Está en la página 1de 4

"La sombra en las sonrisas: Violencia en

las amistades en la I.E.


Por: Herrera Estrella Valeria / Huamán Paucar Briza.

"Detrás de las risas y abrazos en la I.E., a menudo se


esconde una realidad sombría: la violencia en las
amistades."
La mañana comienza en la I.E Ricardo Palma como cualquier otra, el ruido de risas y
conversaciones entre adolescentes llena los pasillos. Pero detrás de estas sonrisas y
apretones de manos, existe una sombra que a menudo pasa desapercibida: la
violencia en las amistades. En la I.E. (Institución Educativa) Ricardo Palma, esta
problemática no es ajena, y decidimos adentrarnos en ella para arrojar luz sobre un
problema que a menudo se mantiene.
La amistad es una parte fundamental de la vida de los seres humanos. Es un vínculo
que nos brinda apoyo emocional, compañía y un sentido de pertenencia. Sin
embargo, en ocasiones, detrás de esta relación aparentemente armoniosa, se oculta
un problema alarmante: la violencia en las amistades.
La Violencia Invisible:

La violencia en las amistades no siempre se manifiesta en forma de golpes físicos. Con


frecuencia, es insidiosa y silenciosa, tomando la forma de violencia psicológica o
emocional. Pueden ser burlas crueles, manipulación emocional, exclusión deliberada o
difamación en línea. Los afectados a menudo sufren en silencio, temiendo hablar y
perder la amistad o enfrentar represalias
Relato sobre una persona que lo vivió:
Desde fuera, parecía una amistad envidiable. Sus risas resonaban por los pasillos de la
escuela, y su unión parecía inquebrantable. Pero detrás de esas sonrisas, acechaba una
sombra silenciosa: la violencia en una amistad que nadie sospechaba.

Era un día soleado, como cualquier otro, cuando llegaron a la escuela. María y Ana, dos
adolescentes inseparables desde la infancia. Pero ese día, una discusión aparentemente
trivial se convirtió en una chispa que desencadenaría una serie de eventos
perturbadores. Un comentario inadvertido sobre un nuevo amigo desató la ira de María,
y lo que comenzó como una acalorada discusión pronto se tornó física. Ana, sorprendida
y asustada, no podía entender cómo su mejor amiga la estaba golpeando. Pero lo que
más le desconcertó fue su incapacidad para escapar de esa situación.

A lo largo de los días, los episodios de violencia se volvieron más frecuentes. María, en
sus momentos de arrepentimiento, pedía disculpas y prometía cambiar. Ana, confundida
y asustada, se aferraba a la esperanza de que todo mejoraría. Pero la sombra silenciosa
seguía creciendo.

Sus amigos y compañeros de clase comenzaron a notar los cambios. Ana llegaba a la
escuela con moretones, excusados con torpes mentiras. María, cada vez más posesiva y
controladora, aislaba a Ana de sus otros amigos. La amistad se estaba volviendo tóxica,
pero ambas chicas estaban atrapadas en una espiral de miedo y dependencia.
Fue un profesor sensible quien finalmente notó las señales de alarma. Después de una
conversación privada con Ana, descubrió la verdad detrás de la sonrisa forzada. Tomó
medidas inmediatas para protegerla y buscar ayuda profesional. María, confrontada con sus
acciones, finalmente comenzó a comprender la gravedad de su violencia y buscó ayuda para
tratar sus problemas de ira.

El proceso de recuperación fue largo y doloroso para ambas. Ana necesitó apoyo emocional y
terapia para superar el trauma, mientras que María se embarcó en un camino de autocontrol
y autoevaluación. La amistad entre ellas nunca volvió a ser la misma, pero ambas
aprendieron valiosas lecciones sobre la importancia del respeto mutuo y la comunicación en
cualquier relación.

Entrevista con la Psicóloga Escolar:


Para obtener más perspectiva, nos sentamos con la Psicóloga Escolar. Ella compartió su visión
experta sobre el tema. "La violencia en las amistades es un problema silencioso pero
perjudicial. Puede causar daño emocional duradero en los estudiantes y afectar su
rendimiento académico y su bienestar general".
Estrategias Contra la Violencia en las Amistades:
La psicóloga escolar también compartió algunas estrategias efectivas para abordar este
problema:
-Sensibilización: Crear conciencia sobre la violencia en las amistades a través de charlas y
talleres educativos.
-Fomentar la Comunicación: Enseñar a los estudiantes a expresar sus sentimientos y
preocupaciones de manera abierta y respetuosa.
-Mentoría: Establecer programas de mentoría donde los estudiantes mayores guíen a los más
jóvenes en la construcción de relaciones saludables.
-Políticas de Tolerancia Cero: Implementar políticas escolares claras contra el acoso y la
violencia, con consecuencias adecuadas.
-Apoyo Psicológico: Brindar acceso a consejeros escolares y psicólogos para los estudiantes
que necesitan apoyo emocional.
-Promover la Empatía: Fomentar la empatía y la comprensión de las diferencias entre los
estudiantes.
Esta crónica no solo es un recordatorio de que la violencia en las amistades existe, sino
también una llamada de atención para estar alerta a las señales y buscar ayuda cuando sea
necesario. La violencia no siempre es física; a menudo comienza en forma de palabras
hirientes o control emocional. Romper el silencio y buscar ayuda puede marcar la diferencia
en la vida de aquellos que están atrapados en relaciones tóxicas, mostrándoles un camino
hacia la sanación y el respeto mutuo.

También podría gustarte