Está en la página 1de 24

Procedimientos ejecutorios II

[4.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[4.2] La Ejecución dineraria: cuestiones generales

[4.3] El embargo

[4.4] Procedimiento de apremio

[4.5] La Ejecución no dineraria: ideas generales y


supuestos varios

[4.6] La Ejecución hipotecaria: aspectos generales,


tramitación, suspensión y oposición

4
TEMA
Derecho Procesal II

Esquema

TEMA 4 –Esquema © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Derecho Procesal II

Ideas clave

4.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema se deberán estudiar las ideas clave expuestas a lo largo del
tema.
En derecho procesal civil, ver directamente, en la Ley de Enjuiciamiento Civil, la
regulación legal existente, que, en este caso se encuentra en los Títulos I, II y III del
Libro III, artículos 517 a 570, ambos inclusive.

Accede a la ley de enjuiciamiento civil a través del Aula Virtual

Se estudia en este tema el segundo de los dos temas dedicados a los Procedimientos
ejecutorios o de ejecución.

En el mismo, se examinan la ejecución dineraria, que es la más importante, la


ejecución no dineraria en la que se trata de que el ejecutado entregue una cosa, o
haga o deje de hacer una cosa, y, por último, la ejecución hipotecaria, de gran
trascendencia por su frecuencia y la relevancia del título en que se ampara.

Por otra parte, los avatares sociales ligados al presente tema, han determinado que en
los últimos años se hayan producido numerosas modificaciones, todas en la misma
dirección: favorecer a los deudores.
La regulación legal de las cuestiones que se examinan en este tema, se encuentra en los
Títulos IV y V del Libro III, artículos 571 a 720, ambos inclusive.

4.2. La Ejecución dineraria: cuestiones generales

Concepto

Actividad jurisdiccional por la que se procede a la ejecución forzosa sobre el patrimonio


del deudor, a fin de entregar al acreedor una determinada cantidad de dinero.

TEMA 4 –Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Derecho Procesal II

Casos

Títulos que contienen una cantidad líquida a ejecutar.

Son los siguientes:


Cuando la cantidad resulta de la liquidación pertinente del contrato, cuando se
halla documentado en escritura o póliza intervenida notarialmente. (art.572.2 y
573 LECiv).
Cuando hay que fijar el importe resultante de los intereses variables contenidos en
el documento (por ejemplo, un préstamo bancario) (art.574 LECiv).
Cuando hay que determinar los intereses moratorios previstos en el art.1108 CC.
Ello requiere haberlos solicitado expresamente en la demanda y que la sentencia
los conceda, fijando el momento de su devengo: incumplimiento de la obligación,
momento de la interpelación judicial, etc.
Cuando se trata de convertir una deuda en moneda extranjera, dólares, libras, para
entregar al acreedor esa moneda y abonar en moneda nacional los intereses
moratorios, costas y gastos (art.577 LECiv).
Cuando despachada ejecución, vencieran nuevos plazos que devengan nuevas
obligaciones, determinando la necesidad de ampliar la ejecución (art.578
LECiv).

Títulos de los que resulta una cantidad ilíquida.

Son los siguientes:


Solicitud de daños y perjuicios, la cual requiere la presentación de los documentos
y dictámenes que se considere oportuno (arts. 713 a 716 LECiv).
Solicitud del equivalente económico de una prestación distinta de la entrega de una
cantidad de dinero. En este caso, se procede como en el caso anterior (art.717
LECiv).
Solicitud para determinar los frutos y rentas, utilidades o productos de cualquier
clase, en cuyo caso el tribunal requerirá al solicitante para que presente su
liquidación (arts. 718 y 719 LECiv).
Rendición de cuentas de una administración, para la cual se aplicará lo previsto
para el caso anterior (art.720 LECiv).

TEMA 4 –Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Derecho Procesal II

4.3. El embargo

Efectuado el requerimiento de pago, si el deudor no cumple, se pone en marcha la


ejecución forzosa típica, mediante la cual se trata de sujetar bienes del deudor para
adscribirlos al cumplimiento de la decisión judicial, materializada en sentencia o en el
auto despachando ejecución.

El embargo, comprende las siguientes cuestiones:

Requisitos

El embargo lo puede acordar el juez del proceso de ejecución, pero su realización


efectiva la puede realizar dicho juez, o por auxilio judicial, otro distinto. Se considera
hecho desde que se decrete por resolución judicial o por diligencia de embargo en la
que conste la descripción del bien a embargar.

Objeto

Son embargables los bienes del deudor sobre los cuales así se acuerda. Pero hay que
distinguir tres grupos de bienes:

Bienes absolutamente inembargables (art.695).


Bienes inembargables del ejecutado (art.606).
Bienes relativamente embargables (arts.607 y 608).

Bienes absolutamente inembargables (art.695)

Los bienes que hayan sido declarados inalienables.


Los derechos accesorios, que no sean alienables con independencia del principal.
Los bienes que carezcan, por sí solos, de contenido patrimonial.
Los bienes expresamente declarados inembargables por alguna disposición legal.

Bienes inembargables del ejecutado (art.606)

El mobiliario y el menaje de la casa, así como las ropas del ejecutado y de su familia,
en lo que no pueda considerarse superfluo. En general, aquellos bienes como
alimentos, combustible y otros que, a juicio del tribunal, resulten imprescindibles

TEMA 4 –Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Derecho Procesal II

para que el ejecutado y las personas de él dependientes puedan atender con


razonable dignidad a su subsistencia.
Los libros e instrumentos necesarios para el ejercicio de la profesión, arte u oficio a
que se dedique el ejecutado, cuando su valor no guarde proporción con la cuantía de
la deuda reclamada.
Los bienes sacros y los dedicados al culto de las religiones legalmente registradas.
Las cantidades expresamente declaradas inembargables por Ley.
Los bienes y cantidades declarados inembargables por Tratados ratificados por
España.

Bienes relativamente embargables (arts.607 y 608)

Los sueldos y pensiones, tienen un régimen especial:

Es inembargable el salario, sueldo, pensión, retribución o su equivalente, que no


exceda de la cuantía señalada para el salario mínimo interprofesional.
Los salarios, sueldos, jornales, retribuciones o pensiones que sean superiores al
salario mínimo interprofesional se embargarán conforme a esta escala:
1. Para la primera cuantía adicional hasta la que suponga el importe del doble del
salario mínimo interprofesional, el 30 %.
2. Para la cuantía adicional hasta el importe equivalente a un tercer salario
mínimo interprofesional, el 50 %.
3. Para la cuantía adicional hasta el importe equivalente a un cuarto salario
mínimo interprofesional, el 60 %.
4. Para la cuantía adicional hasta el importe equivalente a un quinto salario
mínimo interprofesional, el 75 %.
5. Para cualquier cantidad que exceda de la anterior cuantía, el 90 %.

Además, hay que tener en cuenta:

Si el ejecutado es beneficiario de más de una percepción, se acumularán todas


ellas para deducir una sola vez la parte inembargable. Igualmente serán acumulables
los salarios, sueldos y pensiones, retribuciones o equivalentes de los cónyuges
cuando el régimen económico que les rija no sea el de separación de bienes y rentas
de toda clase, circunstancia que habrán de acreditar al Secretario judicial.

TEMA 4 –Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Derecho Procesal II

Por otro lado, en atención a las cargas familiares del ejecutado, el Secretario
judicial podrá aplicar una rebaja de entre un 10 a un 15 % en los porcentajes
establecidos en los números 1, 2, 3 y 4 del apartado 2 del presente artículo.

Estos porcentajes serán de aplicación a los ingresos procedentes de actividades


profesionales y mercantiles autónomas.

En cuanto a la ejecución por condena a prestación alimenticia, no serán de


aplicación los porcentajes ni reglas expuestas, pues en estos casos, así como en los
de las medidas cautelares correspondientes, el tribunal fijará la cantidad que puede
ser embargada.

Localización de los bienes a embargar


Es fundamental determinar los bienes que deben ser embargados. Y la regla
principal es que debe señalarlos el ejecutado, si bien pueden señalarse por el
ejecutante cuando considere que existen bastantes para el cobro de su deuda
(art.589).

Ahora bien, es normal que este trámite se demore –la ley prevé la posibilidad,
incluso, de multar al ejecutado que no cumpla con el requerimiento de presentar
relación de sus bienes embargables- y haya que recurrir, a una investigación judicial.
Dicha diligencia, art.591, va acompañada de la obligación de las personas públicas y
privadas que correspondan, de prestar la colaboración que al respecto se les
demande. Bajo apercibimiento de que les sean impuestas multas coercitivas
periódicas.

Dinámica del embargo


Como es posible que mientras se tramita este procedimiento, los bienes sobre los
que se ha decretado el embargo, suban o bajen de precio o desaparezcan de la órbita
del proceso de ejecución –así por el planteamiento de una tercería de dominio sobre
el bien o la aparición de cargas preferentes-puede ser necesario proceder a la
mejora o reducción del embargo.

En ambos casos, se procede a petición del interesado, y oída la otra parte, el juez
resuelve mediante providencia ampliar o reducir el embargo acordado
anteriormente.

TEMA 4 –Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Derecho Procesal II

Práctica del Embargo


El embargo se materializa mediante una serie de trámites, de los cuales los más
importantes son:

Seguir el orden de preferencia señalado por la ley, a falta de pacto entre


las partes (art.592):
o Dinero o cuentas corrientes de cualquier clase.
o Créditos y derechos realizables en el acto o a corto plazo, y títulos, valores u
otros instrumentos financieros admitidos a negociación en un mercado
secundario oficial de valores.
o Joyas y objetos de arte.
o Rentas en dinero, cualquiera que sea su origen y la razón de su devengo.
o Intereses, rentas y frutos de toda especie.
o Bienes muebles o semovientes, acciones, títulos o valores no admitidos a
cotización oficial y participaciones sociales.
o Bienes inmuebles.
o Sueldos, salarios, pensiones e ingresos procedentes de actividades profesionales
y mercantiles autónomas.
o Créditos, derechos y valores realizables a medio y largo plazo.

Garantías previstas legalmente para garantizar la efectividad del


embargo realizado (arts.621 y siguientes):
o Ingreso de las cantidades embargadas en la cuenta de consignaciones y
depósitos del Juzgado.
o Retención de las rentas, valores o instrumentos financieros embargados, a
disposición del tribunal.
o Depósito judicial de los bienes muebles embargados, del modo que el órgano
judicial considere más adecuado (art.626), corriendo con los gastos que se
produzcan, el ejecutante, sin perjuicio del derecho de éste a reembolsárselos en
concepto de costas, al fin del proceso.
o Anotación preventiva en el Registro de la Propiedad u otro público que
corresponda, a fin de garantizar la protección que los registros brindan.
o Administración judicial en los supuestos de embargos de empresas, acciones,
frutos o rentas, siempre que la importancia del caso o los riesgos presentes, lo
aconsejen.

TEMA 4 –Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Derecho Procesal II

Efectos del embargo:

Cabe distinguir: si se embargan bienes inembargables, es nulo de pleno derecho; si


el, embargo se realiza conforme a la ley, según dispone el art.613, el embargo
concede al acreedor ejecutante el derecho a percibir el producto de lo que se
obtenga de la realización de los bienes embargados a fin de satisfacer el importe
de la deuda que conste en el título, los intereses que procedan y las costas de la
ejecución.

Por ello, si no está completamente reintegrado el ejecutante del capital e intereses


de su crédito y de todas las costas de la ejecución, no podrán aplicarse las sumas
realizadas a ningún otro objeto que no haya sido declarado preferente por
sentencia dictada en tercería de mejor derecho.

Además, cuando los bienes sean de las clases que permiten la anotación preventiva
de su embargo, la responsabilidad de los terceros poseedores que hubieran
adquirido dichos bienes en otra ejecución, tendrá como límite las cantidades
que, para la satisfacción del principal, intereses y costas, aparecieran consignadas
en la anotación en la fecha en que aquéllos hubieran inscrito su adquisición.

4.4. Procedimiento de apremio

Concepto

Conjunto de actuaciones que se practican en el proceso de ejecución, encaminadas a


dar cumplimiento final a una ejecución de tipo dineraria.

Casos

Son la entrega directa, la venta de acciones y obligaciones y la realización forzosa.

Entrega directa al ejecutante


Se produce cuando los bienes embargados son dinero en efectivo saldos de cuentas
bancarias, divisas convertibles y cualquier otro bien cuyo valor nominal coincida
con su valor de mercado o aunque sea inferior, que lo acepte el ejecutante por su
valor nominal.

TEMA 4 –Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Derecho Procesal II

Venta de acciones y otros


Si los bienes embargados fueren acciones, obligaciones u otros valores admitidos a
negociación en mercado secundario, el Secretario judicial ordenará que se
enajenen con arreglo a las Leyes que rigen estos mercados.

Y si no cotizaren en bolsa, la realización se hará atendiendo a las disposiciones


estatutarias y legales sobre enajenación de las acciones o participaciones y, en
especial, a los derechos de adquisición preferente. Y a falta de disposiciones
especiales, la realización se hará a través de notario. (La ley sigue hablando de
«notario o corredor de comercio colegiado», pero estos últimos fueron suprimidos
por Ley 55/1999).

Los bienes o derechos no comprendidos en los artículos anteriores se realizarán en


la forma convenida entre las partes e interesados y aprobada por el Secretario
judicial encargado de la ejecución, con arreglo a lo previsto en esta Ley.

Realización forzosa
Si no hubiere convenio, la enajenación de los bienes embargados se llevará a cabo
mediante alguno de los siguientes procedimientos:
o Enajenación por medio de persona o entidad especializada, en los casos y en las
formas previstas en esta Ley.
o Por subasta judicial.

Valoración de los bienes embargados

A falta de acuerdo entre las partes, se hace necesario proceder al avalúo de los bienes.
Los sistemas para ello son tres. Contractual, o entre las partes, judicial, por el juez
auxiliado de las pericias correspondientes y el fiscal, que determina el valor de los
bienes, según la valoración que les tenga asignada el Fisco.

En nuestro ordenamiento, - se insiste-, a falta de acuerdo entre ejecutante y ejecutado


se sigue el sistema de valoración judicial mediante la designación de perito, llevada
a cabo por el Secretario judicial encargado de la ejecución, de entre los que presten
servicio en la Administración de Justicia.

En defecto de éstos, podrá encomendarse la tasación a organismos o servicios


técnicos dependientes de las Administraciones Públicas que dispongan de

TEMA 4 –Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Derecho Procesal II

personal cualificado y hayan asumido el compromiso de colaborar, a estos efectos, con


la Administración de Justicia y, si tampoco pudiera recurrirse a estos organismos o
servicios, se nombrará perito tasador de entre las personas físicas o jurídicas que
figuren en una relación, que se formará con las listas que suministren las entidades
públicas competentes para conferir habilitaciones para la valoración de bienes, así
como los Colegios profesionales cuyos miembros estén legalmente capacitados para
dicha valoración.

En cuanto al procedimiento, si el perito no es recusado, comienzan sus tareas,


pudiendo solicitar en los tres días siguientes a su nombramiento, la provisión de fondos
que considere necesaria, que será a cuenta de la liquidación final, y previo abono de la
misma –sobre la que decide el Secretario judicial- emitirá dictamen.

El perito entregará la valoración de los bienes embargados al Tribunal en el plazo de


ocho días a contar desde la aceptación del encargo, el cual podrá ampliarse por causas
justificadas.

La tasación de bienes o derechos se hará por su valor de mercado, sin tener


en cuenta, en caso de bienes inmuebles, las cargas y gravámenes que pesen sobre ellos,
si bien las partes y los acreedores pueden presentar alegaciones e informes, suscritos
por perito tasador, en los que se exprese la valoración económica del bien o bienes
objeto del avalúo.

La tasación definitiva la fija el LAJ, a la vista de las alegaciones formuladas y


apreciando todos los informes según las reglas de la sana crítica, siendo el decreto del
Secretario judicial susceptible de recurso directo de revisión ante el Tribunal que dictó
la orden general de ejecución.

Subasta judicial

Es el sistema usual de realización forzosa de los bienes muebles, regulado en los


arts.643 y ss, mediante el cual se determina el precio –que será el mayor que se ofrezca-
y el comprador, del bien embargado.

Las fases de la subasta son:

1. Precisión de la situación jurídica de los bienes a subastar: inscripciones


existentes, créditos preferentes, situación posesoria de la finca, etc.

TEMA 4 –Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Derecho Procesal II

2. Valoración de los bienes: debiendo tenerse en cuenta el importe de las cargas, en


los inmuebles, y el coste del avalúo de los muebles, por si tales cuestiones hacen
desaconsejable la realización de la subasta.

3. Anuncio de la subasta: con veinte días al menos de antelación, señalándose día,


hora y lugar, mediante edictos con todas las condiciones de la misma, pudiendo
anunciarse en medios de comunicación públicos o privados y de modo obligatorio en el
«portal electrónico para subastas del Ministerio de Justicia».

4. Obligación de constituir depósito: los licitadores, han de acreditar con carácter


previo a su participación en la subasta, que ha realizado un depósito en la
cuenta de consignaciones del juzgado, o han prestado aval bancario por importe,
desde la Ley 1/2013, de 14 de mayo, del 5 por 100 del valor de tasación de los bienes. Y
por L19/2015, de 13 de julio se establece que tal depósito se ha de hacer
obligatoriamente en el «Portal de Subastas».

5. Celebración de la subasta:
» El art.649 contempla el desarrollo y terminación de la subasta (cuya regulación
actual es fruto de las Leyes 42 y 19, de 2015). Consiste en:
o Presentación de posturas durante un plazo de veinte días naturales
desde su apertura. (En el caso de que el Secretario judicial tenga conocimiento
de la declaración de concurso del deudor, suspenderá mediante decreto la
ejecución y procederá a dejar sin efecto la subasta, aunque ésta ya se hubiera
iniciado. Tal circunstancia se comunicará inmediatamente al Portal de Subastas.
Si la suspensión de la subasta lo fuera por un periodo superior a quince días
llevará consigo la devolución de las consignaciones, retrotrayendo la situación al
momento inmediatamente anterior a la publicación del anuncio. La reanudación
de la subasta se realizará mediante una nueva publicación del anuncio como si de
una nueva subasta se tratase.)
o Una vez exista la postura telemática que hubiera resultado vencedora, el
Portal de Subastas remitirá al Secretario judicial información certificada de ello,
con el nombre, apellidos y dirección electrónica del licitador.
o En el caso de que el mejor licitador no completara el precio ofrecido, a
solicitud del Secretario judicial, el Portal de Subastas le remitirá información
certificada sobre el importe de la siguiente puja por orden decreciente y la
identidad del postor que la realizó, cuando éste hubiera optado por la reserva de

TEMA 4 –Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Derecho Procesal II

su postura, cuestión posible a tenor del párrafo segundo del apartado 1 del
artículo 652.
» Terminada la subasta y recibida la información, el Secretario judicial dejará
constancia de la misma, expresando el nombre del mejor postor y de la postura que
formuló.
» Por su parte, el art.648, cuya redacción actual también se debe a las dos leyes
citadas, regula la «subasta electrónica», cuya regulación podemos resumirla en los
siguientes puntos:
o La subasta tendrá lugar en el Portal dependiente de la Agencia Estatal Boletín
Oficial del Estado para la celebración electrónica de subastas.
o La subasta se abrirá transcurridas, al menos, veinticuatro horas desde la
publicación del anuncio en el «Boletín Oficial del Estado», cuando haya sido
remitida al Portal de Subastas la información necesaria para el comienzo de la
misma.
o Una vez abierta la subasta solamente se podrán realizar pujas electrónicas con
sujeción a las normas de esta Ley.
o Para poder participar en la subasta electrónica, los interesados deberán estar
dados de alta como usuarios del sistema, l alta que se realizará a través del Portal
de Subastas mediante mecanismos seguros de identificación y firma electrónicos.
o Debe enviarse toda la información disponible sobre el bien objeto de licitación,
tarea que corresponde al ejecutante, el ejecutado o el tercer poseedor, si lo
hubiere.
o Las pujas se enviarán telemáticamente a través de sistemas seguros de
comunicaciones al Portal de Subastas, que devolverá un acuse técnico, siendo
admisibles posturas por importe superior, igual o inferior a la más alta ya
realizada, y en el caso de que existan posturas por el mismo importe, se preferirá
la anterior en el tiempo.

6. Pago al ejecutante: Con el dinero obtenido en la subasta se procede al pago del


ejecutante y costas producidas, poniéndose en posesión del comprador, los bienes
adquiridos por éste.

Alternativas a la subasta judicial

Aunque la subasta es el procedimiento más usual para materializar la ejecución forzosa,


son posibles, según la LECiv, otros tres sistemas:

TEMA 4 –Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Derecho Procesal II

El convenio de realización por las propias partes, con autorización judicial.


La venta por persona o entidad especializada , la cual ha de ser también
finalmente aprobada por el juez, la cual ha de efectuarse en un plazo máximo de
seis meses, prorrogable por igual periodo.
La administración para pago, consistente en la entrega por el juez al
ejecutante, del bien embargado o hipotecado para aplicar los rendimientos que
produzca, al pago de la deuda.

4.5. La Ejecución no dineraria: ideas generales y supuestos


varios

El art.1088 del CC indica que toda obligación consiste en dar, hacer o no hacer alguna
cosa. Pues bien, el tipo de obligaciones en las que el deudor no debe entregar dinero, se
denomina obligación no dineraria.

Concepto

Se denomina ejecución no dineraria, al conjunto de actuaciones que desarrolla el


órgano jurisdiccional a fin de satisfacer al acreedor la obligación de dar o efectuar una
actividad o inactividad o prohibir lo que se impuso en sentencia.
Tomé Paule

Procedimiento

Regulado en los arts.699 a 720 a.i. LECiv, es de aplicación como norma subsidiaria, en
lo no previsto en este procedimiento, la regulación general de la LEC para el
procedimiento de ejecución.

Los aspectos más relevantes del mismo, son:

Competencia. La tiene el Juzgado de Primera instancia que dictó la primera


sentencia.
Esta ejecución ha de ser rogada, mediante abogado y Procurador en lo que
constituye demanda ejecutiva.
Los títulos de este proceso son sentencias y laudos arbitrales.

TEMA 4 –Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Derecho Procesal II

Mediante auto, el juez despacha ejecución requiriendo al obligado a lo que le


conmine, declaración que puede ir acompañada de apremios personales o multas
pecuniarias, conforme establece el art.699.
Posibilidad de acordar el embargo de bienes del obligado si lo solicita el
ejecutante, para garantizar el pago de las posibles indemnizaciones sustitutivas y
costas de la ejecución.

Tipos

En los arts.701 a 720 LECiv, se contemplan los siguientes tipos de ejecución no


dineraria:

Condena a la entrega de cosas: muebles determinados (art.701), cosas genéricas


(art.702) y bienes inmuebles (arts.703-704).
Condenas a hacer: de conductas no personalísimas (arts.706 y 707) y de conductas
personalísimas (art.709).
Condenas de no hacer: son las denominadas obligaciones negativas (art.710).
Condena a emitir una declaración de voluntad (art.708), distinguiéndose entre que
los elementos del negocio a completar estén o no predeterminados.
Liquidación de daños y perjuicios, liquidación de frutos y rentas y rendición de
cuentas (arts.712 a 720).

4.6. La Ejecución hipotecaria: aspectos generales, tramitación, y


suspensión y oposición

Cuando se trate de inmuebles, tenemos: la subasta de bienes inmuebles para ejecutar


los pronunciamientos de una sentencia , que se regula en los artículos 655 a 680 bis
LECIV, artículos a los que remitimos; y el tema que nos parece más interesante de la
ejecución hipotecaria, prevista en los artículos 681 y ss, que también ha sufrido una
gran modificación últimamente, como consecuencia de: L 19/2015, de 13 de julio; L
9/2015, de 25 de mayo; L 14/2014, de 24 de julio ; RD-Ley 11/2014, de 5 de septiembre
y L 1/2013, de 14 de mayo.

TEMA 4 –Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Derecho Procesal II

Aspectos generales

Modalidad de ejecución cuya finalidad es la venta forzosa del bien hipotecado para
pagar el crédito que se había garantizado con la hipoteca.

(Excepción: el RDL 28-2-2015 permite la «dación en pago», evitando este


procedimiento para los deudores de buena fe , esto es, no declarados en concurso
culpable; no condenados a delitos económicos en los últimos 10 años y que hayan
intentado sin éxito un acuerdo con la entidad financiera.

Y se aplaza el desahucio para familias numerosas, mayores de 60 años y otros


colectivos con miembros discapacitados o monoparentales con dos hijos y siempre que
sus ingresos sean inferiores al 50 por 100 de la cuota hipotecaria).

Objeto

Dado que el acreedor hipotecario puede acudir directamente al proceso de ejecución


ordinario o al proceso especial hipotecario regulado en los arts.681 y ss LECiv, el objeto
de este concreto tipo de ejecución, es la realización efectiva, forzosa e inmediata de un
derecho de crédito a través del procedimiento especial previsto en los arts.681 a 698
LEciv., siempre que para ello, se cumplan una serie de presupuestos y se sigan los
trámites específicos establecidos en la ley.

La regulación abarca tanto la ejecución de bienes hipotecados como de bienes


pignorados, es decir ejecución de prendas sin desplazamiento posesorio de ciertos
bienes constituidos en depósito y que garantizan un crédito.

Además de las viviendas, se consideran inmuebles a los efectos de este tipo de


ejecución: los buques, aeronaves, vehículos, maquinarias, animales y los objetos de
valor histórico y artístico.

Tramitación

Demanda con la documentación correspondiente, con intervención de Abogado y


procurador.

TEMA 4 –Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Derecho Procesal II

Entre esa documentación, es imprescindible el título o títulos de crédito que la ley exige
para poder despachar ejecución (art.685).

Requerimiento de pago, subsidiario al auto despachando ejecución, en el domicilio que


figure en el Registro. Pero puede realizarse un requerimiento extrajudicial por notario
(art.686).

Mandamiento al Registro de la propiedad para que envíe certificación completa del


dominio y cargas vigentes, de la finca o fincas en cuestión (art.688).

Subasta tras el trascurso de 20 días desde que se hicieron los requerimientos legales de
pago, sin necesidad de practicar avalúo de los bienes ya que consta en la escritura el
precio de salida a subasta, debiendo notificarse al deudor al menos con veinte días de
antelación, en el domicilio que conste en el Registro o, en su caso, en la forma en que se
haya practicado el requerimiento (art.691).

(Durante el plazo previo a la celebración de la subasta, según la nueva ley 1/2013


cualquier interesado en la subasta podrá solicitar del tribunal inspeccionar el inmueble
o inmuebles hipotecados, y cuando el poseedor del inmueble colabore adecuadamente
ante los requerimientos del tribunal para facilitar el mejor desarrollo de la subasta del
bien hipotecado, podrá solicitar al tribunal una reducción de la deuda hipotecaria de
hasta un 2 por cien del valor por el que el bien hubiera sido adjudicado).

Seguidamente, el precio del remate obtenido se destina a hacer pago al acreedor del
principal del crédito, intereses devengados y costas causadas. Si hubiere excedente, se
pondrá a disposición de los titulares de los derechos posteriores inscritos o anotados
sobre el bien hipotecado, y si quedara remanente se entregará al titular del bien.

Por último, se expedirá mandamiento para cancelar la hipoteca que garantizaba el


crédito y, en su caso de las inscripciones posteriores que pudiera haber.

La L 19/2015 ha modificado el art.693, respecto al cual, la ley 1/2013, introdujo una


gran novedad en beneficio del deudor hipotecario. La redacción actual del precepto, es
la siguiente:

TEMA 4 –Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Derecho Procesal II

Artículo 693. Reclamación limitada a parte del capital o de los intereses


cuyo pago deba hacerse en plazos diferentes. Vencimiento anticipado de
deudas a plazos.

« 1. Lo dispuesto en este Capítulo será aplicable al caso en que deje de pagarse


una parte del capital del crédito o los intereses, cuyo pago deba hacerse en
plazos, si vencieren al menos tres plazos mensuales sin cumplir el deudor su
obligación de pago o un número de cuotas tal que suponga que el deudor ha
incumplido su obligación por un plazo al menos equivalente a tres meses. Así
se hará constar por el Notario en la escritura de constitución y por el
Registrador en el asiento correspondiente. Si para el pago de alguno de los
plazos del capital o de los intereses fuere necesario enajenar el bien
hipotecado, y aún quedaren por vencer otros plazos de la obligación, se
verificará la venta y se transferirá la finca al comprador con la hipoteca
correspondiente a la parte del crédito que no estuviere satisfecha.

2. Podrá reclamarse la totalidad de lo adeudado por capital y por intereses si se


hubiese convenido el vencimiento total en caso de falta de pago de, al menos,
tres plazos mensuales sin cumplir el deudor su obligación de pago o un
número de cuotas tal que suponga que el deudor ha incumplido su obligación
por un plazo, al menos, equivalente a tres meses, y este convenio constase en
la escritura de constitución y en el asiento respectivo.

3. En el caso a que se refiere el apartado anterior, el acreedor podrá solicitar


que, sin perjuicio de que la ejecución se despache por la totalidad de la deuda,
se comunique al deudor que, antes de que se cierre la subasta, podrá liberar el
bien mediante la consignación de la cantidad exacta que por principal e
intereses estuviere vencida en la fecha de presentación de la demanda,
incrementada, en su caso, con los vencimientos del préstamo y los intereses de
demora que se vayan produciendo a lo largo del procedimiento y resulten
impagados en todo o en parte. A estos efectos, el acreedor podrá solicitar que
se proceda conforme a lo previsto en el apartado 2 del artículo 578.
Si el bien hipotecado fuese la vivienda habitual, el deudor podrá, aun sin el
consentimiento del acreedor, liberar el bien mediante la consignación de las
cantidades expresadas en el párrafo anterior.

Liberado un bien por primera vez, podrá liberarse en segunda o ulteriores


ocasiones siempre que, al menos, medien tres años entre la fecha de la
liberación y la del requerimiento de pago judicial o extrajudicial efectuada por
el acreedor.

Si el deudor efectuase el pago en las condiciones previstas en los apartados


anteriores, se tasarán las costas, que se calcularán sobre la cuantía de las
cuotas atrasadas abonadas, con el límite previsto en el artículo 575.1 bis y, una
vez satisfechas éstas, el Secretario judicial dictará decreto liberando el bien y
declarando terminado el procedimiento. Lo mismo se acordará cuando el pago
lo realice un tercero con el consentimiento del ejecutante».

En dos supuestos concretos, se prevé la suspensión del procedimiento hipotecario: a) si


se interpone una tercería de dominio (art.696 LECiv) y b) si se acredita prejudicialidad,
(art.697 LECiv) esto es, que se sigue un proceso penal sobre posible falsedad del título
de ejecución hipotecaria presentado.

TEMA 4 –Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Derecho Procesal II

En estos dos casos, se espera a la solución del incidente.

Cualquier otra cuestión que pudiera entorpecer o paralizar la ejecución, se ha de


sustanciar en el juicio que corresponda sin que pueda suspender el procedimiento de
ejecución hipotecaria.

Oposición

De conformidad con el art.695.1 (también modificado en los últimos años hasta por 4
leyes), el ejecutado puede oponerse a la ejecución invocando alguna de estas causas:

» Extinción de la garantía o de la obligación garantizada, siempre que se


presente certificación del Registro expresiva de la cancelación de la hipoteca o, en su
caso, de la prenda sin desplazamiento, o escritura pública de carta de pago o de
cancelación de la garantía.

» Error en la determinación de la cantidad exigible, cuando la deuda


garantizada sea el saldo que arroje el cierre de una cuenta entre ejecutante y
ejecutado. El ejecutado deberá acompañar su ejemplar de la libreta en la que
consten los asientos de la cuenta y sólo se admitirá la oposición cuando el saldo que
arroje dicha libreta sea distinto del que resulte de la presentada por el ejecutante.

No será necesario acompañar libreta cuando el procedimiento se refiera al saldo


resultante del cierre de cuentas corrientes u operaciones similares derivadas de
contratos mercantiles otorgados por entidades de crédito, ahorro o financiación en
los que se hubiere convenido que la cantidad exigible en caso de ejecución será la
especificada en certificación expedida por la entidad acreedora, pero el ejecutado
deberá expresar con la debida precisión los puntos en que discrepe de la liquidación
efectuada por la entidad.

» En caso de ejecución de bienes muebles hipotecados o sobre los que se haya


constituido prenda sin desplazamiento, la sujeción de dichos bienes a otra
prenda, hipoteca mobiliaria o inmobiliaria o embargo inscritos con
anterioridad al gravamen que motive el procedimiento, lo que habrá de
acreditarse mediante la correspondiente certificación registral.

TEMA 4 –Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Derecho Procesal II

» El carácter abusivo de una cláusula contractual que constituya el


fundamento de la ejecución o que hubiese determinado la cantidad exigible.
(Introducido por la Ley 1/2013).

El Secretario judicial (hoy Letrado de la Administración de Justicia), tan pronto se


formule la oposición suspenderá la ejecución y convocará a las partes a una
comparecencia ante el Tribunal que hubiera dictado la orden general de ejecución,
debiendo mediar quince días desde la citación.

El Juez, oídas las partes y examinados los documentos que éstas presenten, resolverá
mediante auto, recurrible en apelación.

TEMA 4 –Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Derecho Procesal II

Lo + recomendado

Lecciones magistrales

La ejecución hipotecaria, en el ojo del huracán

La situación de crisis económica actual, con rasgos peculiares en España, ha puesto de


máxima actualidad, la problemática de la ejecución hipotecaria, que es, incluso
cuestión política que se trata de reformar para atender los supuestos dramáticos que se
están produciendo en los últimos años.

Este es el enfoque con que se aborda una de las cuestiones de mayor interés del
presente tema.

La lección magistral está disponible en el aula virtual

TEMA 4 –Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Derecho Procesal II

+ Información

A fondo

La Ley de Enjuiciamiento Civil comentada


XIOL RÍOS, J. A., La Ley de Enjuiciamiento Civil comentada. Editorial Sepín.

El ex Presidente de la Sala 1ª del Tribunal Supremo, dirige la que consideramos la


más práctica e interesante obra comentada sobre la Ley de los procesos civiles, habida
cuenta de que los autores que en ella participan son magistrados del órgano
encargado de unificar la jurisprudencia, aportando la última palabra, en la
interpretación de las cuestiones jurídicas que se suscitan en la aplicación de sus
preceptos.

Práctica del Proceso Civil. La Ejecución Forzosa. Procesos especiales


SOSPEDRA NAVAS, Fco. J., Práctica del Proceso Civil. La Ejecución Forzosa.
Procesos especiales. Editorial Civitas.

Se trata de una obra esencialmente práctica, que contiene formularios, y en la que se


concede una especial importancia al estudio jurisprudencial de cada uno de los temas,
sistematizando y sintetizando los pronunciamientos más relevantes en el ámbito
procesal en un índice analítico de jurisprudencia, donde se puede consultar de forma
ágil y sencilla las resoluciones judiciales más importantes en el ámbito del proceso civil.

Bibliografía

ARMENTA DEU, T., Lecciones de Derecho Procesal Civil. Marcial Pons, 5ª Edición.
2010. Lecciones 5 a 11 de la segunda Parte.

TOMÉ PAULE, J., GARCÍA-LUBÉN BARTHE, P. y TOMÉ GARCÍA, J. A., Temario de


Derecho Procesal Civil. Ed. Colex. Madrid 2008. Temas 51 a 55.

TEMA 4 –+ Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Derecho Procesal II

Test

1. Uno de los siguientes supuestos no es canalizable a través del procedimiento de la


ejecución dineraria de cantidad líquida:
A. Cuando hay que fijar el importe resultante de los intereses variables contenidos
en el documento
B. Cuando se trata de convertir una deuda en moneda extranjera
C. Cuando resulta necesario ampliar la ejecución
D. Cuando hay que determinar los intereses procesales

2. ¿Cuál de las siguientes clases de bienes son inembargables?


A. Los bienes que no están definitivamente pagados
B. Los libros de la licenciatura que cursó el ejecutado
C. El sueldo que se percibe por el desempeño de un trabajo profesional
D. Los bienes declarados inembargables por alguna disposición legal

3. ¿Existe un orden legal para practicar el embargo?


A. Sí, aunque se puede saltar, si fuera necesario
B. Sí, pero la voluntad de las partes es preferente
C. Sí, pero opera a falta de acuerdo o pacto entre las partes para seguir otro orden
D. Se trata de un orden que hay que respetar, en todo caso

4. Entre las garantías con las que asegurar la efectividad del embargo practicado, no se
encuentra:
A. El ingreso en la cuenta de depósitos del Juzgado de las cantidades dinerarias
embargadas
B. La administración judicial de valores
C. El depósito judicial de los bienes embargados
D. La anotación preventiva en el Registro de la Propiedad del inmueble embargado.

5. ¿Cómo se enajenan las acciones, en el procedimiento de apremio?


A. Con arreglo a las disposiciones del mercado de valores
B. Hay que distinguir entre las que coticen en bolsa y las que no
C. Mediante decreto del secretario judicial
D. A través de Notario

TEMA 4 –Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Derecho Procesal II

6. ¿Cómo se valoran los bienes embargados?


A. Según el valor que tengan, a efecto de la Hacienda Pública
B. Como convengan las partes
C. Según determine un tasador profesional
D. A falta de acuerdo entre ejecutante y ejecutado, mediante un perito nombrado por
el secretario judicial

7. La participación en la subasta judicial de los bienes embargados:


A. Está abierta a cualquiera
B. Está abierta a cualquiera que demuestre previamente que posee solvencia
C. Requiere constituir la fianza que se determine, en función del bien a subastar
D. Hay que prestar aval bancario por valor del 20% si se trata de muebles y del 30%
si se trata de inmuebles

8. ¿Qué es, exactamente, la administración para pago?


A. Un modo de materializar el embargo, tras la celebración de la subasta judicial
B. Un modo, como otro cualquiera, de pagar las deudas
C. La entrega por el juez al hipotecante del bien para obtener de sus frutos, el pago
de la deuda
D. El modo de proceder cuando el bien no es líquido

9. ¿Cuál es la respuesta más correcta, respecto a la denominada obligación negativa?


A. Consiste en una conducta de no hacer
B. Es una clase de ejecución dineraria
C. Las obligaciones sólo pueden ser positivas
D. Un tipo de condena imponible en el procedimiento de ejecución forzosa no
dineraria

10. ¿Es preciso hacer requerimiento de pago en la ejecución hipotecaria?


A. Por supuesto
B. Sí, y puede realizarse tanto judicial como extrajudicialmente
C. No es necesario, una vez dictado el auto despachando ejecución
D. Sí, pero sólo antes de que se dicte el auto despachando ejecución

TEMA 4 –Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte