Está en la página 1de 9

TEMA 1.

LOS PROCESOS DECLARATIVOS

El proceso es el conjunto de actos regulados jurídicamente y encaminados a efectuar la función


jurisdiccional.

Existen tres tipos de procesos civiles: declarativos, ejecutivos o cautelares; depende de lo que solicite el
tribunal.

➢ Un proceso es declarativo tienen por objeto declarar la constitución, modificación o extinción de una
relación jurídica.

➢ Un proceso es de ejecución cuando se transforma la realidad y se adecua de lo que dice la sentencia.


Supone una injerencia del Estado en el patrimonio del deudor.

Los procesos declarativos:

Se pretende que se dicte una sentencia estimando la pretensión del demandante, que puede ser:

• de condena (dar, hacer o no hacer).


• mero declarativa (declarando la existencia, inexistencia o modo de ser de una relación jurídica)
• constitutiva (creación, extinción o modificación de una relación o situación jurídica).

Tipos de procesos declarativos;

➢ Un proceso es ordinario cuando está previsto para que se determinen por sus cauces la mayoría de las
materias. Son dos, el juicio ordinario y el juicio verbal. Hay juicios verbales y ordinarios con
especialidades.

➢ Un proceso es especial cuando está previsto que se regule por sus cauces solo una parte de las materias.
Estos son: *Procesos matrimoniales, *Procesos de filiación, *Custodia de hijos, *Proceso concursal, *Tutela
privilegiada del crédito, el proceso cambiario y monitorio, *División del patrimonio.

Tanto los trámites procesales como la modalidad de procedimiento son indisponibles para las partes.

- Un proceso es plenario cuando las partes tienen plenas posibilidades de alegaciones y prueba. La
sentencia que se dicta produce efectos de cosa juzgada y ese asunto queda definitivamente juzgado.

- Un proceso es sumario cuando las partes tienen limitadas sus facultades de alegación y prueba. Tienen
que ser procesos rápidos porque la tutela que el demandante está pidiendo, se tiene que conceder de
manera rápida. La sentencia que se dicta aquí no produce efectos de cosa juzgada, por lo que se podrá
volver a discutir en un proceso posterior con más amplitud.

1
El procedimiento legalmente adecuado:

Inadecuación de procedimiento. Presupuesto procesal insoslayable.

Jurisprudencia: validación del juicio erróneo cuando éste tiene más garantías.

Criterios para la adecuación procedimental:

1. La materia (preferente).
2. La cuantía del proceso (subsidiario).

¿CÓMO SABEMOS CUANDO UN ASUNTO SE DEBE TRAMITAR POR LOS CAUCES DEL
JUICIO ORDINARIO Y CUANDO SOBRE EL JUICIO VERBAL?

El criterio que se utiliza es un criterio que atiende a la materia.

• Artículo 249. Ámbito del juicio ordinario.


• Artículo 250. Ámbito del juicio verbal.

Tipos de demandas o acciones:

- Acciones de condena (dineraria).


- Acciones de condena a dar algo.
- Acciones de condena a hacer algo.
- Acciones de condena a no hacer algo.
- Acciones mero declarativas.
- Acciones constitutivas.

LOS JUICIOS ORDINARIOS

1. Por razón de la materia (art. 249.1 LEC):

- Las relativas a derechos honoríficos de la persona: la tutela del derecho al honor, a la intimidad y a la
propia imagen, y a la tutela judicial civil de cualquier otro derecho fundamental (salvo el de rectificación).

- Las relativas a la impugnación de acuerdos de órganos de sociedades mercantiles;


- Las basadas en competencia desleal, defensa de la competencia (europea y nacional), propiedad
industrial, propiedad intelectual y publicidad (salvo que se pida sólo una cantidad de dinero, en cuyo
caso se seguirá el procedimiento que corresponda por razón de la cuantía; y también salvo que se trate de
acciones de cesación para la tutela de los consumidores);

2
- Aquellas en que se ejerciten acciones relativas a condiciones generales de la contratación (salvo que se
trate de acciones de cesación para la tutela de los consumidores);

- Las que versen sobre cualesquiera asuntos relativos a arrendamientos urbanos o rústicos de bienes
inmuebles, salvo que se trate de reclamaciones de rentas o cantidades debidas por el arrendatario, o del
desahucio por falta de pago o por extinción del plazo de la relación arrendaticia o salvo que sea posible
hacer una valoración de la cuantía del objeto del procedimiento;

- Las que supongan el ejercicio de una acción de retracto de cualquier tipo;


- Cuando se ejerciten las acciones que otorga a las Juntas de propietarios y a éstos la Ley de Propiedad
Horizontal (salvo que se limiten a reclamar cantidades).

2. Por razón de la cuantía (art. 249.2 LEC):

Por razón de la cuantía, han de sustanciarse por los cauces del juicio ordinario aquellas demandas cuya
cuantía exceda de 6000 euros y aquellas cuyo interés económico resulte imposible de calcular, ni siquiera de
modo relativo.

LOS JUICIOS VERBALES:

1. Por razón de la materia (art. 250.1 LEC):

- Las que versen sobre reclamación de cantidades por impago de rentas y cantidades debidas y las que,
igualmente, con fundamento en el impago de la renta o cantidades debidas por el arrendatario, o en la
expiración del plazo fijado contractual o legalmente, pretendan que el dueño, usufructuario o cualquier
otra persona con derecho a poseer una finca rústica o urbana dada en arrendamiento, ordinario o
financiero o en aparcería, recuperen la posesión de dicha finca (se trata de las conocidas como
pretensiones de desahucio);

- Las que pretendan la recuperación de la plena posesión de una finca rústica o urbana, cedida en
precario, por el dueño, usufructuario o cualquier otra persona con derecho a poseer dicha finca (se trata
del llamado desahucio por precario);

- Las que se dirigen a adquirir la posesión de los bienes hereditarios si no estuvieran siendo poseídos por
nadie a título de dueño o usufructuario (conocido también como interdicto de adquirir); — las que
pretenden la tutela sumaria de la posesión de una cosa o derecho por quien haya sido despojado de
ellas o perturbado en su disfrute (en la terminología del foro, heredada de tiempos anteriores, estas
pretensiones se conocen como interdictos de retener y de recobrar);

- Las que pretendan obtener la inmediata recuperación de la plena posesión de una vivienda o parte de
ella por quienes se hayan visto privados de ella sin su consentimiento, siempre que el demandante sea la
persona física que sea propietaria o poseedora legítima por otro título, una entidad sin ánimo de lucro con
derecho a poseerla o una entidad pública propietaria o poseedor legítima de vivienda social (especialidad
del interdicto de recobrar, como medida anti-okupa).
3
- Las que pretenden la suspensión sumaria de una obra nueva (el llamado interdicto de obra nueva,
relativamente usual en la práctica para paralizar ciertas actividades consideradas ilícitas).

- Las que pretenden que el tribunal ordene, con carácter sumario, el derribo o demolición de obra,
edificio, árbol, columna o cualquier otro objeto en estado de ruina y que amenace causar daños
(interdicto de obra ruinosa);

- Las dirigidas a hacer efectiva la titularidad de derechos reales inscritos en el Registro de la Propiedad
frente a quienes se opongan a ellos o perturben su ejercicio sin disponer de título inscrito que los legitime;

- Aquellas en que se soliciten alimentos debidos por disposición legal o por otro título;
- Las que supongan ejercicio del derecho de rectificación de hechos inexactos y perjudiciales;

- Determinadas acciones de tutela sumaria en el ámbito de las compras a plazos de bienes muebles y de los
arrendamientos financieros.

- Las acciones que supongan el ejercicio de la acción de cesación en defensa de los intereses colectivos y
difusos de consumidores y usuarios;
- Las acciones que pretendan la efectividad de los derechos que establece el art. 160 Cc en el ámbito de las
relaciones entre abuelos y nietos.

2. Por razón de la cuantía (art. 250.2 LEC):

Por razón de la cuantía se decidirán en el juicio verbal las demandas cuya cuantía no exceda de 6000 euros
(art. 250.2 LEC).
* De aprobarse la Ley de Medidas de Eficiencia Procesal la referencia pasará de 6.000€ a 15.000€.

LA DETERMINACIÓN DE LA CUANTÍA:

¿Por qué importa la cuantía?:

- Por la adecuación procedimental, en defecto de determinación por la materia.


- Por la intervención de abogado y procurador (en función de si excede o no de 2000 euros y si es juicio
por razón de la cuantía, no de la materia).
- Para que resulte admisible el recurso de apelación frente a la sentencia dictada en primera instancia (en
función de si excede o no de 3000 euros).
- Para que la sentencia dictada en segunda instancia sea recurrible en casación (si excede de 600.000
euros).
- Para determinar el importe de las costas del proceso (honorarios de abogado y perito; también derechos
arancelarios de procurador).

Hay que darle un valor al litigio porque es la única manera de saber cuál es el tipo de procedimiento
adecuado. La cuantía solo importa a los efectos de determinar el tipo de procedimiento adecuado.

4
Determinación de la cuantía (art. 251 y 252 LEC):

Según la ley, el demandante según la demanda tiene que valorar el litigio. En las acciones de condena
dinerarias el valor del litigio es lo que el demandante pide en la demanda.
Saber cuánto debe el demandado es la cuestión de fondo que debe averiguar el juez al final.

Como regla general, en reclamaciones de cantidad, será la cantidad reclamada (cantidad reclamada sea o no
la cantidad realmente debida).

Como regla especial: en las acciones de condena a dar o hacer algo, el demandante no pide dinero por lo
que no hay una cuantía, pero hay que darle un valor cuantitativo porque es la única manera de saber el tipo
de procedimiento adecuado. Si es mayor a 6000 euros va por ordinario y si es inferior o igual por el verbal.

• Cálculos relativos en casos difíciles de cuantificar (menor o mayor de 6.000 €)

• Cuantía indeterminada (base de cálculo: 18.000 €), y tramitación por el juicio ordinario.

Esto pasa cuando:

- El objeto del proceso carezca de interés económico.


- El interés económico del proceso no pueda calcularse conforme a ninguna de las reglas de
determinación de la cuantía recogidas en la ley, porque ninguna de ellas resulta aplicable al caso
concreto.

- Cuando, aun siendo en abstracto aplicable alguna de las reglas legales de cálculo, no puede
determinarse la cuantía en el momento de interponer la demanda.

Si no es cantidad de dinero: «convertir en dinero».

La LEC tiene 20 reglas para fijar la cuantía:

• El art. 251 LEC recoge una serie de reglas que sirven para calcular el valor económico del proceso,

en función de cuál sea la tutela solicitada.

• El art. 252 LEC añade reglas para los procesos en los que se acumulen acciones, objetiva o

subjetivamente.

Lo primero que hay que hacer cuando se acumulen las acciones es valorarlas por separado y me voy al art.
251. Cuando las acciones no guarden conexión entre sí, el valor del litigio será el de la acción de más valor.

Cabe la posibilidad de que algunos asuntos no puedan ser cuanti cados conforme a las mencionadas reglas
y en estas situaciones se considera que el proceso es de cuantía inestimable y se seguirán los cauces del
juicio ordinario (art. 249.2 y 253.3 LEC).
5
fi
Puede ocurrir que el demandante no pueda valorar el litigio de forma precisa pero sí de forma relativa (ej.
ganadero que compra pienso en mal estado; alguna vacas se mueren, otras quedan estériles… tiene que
interponer una demanda y va a interponer una acción mero-declarativa; el demandante puede especificar el
tipo de procedimiento, aunque no puede especificar la cuantía):

REGLAS:

- Si el juicio es por la propiedad sobre bienes muebles o inmuebles = la cuantía es el valor de mercado
de esos bienes.

- Para las servidumbres se establecen tres criterios de aplicación sucesiva: a) el precio pagado por su
constitución, si consta y esta no es anterior a cinco años; b) el precio (de mercado) que valdría su
constitución, con independencia de cómo se haya adquirido; c) y, en último caso, la vigésima parte del
valor (conjunto y de mercado) de los predios sirviente y dominante.
- Si se ejercita en el proceso un derecho real de garantía = la cuantía del litigio es el valor de lo
reclamado por todos los conceptos.

- Cuando el actor reclame una prestación vitalicia o periódica = la cuantía resultará de multiplicar por
diez el importe de una anualidad, salvo que la prestación periódica lo fuera por tiempo inferior a una
anualidad.

- Si el actor reclama solo parte de la deuda, pero en el litigio se cuestiona la existencia o subsistencia de
la obligación en su integridad = la cuantía de la demanda se fija por el valor total de la prestación en
que la obligación consiste.

- En los juicios sobre arrendamientos de bienes = la cuantía de la demanda será el importe de una
anualidad de renta, a no ser que se reclamen rentas ya vencidas, en cuyo caso el valor del litigio será el
importe de lo efectivamente reclamado.

- Si la demanda versa sobre títulos valores cotizables en Bolsa = el valor del litigio se determina por el
valor que resulte de la cotización media durante el año anterior. Si los títulos carecen de cotización, la
cuantía se fija por el valor nominal de los títulos.

- Cuando la demanda se refiera al cumplimiento de una obligación de hacer = la cuantía se determinará


de modo alternativo (a elección del actor), bien por el coste del hacer (no personalísimo) o por el importe
de los daños y perjuicios derivados del incumplimiento (cantidades ambas que deberían ser equivalentes).
Si además de la condena a una prestación de hacer, se solicitan daños y perjuicios, se sumarán estos al
coste del hacer o a la evaluación del incumplimiento, a efectos de determinar la cuantía.

- En los llamados «juicios universales» (procesos de división de herencias y de liquidación del régimen
económico matrimonial de gananciales) = la cuantía será la que resulte de la valoración separada de los
elementos que componen la masa patrimonial, conforme a las restantes reglas del art. 251.

- Cuando en la demanda se acumulen varias acciones principales, que no provengan de un mismo título
= la cuantía de la demanda vendrá determinada por la cuantía de la acción de mayor valor.

6
- Si las acciones acumuladas provienen del mismo título o con la acción principal se piden
accesoriamente intereses, frutos, rentas o daños y perjuicios = la cuantía vendrá determinada por la suma
del valor de todas las acciones acumuladas.

- Cuando en una misma demanda se acumulen varias acciones reales referidas a un mismo bien mueble o
inmueble = la cuantía nunca podrá ser superior al valor de la cosa litigiosa.

- Cuando se reclamen varios plazos vencidos de una misma obligación se tomará en cuenta como cuantía
la suma de los importes reclamados, salvo que se pida en la demanda declaración expresa sobre la
validez o eficacia de la obligación, en que se estará al valor total de la misma. Si el importe de alguno de
los plazos no fuera cierto, se excluirá éste del cómputo de la cuantía.

- La concurrencia de varios demandantes o de varios demandados en una misma demanda no afectará a la


determinación de la cuantía, cuando la petición sea la misma para todos ellos. Lo mismo ocurrirá
cuando los demandantes o demandados lo sean en virtud de vínculos de solidaridad. Cuando la pluralidad
de partes determine también la pluralidad de las acciones afirmadas, la cuantía se determinará según las
reglas de determinación de la cuantía.

La indeterminación de la cuantía por alguna de estas razones tiene como consecuencia que la demanda haya
de sustanciarse por los cauces del juicio ordinario.

Distinta de la indeterminación de la cuantía es su determinación de forma relativa: aunque es carga del actor
formular una determinación clara y precisa de la cuantía, se le permite indicarla en forma relativa cuando
justifique debidamente que el interés económico del litigio iguala la cuantía mínima del juicio ordinario, o
que no excede la máxima del verbal. Cabe entender, por tanto, que el actor puede limitarse a acreditar que la
cuantía alcanza con claridad los 6000 euros, o que manifiestamente no alcanza esa cifra.

Esquema general de los procedimientos ordinarios:

JUICIOS ORDINARIOS

1. El juicio ordinario comienza con la DEMANDA.

2. El siguiente trámite procesal es la CONTESTACIÓN A LA DEMANDA. En la demanda se tienen que


dar todas las alegaciones fundamentales (art. 400 LEC). El plazo es de 20 días.

* Si quiero impugnar la competencia del tribunal tengo que interponer la declinatoria (competencia y
jurisdicción) en los 10 primeros días de los 20 que tengo para contestar a la demanda.

3. La AUDIENCIA PREVIA es un trámite importantísimo. Se trata de un acto oral de contenido amplio,


en el que se resuelven excepciones procesales, se delimita el objeto del proceso, se intenta llegar a un
acuerdo y, en último término, se proponen pruebas por las partes y se decide por el tribunal sobre su
admisión.

Aquí tiene que asistir el demandante, el abogado del demandante y si el demandante no asiste es posible

7
que acuda su procurador, pero este debe tener un poder especial (no vale con el poder general). También
tiene que asistir el demandado, el abogado del demandado y si el demandado no asiste, puede asistir el
procurador. En la práctica asisten los 3.

Si no comparece el demandante o el abogado del demandante, el tribunal estima un auto de


sobreseimiento (no se resuelve el fondo del asunto). En cambio, si no acude el demandado se continúa,
pero pierde la oportunidad para fundamentar las alegaciones, es decir, precluye.

En la audiencia previa hay varios pasos:

i. Se intenta llegar a un acuerdo. El juez si se llega a un acuerdo lo tiene que homologar y ese auto es
título ejecutivo, es decir que, si alguna de las partes no lo cumple, la parte contraria puede pedir que
se ejecute directamente.

ii. Se resuelven las excepciones procesales en la audiencia previa y con esto logramos que el juez
llegue al fondo del asunto. El juez puede entender o que no falte ningún presupuesto y se sigue con
el asunto o puede entender que falta un presupuesto (y aquí, el juez da la posibilidad de subsanar y si
no se subsana, se dicta un auto de sobreseimiento porque un tribunal no puede resolver el fondo del
asunto si una de las partes no comparece debidamente representada).

iii. Fijación de hechos controvertidos (qué hechos discuten las partes). Aquí tengo que alegar hechos.
El demandando en la contestación a la demanda tiene obligación de pronunciarse sobre todos los
hechos alegados por el demandante. El hecho admitido no se tiene que probar porque está admitido,
solo se necesita la prueba para los hechos controvertidos.

iv. Alegaciones o peticiones complementarias. Se considera complementario todo lo que es accesorio


o conexo, (ej: si pago un precio, lo conexo serían los intereses). Al final es un petitum nuevo y si el
demandado lo acepta genial, mientras que si lo niega depende del tribunal.

v. Hechos nuevos o de nueva noticia. Son hechos que surgen después de la demanda o después de la
contestación porque en el momento de la demanda no existía. Hay que justificarlo y probar. De
nueva noticia son hechos que si existían pero que no se conocían y por lo tanto habría que probar el
desconocimiento.

vi. Proposición de prueba. Aquí el juez tiene que admitir o inadmitir la prueba. Los documentos son
pruebas preconstruidas y en la audiencia previa, cada parte se pronuncia sobre los documentos de la
parte contraria y dicen si los admiten, si los impugnan... y luego el tribunal admite o inadmite los
medios de prueba.

Si el tribunal inadmite, la parte recurre y el juez desestima el recurso y la parte protesta.

* Una audiencia previa bien hecha facilita muchísimo el juicio.


8
4. ACTO DEL JUICIO (juicio). A la audiencia previa le seguirá, en principio un mes más tarde, el juicio.
El juicio es el acto oral en el que, con inmediación y de forma contradictoria, se practican las pruebas
propuestas y admitidas (art.431). Tras la práctica de prueba las partes formularán us conclusiones a
modo de recapitulación, en las que de forma oral valorarán la prueba practicada. Por último, cada parte
hará un informe nal, en el que sintetizará y recapitulará los argumentos jurídicos en que se apoya su
pretensión. Finalizado el juicio, el proceso está visto para sentencia.
En principio, con esta sucesión de actuaciones debe bastar para que el tribunal esté en condiciones de
dictar sentencia.

5. SENTENCIA: se dictará en el plazo de 20 días desde que finaliza el acto del juicio (art.434).

LOS JUICIOS VERBALES

El juicio verbal es un procedimiento más breve y sencillo que el ordinario.


Comienza también por demanda, con la estructura y el contenido propios del juicio ordinario (art.437.1).
Se da la contestación a la demanda y luego en la vista se pretende que las partes lleguen a un acuerdo.

1. Demanda
2. Contestación a la demanda (10 días).
3. Vista. Se resuelven cuestiones procesales, se delimita el objeto del proceso, se proponen, se admiten
y se practican pruebas.

Prelegislador: Ley de Medidas de Eficiencia Procesal: tras la demanda y la contestación no se convocará a


las partes a la vista, sino que las partes habrán de proponer por escrito las pruebas de que intenten valerse y
dispondrán de un plazo adicional para alegar, también por escrito, sobre la prueba propuesta de contrario.
El tribunal decidirá entonces sobre la admisión de la prueba y sobre la celebración de vista, que dejará de ser
necesaria. Se puede dar la paradoja, por tanto, de que el juicio verbal tenga una tramitación completamente
escrita.

9
fi

También podría gustarte