Está en la página 1de 46

Integrantes:

Odalis Cartuche Johana Jara


Fabricio Encarnación Manuel Pinzón
Jesús Heredia Verónica Torres
Flor Vivanco
Índice

Presentación 3

Análisis y Discusión de Resultados 4

Interpretación del análisis documental 4

Interpretación de la ficha de observación áulica 5

Fase inicial de la clase 5

Fase Construcción del Conocimiento (Ejecución) 6

Fase Evaluación de clase 7

Interpretación de la encuesta a los estudiantes 7

Interpretación de la entrevista al docente 10

Interpretación de la entrevista del vicerrector 11

Identificación del problema y diseño de una propuesta de mejora 11

Anexos 12

Anexo 1: Ficha de análisis documental: 13

Anexo 2: Tabulación de los datos registrados en la ficha de observación áulica. 14

Anexo 3: Tabulación de los datos registrados en la encuesta a los estudiantes 37

Anexo 4: Entrevista aplicada al docente 41

Anexo 5: Entrevista al vicerrector 43


Presentación

El presente informe pretende dar a conocer los resultados obtenidos del diagnóstico
realizado en el Colegio de Bachillerato “27 de Febrero”, con el objetivo de analizar los modelos
curriculares y los ambientes de aprendizaje que emplea el docente de la asignatura de Física en
el Bachillerato General Unificado del Colegio de Bachillerato “27 de Febrero”. Para elaborar este
informe, se han utilizado diversas técnicas de recolección de datos, como fichas de análisis
documental, fichas de observación áulica, entrevistas al docente encargado de la asignatura y
al vicerrector del colegio, y una encuesta a los 175 estudiantes que reciben dicha asignatura.

Con ayuda de la ficha de análisis documental, se analizó la Planificación Curricular


Anual, Planificación Curricular Institucional, Propuesta pedagógica y el Plan de mejoras para
superar problemas de aprendizaje detectados, los mismos que son elaborados a nivel
institucional y que son la base para la planificación micro curricular y por ende ayudaron a
conocer la gestión académica realizada por la institución en cuanto a los ambientes de
aprendizaje. Así mismo, con la implementación de la ficha de observación áulica se identificó
cómo el docente de Física lleva a cabo la planificación micro curricular y el ambiente de
aprendizaje dentro aula, de manera que se pudo determinar la realidad educativa de lo
planificado para sus clases, conociendo qué aspectos se cumplen y cuáles no.

Por otro lado, en cuanto a la entrevista al vicerrector se pudo rescatar que se realiza un
seguimiento adecuado a las diferentes planificaciones mencionadas con anterioridad, las
mismas que al finalizar un año lectivo son analizadas y se verifica el logro de aprendizajes
adquiridos mediante una evaluación diagnóstica y sumativa. Además, en la entrevista al
docente de la asignatura se evidenció que este conoce sobre ciclos de aprendizaje,
adaptaciones curriculares y la importancia de la capacitación docente. Finalmente, en las
encuestas dirigidas a los estudiantes se identificó que los estudiantes prefieren rendir
evaluaciones escritas, así mismo los estudiantes mencionan que el docente no siempre realiza
refuerzos de los temas donde los estudiantes realzan ciertos inconvenientes.
Análisis y Discusión de Resultados

Interpretación del análisis documental

Los resultados en la primera fase del análisis documental demuestran que ciertos
criterios no corresponden a las planificaciones en el modelo que se ha revisado dentro de las
clases teóricas y prácticas, además, las características no concuerdan en su totalidad con el
currículo priorizado en competencias el cual se encuentra vigente, teniendo en cuenta un
análisis por separado podemos deducir que Proyecto Educativo Institucional (PEI) está
elaborado con negligencia ya que no cuenta con todas las directrices que el Ministerio de
Educación propone, además, en la estructura general se encuentra errores, por otro lado, en
una revisión minuciosa se puede constatar que ciertos códigos se encuentran mal referenciados
o no corresponden, sin embargo, la participación de estudiantes, docente y padres de familia
elegidos democráticamente siendo este incluyente con la población y demuestra mediante
gráficas la diversidad de la misma.

La Planificación Curricular Anual (PCA) ayuda a los docentes a organizar el trabajo de


forma eficiente, pues les permite planificar las actividades de acuerdo a los contenidos y
habilidades que se desarrollarán en cada unidad. Esto genera tener una visión más clara de los
objetivos que se deben alcanzar y de los recursos que se necesitan para lograrlo. También es
una herramienta útil para los estudiantes, pues los guía a conocer los contenidos y habilidades
que se desarrollarán durante el año y les da una idea de cómo se evaluarán sus aprendizajes.
Esto les ayuda a establecer metas y a planificar su tiempo de estudio de forma eficiente. En
resumen, la Planificación Curricular Anual es una herramienta útil para los docentes y los
estudiantes, pues les ayuda a planificar y evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje de
forma eficiente y efectiva. Sin embargo, no se visualiza una promoción adecuada de materiales
lúdicos y actividades gamificadoras que conlleven a mejorar el ambiente académico.

Es así que luego de aplicar la ficha de análisis de documentos en el Colegio de


Bachillerato “27 de Febrero” se obtuvo los siguientes resultados en la fase de evaluación, la
misma, se encuentra bien planificada acorde a los tiempos, sin embargo, se basan en la
memorización de los contenidos, no se busca dar una retroalimentación de los contenidos
donde los estudiantes han encontrado inconvenientes, por lo tanto, desde la base de
planificación se encuentran errores, lo que causa que las fases de ejecución y evaluación no
sean las adecuadas para una enseñanza de calidad.
Interpretación de la ficha de observación áulica

Fase inicial de la clase

Figura 1

Gráfica de porcentajes de los ítems

Nota. Elaborado por el grupo de investigación con base en los datos registrados en la ficha de
observación áulica.

Una vez realizadas las observaciones áulicas correspondientes se obtuvo como


resultados que el 20,74% de las clases observadas se inicia de manera deficiente, el 9,63% de
forma regular, seguidamente el 8,15% representa en la escala como bueno, el 16,30% tiene una
aceptación como muy bueno y, finalmente, el 45,19% se inician de manera excelente, como
menciona Ferreiro y De Napoli (2008) para el inicio de la jornada “Lo recomendable es iniciar
con actividades parciales o situaciones de aprendizaje puntuales que le permitan al maestro
familiarizarse con esta alternativa de enseñanza, y a los alumnos vivenciar cómo es posible
aprender contenidos escolares con las tecnologías” (p. 343), en definitiva, se evidencia que el
docente ejecuta un satisfactorio inicio de clases integrando una secuencia y didáctica
pertinente, sin embargo, no presenta una agenda del día a los estudiantes, el objetivo de la
clase y destreza a cumplir, y el control de asistencia.
Fase Construcción del Conocimiento (Ejecución)

Figura 2

Gráfica de porcentajes de los ítems

Nota. Elaborado por el grupo de investigación con base en los datos registrados en la ficha de
observación áulica.

La manera en la que el docente desarrolló la clase condujo a que el 12,22% presente


deficiencias, el 4,72% se ejecute de modo regular, el 12,22% tenga una aceptación buena, el
15,56% se desenvuelva como muy bueno y el 55,28% se desempeñe excelentemente, según
Guerrero, Waldemar y Borjas (2006) para desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje con
eficacia durante el desarrollo de la clase se requiere de “una construcción conjunta que
responde a un continuo complejo intercambio entre el docente, los alumnos y el contexto tanto
en el aula con su ambiente de aprendizaje, como en la realidad en la cual se desarrolla la
actividad” (p. 58), a margen de los datos obtenidos, el pedagogo observado en su mayoría
enseña satisfactoriamente, generando un ambiente propicio para que el estudiante sea el
protagonista en el proceso enseñanza aprendizaje, construyendo su propio conocimiento, no
obstante, se evidenció que el profesor no recurre a la tecnología como recurso didáctico y no
existieron trabajos grupales dentro de las clases observadas.
Fase Evaluación de clase

Figura 3

Gráfica de porcentajes de los ítems

Nota. Elaborado por el grupo de investigación con base en los datos registrados en la ficha de
observación áulica.

Luego de haber culminado con las observaciones realizadas por el grupo de trabajo se
han obtenido los siguientes resultados, en un 20,67% de las clases el docente ejecuta un
proceso de evaluación deficiente, un 5,33% que corresponde a una evaluación regular, el 7,33%
se la califica como buena, el 13,33% de forma muy buena y el 53,33% de manera excelente,
como nos lo menciona Guerrero, Waldemar y Borjas (2006) “la evaluación implica hacer un
corte en el tiempo, se valora en un tiempo sin que necesariamente haya sincronía con los logros
esperados” (p. 61), es por esto que, se evidencia que el profesor lleva a cabo una evaluación
acorde a las necesidades de sus estudiantes, ubicándolos como centro de aprendizaje,
buscando que ellos sean quienes construyan su propio conocimiento, buscando su óptimo
desarrollo del pensamiento lógico en relación con el ambiente que los rodea.

Interpretación de la encuesta a los estudiantes

Para la recolección de datos se utilizó el instrumento de fichas de observación con la


finalidad de evidenciar la forma en que el docente ejecuta el proceso de enseñanza dentro de la
clase, aplicando los momentos didácticos pertinentes, del mismo modo, se realizó encuestas de
análisis a los estudiantes con la finalidad de receptar la idea que tienen acerca del rol docente.
Estos instrumentos se los aplico de la siguiente manera, la ficha de observación se la aplico en
15 jornadas pedagógicas en cada uno de los diferentes cursos a los que el docente impartía las
clases de Física y la encuesta fue aplicada a cada uno de los estudiantes de los diferentes
cursos.

1. ¿Cómo desarrollan las clases los docentes de Matemática, Física y Dibujo Técnico?

En la necesidad de conocer cómo son percibidas las clases del docente por los
estudiantes se obtuvo los siguientes resultados, un 59% afirman que el desarrollo de las
mismas se da de forma dinámica, el 21% aseguran que se dan de forma mecánica o repetitiva,
mientras que, el 20% de estudiantes mencionan que las clases de Física impartidas por el
docente son de forma memorística como se puede apreciar la mayoría de estudiantes afirman
que las clases son impartidas de forma dinámica, la cual, es considerada la mejor opción para
el desarrollo de una clase y que más aprendizajes significativos aporta a la sociedad, pero cabe
mencionar que existe un gran porcentaje que no piensa de esta manera y perciben a las clases
de forma memorística, repetitiva y mecánica lo que limita al estudiante y no le permite
desarrollar su pensamiento crítico y creativo lo que impide su desarrollo, lo cual está
relacionado con lo que mencionan García-Rangel et al. (2014),

Para que el proceso enseñanza aprendizaje se logre de manera exitosa, el docente


debe poner su máximo esfuerzo para que se dé de esta manera, es decir, durante su
práctica docente, además de impartir sus clases debe buscar y emplear estrategias
didácticas y motivacionales que le permitan al alumno comprender los contenidos y, al
mismo tiempo, despertar y mantener su interés en los mismos. (p. 283)

2. ¿Considera importante que el docente realice retroalimentación de los contenidos de


la clase anterior antes de iniciar una nueva clase?

Entre los estudiantes encuestados se encontró que, un 97% considera que es


importante la retroalimentación de los contenidos de la clase anterior, mientras que un 3% de
estudiantes consideran que no es necesaria la retroalimentación. Dichos resultados indican que
la retroalimentación para muchos de los estudiantes es importante, ya que pueden despejar las
dudas sobre dicho tema y aclarar ciertas confusiones existentes, es decir, el docente no solo se
encarga de colocar una calificación o revisar temas de manera apresurada sin antes lograr que
el estudiante comprenda el tema, sino que la retroalimentación se trata de ayudar a enriquecer
el aprendizaje de los mismos, tal y como lo mencionan Martínez et al. (2014) en su
investigación,

Retroalimentar es una actividad clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje del


alumno, ya que implica darle información que le ayude a cumplir con los objetivos de
aprendizaje. No es suficiente con decirle al alumno que su tarea está bien o mal, o
corregirle aspectos de formato. La idea es ayudarle a enriquecer su aprendizaje. (p. 200)

3. ¿Durante las clases, el docente respeta las opiniones e iniciativa de los estudiantes al
resolver un ejercicio o problema y retroalimenta oportunamente?

Los resultados obtenidos revelan que el 95% de los estudiantes mencionan que el
docente respeta sus opiniones e iniciativa al momento de desarrollar un problema, mientras
que, el 5% afirma que no se cumple. Dichos resultados reflejan que existe una buena
comunicación entre docente y alumno, donde, el docente respeta las opiniones de cada uno,
permite la iniciativa y retroalimenta si existe alguna inquietud sobre el ejercicio o problema que
se está desarrollando en el aula de clase, dándose de esta manera un aprendizaje colaborativo
lo que facilita el desarrollo de los contenidos y el estudiante adquiere o fortalece habilidades
como: mejora del pensamiento crítico, creatividad, confianza, habilidades de comunicación e
interacción social, entre otras.

El profesor se convierte en un conductor, una guía que lleva a los alumnos/as a


situaciones de creatividad y de reflexión, potenciando el pensamiento divergente y
diverso, donde las relaciones sociales y el respeto por las opiniones estarán presentes
en todo momento. (Gómez, 2009, p. 5)

4. ¿Considera que la metodología del docente (forma de desarrollar las clases) le ha


permitido alcanzar aprendizajes en la asignatura?

En cuanto a la metodología utilizada por el docente se obtuvo que, un 90% de los


estudiantes encuestados considera que es buena para su aprendizaje, en cambio, un 10% cree
que debería mejorar o cambiar de metodología. Es importante que los docentes hagan uso de
una buena metodología de enseñanza que permita trabajar de mejor manera con los
estudiantes, esta debe constar de herramientas y estrategias, las cuales ayudan a la
participación de los estudiantes y así obtener un aprendizaje significativo y concreto, teniendo
similitud así, con lo que afirma Diaz (2005, citado por Llanga y Lopez, 2019),

El método docente es un conjunto de decisiones sobre los procedimientos a emprender


y los recursos a utilizar en las diferentes fases de un plan de acción que, organizados y
secuenciados coherentemente con los objetivos pretendidos en cada uno de los
momentos del proceso, permiten dar una respuesta a la finalidad última de la tarea
educativa. (párr. 4)

5. ¿El docente promueve valores como el respeto, responsabilidad y honestidad durante


el desarrollo de las clases?

Al analizar las respuestas proporcionadas por los estudiantes se obtuvieron los


siguientes resultados, con un 100% se comprobó que el docente al momento de impartir sus
clases promueve valores como el respeto, responsabilidad y honestidad, demostrando así, que
el ambiente de aprendizaje en el aula de clases es factible, seguro y democrático, siendo este el
adecuado para la adquisición de nuevos conocimientos, cabe mencionar que al darse esto se le
permite al estudiante actuar con mayor libertad sin limitaciones generando de esta manera en
los estudiantes confianza y compromiso a la hora de estudiar, además, el docente con dichas
acciones modela a sus alumnos a que sepan respetar a los demás en el presente y en el futuro,
por lo que esto se relaciona con lo que menciona Salinas y Valdez (2017),

Un modelo de educación en valores permite desarrollar la dimensión humana de los


alumnos, haciendo posible que éstos puedan vivir en sociedades más justas. No sólo se
trata de enseñar determinados valores, sino de facilitar procesos personales de
valoración, para que cada alumno reflexione y elija aquellos valores que desea hacer
propios, mediante un proceso personal, [...]. (p. 242)

6. ¿Qué tipo de evaluación aplica el docente con mayor frecuencia al momento de


evaluar los aprendizajes?

El tipo de evaluación que el docente aplica al momento de evaluar el aprendizaje de los


estudiantes es mediante la prueba escrita 78%, así como la prueba escrita de base estructurada
13%, en ocasiones lo hace mediante las exposiciones 5% y el proyecto escolar 4%. La
evaluación en el aprendizaje es fundamental, ya que permite verificar tanto los avances como
dificultades de los estudiantes sobre dichos temas dentro de un periodo establecido para el
logro de los objetivos planteados, sin embargo, se debe tener en cuenta que una calificación sin
retroalimentación no es apropiada para mejorar el aprendizaje; existen diferentes tipos de
evaluación, cada uno de ellos tienen diferentes características, pero con el mismo propósito,

Mediante ésta se pretende valorar la conducta final que se observa en el estudiante,


certificar que se han alcanzado los objetivos propuestos, hacer una recapitulación o
integración de los contenidos de aprendizaje sobre los que se ha trabajado a lo largo de
todo el curso e integrar en uno solo, los diferentes juicios de valor que se han emitido
sobre un estudiante a través del curso. (Cruz y Quiñones, 2012, p.100)

7. ¿Qué tipo de evaluación prefiere al momento de ser evaluado?

Los resultados obtenidos sobre las preferencias los estudiantes al momento de ser
evaluados revelan que, el 44% prefiere ser evaluado mediante una prueba escrita, el 20% se
siente mejor al ser evaluado por una prueba escrita estructurada o de opción múltiple, el 19%
mediante exposiciones, el 16% manifiesta que el proyecto escolar es una buena opción para ser
evaluados y finalmente, el 1% de estudiantes prefieren otro tipo de evaluación, en la que
podemos encontrar mediante juegos o actividades dinámicas.

De esta manera, se comprueba que la mayoría de estudiantes se siente bien al ser


evaluados mediante una prueba escrita, demostrando que la misma está bien estructurada y
organizada y cuenta con los contenidos que son impartidos en clase y el nivel de las mismas es
el adecuado, pero se debe tener en cuenta que existen otras formas de evaluar y que tienen
gran aceptación en los estudiantes como lo son: la prueba de opción múltiple, exposiciones y el
proyecto escolar, las exposiciones y el proyecto escolar le permiten al estudiante desenvolverse
de mejor manera y lo mejor aprender a su propio ritmo, lo que genera aprendizajes significativos
los mismos que son aplicados en las instituciones y en la sociedad, tal como lo menciona Aguila
(2020) en su guía para docentes, “La formulación de las pruebas escritas, [...], deben ser
elaboradas técnicamente con el propósito de evaluar las capacidades de las unidades de
aprendizaje y la competencia de la asignatura” (p. 12).

8. ¿Considera usted que la prueba escrita es una buena forma de evaluación por parte
del docente?

En cuanto a la prueba escrita como forma de evaluar por parte del docente, el 94 % de
los estudiantes encuestados consideran que, si es una buena forma de evaluar los contenidos y
aprendizajes, mientras que un 6 % cree que dicha prueba no es la adecuada. La prueba escrita
es un instrumento de evaluación del aprendizaje, la cual debe ser elaborada con el propósito de
que el estudiante demuestre el aprendizaje alcanzado en dicha unidad, el dominio de una
destreza, nivel de logros, etc.

Estos resultados reflejan que casi la totalidad de estudiantes se sienten satisfechos y


están de acuerdo con la prueba escrita para ser evaluados, así mismo, cabe mencionar que
para que los estudiantes se encuentren con total comodidad la misma está siendo aplicada
correctamente y les permite comprobar cuánto han aprendido o comprendido sobre las
temáticas impartidas por el docente en el aula de clases, como lo menciona García (1994, p. 81,
como se citó en Aguila, 2020),

Las pruebas escritas son “instrumentos técnicamente construidos que permiten a un


sujeto, en una situación definida (ante determinados reactivos o ítems), evidenciar la
posesión de determinados conocimientos, habilidades, destrezas, nivel de logros,
actitudes, características de personalidad, etc. Son instrumentos que permiten apreciar
una variable, tal como es definida por la misma prueba o instrumento”. (p. 12)

Interpretación de la entrevista al docente

Por otra parte, en la entrevista realizada al docente encargado de la asignatura de


Física, se pudo rescatar que conoce y recomienda el ciclo de aprendizaje ERCA (Experiencia,
Reflexión, Conceptualización y Aplicación), sin embargo, menciona que no realiza adaptaciones
curriculares ya que no considera necesario hacer cambios en las destrezas a los estudiantes
que presentan NEE (Necesidades Educativas Especiales) dado que evidencian necesidades de
grado 1 y 2, esto aunque afirma que se capacita para la planificación microcurricular,
evaluación, competencias, lineamientos pedagógicos y didácticos con la planificación emitida
por la junta académica de la institución. Por otra parte, como una autoevaluación menciona que
sus clases son novedosas y motivantes y la implementación de la evaluación para el
aprendizaje es adecuada ya que se rige a los lineamientos del Ministerio de Educación, además
considera conveniente la capacitación en nuevas metodologías para la enseñanza. Lo descrito
con anterioridad está en concordancia con lo que establece el Ministerio de Educación (2016),
en el instructivo metodológico para el docente, y no se relaciona con lo que dispone el Ministerio
de Educación (2019), en la guía de adaptaciones curriculares para la educación inclusiva ya
que debería adaptar los recursos, metodología y/o evaluación en estudiantes con NEE de grado
1 y 2.
Interpretación de la entrevista del vicerrector

De acuerdo a la entrevista realizada al vicerrector de la institución, se identificó que se


realiza un seguimiento adecuado de las planificaciones áulicas y revisión de estrategias
metodológicas que permitan alcanzar aprendizajes significativos; de igual manera, mencionó
que al final de cada curso o grado el coordinador de área elabora el informe de manera general
con el avance de las planificaciones, cumplimiento de objetivos y no solo de matemática, física
y dibujo técnico sino de todas las asignaturas; es así que, los aprendizajes básicos
imprescindibles de los estudiantes son valorados de acuerdo a los procesos evaluativos que
dispone el Ministerio de Educación, es decir, la evaluación diagnóstica y sumativa. Esto se
relaciona con lo que establece el Ministerio de Educación (2021), en el instructivo para elaborar
la planificación curricular anual y la micro planificación del sistema nacional de educación,
también con lo que decreta Ley Orgánica de Educación Intercultural (2014) en el Art. 45.
Atribuciones del Subdirector o Vicerrector y el Art. 186. Tipos de evaluación, considerando que
solo se implementa la evaluación diagnóstica y sumativa.

Identificación del problema y diseño de una propuesta de mejora

Partiendo del análisis de resultados el grupo de trabajo considera que el programa


macro y microcurricular del Colegio de Bachillerato 27 de Febrero cumple correctamente con los
lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación, siguiendo la estructura documentada
en la instrucción, hay alineación entre objetivos, habilidades y criterios de evaluación, incluso
adoptando la dirección metodológica divulgada en el curso. Sin embargo, se encontró una
falencia entre la planificación y la finalización de la clase, es decir, el profesor no siguió
completamente su plan, lo que provocó que no hubiera espacio para el refuerzo. Generalmente
son preguntas dirigidas o ejercicios.

Ante ello, se propone elaborar una guía didáctica que permita mejorar el plan de
refuerzo académico de los estudiantes para la asignatura de Física, la que será entregada a la
institución educativa con el objetivo de que pueda ser llevada a la práctica en la asignatura de
Física.
Anexos

Anexo 1: Ficha de análisis documental:

Anexo 2
Tabulación de los datos registrados en la ficha de observación áulica.
INICIO DE LA CLASE

Figura 4
Gráfica de porcentajes del ítem 1

Nota. Elaborado por el grupo de investigación con base en los datos registrados en la ficha
de observación áulica.
Figura 5
Gráfica de porcentajes del ítem 2
Nota. Elaborado por el grupo de investigación con base en los datos registrados en la ficha
de observación áulica.

Figura 6
Gráfica de porcentajes del ítem 3

Nota. Elaborado por el grupo de investigación con base en los datos registrados en la ficha
de observación áulica.
Figura 7
Gráfica de porcentajes del ítem 4
Nota. Elaborado por el grupo de investigación con base en los datos registrados en la ficha
de observación áulica.

Figura 8
Gráfica de porcentajes del ítem 5

Nota. Elaborado por el grupo de investigación con base en los datos registrados en la ficha
de observación áulica.
Figura 9
Gráfica de porcentajes del ítem 6

Nota. Elaborado por el grupo de investigación con base en los datos registrados en la ficha
de observación áulica.

Figura 10
Gráfica de porcentajes del ítem 7

Nota. Elaborado por el grupo de investigación con base en los datos registrados en la ficha
de observación áulica.
Figura 11
Gráfica de porcentajes del ítem 8

Nota. Elaborado por el grupo de investigación con base en los datos registrados en la ficha
de observación áulica.

Figura 12
Gráfica de porcentajes del ítem 9

Nota. Elaborado por el grupo de investigación con base en los datos registrados en la ficha
de observación áulica.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO (EJECUCIÓN)

Figura 13
Gráfica de porcentajes del ítem 10

Nota. Elaborado por el grupo de investigación con base en los datos registrados en la ficha
de observación áulica.

Figura 14
Gráfica de porcentajes del ítem 11

Nota. Elaborado por el grupo de investigación con base en los datos registrados en la ficha
de observación áulica.
Figura 15
Gráfica de porcentajes del ítem 12

Nota. Elaborado por el grupo de investigación con base en los datos registrados en la ficha
de observación áulica.

Figura 16
Gráfica de porcentajes del ítem 13

Nota. Elaborado por el grupo de investigación con base en los datos registrados en la ficha
de observación áulica.
Figura 17
Gráfica de porcentajes del ítem 14

Nota. Elaborado por el grupo de investigación con base en los datos registrados en la ficha
de observación áulica.

Figura 18
Gráfica de porcentajes del ítem 15
Nota. Elaborado por el grupo de investigación con base en los datos registrados en la ficha
de observación áulica.
Figura 19
Gráfica de porcentajes del ítem 16

Nota. Elaborado por el grupo de investigación con base en los datos registrados en la ficha
de observación áulica.

Figura 20
Gráfica de porcentajes del ítem 17
Nota. Elaborado por el grupo de investigación con base en los datos registrados en la ficha
de observación áulica.
Figura 21
Gráfica de porcentajes del ítem 18

Nota. Elaborado por el grupo de investigación con base en los datos registrados en la ficha
de observación áulica.

Figura 22
Gráfica de porcentajes del ítem 19
Nota. Elaborado por el grupo de investigación con base en los datos registrados en la ficha
de observación áulica.
Figura 23
Gráfica de porcentajes del ítem 20

Nota. Elaborado por el grupo de investigación con base en los datos registrados en la ficha
de observación áulica.

Figura 24
Gráfica de porcentajes del ítem 21
Nota. Elaborado por el grupo de investigación con base en los datos registrados en la ficha
de observación áulica.
Figura 25
Gráfica de porcentajes del ítem 22

Nota. Elaborado por el grupo de investigación con base en los datos registrados en la ficha
de observación áulica.

Figura 26
Gráfica de porcentajes del ítem 23
Nota. Elaborado por el grupo de investigación con base en los datos registrados en la ficha
de observación áulica.
Figura 27
Gráfica de porcentajes del ítem 24

Nota. Elaborado por el grupo de investigación con base en los datos registrados en la ficha
de observación áulica.

Figura 28
Gráfica de porcentajes del ítem 25
Nota. Elaborado por el grupo de investigación con base en los datos registrados en la ficha
de observación áulica.
Figura 29
Gráfica de porcentajes del ítem 26

Nota. Elaborado por el grupo de investigación con base en los datos registrados en la ficha
de observación áulica.

Figura 30
Gráfica de porcentajes del ítem 27
Nota. Elaborado por el grupo de investigación con base en los datos registrados en la ficha
de observación áulica.
Figura 31
Gráfica de porcentajes del ítem 28

Nota. Elaborado por el grupo de investigación con base en los datos registrados en la ficha
de observación áulica.

Figura 32
Gráfica de porcentajes del ítem 29
Nota. Elaborado por el grupo de investigación con base en los datos registrados en la ficha
de observación áulica.
Figura 33
Gráfica de porcentajes del ítem 30

Nota. Elaborado por el grupo de investigación con base en los datos registrados en la ficha
de observación áulica.

Figura 34
Gráfica de porcentajes del ítem 31
Nota. Elaborado por el grupo de investigación con base en los datos registrados en la ficha
de observación áulica.
Figura 35
Gráfica de porcentajes del ítem 32

Nota. Elaborado por el grupo de investigación con base en los datos registrados en la ficha
de observación áulica.

Figura 36
Gráfica de porcentajes del ítem 33
Nota. Elaborado por el grupo de investigación con base en los datos registrados en la ficha
de observación áulica.
EVALUACIÓN

Figura 37
Gráfica de porcentajes del ítem 34

Nota. Elaborado por el grupo de investigación con base en los datos registrados en la ficha
de observación áulica.

Figura 38
Gráfica de porcentajes del ítem 35
Nota. Elaborado por el grupo de investigación con base en los datos registrados en la ficha
de observación áulica.
Figura 39
Gráfica de porcentajes del ítem 36

Nota. Elaborado por el grupo de investigación con base en los datos registrados en la ficha
de observación áulica.

Figura 39
Gráfica de porcentajes del ítem 37
Nota. Elaborado por el grupo de investigación con base en los datos registrados en la ficha
de observación áulica.
Figura 40
Gráfica de porcentajes del ítem 38

Nota. Elaborado por el grupo de investigación con base en los datos registrados en la ficha
de observación áulica.

Figura 41
Gráfica de porcentajes del ítem 39
Nota. Elaborado por el grupo de investigación con base en los datos registrados en la ficha
de observación áulica.
Figura 42
Gráfica de porcentajes del ítem 40

Nota. Elaborado por el grupo de investigación con base en los datos registrados en la ficha
de observación áulica.

Figura 43
Gráfica de porcentajes del ítem 41

Nota. Elaborado por el grupo de investigación con base en los datos registrados en la ficha
de observación áulica.
Figura 44
Gráfica de porcentajes del ítem 42

Nota. Elaborado por el grupo de investigación con base en los datos registrados en la ficha
de observación áulica.
Figura 45
Gráfica de porcentajes del ítem 43

Nota. Elaborado por el grupo de investigación con base en los datos registrados en la ficha
de observación áulica.

GRÁFICAS POR ETAPA DE CLASE

Figura 46

Nota. Elaborado por el grupo de investigación con base en los datos registrados en la
encuesta a los estudiantes.
Figura 47

Nota. Elaborado por el grupo de investigación con base en los datos registrados en la
encuesta a los estudiantes.

Figura 48

Nota. Elaborado por el grupo de investigación con base en los datos registrados en la
encuesta a los estudiantes.
Anexo 3:
Tabulación de los datos registrados en la encuesta a los estudiantes
Figura 49

Nota. Elaborado por el grupo de investigación con base en los datos registrados en la
encuesta a los estudiantes.
Figura 50
Nota. Elaborado por el grupo de investigación con base en los datos registrados en la
encuesta a los estudiantes.
Figura 51

Nota. Elaborado por el grupo de investigación con base en los datos registrados en la
encuesta a los estudiantes.
Figura 52
Nota. Elaborado por el grupo de investigación con base en los datos registrados en la
encuesta a los estudiantes.

Figura 53

Nota. Elaborado por el grupo de investigación con base en los datos registrados en la
encuesta a los estudiantes.
Figura 54
Nota. Elaborado por el grupo de investigación con base en los datos registrados en la
encuesta a los estudiantes.

Figura 55

Nota. Elaborado por el grupo de investigación con base en los datos registrados en la
encuesta a los estudiantes.
Figura 56
Nota. Elaborado por el grupo de investigación con base en los datos registrados en la
encuesta a los estudiantes.

Anexo 4
Entrevista aplicada al docente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
LOJA
FACULTAD DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA
COMUNICACIÓN
Pedagogía de las Ciencias Experimentales: Matemáticas y la
Física

Entrevista a docentes

Preguntas:

1. Dada su experiencia en el desarrollo de ciclos de aprendizajes ¿cuál o cuáles recomienda


usted para que los estudiantes desarrollen sus aprendizajes? ¿por qué?

El ciclo de aprendizaje ERCA es muy práctico.

2. ¿en el desarrollo de la clase ha implementado adaptaciones curriculares que involucren a


estudiantes que presentan nee ?
No he implementado trabajo con las mismas destrezas, porque son estudiantes con
discapacidad grado uno, a dos no tres

3. ¿usted se ha capacitado o se capacita en planificación micro curricular, evaluación,


competencias, lineamientos pedagógicos y didácticos? ¿con qué frecuencia?

Nos capacitamos con la planificación emitida por junta académica

4. ¿considera necesaria la capacitación en nuevas metodologías como, aprendizaje basado en


competencias, aprendizaje basado en el pensamiento, aprendizaje basado en problemas,
aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje cooperativo, aula invertida, aprendizaje a través
del juego, entre otros? ¿por qué?

Si, por que es bueno profesionalizarse

5. ¿en los periodos académicos transcurridos ha cubierto todos los contenidos planificados?
Sí, no ¿por qué? ¿en caso de que su respuesta sea no, qué recomendaría para superar esta
limitante?
Con mucha frecuencia se cumple el 100% a veces no.

6. ¿podría narrar una situación en la que haya notado que los estudiantes entendieron un
tema de clase y quedaron motivados? ¿cómo se dio cuenta de ello? ¿qué realizó ese día?
Todas mis clases impartidas tienen algo novedoso y motivante.

7. ¿considera que la implementación de la evaluación para el aprendizaje en la institución


educativa es adecuada? Sí o no ¿por qué?
Si es adecuada por que se adapta a los lineamientos del M.E.C.

8. ¿qué aspecto/metodología/actividades podría rescatar del presente año lectivo con el fin de
conservarlas para el desarrollo del siguiente período académico?

Muchas cosas positivas, falto espacio para mencionar todas.

Gracias por su participación.


Anexo 5
Entrevista al vicerrector

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
LOJA
FACULTAD DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA
COMUNICACIÓN
Pedagogía de las Ciencias Experimentales: Matemáticas y la
Física

Preguntas:

1. ¿Supervisa que las planificaciones de unidad, anual y la planificación curricular


institucional guarden relación entre sí?

Claro que si en base al seguimiento de las planificaciones áulicas y revisión de


estrategias metodológicas que permitan alcanzar aprendizajes significativos.

2. ¿Al término del grado o curso de cada subnivel se realiza un análisis del cumplimiento de
los objetivos del área de matemáticas, física y dibujo técnico planteados por el Currículo
Nacional?
Al final cada coordinador de área de manera general elabora el informe con el avance de
planificaciones, complimiento de objetivos, no solo de matemática, física y dibujo técnico
sino de todas las asignaturas.

3. ¿Cómo verifica la institución el logro de los aprendizajes imprescindibles en los


estudiantes?

Mediante los procesos a evaluativos que dispone eI Ministerio Evaluación diagnostica,


sumativa

Agradecemos su colaboración

Referencias

Aguila, R. (2020). Guía del docente para elaborar pruebas escritas [Archivo PDF].
https://www.administracion.usmp.edu.pe/wp-content/uploads/2020/06/Gu%C3%ADa-del-
docente-para-elaborar-pruebas-escritas-1.6.20.pdf

ALINAS QUINTANILLA, A. M., y VALDEZ SALINAS, G. G. (2017). Una mirada a la práctica de


valores en el aula desde el método de proyectos. Revista Internacional de Ciencias
Sociales y Humanidades SOCIOTAM, 27(2), 235-259.

Cruz, F. y Quiñones, A. (2012). Importancia de la evaluación y autoevaluación en el rendimiento


académico. Zona Próxima, (16), 96-104.

De Napoli, A., & Ferreiro, R. (2008). Más allá del salón de clases: Los nuevos ambientes de
aprendizajes. Revista Complutense de Educación, 19(2), 333 - 346.
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/124863/16335-16411-1-P
B.PDF?sequence=1&isAllowed=y

García, E. G., Rangel, A. y Reyes, J. A. (2014). Relación maestro alumno y sus implicaciones
en el aprendizaje. Ra Ximhai, 10(5), 279-290.

Guerrero, M., Waldemar, A., & Borjas, F. (2006). Gestión del docente y la ejecución de los
proyectos pedagógicos de aula en educación básica. Orbis, 2(5), 52 - 88.
https://www.redalyc.org/pdf/709/70920503.pdf

Gómez, C. J. (2009). La inteligencia emocional en el aula. Renovación y Experiencias


Educativas.
Llanga, E.F y López, C. I. (2019). Metodología del docente y el aprendizaje. Revista Atlante.
Cuadernos de Educación y Desarrollo

Lozano, F.G y Tamez, L.A (2014). Retroalimentación formativa para estudiantes de educación a
distancia. Ried. Revista iberoamericana de educación a distancia, 17 (2), 197-221

También podría gustarte