulaba la pasión
sensual de la carne.
Siglo XIX en la educación física

La educación física moderna nació a principios del siglo XIX en Suiza y Alemania con deportes
como: saltos, carreras y luchas al aire libre, natación, equilibrio, danza, esgrima, escalamiento,
equitación y running. En Inglaterra nacieron el fútbol, el rugby, el cricket y los deportes hípicos.

El siglo XIX marca el inicio de una nueva concepción de la Educación Física. En Europa
aparecerán varios modelos gimnásticos diferentes que irán marcando pautas sobre cómo debe de
ser concebida la actividad gimnástica en los sistemas educativos de cada nación. España incluirá
en su sistema educativo, a través de diferentes leyes, decretos y circulares, la gimanasia como
actividad educativa, aunque su inclusión como tal en los planes de estudio no se producirá hasta
el último tercio del siglo XIX.

Métodos gimnásticos a lo largo del siglo XIX se conformarán, sin apenas modificaciones en sus
líneas maestras, estas cuatro grandes corrientes gimnásticas, originarias ya en el siglo siguiente
de diferentes manifestaciones y aplicaciones. Si bien es cierto que, con anterioridad a la
formulación de los distintos métodos gimnásticos, existían manifestaciones físicas vinculadas a
diversos ámbitos: popular, militar, médico o educativo, y que eran realizadas con una completa
ausencia de sistematización.

Estos formuladores gimnásticos irán conformando un sistema racional de ejercicios acorde a la


nueva sociedad urbana, mediante aparatos, instrumentos y técnicas gimnásticas, sin que las
actividades o manifestaciones de carácter popular llegasen a desaparecer. Por tanto, serán
sistemas gimnásticos racionales y con intencionalidad funcional que estructurarán los ejercicios
físicos en base a una fundamentación anatómica, fisiológica y mecánica, y que se aplicarán
atendiendo a unas normas para su enseñanza.

La ausencia de trabajos sobre la figura de Francisco Pedregal, fue la principal motivación que
llevó a emprender esta investigación con el objetivo de analizar sus aportaciones y reflexionar
sobre el impacto de las mismas en el panorama gimnástico español. Con este estudio se trata de
reconstruir un momento importante para la Educación Física en España y, en un sentido más
amplio, en Europa, ya que conocer e indagar en esa época, el siglo XIX, ayudará a comprender
las raíces y la génesis de la Educación Física como disciplina o materia en el sistema educativo
español.
El estudio ha de emprenderse realizando una contextualización general y amplia del siglo XIX
que permita situar la educación gimnástica en su marco político, social, económico y cultural.
Para ello se han tenido en cuenta los antecedentes con respecto a la «cultura física», expresados a
través de diferentes manifestaciones gimnásticas o deportivas, y la actitud de los poderes
públicos hacia la inclusión de la educación física como asignatura obligatoria en el sistema
educativo.

Para la confección del trabajo de investigación se procedió, en primer lugar, a la búsqueda y


localización de las fuentes documentales que permitieran emprender con garantías este estudio,
prácticamente sin precedentes. Había que ir, pues, a las fuentes bibliográficas del autor y extraer
de ahí su pensamiento o, al menos, su planteamiento de la educación gimnástica.

Sus dos obras no son tratados discursivos de reflexión, de donde pudiera extraerse un cúmulo de
ideas, bases o teorías acerca de la educación gimnástica. Son más bien, obras descriptivas en las
que el objetivo es proponer un sistema de ejercicios físicos para la gimnasia civil y militar.

No obstante, su segunda obra, La Educación Gimnástica (Imprenta de los Hijos de M. G.


Hernández, segunda edición, 1897) irá más allá que su primer libro, Gimnasia Civil y Militar
(Tipografía de Manuel Ginés Hernández, segunda edición, 1884), al tratar temas como la historia
de la educación física desde sus primeros momentos hasta completar su obra con una parte de
anatomía y fisiología del cuerpo humano.

La tesis se desarrolla en ocho capítulos, a lo largo de los cuales se intenta ofrecer una visión de
lo que fue y significó la evolución de la Educación Gimnástica en el siglo XIX y su influencia en
Francisco Pedrega Se trata de reconstruir un momento importante para la Educación Física en
España La influencia de los modelos y sistemas gimnásticos europeos se vio plasmada en el país
durante el siglo XIX.

La actividad física fue evolucionando e incluyó progresivamente cada vez más habilidades y
competencias. A fines del siglo XIX nacen los deportes de velocidad, tales como el ciclismo y el
automovilismo, los cuales combinan la habilidad física con la eficiencia mecánica. A fines del
siglo pasado las escuelas e institutos de formación de profesores de educación física alcanzaron
un nivel universitario.
La educación física en la actualidad
Actualmente la Educación Física se ha convertido en un proceso más complejo, convirtiéndose
en un área que utiliza el cuerpo y sus posibilidades motrices para su propio desarrollo, el de los
factores psicosociales y afectivos, contribuyendo al fin último, la educación integral.

Si bien estamos hablando de actualidad, no debemos desconocer por qué encaramos esta
temática y, no ignorar el pasado.

En este ida y vuelta de palabras, tratamos de dejar en claro que estamos observando una
tendencia que va creciendo y, que va ocupando espacios públicos que anteriormente no lo
hacían, en el que podíamos observar niños jugando libremente, gente paseando a sus mascotas o
tomando mate. Se está cambiando esa imagen de espacios de actividades espontaneas y de ocio,
por grupos de entrenamiento guiados por profesores de educación física. Con esto no queremos
decir que anteriormente los rosarinos no realizaban actividad física al aire libre, sino que,
entendemos que comenzó a romperse el modelo tradicional de actividad de los gimnasios, y
fueron generándose cada vez más actividades guiadas al aire libre, y no ser solamente un espacio
de trote, bicicleta y/o caminata. En base a esto, intentaremos exponer si la actividad física al aire
libre en la actualidad es una tendencia en aumento, por moda o necesidad.

Para poder responder esto y, como mencionamos en el primer párrafo, vamos a centrarnos en un
contexto cercano a nosotros, el que vivimos día a día en nuestra ciudad y, en una población
adulta. Esto se debe a que, como es tan amplio el tema, y nos pareció oportuno hablar de adultos
y no de niños o adolescentes, no porque no existan actividades al aire libre y espacios públicos
en esta población, sino todo lo contrario.

Las actividades que se realizan en la educación física en la escuela buscan promover la práctica y
perfeccionamiento de diversas destrezas motoras. El equilibrio, la flexibilidad, velocidad, fuerza
y resistencia son las más presentes. Estas actividades se realizan en diversos niveles y abordajes.

El concepto actual de Educación Física va más allá del adiestramiento corporal, de la transmisión
de hábitos, técnicas y usos corporales para el desarrollo optimizado de las capacidades físicas del
hombre. La Educación Física es, sobre todo, una acción educativa que atañe a toda la persona ,
no sólo a su cuerpo.
Al hablar de nuestro entorno se debe realizar una abordaje de cómo se ha manifestado la
educación física a través de los tiempos. Hay tener claro que el origen histórico del movimiento
tuvo su fundamento en la intervención dualista del cuerpo desde la cultura grecolatina (“mens
sana in corpore sano”) pasando por la filosofía socrática, radicalizada luego en el cristianismo y
transformándose a lo laico con el cartesianismo hasta nuestros tiempos; en cada uno de estos
momentos, la preparación física se convirtió en el argumento ideal para el tratamiento del
cuerpo, constituyéndose en un tema importante dentro del conocimiento y la aplicabilidad que
caracterizó a las diversas culturas.

Este tratamiento de lo corporal a través de la historia ha dejado a un lado al ser integral y su


enfoque radicó en la formación y aprovechamiento de las cualidades físicas, relacionadas
directamente con las capacidades de índole físico, ligadas siempre a una expresión de supremacía
humana, interpretando al hombre como instrumento o máquina (Acuña 2001). Así por ejemplo,
en los antiguos juegos olímpicos, el campeón al final de una serie de eventos, era aquel con
mayores capacidades y cualidades físicas y que se había preparado mejor y desarrollado mejor
sus capacidades para enfrentar los retos que le suponía su osadía olímpica. Por otra parte, las
fuerzas armadas para la guerra, el dominio, o bien, para “mantener la paz interna de un país”, se
enfoca en el desarrollo corporal como símbolo de supremacía y se ha convertido en una señal de
poder lanzada al enemigo.

El deseo de poder y de superioridad ha ocasionado entonces, que la intervención sobre este


desarrollo corporal, se constituyera en una actividad que sobrepasa los límites fisiológicos del ser
humano, exigiéndole siempre más y obligándolo a rendir de cualquier manera con un único
objetivo, el triunfo, estar por encima de los demás.

La corriente paradigmática mencionada anteriormente no ha cambiado mucho con el paso del


tiempo, ya que según Benjumea, la idea dualista pasando por el periodo romano y llegando a la
actualidad se mantienen acentuados, el hombre ha exhibido y exhibe poder a través de su físico
bien desarrollado; en tiempos actuales se une un factor negativo más y es que la industria procura
vender la idea de la apariencia física como un aspecto preponderante en el éxito de las personas.

Es importante considerar que la sociedad funciona como un ente regulador de muchas actitudes y
su rumbo en cada uno de los alcances en los que esta rama se desenvuelve. Bajo esta perspectiva
la Educación Física ha perdido importancia, ya que a veces se le considera como una pérdida de
tiempo, bajo el supuesto de que, sólo quien tiene tiempo o dinero puede realizar actividad física,
además en algunas corrientes de pensamiento, no se considera importante que se invierta tiempo
en cultivar el estado corpóreo de las personas, eso sí, éstas deben ser productivas y generadoras
de conocimiento para mejorar el estatus de la empresa o lugar de trabajo.
Conclusión

De acuerdo con lo que hemos explicado sobre la educación física y su


evolución podemos recalcar que la en la antigüedad la educación física
se basaba en hacer gimnasia para aumentar la fuerza y flexibilidad del
ser humano para así prepararse para la guerra.

Por otro lado, la educación física moderna nació a principios del siglo
XIX en Suiza y Alemania con deportes como: saltos, carreras y luchas al
aire libre, natación, etc.

Es importante saber acerca de este tema ya que nos muestra que la


evolución de la educación física es un resultado directo de los eventos
sociales de la humanidad, lo cual le ha dado forma y ha establecido las
metas y objetivos de la educación física, según la conocemos en la
actualidad.
Referencias
Alvarez, E. (agosto de 2018). dialnet. Obtenido de dialnet:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=129448

Augusto, C. (febrero de 2018). wixapp. Obtenido de wixapp:


https://cesarjoya7.wixsite.com/educacionfisica/roma

Camacho, O. (noviembre de 2018). sutori. Obtenido de sutori: https://www.sutori.com/story/evolucion-


de-la-educacion-fisica--

Diario de leon. (27 de junio de 2016). Obtenido de diario de leon:


https://www.diariodeleon.es/articulo/sociedad/educacion-fisica-siglo-xix-espanol-investigacion-
documental/20030627000000667391.html

Etece, E. (5 de agosto de 2021). concepto. Obtenido de concepto: : https://concepto.de/educacion-


fisica-2/#ixzz80azRLj9d

Figueredo, E. (enero de 2017). monografias. Obtenido de monografias:


https://www.monografias.com/trabajos40/deporte-grecia-antigua/deporte-grecia-antigua

Guterman, T. (abril de 2023). efdeportes.com. Obtenido de efdeportes.com:


http://www.efdeportes.com/

Hernandez, M. T. (5 de octubre de 2016). blogspot.com. Obtenido de blogspot.com:


http://torreshernandezmariana.blogspot.com/2016/10/unidad-i-nociones-especificas-de-
la.html

Icarito. (febrero de 2023). Obtenido de lcarito: https://www.icarito.cl/2009/12/67-830-9-historia-de-la-


educacion-fisica.shtml/

Rainingpro. (octubre de 2016). Obtenido de rainingpro:


http://www.mastrainingpro.com/2015/03/evolucion-de-la-educacion-fisica-y-el-deporte/ -
ANEXO

También podría gustarte