Está en la página 1de 17

U8 A2: REDACCIÒN DE EJEMPLOS EN BASE AL MODELO “CONTROL DE INVENTARIOS POR

MODELO DE PERIODOS FIJO Y PRECIOS DESCONTADO”

05/12/2023

Paola María Mendoza Ortiz


U8 A2: REDACCIÒN DE EJEMPLOS EN BASE AL MODELO “CONTROL DE INVENTARIOS POR
MODELO DE PERIODOS FIJO Y PRECIOS DESCONTADO”

Introducción

El inventario es cualquier recurso almacenado que sirve para satisfacer cualquier


necesidad actual o futura. Es uno de los bienes más costosos para muchas
compañías, pues llega a representar el 50% del capital total invertido. Por otro lado,
los clientes quedan insatisfechos cuando frecuentemente se quedan sin existencias
y enfrentan faltantes. El problema del inventario determina la cantidad que equilibra
los dos casos extremos.

El factor importante en la formulación y solución de un modelo de inventario es que


la demanda de un artículo (por unidad de tiempo) sea determinística (que se
conozca con certidumbre) o probabilística (que se pueda describir con una
distribución de probabilidad.

Decisiones de inventario

Existen tan sólo dos decisiones fundamentales que deben tomarse para controlar un inventario:

1. Cuánto ordenar

2. Cuándo ordenar

El propósito de todos los modelos y las técnicas de inventarios es determinar de una


manera racional cuánto y cuándo ordenar. Un objetivo importante al controlar el
inventario es minimizar los costos totales de inventario. Algunos de los costos más
significativos del inventario son los siguientes:

1. Costo de los artículos (costo de compra o costo de materiales)

2. Costo por ordenar


3. Costo por mantener o almacenar el inventario

4. Costo por faltantes

1.1 Cantidad del lote económico: determinación de cuánto ordenar

La cantidad del lote económico (CLE) es una de las técnicas de control de


inventarios más antiguas y conocidas. Algunos de los supuestos más importantes
son los siguientes.

1. La demanda se conoce y es constante.

2. El tiempo de entrega (el tiempo entre colocar una orden y recibirla) se conoce y es constante.
3. La recepción del inventario es instantánea. En otras palabras, el inventario de
una orden llega a un lote en cierto momento.

4. El costo de comprar por unidad es constante durante el año. Los descuentos


por cantidad no son posibles.

5. Los únicos costos variables son el costo por colocar una orden, costo por
ordenar; y el costo por mantener o almacenar el inventario en el tiempo, costo por
almacenar. El costo por almacenar una unidad y el costo por ordenar por orden son
constantes durante el año.

6. Las órdenes se colocan de manera que los faltantes se evitan por completo.

Con las siguientes variables, desarrollamos expresiones matemáticas para los


costos anuales por ordenar y almacenar.

• 𝑸 = Número de piezas a ordenar

• 𝑪𝑳𝑬 = 𝑸∗ = Número óptimo de piezas a ordenar (unidades por unidad de tiempo)


• 𝑫 = Demanda por unidad de tiempo en unidades del artículo en inventario
• 𝑪₀ = Costo por colocar cada orden ($/pedido)
• 𝑪𝒉 = Costo anual por almacenar por unidad ($ por unidad en inventario por
unidad de tiempo)
• 𝒕𝟎 = Duración del ciclo de pedido (unidades de tiempo)
• Costo anual por ordenar

𝑪𝑨𝑶 = (Número de órdenes colocadas por año)(Costo por ordenar por orden)

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙
=( ) (𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑟)

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑑𝑎𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛

=
𝐷 ( ) 𝑪₀

• Costo anual por almacenar

CAA = (Inventario promedio)(Costo por almacenar por unidad)

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑟
=( ) (𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑)
2

=( )𝑪
• Duración de
2 𝒉
ciclo

𝒕𝟎 =
𝐷

Nota: La cantidad promedio de inventario es ( ) porque es el punto medio entre tener la bodega
2

llena y tenerla vacía.

• Costo total por unidad de tiempo

𝑪𝑻= Costo por ordenar + Costo por almacenar


= ( 𝐷) 𝑪𝟎 + (𝑄

)𝑪

𝑄 2

• Cantidad de lote económico CLE

𝑸∗ = √𝟐𝑫𝑪
𝟎

𝑪𝒉

En la política óptima de inventario para el modelo propuesto se sigue:

𝟐𝑫𝑪𝟎 𝑸∗

Pedir 𝑸∗ = √ unidades cada 𝒕 ∗ = unidades de tiempo.

𝑪𝒉 𝟎 𝐷

En realidad, no se necesita hacer un nuevo pedido en el instante en que se pide.


En lugar de ello puede transcurrir un tiempo de entrega positivo, L, entre la
colocación y la recepción de un pedido. En este caso el punto de reorden se
presenta cuando el nivel de inventario baja a 𝐿𝐷 unidades. Así tenemos que

𝑟 = 𝐿𝑑

Donde r representa el punto de reorden que es la posición del inventario en la


cual se debe colocar una orden. La posición del inventario (d) es la cantidad de
unidades restantes en el inventario para satisfacer la demanda. El tiempo de
entrega (L) es el periodo que hay entre el punto de colocar una orden y recibirla.

Si el tiempo de entrega L es menor que la longitud de ciclo 𝒕𝟎∗ lo cual en general


no es el caso, se define el tiempo efectivo de entrega como:

𝐿𝑒 = 𝐿 − 𝑛𝑡0∗

Donde n es el numero entero más grande tal que sea menor0 o igual a 𝑡 ∗ .

Otro punto a considerar ahora que se sabe cuándo ordenar y si se saben los días
laborados en el año, la duración del ciclo de pedido 𝒕𝟎 se calcula

𝑄∗
𝒕𝟎 ∗ =
𝑌

Donde Y es la cantidad de días laborados en el año.

Ejemplo 1. La compañía LICON ofrece reactivos para el laboratorio de inmunohematología


en Hospital Ángeles Santa Mònica, quiere reducir su costo de inventario determinando el
número óptimo de bombas que debe obtener por orden y el costo anual total. La demanda
anual es de 1000 unidades, el costo por ordenar es de $10 por orden, ¿qué sucede con la
demanda anual si el costo por ordenar cambia a 40?

El costo anual promedio por almacenar por unidad es de $0.50.


Solución

Los datos del problema


son:
𝐷 = 1000 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑎ñ𝑜

𝐶0 = $10 𝑝𝑜𝑟 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛

𝐶ℎ = $ 0.50 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑜𝑟 𝑎ñ𝑜


Por lo que el número óptimo de bombas es

2(1000)(10)
𝑄∗ = √ = 200 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎𝑠
0.5

Ahora si el costo por ordenar cambia a

𝐶0 = $40 𝑝𝑜𝑟 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛

El nuevo valor
óptimo es

2(1000)(40)
𝑄∗ = √ = 400 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎𝑠
0.5

Ejemplo 2. Uno de los proveedores que surte tubos EDTA para laboratorio clínico del
Hospital Ángeles Santa Mónica tiene una demanda anual de 250 unidades y es constante
todo el año. El costo anual por almacenar se estima en $1 por unidad y el costo por ordenar
es de $20 por orden.

a) Para minimizar el costo, ¿cuántas unidades deberían ordenarse cada


vez que se coloca una orden?

b) ¿Cuántas órdenes por año se necesitan con la política óptima?


c) ¿Cuál será el costo anual por ordenar?

d) ¿Cuál es el inventario promedio si se minimizan los costos?

e) ¿Cuál es el costo anual por almacenar?

f) ¿Cuál es el costo total anual?

g) Suponga que el costo por ordenar no es $20 y que la empresa ha ordenado


150 cada vez que coloca una orden. Para que esta política de ordenar sea
óptima, ¿cuál tendría que ser el costo por ordenar?
Solución

De acuerdo con la información del problema se tiene

𝐷 = 250 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑎ñ𝑜

𝐶0 = $20 𝑝𝑜𝑟 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛

𝐶ℎ = $ 1 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑜𝑟 𝑎ñ𝑜

a)

𝑄∗ = √
2(250)(20 = 100 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠, 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 ó𝑝𝑡𝑖𝑚𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑖𝑧𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠
)

b)

𝐷
25 = 2.5, 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑏𝑒𝑛 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑟 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜
0 =
𝑄
10
0

c)
𝐷

𝐶 = 2.5(20) = 50, 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎𝑠 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜


𝑄 0

d)
𝑄 100
= = 50, 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑑𝑒𝑔𝑎 𝑠𝑒 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑡𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑢 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑
2 2

e)
𝑄

𝐶 = 50(1) = 50, 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑒𝑟 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑑𝑒𝑔𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑡𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑢 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑


2 ℎ

f)
𝐷 𝑄

𝐶𝑇 = ( ) 𝑪𝟎 + ( ) 𝑪𝒉 = 50 + 50 = 100
𝑄 2

g) Para este inciso los datos son

𝐷 = 250 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑎ñ𝑜

𝐶ℎ = $ 1 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑜𝑟 𝑎ñ𝑜


𝑄 = 150 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛

𝐶0 = ?

A partir de la fórmula de cantidad óptima de pedido

𝑸 = √ 𝟐𝑫𝑪
𝟎

𝑪𝒉

se puede despejar el costo por colocar una orden 𝑪𝟎. Primero elevamos ambos
lados de la ecuación al cuadrado con lo que

𝟐𝑫𝑪𝟎
𝑸𝟐 =

𝑪𝒉

Ahora el termino 𝑪𝒉 que está dividiendo lo pasamos al lado izquierdo multiplicando

𝑪𝒉𝑸𝟐 = 𝟐𝑫𝑪𝟎

Por último 𝟐𝑫 que está multiplicando lo pasamos dividiendo al lado izquierdo

𝑪𝒉𝑸𝟐

= 𝑪𝟎
𝟐𝑫

Con lo que ahora tenemos una fórmula para calcular el costo por colocar una
orden 𝑪𝟎, con los datos del problema

𝑪𝒉𝑸 (𝟏)(𝟏𝟓𝟎 = 𝟒𝟓, 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑟 𝑢𝑛𝑎 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛


𝑪𝟎 = 𝟐 )𝟐

𝟐(𝟐𝟓𝟎)
𝟐𝑫
Y para determinar el costo anual por ordenar consideramos

𝐷 250
𝑪𝑨𝑶 = ( ) 𝑪𝟎 = ( ) (𝟒𝟓) = 𝟕𝟓, 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎𝑠 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠
𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜
𝑄 150

VI. CONCLUSIONES

1. 1. El modelo propuesto con la realización del estudio bibliográfico, dota a la


empresa de una herramienta para que facilite las decisiones sobre la gestión
del proceso de mantenimiento a través de la interrelación de las actividades
de diagnóstico-planificación y control del mismo. Permitiendo su
optimización, demostrando la importancia del estudio del mantenimiento
como proceso que necesita de varios aspectos concurrentes para lograr el
ahorro de los recursos.
2. 2. La aplicación de las tecnologías y metodología de diagnóstico en el modelo
propuesto señala las deficiencias existentes en la gestión del mantenimiento.
Permitiendo conformar un criterio de la situación actual del mismo
estratégicamente y contribuir con calidad desde esta etapa a la decisión de
qué recursos son necesarios planificar; así como el posible reúso o no de los
desechos resultados de la actividad.
3. 3. La utilización en el modelo propuesto de la modelación matemática
brindará una solución óptima a la problemática que hoy se tiene en la entidad
relacionada con el gasto de materiales y las utilidades. La modelación
permite lograr una mayor organización en la gestión del mantenimiento con
la conformación del plan de mantenimiento obtenido, el cual se adecua a los
requerimientos modelados a través de las restricciones impuestas. Producto
a esta modelación se establece un análisis de sensibilidad para el estudio de
dos escenarios a comparar.
4. 4. En el modelo se muestra que la aplicación de la programación lineal entera
por metas para este sistema de activos, ha servido para comprobar que el
modelo diseñado e implementado funciona. Los resultados obtenidos son el
reflejo aceptado de la realidad de la entidad y de esta forma se contribuye a
una mejor planificación del mantenimiento sobre los recursos destinados
para ello. Lo cual apoyado en el balance de carga y capacidad, permitirá
tomar la decisiones de cómo realizar las actividad de mantenimiento al activo,
si con medios propios o si se decide terceriza el servicio.

VII. REFERENCIAS

1. Acosta Palmer H, Troncoso M. Metodología para el Diagnóstico y Evaluación


de la Función Mantenimiento.2006. [Citado: 17 de enero del 2011]. Disponible
en: Disponible en: http://www.uruman.org/TrabajosTec/Hector_Acosta.pdf.

2. Alfonso Llanes A. Procedimiento para la asistencia decisional al proceso de


tercerización de la ejecución del mantenimiento [tesis de doctorado]. Santa
Clara: Universidad Marta Abreu de las Villas.

3. Asociación Española de Normalización y Certificación. Norma Europea EN


13306, Terminología del mantenimiento. Madrid: EN; 2001.

4. Parra Márquez CA, Crespo Márquez A. Ingeniería de Mantenimiento y


fiabilidad aplicada en la Gestión de Activos. 1 ed. Sevilla España: INGEMAN;
2012. ISBN 978-84-95499-67-7.

5. Conti Carlos A, Ingeniero, conferencia de dirección estratégica de negocio


[Citado: 17 de enero del 2011]. Disponible en: Disponible
en: https://es.slideshare.net/conticarlos/d-i-r-e-c-c-i-o-n-e-s-t-r-a-t-e-g-i-c-a-c-
conti-2010.
6. Duffuaa, S., Raouf, A., Dixon Campbell, J. Sistemas De Mantenimiento.
Planificación y Control. México: Ed. Limusa; 2000. ISBN 978-96-81859-18-3

7. Chang Nieto, E. Propuesta de un Modelo de Gestión de Mantenimiento


preventivo para una pequeña empresa del rubro de minería para reducción de
costos de servicios de alquiler Lima - Perú, Universidad Peruana De Ciencias
Aplicadas: (2008). 45. ISBN: 84-69169-36-7

8. Hassanain, M. A., Froese, T. M., Vanier, D. J. Development of a Maintenance


Management Model Based on IAI Standards. Artificial Intelligence in
Engineering 2001. Vancouver, BC Canada: University of British
Columbia ISBN print: 978-1-61499-962-1

9. Hernández Cruz, E., Gestión Eficiente del mantenimiento, Centro de Estudios


en Ingeniería de Mantenimiento (CEIM), Instituto Superior Politecnico José
Antonio Echeverría (ISPJAE), La Habana, 2005[Citado: 17 de enero del 2011].
Disponible en: Disponible
en: https://www.eumed.net/rev/oel/2018/09/deontologia-mantenimiento-
industrial.html

10. Kardec A., y Nascif J., Mantenimiento Función Estratégica, Qualitymark


Editora Ltda. Rua Teixeira Junior, 441, Sao Cristovao, ISBN B5-7303-361-4,
Brasil, 2002.

11. López C, M, Crespo M, A, Un modelo de referencia para la gestión del


Mantenimiento, Departamento de Organización Industrial y Gestión de
Empresas. Universidad de Sevilla, 2008

12. Marrero, R. “Modelo para el Diagnóstico planificación y control del


mantenimiento aplicado en la Empresa de Servicio a Grupos Electrógenos
(DPCM)” [ Tesis de mástría], Facultad de Ingeniería Industrial, Departamento
de Ingeniería Industrial, CUJAE, La Habana, Cuba, 2013.

13. Marín., J.J.L. y Zepeda, R.A. Programación de Metas u Objetivos Múltiples


2011 Citado: 17 de enero del 2011]. Disponible en:Disponible
en:http://objetivosmultiples.blogspot.com/2011/05/programacion-de-metas-u-
objetivos.html.

14. Mar-Ortiz, J. y Gracia, María D. Logística Inversa: Prácticas Actuales,


Tendencias Futuras Y Oportunidades De Investigación Universidad Autónoma
de Tamaulipas, Facultad de Ingeniería, Grupo Disciplinar en Productividad y
Optimización, Tampico-México Quid. (23):31-40, ISSN: 1692-343X, 2014.

15. Muñoz-Villamizar, A. F.; Montoya-Torres, J. R., and Herazo-Padilla, N.


Mathematical Programming Modeling and Resolution of the Location-Routing
Problem in Urban Logistics. Ingeniería y Universidad. 2014. 18(2): 271-289.
ISSN 0123-2126

16. Norma British StandardsInstitution. (BSi) PAS 55:2008, Gestión de Activos


Parte 1 y Parte 2.London: NBSTI. ISBN: 978-0-9563934-0-1.

17. Norma venezolana mantenimiento. Definiciones, COVENIN3049-93:2008

18. Pintelon, L. M., and Gelders, L. F. Maintenance Management Decision


Making. European Journal of Operational Research 1992; 58(3): 301-317. issn
0377-2217

19. Pérez C, S., Gestión del mantenimiento preventivo para centrales eléctricas.
Aplicación a un caso real ilustrativo del sistema eléctrico español de generación
Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa. 2008; 17(2):145-
154, ISSN 1019-6838.

20. Pramod, V. R., Devadasan, S. R., Muthu, S., Jagathyraj, V. P.,


DhakshinaMoorthy, G. (2006). Integrating TPM and QFD for Improving Quality
in Maintenance Engineering.Journal of Quality in MaintenanceEngineering
2006; 12(2): ISSN 1355-2511.

21. Riis, J., Luxhoj, J., Thorsteinsson, U. A Situational Maintenance Model.


International Journal of Quality and Reliability Management. 1997; 14(4):349-
366, ISSN 0265-671X .
22. SAE JA1012 2002.A Guide to the Reliability-Centered Maintenance (RCM)
standard.

23. Tsang, A. Strategic Dimensions of Maintenance Management. Journal of


Quality in Maintenance Engineering 2002; 8(1): 7-39.ISSN 1355-2511

24. Vanneste, S. G., and Van Wassenhove, L. N. An Integrated and Structured


Approach to Improve Maintenance. European Journal of Operational Research
1995; 82(2): 241-257, ISSN 0377-2217.

25. Vilalta, J.A., Procedimiento para el diagnóstico de la calidad de los datos en


organizaciones cubanas, Tesis de doctorado], ISPJAE, La Habana, Cuba,
2008.

26. Viveros Pablo Propuesta de un modelo de gestión de mantenimiento y sus


principales herramientas de apoyo, Ingeniare. Revista chilena de ingeniería,
2013; 21(1): 125-138, ISSN 0718-3291.

27. Waeyenbergh, G., and Pintelon, L. A Framework for Maintenance Concept


Development.International Journal of Production Economics 2002; (77): 299-
313. ISSN. 0925-5273.

Notas

1 1Conti, Carlos A. Dirección Estratégica. Conferencia, 2010.

También podría gustarte