Está en la página 1de 318

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía
Curso: E-403 Práctica Docente
Coordinadora: Licda. Orfa Noemí de León Espaderos
Catedrático: Lic. Eddy Gabriel Ramírez Chacón

Informe Final de
Práctica Docente

Carrera: PEM En Pedagogía y Promotor en Derechos Humanos y Cultura de


Paz

Estudiante: Evelyn Azucena Blanco Del Cid

Registro Académico: 202213123

Centro educativo: Instituto Nacional de Educación Básica (INEB), 11 calle 0-


97 zona 3 colonia Las Victorias Palín Escuintla.

GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2023


ÍNDICE
CONTENIDO

PORTADA
CONTRAPORTADA
CONSTANCIA DEL CURSO DE APROBACIÓN E-403 PRACTICA DOCENTE
ÍNDICE I
INTRODUCCIÓN II

ETAPA DE OBSERVACIÓN / DIAGNOSTICO


1.1 Fichas de observación de Sector Privado 01
1.2 Registro de Observación Centro Educativo Privado 11
1.3 Fichas de observación de Sector Público 12
1.4 Registro de Observación Centro Educativo Público 22
1.5 Ficha de observación institucional 23
1.6 Análisis Comparativo entre el Establecimiento Oficial y Privado 29
1.7 Constancia de observación del Centro Educativo Privado 30
1.8 Constancia de observación del Centro Educativo Público 31
1.9 Constancia del asesor 32
1.10 Lista de cotejo de Aprobación 33
ETAPA DE ASISTENCIA DOCENTE
2.1 Informe de los datos generales, aspectos didácticos pedagógicos y
autoevaluación. 34
2.2 Cuadro de registro de actividades firmada y sellada por el director
(a) del centro educativo de los 10 períodos. 38
2.3 Constancia de la etapa de asistencia docente extendida por el
establecimiento. 39
2.4 Lista de cotejo para evaluar la etapa por el docente asesor de práctica. 40
2.5 Constancia de la etapa de asistencia docente extendida por el docente
asesor del curso de práctica. 41
ETAPA DE DOCENCIA DIRECTA
3.1 Plan de Bloque. 42
3.2 Bosquejo de temas. 54
3.3 Treinta (30) planes de clase. 56
3.4 Hoja con el instrumento de evaluación realizada a los estudiantes 175
3.5 Evaluación de la fase de planificación por el docente titular 176
3.6 Evaluación del docente asesor de práctica 187
3.7 Constancia de Aprobación de la fase 188
BANCO DE CONTENIDOS
3.8 Banco de contenidos o Banco de ítems 189
TABLA DE ESPECIFICACIONES
3.9 Tabla de especificaciones. 195
BATERÍA DE TEST Y CLAVE.
4 Batería de Test. 198
4.1 Clave de la Batería de Test. 206
4.2 Captura del examen virtual o un examen en físico 214
ANÁLISIS ESTADÍSTICO.
5.1 Cuadro de Registro de evaluación. 215
5.2 Medidas de Tendencia Central. 216
5.3 Hoja con el polígono de frecuencias. 218
5.4 Lista de alumnos con actividades 219
5.5 Constancia de finalización del establecimiento 222
5.6 Lista de cotejo de la Docencia Directa.
5.7 Constancia de aprobación de la Etapa de Docencia Directa firmada 224
SISTEMATIZACIÓN
6.1 Sistematización de experiencias y lecciones aprendidas. 225
Conclusiones numeradas una por etapa 227
REFERENCIAS
Referencias
ANEXOS.
1 Carta de Solicitud para Autorización de Práctica
2 Oficio de Autorización para realizar Práctica
3 Carta de solicitud observación de la institución privada.
4 Carta de solicitud de observación, asistencia y docencia directa de la
institución pública.
5 Oficio de Instrucciones Administrativas.
6 Certificación de RENAS
7 Carta de Aceptación elaborada por el establecimiento educativo
público.
8 Hoja de reporte
9 Carta de relación No laboral.
10 Finiquito firmado y sellado por la dirección del establecimiento.
11 Carta de Agradecimiento.
12 Asistencia del practicante con firma del docente titular y sello de
dirección.
APÉNDICE.
Fotografías que evidencien la realización de su práctica docente
Introducción

La práctica docente es un proceso multifacético que implica una progresión gradual a lo


largo de varias etapas, cada una contribuyendo de manera única al desarrollo y
perfeccionamiento de las habilidades pedagógicas. Este proceso se puede dividir en
cuatro fases fundamentales: observación, asistencia, docencia directa y análisis
estadístico. Cada etapa juega un papel crucial en el crecimiento del educador,
permitiéndole adquirir experiencia, aplicar teorías educativas y evaluar el impacto de sus
métodos.
La fase inicial de la práctica educativa es la observación. Durante este período, el
educador adquiere una comprensión profunda del entorno educativo, los estilos de
enseñanza existentes y las dinámicas de la clase. La observación proporciona la base
sobre la cual se construirán las estrategias pedagógicas futuras. Se enfoca en identificar
las necesidades individuales de los estudiantes, evaluar el clima del aula y comprender
las diferentes modalidades de aprendizaje presentes.

La segunda etapa implica la asistencia activa. El educador participa en clases dirigidas


por colegas experimentados, permitiéndole fusionar teoría y práctica. La asistencia
proporciona oportunidades para observar en tiempo real las estrategias exitosas, así
como enfrentar desafíos comunes en el aula. La interacción directa con estudiantes y la
colaboración con otros educadores fomentan el intercambio de ideas y la construcción
de una red de apoyo.

La fase de docencia directa marca la transición hacia la independencia pedagógica. Aquí,


el educador tiene la oportunidad de implementar sus propias estrategias de enseñanza,
adaptándolas a las necesidades específicas de su grupo de estudiantes. La
retroalimentación continua y la reflexión constante son elementos clave en esta etapa,
permitiendo al educador ajustar y perfeccionar su enfoque en tiempo real.

La última etapa implica el análisis estadístico de los resultados obtenidos durante la


docencia directa. Se recopilan datos sobre el rendimiento académico de los estudiantes,
la participación en clase y otros indicadores relevantes. Este análisis estadístico
proporciona una visión objetiva de la eficacia de las estrategias educativas empleadas,
facilitando la toma de decisiones informadas para futuras intervenciones y mejoras.
En conjunto, estas cuatro etapas forman un ciclo continuo de aprendizaje y crecimiento
profesional en la práctica educativa.
Etapa de
observación
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía
E403 Práctica Docente

1.1 Guía de ObservaciónDocente No.1


DATOS GENERALES
Fecha de la Observación: 20 de julio 2023
Nombre del cursoobservado:
Comunicación y lenguaje

Área/sub área: Idioma español


Grado: Primero Básico
Nombre del profesor: Mirla Roselia Raguay López
Tema: Revisión de cuadernos

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA
La profesora no utilizó su plan de clase durante la enseñanza, manejó el tiempopara
revisión de tareas atrasadas.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Material didáctico: Lapiceros para anotar la ponderación de la calificación.


.

METODOLOGÍA
Sistema de Puntuación Basado en Rubricas: Se utiliza una metodología para calificar
tareas, trabajos y proyectos de manera objetiva y consistente. Consiste enutilizar una
rúbrica, que es una herramienta de evaluación que establece criterios yniveles de
desempeño para cada criterio.
La evaluación no pudo llevarse a cabo debido a la necesidad de revisar las tareas
previamente asignadas. Se consideró necesario asegurar la calidad y coherencia delas
tareas.

CLIMA INTERNO DE CLASE

Durante la revisión de tareas, el clima interno de la clase se percibe tenso y expectante. Los
estudiantes se encuentran concentrados en sus trabajos, mientras que la docente evalúa las
tareas de manera meticulosa y objetiva.

¿Cuál es su punto de vista basado en la metodología y en lo


observado?

Durante el periodo se pude percibir que el ambiente en la clase estuvo cargado de tensión.
Los estudiantes mostraron signos de nerviosismo y ansiedad mientras esperaban la revisión
de sus tareas.
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía
E403 Práctica Docente

Guía de Observación Docente No.2


DATOS GENERALES
Fecha de la Observación: 20 de julio 2023
Nombre del curso
Ciencias Sociales
observado:
Área/sub área: Ciencias sociales
Grado: Primero Básico
Nombre del profesor: Estela de Jesús Reyes Del Cid
Tema: Glosario

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA
La profesora utilizo adecuadamente su plan de clases y lo puso en práctica
durante su periodo sin ninguna dificultad.

RECURSOS DIDÁCTICOS
Pizarra Interactiva: Utiliza la pizarra para escribir las palabras del diccionario y
explicar sus significados.
Libros y recursos impresos: Los estudiantes cuentan con libros que contienen
palabras del glosario y buscan la definición de cada término.

METODOLOGÍA
Metodología de Glosario: Esta metodología implica que los estudiantes investiguen
y recolecten palabras específicas del diccionario, junto con sus respectivas
definiciones. Luego, organizan esta información en un formato estructurado,
generalmente en orden alfabético.
En el transcurso del periodo de clases, no se llevó a cabo la realización de una
evaluación. Porque esta no estaba planificada.

CLIMA INTERNO DE CLASE

Es un aula con una clase bien impartida, el clima interno se percibe armonioso y motivador.
Desde el inicio, se siente una atmósfera de respeto y confianza entre el docente y los
estudiantes.

¿Cuál es su punto de vista basado en la metodología y en lo


observado?

La clase estuvo increíblemente amena. El docente logró mantener un ambiente


dinámico y entretenido durante toda la sesión.
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía
E403 Práctica Docente
Guía de Observación Docente No.3
DATOS GENERALES
Fecha de la Observación: 20 de julio 2023
Nombre del curso
Idioma extranjero inglés
observado:
Área/sub área: Inglés
Grado: Primero Básico
Nombre del profesor: Wilfredo Gabriel Olivares Molina
Tema: Pronombres en ingles

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA
El profesor utilizo adecuadamente su plan de clases y lo puso en practica durante
su periodo sin ninguna dificultad.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Pizarra Interactiva: Utiliza la pizarra para escribir las palabras y explicar sus
significados.
Libros de inglés: Los estudiantes cuentan con libros de idioma inglés.

METODOLOGÍA
Enseñanza del Inglés como Segunda Lengua: El docente se enfoca en proporcionar
a los estudiantes una experiencia de aprendizaje comunicativa y significativa. Su
objetivo es ayudarles a adquirir habilidades prácticas para comunicarse
efectivamente en situaciones de la vida real.
EVALUACIÓN

Se llevó a cabo una evaluación oral de su fluidez y manejo del inglés, para
comprobar la fijación de conocimientos.

CLIMA INTERNO DE CLASE

Es un aula con una clase bien impartida, el clima interno se percibe armonioso y
motivador. Desde el inicio, se siente una atmósfera de respeto y confianza entre el
docente y los estudiantes.

¿Cuál es su punto de vista basado en la metodología y en lo


observado?

La clase estuvo increíblemente amena. El docente logró mantener un ambiente


dinámico y entretenido durante toda la sesión.
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía
E403 Práctica Docente
Guía de Observación Docente No.4
DATOS GENERALES
Fecha de la Observación: 20 de julio 2023
Nombre del curso
Educación musical
observado:
Área/sub área: Música
Grado: Primero Básico
Nombre del profesor: Wilfredo Gabriel Olivares Molina
Tema: Flauta dulce

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA
El profesor utilizo adecuadamente su plan de clases y lo puso en práctica durante
su periodo sin ninguna dificultad.

RECURSOS DIDÁCTICOS
Pizarra Interactiva: Utiliza la pizarra para dibujar notas de música y como soporte
para cartulinas.

METODOLOGÍA
Enseñanza musical: A través de una combinación de ejercicios de respiración,
práctica de escalas y notas, y el estudio de canciones progresivamente más
complejas, los estudiantes adquieren gradualmente habilidades técnicas y
musicales en la flauta.
EVALUACIÓN

Los estudiantes realizan una evaluación formativa en la cual demuestran y


comparten con el docente lo que han aprendido en distintos momentos a lo largo
del proceso educativo.

CLIMA INTERNO DE CLASE

En el aula de música, el clima interior se percibe lleno de entusiasmo y pasión por


la música. Los estudiantes muestran emoción al tocar sus instrumentos o cantar,
creando una atmósfera llena de armonía y expresividad.

¿Cuál es su punto de vista basado en la metodología y en lo


observado?

El docente mostró pasión y habilidad al enseñar, lo que los hizo sentir inspirados y
emocionados por seguir aprendiendo. Además, el ambiente del salón contribuyó a
crear una atmósfera acogedora y llena de armonía.
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía
E403 Práctica Docente
Guía de Observación Docente No.5
DATOS GENERALES
Fecha de la Observación: 20 de julio 2023
Nombre del curso
Artes visuales
observado:
Área/sub área: Tutorías
Grado: Primero Básico
Nombre del profesor: Héctor Raúl Lobo Raguay
Tema: Poema

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA
El profesor utilizo adecuadamente su plan de clases y lo puso en practica durante
su periodo sin ninguna dificultad.

RECURSOS DIDÁCTICOS
Pizarra Interactiva: para anotaciones de contenidos con respecto a un poema del
autor, Héctor Antonio Machada

METODOLOGÍA

Proyectos artísticos: Planifica proyectos creativos que permitan a los estudiantes


aplicar las técnicas aprendidas.
En la clase en cuestión, no se llevó a
cabo una evaluación debido a que no estaba contemplada en la planificación para ese
día en particular.

CLIMA INTERNO DE CLASE

En el aula, el clima interior se percibe lleno de entusiasmo y pasión por el tema. Los
estudiantes muestran emoción y una atmósfera llena de armonía y expresividad.

¿Cuál es su punto de vista basado en la metodología y en lo


observado?

El docente mostró pasión y habilidad al enseñar, lo que los hizo sentir inspirados y
emocionados por seguir aprendiendo.
1.2
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía
E403 Práctica Docente
1.3Guía de Observación Docente No.1
DATOS GENERALES
Fecha de la Observación: 21 de Julio de 2023
Nombre del curso
Comunicación y lenguaje
observado:
Área/sub área: Idioma español
Grado: Tercero Básico
Nombre del profesor: Cindy Marleni Reyes Aifan
Tema: Tipos de evaluación

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA
La profesora usó su propio plan como el apoyo correspondiente durante la
enseñanza, y manejó cabalmente el método, el tiempo y la fluidez del contenido,
sin mostrar ninguna dificultad.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Material didáctico: Carteles con imágenes de los diferentes tipos de evaluaciones.


Pizarrón: utilizado como soporte para sostener los recursos didácticos.

METODOLOGÍA
Método simbólico ver balístico: La docente impartiendo la clase verbalmente.
Técnica Expositiva: La docente les expone las características y aspectos de una
evaluación.
Técnica de la argumentación: Consiste en preguntas a los estudiantes de parte de
la docente, para tener un mejor control de lo comprendido por pare de ellos.
EVALUACIÓN

Evaluación diagnóstica: Al inicio del curso se observa una evaluación diagnóstica,


dirigida retrospectivamente a validar la fijación de conocimientos previos.

CLIMA INTERNO DE CLASE


La docente inicia con un saludo a los estudiantes seguido de eso realiza un juego
(papa caliente) este consiste en pasar un marcador por todos los alumnos y cuando
la docente termina de tocar la pizarra se detiene, al estudiante que le toco tiene que
responder la pregunta realizada.

¿Cuál es su punto de vista basado en la metodología y en lo


observado?

La docente realizo una clase muy dinámica en la cual pudo mantener la atención
de los estudiantes.
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía
E403 Práctica Docente

Guía de Observación Docente No. 2


DATOS GENERALES
Fecha de la Observación: 21 de julio de 2023
Nombre del curso
Ciencias Sociales
observado:
Área/sub área: Derechos humanos
Grado: Tercero Básico A
Nombre del profesor: Nancy Sucely Aifan Soto
Tema: El trabajo como derecho humano

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

La profesora utilizó su propio plan como el apoyo correspondiente durante la


enseñanza, y manejó cabalmente el método, el tiempo y la fluidez del contenido,
sin mostrar ninguna dificultad.

RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro multiáreas: del curso ciencias sociales teniendo una lectura y participación
de los alumnos,
Pizarra: Se escribe de manera ordenada los diferentes derechos de los humanos
Carteles: Se da una exposición por parte de los alumnos sobre el tema principal
derechos humanos.

METODOLOGÍA
El uso de palabras para ejecutar la clase se conoce como método simbólico
verbalista.
Enfoque globalizado: Identifica un tema que es pertinente no solo a la localidad sino
también a otros contextos, como la vida cotidiana.
Técnica expositiva: Esto implica que el maestro haga una presentación oralmente
a la clase.
EVALUACIÓN

Evaluación diagnostica: se hace un recuento del tema visto y se hacen preguntas


para validar la fijación de conocimientos previos.

CLIMA INTERNO DE CLASE

Se inicia la clase con un saludo,


En la clase es un ambiente amigable los estudiantes se notan interesados en el
tema compartido.

¿Cuál es su punto de vista basado en la metodología y en lo


observado?

La docente empleó una variedad de metodologías, técnicas y estrategias para


mantener a los estudiantes motivados en todo momento. Esto ayuda a los
estudiantes a mantener su enfoque y prestar más atención en clase.
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía
E403 Práctica Docente

Guía de Observación Docente No. 3


DATOS GENERALES
Fecha de la Observación: 21 de julio de 2023
Nombre del curso
Teatro
observado:
Área/sub área: Comunicación
Grado: Tercero básico
Nombre del profesor: Barbara Raquel Aifan Gillen
Tema: Medico a palos

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

La profesora en cuestión no siguió su plan de clases y optó por una metodología


más improvisada en su enseñanza.

RECURSOS DIDÁCTICOS
Guión: El texto de la obra con diálogos y acciones para ensayar y memorizar.

Escenografía y planos: Representación visual del escenario y diseño para orientar


las escenas.

Vestuario: Muestras de trajes y accesorios para definir la apariencia de los


personajes.

Requerimientos técnicos: Detalles sobre luces, sonidos o efectos especiales


necesarios.

Grabaciones de ensayos: Videos para revisar actuaciones y mejorar interpretación.


METODOLOGÍA

La metodología utilizada en la creación de la obra de teatro es la del “Enfoque


Colaborativo". esta metodología, sirve para el equipo trabaje conjuntamente,
compartiendo ideas y habilidades para lograr una unión efectiva.

EVALUACIÓN

Durante los ensayos de la obra de teatro, se evaluó aspectos como la actuación de


los actores, la entonación vocal, el movimiento escénico, la química entre
personajes, la escenografía, la iluminación y el ritmo de la obra.

CLIMA INTERNO DE CLASE

El clima interior del ensayo en la obra de teatro es colaborativo, creativo,


concentrado, respetuoso, adaptable y con comunicación abierta.

¿Cuál es su punto de vista basado en la metodología y en lo


observado?

Se ve cómo los actores dan vida a los personajes, las emociones se despliegan y
las escenas toman forma. La atmósfera es intensa, llena de ensayo y error, pero
también de entusiasmo y pasión.
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía
E403 Práctica Docente

Guía de Observación Docente No. 4


DATOS GENERALES
Fecha de la Observación: 21 de julio de 2023
Nombre del curso
Matemáticas
observado:
Área/sub área: Lógica matemática
Grado: Tercero básico
Nombre del profesor: Yanderi Estela Guix Najera
Tema: Reducción de términos

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA
La profesora utilizo su planificación de clases de matemáticas, puso en práctica su
plan durante todo el período. Con enfoque pedagógico claro, presentó los temas
clave del currículo de manera estructurada y accesible para sus estudiantes.

RECURSOS DIDÁCTICOS
Juegos de lógica: Juegos que desafían el razonamiento lógico y la solución de
problemas.

Ejercicios de argumentación: Actividades que involucran identificar y evaluar


argumentos válidos e inválidos.

Libros y material de lectura: Textos especializados que explican los fundamentos


de la lógica matemática y sus aplicaciones.

Pizarra: Utilizados por los docentes para presentar conceptos lógicos y resolver
ejercicios de forma visual.
METODOLOGÍA
La metodología que se evidencia en el curso de matemáticas se llama "Resolución
de Problemas". Es un enfoque pedagógico que promueve el aprendizaje activo y
significativo, donde los estudiantes abordan situaciones problemáticas y utilizan
habilidades de pensamiento lógico y razonamiento para encontrar soluciones.

EVALUACIÓN

"Exposición Matemática" Se realiza una evaluación de matemáticas


En esta actividad, el estudiante presenta verbalmente sus conocimientos y
soluciones a problemas matemáticos frente a su profesora y sus compañeros.

CLIMA INTERNO DE CLASE

Ambiente tenso y desorganizado en el salón, falta de comunicación y respeto entre


los estudiantes, lo que afecta el aprendizaje y la concentración en clase.

¿Cuál es su punto de vista basado en la metodología y en lo


observado?

El ambiente es poco motivador, con algunos alumnos mostrando señales de


desinterés y frustración. La profesora intenta enseñar los conceptos, pero la
explicación es confusa y no logran captar la atención de todos.
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía
E403 Práctica Docente

Guía de Observación Docente No. 5

DATOS GENERALES
Fecha de la Observación: 21 de julio de 2023
Nombre del curso
Ciencias Sociales
observado:
Área/sub área: Antropología Cultural
Grado: Primero Básico
Nombre del profesor: Silvia Anabella Maas Matmoz
Tema: Cambio cultural y adaptación.

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA
La maestra, de manera planificada y organizada, empleó el plan de clase que había
preparado previamente para guiar la sesión educativa. Siguiendo cuidadosamente
las secuencias y objetivos trazados en su plan, impartió la materia de forma efectiva,
asegurándose de cubrir los temas relevantes y facilitando un ambiente propicio para
el aprendizaje de los estudiantes.

RECURSOS DIDÁCTICOS
Infografías: Gráficos informativos que resumen datos complejos de manera visual
y atractiva.
Juegos de rol: Simulaciones que involucran a los estudiantes en situaciones
históricas o políticas para una mayor comprensión de contextos y actores.
Libros de texto y materiales de lectura: Proporcionan información adicional y
profundizan en conceptos clave de la materia.
METODOLOGÍA

En el curso de Ciencias Sociales, se emplea el método del caso como una


estrategia didáctica para analizar situaciones complejas y contextualizadas.

EVALUACIÓN

Evaluación de exposición. En esta modalidad, el estudiante se comunica y presenta


información oralmente frente al profesor o sus compañeros.

CLIMA INTERNO DE CLASE

El ambiente de la clase es realmente positivo y alentador. Los estudiantes están


comprometidos y entusiasmados con la materia. Se nota una buena dinámica de
interacción entre el profesor y los alumnos, así como entre los compañeros.

¿Cuál es su punto de vista basado en la metodología y en lo


observado?

Quedó impresionado por la forma en que el docente explicó los conceptos de


manera clara y amena.
1.4
1.5
7.2 Oficina de orientación
Mobiliario Recursos Características Responsable

7.3 Clínica médica


Mobiliario Recursos Características Responsable

7.4 Laboratorio para algunos cursos


Mobiliario Recursos Características Responsable

8. Infraestructura

8.1Características del edificio:


El establecimiento se distingue por su estado. Óptimo de conservación, lo que se
refleja en su estructura y en su entorno. Las aulas, espacios fundamentales para
el proceso educativo, han sido concebidas con amplitud y diseñadas considerando
la importancia de la comodidad y el espacio para el aprendizaje.

8.2 Oficinas administrativas:


Las oficinas del establecimiento se destacan por su estado de conservación y
funcionalidad, creando un entornó propicio para llevar a cabo las tareas
administrativas y de gestión. El espacio de trabajo ha sido cuidadosamente
mantenido, reflejando la importancia de proporcionar un entorno adecuado y
profesional para el personal encargado de manejar los datos de los alumnos y
llevar a cabo las labores admirativas.

8.3 Sala de maestros: La sala de maestros, situada dentro de las instalaciones


del centro educativo, se caracterizan por ofrecer un espacio amplio y versátil que
cumple varias funciones esenciales para el cuerpo docente. Diseñada con
amplitud y comodidad en mente, esta sala se convierte en un ponto de encuentro
valioso para los educadores.
8.4 Salón de usos múltiples: dentro del complejo educativo, se dispone de un
salón multifuncional destinado a albergar diversas actividades socioculturales que
enriquecen la experiencia educativa y fomentan la interacción entre la comunidad
estudiantil. Este salón, concebido con un enfoque versátil cumple un rol esencial
en la promoción de la cultura, la creatividad y convivencia en el entorno escolar.

8.5 Características de las aulas: Las aulas presentan características que reflejan
y una cuidadosa consideración al bienestar al ambienté de aprendidaje de los
estudiantes. Destaca por ofrecer una buena ventilación y una iluminación
adecuada, elementos escánciale para crear un entorno propicio para el estudio.

8.6 Cafeterías: En el establecimiento educativo, no se dispone de una cafetería


para el uso de los estudiantes y el personal. Esta situación refleja la ausencia de
un espacio específico dentro del centro destinado a la adquisición de alimentos y
bebidas.

8.7 Tiendas: Dentro de las instalaciones, se encuentra disponible una tienda que
opera para llevar a cabo ventas informales. Esta tiene da ofrece a los estudiantes
y al personal la oportunidad de adquirir diversos productos en un entorno practico
y accesible.

8.8 Instalaciones deportivas: Dentro de las instalaciones del centro educativo, se


dispone de un amplio campo destinado a la realización de actividades deportivas
en particular, futbol este espacio al aire libre proporciona un entorno propicio para
que los estudiantes y el personal pueda participar en practicas deportivas y juegos
de futbol.

8.9 Servicios sanitarios: Dentro de las instalaciones, se encuentran disponibles


un total de ocho baños destinados para satisfacer las necesidades de los
estudiantes y el personal. De estos ocho baños, cuatro están destinados
específicamente para el uso de las señoritas, mientras que los otros cuadros son
para el uso de los jóvenes.
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía
E403 Práctica Docente.

1.6 Análisis Comparativo


entre el Establecimiento Oficial y
Privado

No Aspectos Establecimiento Establecimiento


. Oficial Privado

1 Planificación Los docentes si cuenta con Los docentes no utilizan una


didáctica planificación. planificación.

2 Recursos Se muestran televisor, carteles y Se observan recursos didácticos


didácticos juegos de mesa. por parte de los estudiantes.
(carteles)

3 Metodología Los docentes imparten la clase Los docentes imparten la clase


de manera verbal de manera verbal.
implementando técnica de
argumentación.

4 Clima interno Todos los docentes inician con Los docentes inician con un
del aula un saludo, seguido de ello saludo excepto el docente que
realizan una actividad imparte el primer periodo que
motivacional. realiza aun oración.

5 Evaluación Al inicio del curso se observa No se evidencia ningún tipo de


una evaluación diagnóstica, evaluación.
dirigida retrospectivamente a
validar la fijación de
conocimientos previos.

6 Instalaciones Dentro de las instalaciones se Se puede observar equipo de


puede observar computadoras, teatro, computadoras,
televisión, escritorios. televisores y escritorios.
1.7
1.8
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía
E403 Práctica Docente

1.9 Constancia
Etapa De Observación
En calidad de catedrático del Curso E403 Práctica Docente, del Departamento de
Pedagogía de la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala,
hago constar que la estudiante: Evelyn Azucena Blanco Del Cid Registro Académico:
202213123, cumplió con todos los requisitos en la etapa de observación, la cual se da por
aprobada a los cinco días del mes de agosto de 2023.

Licenciado Eddy Gabriel Ramírez Chacón


Catedrático E403 Práctica Docente
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía
E403 Práctica Docente.

Nombre: Evelyn Azucena Blanco Del Cid Registro Académico: 202213123

1.10 Lista de cotejo para evaluar la Etapa de Observación


Marque una X en la casilla Sí o No los estudiantes cumplen con los siguientes criterios
en la etapa de observación
No. Criterio Sí No Observaciones

El (la) estudiante:
1 presenta el informe de la observación de
los 10 períodos de clase realizada a X
diferentes docentes, en la fecha
indicada

2 El informe de las observaciones


evidencia la identificación de fortalezas X
y debilidades en la labor de los docentes

3 Presenta análisis comparativo entre la


enseñanza del establecimiento oficial y X
privado

4 Presenta informe de la observación


X
Institucional

El informe tiene orden lógico y


5. creatividad X

Lic. Eddy Gabriel Ramírez Chacón


Asesor de E403 Práctica Docente
Asistencia
Docente
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía
E403 Práctica Docente
2.1 Asistencia Docente

1. Datos Generales
1.1 Nombre del establecimiento educativo: INEB Palín Escuintla
1.2 Dirección: 11 Calle 0-97 zona 3 Carretera CA-9 sur Palín Escuintla
1.3 Nombre de la profesora, Estela de Jesús Reyes del Cid
1.4 Área o sub- área: Ciencias Sociales
1.5 Grado y Sección. Primero Básico A
1.6 Fecha de inicio y finalización de la etapa de asistencia docente del 24-07-2023
03-08-2023
1.7 No. De alumnos 46 y Número de periodos a la semana 6.

2. Aspectos didácticos pedagógicos

Se abordarán los enfoques metodológicos, estrategias de enseñanza, recursos


didácticos utilizados y evaluación del aprendizaje, con el fin de identificar fortalezas y
áreas de mejora para optimizar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.
Durante los 10 períodos, se ha empleado un enfoque constructivista en la enseñanza de
las Ciencias Sociales. Se ha promovido la construcción activa del conocimiento a través
de la participación activa de los estudiantes en la exploración, análisis y reflexión sobre
temas sociales relevantes. Se ha fomentado la interacción entre pares y el trabajo
colaborativo, lo que ha contribuido a enriquecer las perspectivas y experiencias
compartidas.
2.1. Planificación Didáctica
Durante el desarrollo de los 10 períodos, se pudo observar que el docente implementó
de manera consistente su plan de clases. A lo largo de este tiempo, se esforzó por seguir
la estructura y los objetivos delineados en el plan, adaptándolos
según las necesidades y dinámicas de la clase.
El docente ha demostrado una profunda comprensión de la importancia de la planificación
y la preparación rigurosa, lo que le ha permitido mantener una coherencia en su
enseñanza a lo largo del tiempo. Su capacidad para ajustar estratégicamente su enfoque,
incorporar nuevas estrategias pedagógicas y responder a las necesidades individuales
de los estudiantes ha resultado en un entorno de aprendizaje dinámico y enriquecedor.

2.2. . Recursos Didácticos


Material Impreso: La docente ha proporcionado no solo hojas de trabajo, sino también
guías de estudio detalladas que han servido como mapas para que los estudiantes
exploren y profundicen en los temas abordados en clase.

Pizarra: La docente utiliza la pizarra para explicar el tema.


Preguntas y Respuestas Interactivas: Realizar preguntas a los estudiantes y
alentar la participación activa para fomentar el pensamiento crítico

2.3. Metodología
La docente ha implementado u El docente ha desplegado una metodología sumamente
efectiva en sus clases de Ciencias Sociales, caracterizada por su enfoque participativo
que fomenta la interacción activa de los estudiantes y establece una sólida conexión con
la realidad social. Este enfoque pedagógico ha sido un pilar fundamental en el proceso
de aprendizaje a lo largo de estos diez períodos.
Debates en Clase: Organiza debates formales sobre temas controvertidos, lo que
incentiva a los estudiantes a investigar, argumentar y defender sus puntos de vista.
2.4. Clima Interno del Aula
Dentro del aula, se respira un ambiente realmente positivo y propicio para el proceso de
enseñanza. Lo que más destaco es la interacción activa y constante que se da entre los
estudiantes y la docente. Desde el comienzo, se procura establecer un espacio donde
todos puedan expresarse libremente, hacer preguntas y participar en las discusiones.
Creo que esta comunicación abierta ha fomentado un clima donde los estudiantes se
sienten cómodos compartiendo sus opiniones y planteando sus dudas académicas.

En cuanto al manejo disciplinario, se buscado mantener un equilibrio entre establecer


normas claras y ser flexible ante las situaciones. Desde el inicio del curso, se acuerdan
las reglas y expectativas de comportamiento, lo que ha contribuido a crear un ambiente
ordenado y respetuoso.

2.5. Evaluación
Los estudiantes han participado activamente en un proceso de evaluación formativa que se
ha convertido en una piedra angular de su desarrollo educativo. Esta evaluación formativa
ha demostrado ser una herramienta esencial para que los estudiantes demuestren y
compartan con el docente lo que han aprendido a lo largo de diferentes momentos a lo
largo del proceso educativo.

En primer lugar, es importante destacar que esta evaluación formativa no se limita a un


único momento de evaluación al final de un período de estudio; más bien, se ha incorporado
de manera constante a lo largo del proceso educativo.

3. Auto Evaluación

3.1 Valoración personal de las actividades realizadas.


Se observó un alto grado de satisfacción y enriquecimiento a través de las diversas
dinámicas y enfoques experimentados. Estas actividades dejaron una impresión
significativamente favorable en su percepción de la experiencia docente, En
retrospectiva, se puede afirmar que estas actividades no solo cumplieron su propósito
pedagógico, sino que también dejaron una impresión perdurable en percepción de la
docencia.
En resumen, las actividades realizadas durante la etapa docente se erigen como un
componente esencial en su desarrollo profesional y personal
3.2 Nuevos conocimientos adquiridos.
A lo largo de la experiencia se observó que, en la asistencia docente, ha tenido la valiosa
oportunidad de adquirir una serie de conocimientos y habilidades que han enriquecido su
desarrollo profesional en el ámbito educativo. Las diversas situaciones y desafíos a los
que se ha enfrentado han contribuido a ampliar su comprensión de la pedagogía y las
estrategias de enseñanza. La interacción con estudiantes, colegas y supervisores ha
nutrido su perspectiva y le ha permitido refinar su enfoque pedagógico. A través de esta
experiencia, ha cultivado la capacidad de adaptarse a diferentes contextos educativos y
de aprender de manera continua. Estos nuevos aprendizajes no solo han fortalecido su
práctica docente, sino que también han contribuido a su crecimiento personal como
educador comprometido y reflexivo.

3.3 Experiencias adquiridas.

Se ha beneficiado de la adquisición de nuevas técnicas pedagógicas, la mejora de sus


habilidades de manejo de aula y el aprendizaje en la promoción de la inclusión y la
diversidad. A lo largo de este proceso, ha forjado una comprensión más profunda de la
evaluación y la retroalimentación efectiva en el entorno educativo. Estas experiencias
están enriqueciendo y transformando su enfoque educativo, brindándole las herramientas
necesarias para afrontar los desafíos futuros con confianza y habilidad. Su crecimiento
continuo como educador refleja su compromiso con la excelencia pedagógica y su
dedicación a la evolución constante en beneficio de los estudiantes.
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía
E403 Práctica Docente

Nombre: Evelyn Azucena Blanco Del Cid Registro Académico: 202213123

2.4 Lista de cotejo para evaluar la Etapa de Asistencia Docente


Marque una X en la casilla Sí o No los estudiantes cumplen con los siguientes criterios
en la etapa de asistencia docente
No. Criterio Sí No Observaciones
1 El (la) estudiante:
presenta el informe, en la fecha indicada
X
de los 10 períodos de clase de la etapa
de asistencia docente.
El informe evidencia descripción clara de
2 las actividades que realizó en cada X
período.
3 El informe evidencia actividades
asignadas por el catedrático titular. X
4 El informe evidencia actividades
X
realizadas por iniciativa propia.
5 Presenta análisis en cuanto a
metodología recursos y planificación X
didáctica del docente.
6 Presenta análisis en cuanto a clima
X
interno del aula.
7 El informe presenta la auto evaluación de:
Valoración personal de las actividades
X
realizadas, Nuevos conocimientos y
Experiencias adquiridas.

Licenciado Eddy Gabriel Ramírez Chacón


Catedrático E403 Práctica Docente
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía
E403 Práctica Docente

Constancia
Etapa de Asistencia Docente
En calidad de catedrático del Curso E403 Práctica Docente, del Departamento de
Pedagogía de la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala,
hago constar que el (la) estudiante: Evelyn Azucena Blanco Del Cid Registro Académico:
202213123, cumplió con todos los requisitos en la etapa de Asistencia Docente, la cual
se da por aprobada a los tres días del mes de septiembre de 2022.

Licenciado Eddy Gabriel Ramírez Chacón


Catedrático E403 Práctica Docente
Docencia Directa
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía
E403 Práctica Docente 3.1 Plan de Bloque
CICLO BÁSICO
I. Parte Informativa
Nombre del Docente Practicante: Evelyn Azucena Blanco Del CID Registro Académico: 202313123
Establecimiento Instituto INEB Dirección 11 Calle 0-97 zona 3 Carretera CA-9 sur Palín Escuintla
Área/Subárea: Ciencias Sociales Grado:1. ro Básico Sección: A No. de estudiantes: 46
Jornada: Matutina Tiempo: 1:00 Hora Nombre de la catedrática titular: Estela De Jesús Reyes Del Cid

II. Desarrollo
Cantidad Actividades Recursos Evaluación
de Competencias Indicadores de Contenidos de Aprendizaje
períodos Logro
2. Respeta las 2.1 Determina las 1. Constitución 1. Realizar una a. 1. Función:
10 normas para leyes Política de la lectura y elaborar Institucionales: sumativa
el ejercicio nacionales e República de un Analís de INEB Palin. Técnica de
ciudadano internacionales Guatemala la constitución. Fahusac Evaluación
intercultural, que del Desempeño:
democrático prescriben los b. Humanos: Análisis.
y la convivencia. derechos Director, Instrumento de
Maestros, Heteroevaluación:
de los pueblos de
Alumnos, Lista de cotejo
Guatemala.
Padres de Ponderación:
familia. 5.pts

c. Técnicos 2.Función:Sumativa
2. Naturaleza y 2. Investigación y Audiovisuales: Técnica de
función. ejemplos de Computadora Evaluación del
Naturaleza y Desempeño:
función. d. d. Materiales Investigación
Pizarrón
Cuaderno
Crayones Instrumento de
Marcadores Heteroevaluación: Lista
Diccionarios de cotejo.
Libro de Ponderación:
5pts
Lectura
Recortes
Revistas 3. Funcion:
3. Derechos 3. Ejercicio sobre los Cartulinas Formativa
Humanos. derechos humanos. Hojas blancas Técnica de
Impresiones Evaluación del
Ilustraciones Desempeño:
Dibujos Ejercicio.
Goma y Instrumento de
Silicones. Heteroevaluaci
ón: Lista de
cotejo.

4. Funcion:
4. Derechos 4. Creación de Carteles Sumativa
individuales y Informativos: Técnica de
colectivos. evaluación del
Desempeño:
Carteles
didácticos.
Instrumento de
heteroevaluació
n:
Lista de cotejo.
Ponderación:
5.pts
5. Leyes 5. Análisis de Leyes 5. Funcion:
nacionales sobre Nacionales sobre sumativa.
derechos humanos Derechos Humanos. Técnica de
evaluación del
aprendizaje:
Análisis.
Instrumento de
Heteroevaluació
n:
Lista de cotejo.
Ponderación:
5.pts

6. Funcion:
Formativa.
6. Derechos de los 6. Exploración Técnica de
Pueblos indígenas. Cultural. evaluación del
aprendizaje:
Investigación.
Instrumentos de
Heteroevaluació
n:
Lista de cotejo.

7. Normativas 7. Presentaciones en 7. Funcion:


fundamentales que grupo: sumativa.
protegen los Técnica de
derechos de los evaluación del
aprendizaje.
guatemaltecos
Exposición
Instrumento de
heteroevaluació
n:
Lista de cotejo.
Ponderación:
5pts
8.Ley de Acceso a 8.Prueva corta del tema 8.Funcion:
la Información Sumativa.
Pública Técnica de
evaluación del
aprendizaje.
Cuestionario.
Instrumento de
heteroevaluació
n:
Escala de
rango.
Ponderación:
5.pts

9.Función:
9. La 9. Resumen de la Formativa
Técnica de
interculturalidad y interculturalidad y
evaluación del
su incidencia cultura de la paz. aprendizaje:
en la cultura de Resume.
paz. Instrumento de
Heteroevaluació
n.
Lista de cotejo

10.Función:
10. Retos de la 10.Investigacion de Formativa.
Técnica de
Interculturalidad palabras en el
evaluación del
diccionario. aprendizaje:
Diccionario.
Instrumento de
heteroevaluació
n:
Lista de cotejo
2.2Formula 11. Comunicaci 11. Mapa cultural a. 11. Función:
10 alternativas ónintercultural. personal. Institucionales: Sumativa
parala INEB Palin. Evaluación del
Fahusac desempeño: Mapa
convivencia personal.
armónica e b. Humanos: Instrumentos de
intercultural en Director, Heteroevaluación:
distintos Maestros, Lista de cotejo.
contextos de Alumnos, Ponderación:
cultura de paz. Padres de 5.pts
familia

c. Técnicos/
Audiovisuales
12. Adaptació 12. Creación de guías Computadora. 12. Función:
ncultural. de adaptación. Teléfono Formativa.
Señal de internet Evaluación del
desempeño:
d. Materiales Guías.
Pizarrón Instrumentos de
Cuaderno Heteroevaluación:
Crayones Lista de cotejo.
Marcadores
13. Concepto Elaboración de
13. Diccionarios 13. Función
deroles y untrifoliar. Libro de Sumativa
género Lectura Evaluación del
Recortes desempeño:
Revistas Trifoliar.
Cartulinas Instrumento de
Hojas blancas Heteroevaluación:
Impresiones Lista de cotejo.
Ilustraciones Ponderación:
Dibujos 10.pts
Goma y
Silicones

14. Función:
14. Definición 14.Entrevistas Formativa
deroles de afamiliares. Evaluación del
género. desempeño:
Entrevista.
Instrumentos de
Heteroevaluación:
Escala de rango.

15. Efectos de Infografí


15. 15. Función
losroles de aeducativa. Sumativa.
género. Evaluación del
desempeño:
Infografía.
Instrumento de
Heteroevaluación:
Lista de cotejo.
Ponderación:
10.pts
16. Desafíos en Elaboración
16. 16. Función.
laruptura de decuestionario. Formativa
roles de Evaluación del
desempeño:
género. Cuestionario.
Instrumentos de
Heteroevaluación:
Lista de cotejo.

17. Cultura de 17. Creación de


17. Función:
PazDefinición, collages de Formativa.
implicaciones y valores. Evaluación del
valores. desempeño:
Collages.
Instrumentos de
Heteroevaluación:
Escala de rango.

18. Inclusión 18. Elaboración de


18. Función:
ydiversidad. ejercicio de
Formativa.
inclusiónde Evaluación del
diversidad desempeño:
Ejercicio.
Instrumento de
Heteroevaluación:
Lista de cotejo.
19. Definición 19.Rueda en 19. Función:
yprincipios. grupopara Sumativa.
discutir Evaluación del
desempeño:
principios. Rueda en grupo.
Instrumento de
Heteroevaluación:
Escala de rango.
Ponderación:
5.pts

20. Educación 20.Círculo de 20. Función:


parala paz. debatedefinición Formativa.
de paz. Evaluación del
desempeño:
Debate.
Instrumentos de
Heteroevaluación:
Escala de rango.

10 2.3 Identifica las 21. Género en la 21.Investigación de a. Institucionales: 21. Función:


características y política y mundo Perfil de mujeres INEB Palin. Sumativa.
problemáticas de Laboral. líderes. Fahusac Evaluación del
derechos y política. b. Humanos: desempeño:
Director, Investigación.
Maestros, Instrumentos de
Alumnos, Heteroevaluación.
Padres de Ponderación: 10.pts
22. Representació Carteles de
22. Familia 22. Función:
npolítica. Concientización Formativa
depolítica. c.técnicos. Evaluación del
Computadora. desempeño:
Teléfono Carreteles.
Señal de internet Instrumentos de
Heteroevaluación:
d. Materiales Ensácala de rango.
Pizarrón
Cuaderno
Crayones
Marcadores
Diccionarios
23.Participació 23.Elaboració Libro de 23. Función:
nciudadana. nde ejercicio Lectura Sumativa.
de Recortes Evaluación del
participación Revistas desempeño:
Cartulinas Ejercicio.
ciudadana.
Hojas blancas Instrumento de
Impresiones Heteroevaluación.
Ilustraciones Lista de Cotejo.
Dibujos Ponderación:
Goma y 5.pts
Silicones

24. Función:
24.Discriminació 24.Investigación Formativa
ny acoso deNormativas evaluación del
laboral. Laborales. desempeño:
Investigación.
Instrumento de
Heteroevaluación:
Lista de cotejo.
Ponderación:
25. Democracia 25.Elaboración de 25. Función:
yparticipación una síntesis sobre Formativa
ciudadana. de Evaluación del
desempeño:
Síntesis.
Instrumento de
Heteroevaluación:
Lista de cotejo.

26. Función:
Formativa.
Evaluación del
26. Derechos 26. Elaboración desempeño: Sopa
civiles y deuna sopa de de letras.
políticos. Letras derechos Instrumentos de
Heteroevaluación:
civiles y Escala de Likert.
políticos.

27. Función:
Formativa.
Evaluación del
desempeño:
Cuadro comparativo.
27. Derechos de 27.Cuadro Instrumentos de
losniños y niñas. comparativo Heteroevaluación:
sobrelos Escala de Likert
derechos de Ponderación:
niñas y niños de
Guatemala.
28. Derecho 28. Álbum 28. Función:
slaborales y ilustradode Formativa.
sindicales. derechos Evaluación del
desempeño:
laborales. Álbum.
Instrumentos de
Heteroevaluación.
Lista de cotejo.

29. Función:
29. Derechos 29. Elaborar Sumativa.
delas personas una Evaluación del
con desempeño:
experiencia
Actividad empática.
discapacidad. de empatía. Instrumentos de
Heteroevaluación:
Escala de rango.
Ponderación: 5.pts

30. Función:
Formativa.
Evaluación del
30. Derecho 30. Elaborar un desempeño:
seconómico PNIcon los PNI.
Instrumentos de
sociales y distintos Heteroevaluación:
culturales. derechos. Lista de cotejo.
Ciencias Sociales 7, Editorial Santillana, S.A. Guatemala.
MINEDUC (2022) Malla Curricular, primer grado – CNB.
Ciencias Sociales 7 Editora Educativa, Guatemala.
Páginas Web.

Bibliografía: Apellidos y Inicial Nombre del Autor. (Año de Publicación) Nombre de Libro en cursiva. (Edición) Lugar de
publicación: Editorial.
<<

Sello
Dirección

Director(a) del establecimiento

Catedrático(a) Titular Docente-Practicante


Docente Practicante: Evelyn Azucena Blanco Del Cid Reg. Académico: 202213123
Establecimiento: Instituto INEB Grado: 1.ro Básico Sección: _A

Área/subárea: Ciencias Sociales


Docente titular: Estela De Jesús Reyes Del Cid

3.2 Bosquejo de temas


Lunes 21/08/2023 Martes 22/08/2023 Miércoles 23/08/2023 Jueves 24/08/2023
Tema 1 Tema 2 Tema 3 Tema 4
Constitución Política Naturaleza y función. Derechos Humanos. Derechos individuales
de la República de y colectivos.
Guatemala.

Viernes 25/08/2023 Lunes 28/08/2023 Martes 29/08/2023 Miércoles 30/08/2023


Tema 5 Tema 6 Tema 7 Tema 8
Leyes nacionales Derechos de los Normativas Ley de Acceso a la
sobre Pueblos indígenas. fundamentales que Información Pública.
derechos humanos. protegen los
derechos de los
guatemaltecos.

Jueves 31/08/2023 Viernes 01/09 /2023 Lunes 04/09/2023 Martes 05/09/2023


Tema 9 Tema 10 Tema 11 Tema 12
La interculturalidad y Retos de la Comunicación Adaptación cultural.
su incidencia Interculturalidad. intercultural.
en la cultura de paz.

Miércoles 06/09/2023 Jueves 07/09/2023 Viernes 08/09/2023 Lunes 11/09/2023


Tema 13 Tema 14 Tema 15 Tema 16
Concepto de roles y Definición de roles de Efectos de los roles de Desafíos en la ruptura
género. género. género. de roles de género.
Martes 12/09/2023 Miércoles 13/09/2023 Jueves 14/09/2023 Lunes 18/09/2023
Tema 17 Tema 18 Tema 19 Tema 20
Cultura de Paz Inclusión y Definición y Educación para la
Definición, diversidad. principios. paz.
implicaciones y
valores.

Martes19/09/2023 Miercoles20/09/20 Jueves 21/09/2023 Viernes 22/09/2023


Tema 21 23 Tema 23 Tema 24
Tema 22
Género en la política Representación Participación Discriminación y
y mundo política. ciudadana. acoso laboral.
Laboral.

Lunes25/09/2023 Martes 26/09/2023 Miércoles 2709/2023 Jueves 28/09/2023


Tema 25 Tema 26 Tema 27 Tema 28
Leyes nacionales Derechos civiles y Derechos de los Derechos laborales y
sobre políticos. niños y niñas. sindicales.
derechos humanos.

Viernes 29/09/2023 Sabado 30/09/2023


Tema 29 Tema 30
Derechos de las Derechos
personas con económicos, sociales
discapacidad. y culturales.

Catedrático (a) Titular

Docente Practicante
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Plan de Clase: 01/ 30
E403 Práctica Docente CICLO BÁSICO

I. Parte Informativa.
Docente Practicante: Evelyn Azucena Blanco Del Cid Reg. Académico: 202213123
Establecimiento: INEB Palín Escuintla Grado Primero Básico
Docente titular Estela De Jesús Reyes Del Cid
Área/subàrea: Ciencia Sociales Tiempo: 60 Minutos Fecha: 21-08-2023
Competencia: 1 Respeta las normas para el ejercicio ciudadano intercultural, democrático
y la convivencia.

II. Desarrollo.
Indicador de Logro Contenido Actividades de Aprendizaje Recursos Evaluación
1.1Determina las leyes 1 Constitución Política dela 1.- Motivación: a. Institucionales:
nacionales e internacionales Comenzaremos esta lección Fahusac a. Función:
República de Guatemala
con una pregunta intrigante. INEB Palin Escuintla Sumativa
que
2.-Conocimientos Previos:
prescriben los derechos Vamos a recordar b. Humanos:
de los pueblos de brevemente los conceptos Docente practicante,
Guatemala. fundamentales sobre la directiva y junta de
Constitución Política. b. Técnica de Evaluación
evaluación, alumnos,
3.-Nuevos Conocimientos: Padres de familia
del Desempeño:
Exploraremos cómo se Análisis
c. Técnicos/
estructura el gobierno, los c. Instrumento de
Audiovisuales:
derechos y deberes de los Heteroevaluación:
Computadora
ciudadanos, y cómo se Lista de cotejo
Teléfono
equilibran los poderes para
Impresora
mantener el estado de
derecho. d. Materiales:
Libro de texto
d. Ponderación:
4.- Realizar una lectura y 5.pts
Lapiceros
elaborar un Analís de
Cuadernos
la constitución.
Marcadores.
Observaciones del Docente Titular

Observaciones del Docente Practicante

Observaciones del Asesor y Supervisor de Práctica Docente

Observaciones:

Catedrático Practicante Catedrático (a) Titular

Catedrático de Práctica
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Resumen de Contenido: 01 / 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Constitución Política de la República de Guatemala

La Constitución Política de la República de Guatemala es el documento fundamental que establece el marco


legal y político del país. Contiene disposiciones que abarcan diversos aspectos, como la organización del
Estado, la separación de poderes, los derechos y libertades de los ciudadanos, y la forma de gobierno. La
Constitución también establece la estructura del gobierno, con un presidente como jefe de Estado y de
gobierno, y un sistema de Congreso unicameral encargado de legislar. Además, se detalla la independencia
y funciones de los distintos poderes, como el Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El respeto a los derechos
humanos y la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley son principios fundamentales presentes en la
Constitución guatemalteca. También se abordan temas como la educación, la propiedad, la justicia, y la
administración pública. En general, la Constitución busca establecer un Estado democrático, libre y soberano
que promueva el bienestar y la justicia para todos los ciudadanos de Guatemala.

BIBLIOGRAFÍA. Ciencias Sociales 7, Editorial Santillana, S.A. Guatemala. MINEDUC (2022) Malla Curricular,
primer grado – CNB. Ciencias Sociales 7 Editora Educativa, Guatemala.
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Material Didáctico: 01 / 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Libro de texto. Lapiceros.

Marcadores
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Instrumento de Heteroevaluación: 01 / 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

CURSO: Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

CATEDRÁTICA TITULAR: Profa. Estela De Jesús Reyes del Cid

DOCENTE PRACTICANTE: Evelyn Azucena Blanco Del Cid

Actividad: Realizar una lectura y elaborar un Analís de la constitución.

Fecha: 21-08-2023

INSTRUCCIONES: Marque con una X la puntuación correspondiente a cada aspecto según lo observado
en la ejecución de la actividad.
LISTA DE COTEJO:
INDICADORES SI NO
Comprende la importancia de una constitución como ley fundamental de un país.

Identificar explica al menos tres principios rectores presentes en la Constitución.

Describe con precisión la división de poderes en el gobierno y sus funciones


correspondientes.

Reconoce y nombra al menos tres órganos del Estado con sus respectivos roles
gubernamentales

Explica el sistema electoral y comprende la función de los partidos políticos en el proceso


democrático.

Demuestra comprensión sobre la independencia del poder judicial y su relevancia.

Enumera y explica al menos dos derechos sociales y económicos presentes en la


Constitución
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Plan de Clase: 02 / 30
E403 Práctica Docente CICLO BÁSICO

I. Parte Informativa.
Docente Practicante: Evelyn Azucena Blanco Del cid Reg. Académico: 202313123
Establecimiento: Instituto INEB Palín Escuintla Grado Primero Básico
Docente titular Estela de Jesús Reyes Del Cid
Área/subàrea: Ciencias Sociales Tiempo: 60 minutos Fecha: 22-08-2023
Competencia: 1 Respeta las normas para el ejercicio ciudadano intercultural, democrático
y la convivencia

II. Desarrollo.
Indicador de Logro Contenido Actividades de Aprendizaje Recursos Evaluación
1.1 Determina las leyes 2.Naturaleza y función 1.- Motivación: La clase a. Institucionales:
nacionales e internacionales inicia con una cita relevante INEB Palín. a. Función:
sobre la importancia de las Fahusac sumativa
que
constituciones en la
prescriben los derechos organización de un país. b. Humanos: b. Técnica de Evaluación
de los pueblos de 2.-Conocimientos Previos: Director, Maestros, del Desempeño:
Guatemala se inicia una Alumnos, Padres de Investigación.
discusión en grupos
familia.
pequeños donde los
estudiantes compartan sus c. Técnicos/ c.Instrumento de
ideas sobre naturaleza y Audiovisuales: Heteroevaluación:
función. Lista de cotejo.
3.-Nuevos Conocimientos: d. Materiales
Discute cómo una Lapiceros d. Ponderación:
constitución puede Mocadores 5pts.
establecer la división de Pizarra
poderes y los mecanismos Libro de texto
de control en un gobierno.
4.-Fijación:
Investigación y ejemplos de
Naturaleza y función.
Observaciones del Docente Titular

Observaciones del Docente Practicante

Observaciones del Asesor y Supervisor de Práctica Docente

Observaciones:

Catedrático Practicante Catedrático (a) Titular

Catedrático de Practica
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Resumen de Contenido: 02/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Naturaleza y Función

Naturaleza y Función" es un tema que explora la relación entre las características esenciales o
fundamentales de algo (su naturaleza) y el propósito o papel que desempeña (su función). La
naturaleza se refiere a las cualidades innatas que definen a un objeto o sistema, mientras que
la función se relaciona con cómo ese objeto o sistema opera en su entorno.
En este contexto, la naturaleza puede influir en la función, ya que las características esenciales
determinan en gran medida cómo algo puede ser utilizado o interactuar con su entorno. Por
otro lado, los cambios en la función pueden afectar la naturaleza, ya que las adaptaciones en el
propósito pueden requerir ajustes en las características esenciales.
El análisis de la relación entre naturaleza y función es relevante en una variedad de campos,
como la ciencia, el diseño, la filosofía y más. Comprender cómo estas dos dimensiones
interactúan puede llevar a un mejor diseño, una toma de decisiones más informada y una
comprensión más profunda de cómo funcionan los sistemas y objetos en el mundo.
En resumen, "Naturaleza y Función" explora cómo las características esenciales de algo influyen
en su propósito y cómo los cambios en el propósito pueden afectar esas características
esenciales, destacando la interdependencia entre estos dos conceptos en diversos contextos.

BIBLIOGRAFÍA. Ciencias Sociales 7, Editorial Santillana, S.A. Guatemala. MINEDUC (2022) Malla
Curricular, primer grado – CNB. Ciencias Sociales 7 Editora Educativa, Guatemala.
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Material Didáctico: 02/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Libro de texto. Lapiceros.

Marcadores Pizarra
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Instrumento de Heteroevaluación: 02 / 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

CURSO: Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

CATEDRÁTICA TITULAR: Profa. Estela De Jesús Reyes del Cid

DOCENTE PRACTICANTE: Evelyn Azucena Blanco Del Cid

Actividad: Investigación y ejemplos de Naturaleza y función.

Fecha: 22-08-2023

INSTRUCCIONES: Marque con una X la puntuación correspondiente a cada aspecto según lo observado
en la ejecución de la actividad.

LISTA DE COTEJO
INDICADORES SI NO
Se presenta ejemplos claros y relevantes que demuestran su comprensión de la naturaleza
de una constitución y su función en un país.

Definición clara de los conceptos de "naturaleza" y "función".

Ejemplos que ilustran diferentes interpretaciones de "naturaleza" en distintos contextos

Explicación de la importancia de la "función" en un objeto, sistema o fenómeno.

Descripción de situaciones en las que la "naturaleza" y la "función" están en armonía o en


conflicto.

Enumeración de las formas en que la "función" puede guiar el diseño y la utilización de


algo.

Presentar casos en los que una modificación en la "función" conduce a cambios en la


"naturaleza".
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Plan de Clase: 03 / 30
E403 Práctica Docente CICLO BÁSICO

I. Parte Informativa.
Docente Practicante: Evelyn Azucena Blanco Del cid Reg. Académico: 202313123
Establecimiento: Instituto INEB Palín Escuintla Grado Primero Básico
Docente titular Estela de Jesús Reyes Del Cid
Área/subàrea: Ciencias Sociales Tiempo: 60 minutos Fecha: 22-08-2023
Competencia: 1 Respeta las normas para el ejercicio ciudadano intercultural, democrático
y la convivencia

II. Desarrollo.
Indicador de Logro Contenido Actividades de Aprendizaje Recursos Evaluación
1.1 Determina las leyes 3.Derechos Humanos. 1.- Motivación: a. Institucionales:
nacionales e internacionales Se inicia la clase con INEB Palín. a. Función:
introducción que destaque la Fahusac Formativa.
que
importancia y relevancia de
prescriben los derechos los derechos humanos en la b. Humanos: b. Técnica de Evaluación
de los pueblos de sociedad actual. Director, Maestros, del Desempeño:
Guatemala 2.-Conocimientos Previos:
Alumnos, Padres de Ejercicio
Se proporciona una visión
familia.
general de los conceptos
fundamentales de los c. Técnicos/ c. Instrumento de
derechos humanos. Audiovisuales: Heteroevaluación:
3.-Nuevos Conocimientos: Lista de cotejo.
Se proporciona información d. Materiales
actualizada sobre cuestiones Lapiceros d. Ponderación:
relevantes en el ámbito de Mocadores
los derechos humanos. Pizarra
4.-Fijación: Libro de texto
Ejercicio sobre los derechos
humanos.
Observaciones del Docente Titular

Observaciones del Docente Practicante

Observaciones del Asesor y Supervisor de Práctica Docente

Observaciones:

Catedrático Practicante Catedrático (a) Titular

Catedrático de Practica
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Resumen de Contenido: 03/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Derechos Humanos

Los derechos humanos se refieren a los derechos fundamentales que son inherentes a todas las
personas, sin importar su origen, género, religión, nacionalidad u otras características
personales. Estos derechos son universales, inalienables e indivisibles, y se basan en la dignidad
humana, la igualdad y la justicia. Los derechos humanos abarcan diversas áreas, incluyendo los
derechos civiles y políticos, como la libertad de expresión, los derechos económicos, sociales y
culturales, como el acceso a la educación, y los derechos colectivos, como el derecho a la
autodeterminación de los pueblos. Los gobiernos tienen la responsabilidad principal de
respetar, proteger y garantizar estos derechos a sus ciudadanos, y existen organismos
internacionales y regionales encargados de supervisar y proteger los derechos humanos. La
discriminación en todas sus formas está prohibida, y la educación en derechos humanos
desempeña un papel crucial en la promoción y protección de estos derechos.

BIBLIOGRAFÍA. Ciencias Sociales 7, Editorial Santillana, S.A. Guatemala. MINEDUC (2022) Malla
Curricular, primer grado – CNB. Ciencias Sociales 7 Editora Educativa, Guatemala.
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Material Didáctico: 03/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Libro de texto. Lapiceros.

Marcadores Pizarra
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Instrumento de Heteroevaluación: 03 / 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

CURSO: Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

CATEDRÁTICA TITULAR: Profa. Estela De Jesús Reyes del Cid

DOCENTE PRACTICANTE: Evelyn Azucena Blanco Del Cid

Actividad: Ejercicio sobre los derechos humanos.

Fecha: 23-08-2023

INSTRUCCIONES: Marque con una X la puntuación correspondiente a cada aspecto según lo observado
en la ejecución de la actividad.

LISTA DE COTEJO
INDICADORES SI NO
Puede definir qué son los derechos humanos.

Puede mencionar al menos tres ejemplos de derechos humanos fundamentales.

Entiende la diferencia entre los derechos civiles y políticos y los derechos económicos,
sociales y culturales.

Puede identificar casos o ejemplos contemporáneos de violaciones de derechos humanos


en el mundo.

Demuestra empatía hacia las personas que han experimentado violaciones de derechos
humanos.

Es consciente de la importancia de la no discriminación y la igualdad en la promoción de


los derechos humanos.

Comprende cómo los derechos humanos se aplican en situaciones de conflicto o crisis,


como refugiados o desplazados internos.
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Plan de Clase: 04 / 30
E403 Práctica Docente CICLO BÁSICO

I. Parte Informativa.
Docente Practicante: Evelyn Azucena Blanco Del cid Reg. Académico: 202313123
Establecimiento: Instituto INEB Palín Escuintla Grado Primero Básico
Docente titular Estela de Jesús Reyes Del Cid
Área/subàrea: Ciencias Sociales Tiempo: 60 minutos Fecha: 24-08-2023
Competencia: 1 Respeta las normas para el ejercicio ciudadano intercultural, democrático
y la convivencia

II. Desarrollo.
Indicador de Logro Contenido Actividades de Aprendizaje Recursos Evaluación
1.1 Determina las leyes 4 Derechos individuales y 1.- Motivación: En el inicio a. Institucionales:
nacionales e internacionales colectivos de la clase, se presentará INEB Palín. a. Función:
que una pregunta intrigante Fahusac Sumativa.
relacionada con el tema a
prescriben los derechos tratar. b. Humanos: b. Técnica de Evaluación
de los pueblos de 2.-Conocimientos Previos: Director, Maestros, del Desempeño:
Guatemala se administrará un
Alumnos, Padres de Ejercicio
cuestionario de evaluación
inicial de derechos familia.
individuales y colectivos. c. Técnicos/ c. Instrumento de
3.-Nuevos Conocimientos: Audiovisuales: Heteroevaluación:
se presentarán y discutirán Lista de cotejo.
los conceptos d. Materiales
fundamentales relacionados Lapiceros d. Ponderación:
con los derechos Mocadores 5pts.
individuales y colectivos. Pizarra
4.-Fijación: Libro de texto
Creación de Carteles Carteles didácticos
Informativos:
Observaciones del Docente Titular

Observaciones del Docente Practicante

Observaciones del Asesor y Supervisor de Práctica Docente

Observaciones:

Catedrático Practicante Catedrático (a) Titular

Catedrático de Practica
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Resumen de Contenido: 04 / 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Derechos individuales y colectivos

El tema de "Derechos Individuales y Colectivos" se refiere a dos categorías fundamentales de derechos


que existen en la sociedad. Los derechos individuales son aquellos que se aplican a cada persona como
individuo, protegiendo su libertad y dignidad, como la libertad de expresión y el derecho a la privacidad.
Los derechos colectivos, en cambio, se relacionan con grupos de personas o comunidades y se enfocan
en el bienestar y los intereses compartidos de la sociedad en su conjunto, como el derechoa un medio
ambiente saludable o el derecho a la participación política. En una sociedad democrática yequitativa,
es esencial equilibrar y proteger tanto los derechos individuales como los colectivos. Este equilibrio se
logra a través de leyes, políticas públicas y un debate informado sobre cómo garantizar que los
derechos de las personas no se vean perjudicados a expensas del bienestar general. La comprensión y
el respeto de ambos tipos de derechos son fundamentales para crear una sociedad justa y libre en la
que se proteja la dignidad y la libertad de todos los individuos y se promueva el bienestar general.

Bibliografía:
Ciencias Sociales 7, Editorial Santillana, S.A. Guatemala. MINEDUC (2022) Malla Curricular, primer grado – CNB.
Ciencias Sociales 7 Editora Educativa, Guatemala.
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Material Didáctico: 04 / 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Lapiceros Marcadores Pizarra

Libro de texto Carteles didácticos


Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Instrumento de Heteroevaluación: 04 / 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

CURSO: Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

CATEDRÁTICA TITULAR: Profa. Estela De Jesús Reyes del Cid

DOCENTE PRACTICANTE: Evelyn Azucena Blanco Del Cid

Actividad: Creación de Carteles Informativos:

Fecha: 24-08-2023

INSTRUCCIONES: Marque con una X la puntuación correspondiente a cada aspecto según lo observado

en la ejecución de la actividad.

LISTA DE COTEJO
INSTRUMENTOS SI NO
Puede definir qué son los derechos individuales y colectivos.

Puede proporcionar ejemplos de derechos individuales y colectivos.

Comprende la diferencia fundamental entre derechos individuales y


colectivos.

Puede explicar por qué es importante equilibrar y proteger ambos tipos


de derechos en una sociedad.

Muestra una comprensión de la importancia de los derechos individuales


para la libertad y la dignidad de las personas.

Puede identificar ejemplos de situaciones en la vida cotidiana donde los


derechos individuales y colectivos son relevantes

Puede discutir las implicaciones éticas y sociales de decisiones que afectan


a los derechos individuales y colectivos.
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Plan de Clase: 05/ 30
E403 Práctica Docente CICLO BÁSICO

I. Parte Informativa.
Docente Practicante: Evelyn Azucena Blanco Del cid Reg. Académico: 202313123
Establecimiento: Instituto INEB Palín Escuintla Grado Primero Básico
Docente titular Estela de Jesús Reyes Del Cid
Área/subàrea: Ciencias Sociales Tiempo: 60 minutos Fecha: 25-08-2023
Competencia: 1 Respeta las normas para el ejercicio ciudadano intercultural, democrático
y la convivencia

II. Desarrollo.
Indicador de Logro Contenido Actividades de Aprendizaje Recursos Evaluación
1.1 Determina las leyes 5. Leyes nacionales sobre 1.- Motivación: a. Institucionales:
nacionales e internacionales derechos humanos. La clase inicia con un juego INEB Palín. a. Función:
llamado Adivina el Concepto Fahusac Sumativa.
que
2.-Conocimientos Previos:
prescriben los derechos El objetivo de esta sección b. Humanos: b. Técnica de Evaluación
de los pueblos de es evaluar el nivel de Director, Maestros, del Desempeño:
Guatemala conocimiento y comprensión
Alumnos, Padres de Resumen.
de los estudiantes en
relación con las leyes familia.
nacionales sobre derechos c. Técnicos/ c. Instrumento de
humanos. Audiovisuales: Heteroevaluación:
3.-Nuevos Conocimientos: Lista de cotejo.
Se explora sobre las leyes d. Materiales
nacionales y su papel Lapiceros d. Ponderación:
esencial en la protección y Mocadores 5pts.
promoción de los derechos Pizarra
humanos en nuestra Libro de texto.
sociedad.
4.-Fijación: Resumen de
Leyes Nacionales sobre
Derechos Humanos
Observaciones del Docente Titular

Observaciones del Docente Practicante

Observaciones del Asesor y Supervisor de Práctica Docente

Observaciones:

Catedrático Practicante Catedrático (a) Titular

Catedrático de Practica
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Resumen de Contenido: 05/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Leyes nacionales sobre derechos humanos

Las leyes nacionales sobre derechos humanos desempeñan un papel crucial en nuestra sociedad, ya
que establecen un marco legal sólido para proteger y promover los derechos fundamentales de todos
los ciudadanos. Estas leyes reflejan los valores y compromisos que compartimos como comunidad,
estableciendo las bases para una convivencia justa y equitativa. En su esencia, estas leyes son un
testimonio de nuestro compromiso con la dignidad, la igualdad y la libertad de cada individuo, sin
importar su origen étnico, género, creencias religiosas u orientación sexual. Representan un paso
importante hacia la construcción de una sociedad en la que todos los ciudadanos gocen de los mismos
derechos y oportunidades. Dentro de este marco, encontramos una serie de leyes y regulaciones clave
que protegen los derechos humanos.

Bibliografía:
Ciencias Sociales 7, Editorial Santillana, S.A. Guatemala. MINEDUC (2022) Malla Curricular, primer grado – CNB.
Ciencias Sociales 7 Editora Educativa, Guatemala.
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Material Didáctico: 05 / 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Lapiceros Marcadores Pizarra

Libro de texto
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Instrumento de Heteroevaluación: 05 / 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

CURSO: Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

CATEDRÁTICA TITULAR: Profa. Estela De Jesús Reyes del Cid

DOCENTE PRACTICANTE: Evelyn Azucena Blanco Del Cid

Actividad: Resumen de Leyes Nacionales sobre Derechos Humanos

Fecha: 25-08-2023

INSTRUCCIONES: Marque con una X la puntuación correspondiente a cada aspecto según lo observado

en la ejecución de la actividad.

LISTA DE COTEJO
INSTRUMENTOS SI NO
Puede definir el concepto de "leyes nacionales sobre derechos humanos

Puede nombrar al menos una ley nacional relacionada con los derechos
humanos en el país.

Comprende el contexto histórico y social en el que se promulgaron estas


leyes nacionales.

Comprende que la protección de los derechos humanos es una


responsabilidad compartida entre el Estado y la sociedad civil.

Puede identificar situaciones en la vida cotidiana donde estas leyes


nacionales sobre derechos humanos son relevantes

Comprende la relación entre las leyes nacionales y los tratados y


convenios internacionales de derechos humanos.

Puede mencionar derechos específicos protegidos por estas leyes.


Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Plan de Clase: 06/ 30
E403 Práctica Docente CICLO BÁSICO

I. Parte Informativa.
Docente Practicante: Evelyn Azucena Blanco Del cid Reg. Académico: 202313123
Establecimiento: Instituto INEB Palín Escuintla Grado Primero Básico
Docente titular Estela de Jesús Reyes Del Cid
Área/subàrea: Ciencias Sociales Tiempo: 60 minutos Fecha: 28-08-2023
Competencia: 1 Respeta las normas para el ejercicio ciudadano intercultural, democrático
y la convivencia

II. Desarrollo.
Indicador de Logro Contenido Actividades de Aprendizaje Recursos Evaluación
1.1 Determina las leyes 6 Derechos de los Pueblos 1.- Motivación: Se invita a a. Institucionales:
nacionales e internacionales indígenas. un estudiante para que INEB Palín. a. Función:
comparta su experiencia Fahusac Formativa.
que
personal o familiar
prescriben los derechos relacionada con los
de los pueblos de b. Humanos:
derechos de los pueblos Director, Maestros,
Guatemala indígenas b. Técnica de Evaluación
Alumnos, Padres de del Desempeño:
2.-Conocimientos Previos:
Se divide a los estudiantes familia. Exploración.
en grupos y asigna a cada c. Técnicos/
grupo una pregunta Audiovisuales: c. Instrumento de
relacionada con los Heteroevaluación:
derechos de los pueblos d. Materiales Lista de cotejo.
indígenas Lapiceros
3.-Nuevos Conocimientos: Marcadores d. Ponderación:
Se da un tema a cada Pizarra
alumno, relacionado con los Libro de texto.
derechos de los pueblos
indígenas, como la
autodeterminación.
4.-Fijación: Exploración
Cultura.
Observaciones del Docente Titular
Observaciones del Docente Practicante

Observaciones del Asesor y Supervisor de Práctica Docente

Observaciones:

Catedrático Practicante Catedrático (a) Titular

Catedrático de Practica
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Resumen de Contenido: 06/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Derechos de los Pueblos indígenas

Los derechos de los pueblos indígenas representan una parte crucial del paisaje de los derechos
humanos a nivel global. Estos derechos son un testimonio del reconocimiento de la singularidad y el
valor intrínseco de las comunidades indígenas que han existido durante siglos en diferentes rincones
del planeta. Su objetivo primordial es garantizar que estas comunidades mantengan sus culturas,
territorios y formas de vida, a la vez que se abordan las injusticias históricas que han enfrentado.

En el núcleo de este tema, se encuentra un profundo respeto por la diversidad cultural. Los pueblos
indígenas son guardianes de un patrimonio cultural diverso que incluye una multitud de idiomas,
tradiciones y modos de vida únicos. Los derechos de los pueblos indígenas tienen como objetivo
proteger y preservar esta riqueza cultural, reconociendo que cada una de estas comunidades es una
pieza invaluable del mosaico humano.

Bibliografía:
Ciencias Sociales 7, Editorial Santillana, S.A. Guatemala. MINEDUC (2022) Malla Curricular, primer grado – CNB.
Ciencias Sociales 7 Editora Educativa, Guatemala.
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Material Didáctico: 06 / 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Lapiceros Marcadores Pizarra

Libro de texto
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Instrumento de Heteroevaluación: 06/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

CURSO: Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

CATEDRÁTICA TITULAR: Profa. Estela De Jesús Reyes del Cid

DOCENTE PRACTICANTE: Evelyn Azucena Blanco Del Cid

Actividad: Exploración Cultural.

Fecha: 28-08-2023

INSTRUCCIONES: Marque con una X la puntuación correspondiente a cada aspecto según lo observado

en la ejecución de la actividad.

LISTA DE COTEJO
INSTRUMENTOS SI NO
Puede describir el derecho de los pueblos indígenas a la propiedad y el
control de sus tierras y recursos tradicionales.

Entiende la importancia de estos derechos en la preservación de las


culturas indígenas.

Comprende el principio de autodeterminación de los pueblos indígenas y


puede explicar su significado.

Puede explicar cómo se protege el derecho a la no discriminación en el


contexto de los derechos de los pueblos indígenas.

Comprende la importancia de respetar la dignidad y los valores culturales


de las comunidades indígenas.

Puede describir la importancia de las consultas y la participación de los


pueblos indígenas en decisiones que les afecten.

Puede explicar por qué los derechos de los pueblos indígenas son un tema
relevante a nivel mundial.
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Plan de Clase: 07/ 30
E403 Práctica Docente CICLO BÁSICO

I. Parte Informativa.
Docente Practicante: Evelyn Azucena Blanco Del cid Reg. Académico: 202313123
Establecimiento: Instituto INEB Palín Escuintla Grado Primero Básico
Docente titular Estela de Jesús Reyes Del Cid
Área/subàrea: Ciencias Sociales Tiempo: 60 minutos Fecha: 29-08-2023
Competencia: 1 Respeta las normas para el ejercicio ciudadano intercultural, democrático
y la convivencia

II. Desarrollo.
Indicador de Logro Contenido Actividades de Aprendizaje Recursos Evaluación
1.1 Determina las leyes 7 Normativas fundamentales 1.- Motivación: a. Institucionales:
nacionales e internacionales que protegen los derechos Se Pide a los alumnos que INEB Palín. a. Función:
que de los guatemaltecos. reflexionen sobre sus derechos Fahusac Sumativa.
prescriben los derechos cotidianos como estudiantes.
2.-Conocimientos Previos: b. Humanos:
de los pueblos de Se asigna una lluvia de Director, Maestros, b. Técnica de Evaluación
Guatemala ideas en grupo, para Alumnos, Padres de del Desempeño:
identificar lo que ya saben o familia. Exposición
creen saber sobre este
c. Técnicos/
tema.
3.-Nuevos Conocimientos: Audiovisuales: c. Instrumento de
Se explica cómo funciona Heteroevaluación:
este mecanismo y su d. Materiales Lista de cotejo.
relevancia en la defensa de Lapiceros
los derechos. Marcadores d. Ponderación:
4.-Fijación: Pizarra
5pts.
Exposición en grupo. Carteles de exposición
Observaciones del Docente Titular
Observaciones del Docente Practicante

Observaciones del Asesor y Supervisor de Práctica Docente

Observaciones:

Catedrático Practicante Catedrático (a) Titular

Catedrático de Practica
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Resumen de Contenido: 07/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Normativas fundamentales que protegen los derechos de los guatemaltecos.


En Guatemala, la protección de los derechos de sus ciudadanos se basa en un sólido conjunto
de normativas que sientan las bases para la convivencia en una sociedad justa y democrática.
Estas normativas, enraizadas en la Constitución de la República y en tratados internacionales,
se han forjado a lo largo de la historia del país y son fundamentales para garantizar un Estado
de derecho y la salvaguardia de los derechos humanos.

1. Constitución de la República de Guatemala: La Constitución guatemalteca, promulgada en


1985, es la piedra angular de la legalidad en el país. Esta carta magna establece los principios y
valores fundamentales que rigen la vida de los guatemaltecos. Reconoce la igualdad de todos
ante la ley, garantiza la libertad de expresión, protege la propiedad privada y aborda una amplia
gama de derechos fundamentales.

2. Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad: Esta ley desempeña un papel


crucial en la protección de los derechos de los ciudadanos. Permite que cualquier persona que
sienta que sus derechos están siendo vulnerados presente un amparo ante las autoridades
judiciales. El amparo es un recurso vital para asegurar que los derechos individuales sean
respetados y protegidos.

3. Tratados y Acuerdos Internacionales: Guatemala es parte de diversos tratados y acuerdos


internacionales que establecen estándares para la protección de los derechos humanos. La
Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos son ejemplos destacados de acuerdos que fortalecen la protección de los derechos
fundamentales.

Personas con Discapacidad, que busca garantizar la inclusión y la igualdad de oportunidades


para las personas con discapacidad, y la Ley contra la Discriminación, que prohíbe la
discriminación en diversos ámbitos. los desafíos persisten en la implementación efectiva y la
defensa de estos derechos, estas normativas representan un compromiso continuo con la
construcción de un país basado en la justicia y la igualdad.

Bibliografía:
Ciencias Sociales 7, Editorial Santillana, S.A. Guatemala. MINEDUC (2022) Malla Curricular, primer grado – CNB.
Ciencias Sociales 7 Editora Educativa, Guatemala.
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Material Didáctico: 07/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Lapiceros Marcadores Pizarra

Carteles Didácticos
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Instrumento de Heteroevaluación: 07/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

CURSO: Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

CATEDRÁTICA TITULAR: Profa. Estela De Jesús Reyes del Cid

DOCENTE PRACTICANTE: Evelyn Azucena Blanco Del Cid

Actividad: Presentaciones en grupo

Fecha: 29-08-2023

INSTRUCCIONES: Marque con una X la puntuación correspondiente a cada aspecto según lo observado

en la ejecución de la actividad.

LISTA DE COTEJO
INSTRUMENTOS SI NO
Puede definir el término "Constitución" y explicar su importancia en el
sistema legal de Guatemala.

Comprende el propósito de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de


Constitucionalidad y su relevancia para la protección de los derechos
individuales.
Puede mencionar al menos dos tratados o acuerdos internacionales
relacionados con los derechos humanos en los que Guatemala sea parte.

Reconoce la existencia y el papel de la Procuraduría de los Derechos


Humanos (PDH) en la protección de los derechos humanos en Guatemala.

Tiene conocimiento de la Comisión Internacional contra la Impunidad en


Guatemala (CICIG) y su contribución a la lucha contra la corrupción e
impunidad en el país.
Puede expresar opiniones y reflexiones personales sobre la importancia
de estas normativas y su impacto en la sociedad guatemalteca.

Comprende la relevancia de la igualdad, la justicia y la dignidad humana


en el contexto de las normativas de derechos en Guatemala.
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Plan de Clase: 08/ 30
E403 Práctica Docente CICLO BÁSICO

I. Parte Informativa.
Docente Practicante: Evelyn Azucena Blanco Del cid Reg. Académico: 202313123
Establecimiento: Instituto INEB Palín Escuintla Grado Primero Básico
Docente titular Estela de Jesús Reyes Del Cid
Área/subàrea: Ciencias Sociales Tiempo: 60 minutos Fecha: 29-08-2023
Competencia: 1 Respeta las normas para el ejercicio ciudadano intercultural, democrático
y la convivencia

II. Desarrollo.
Indicador de Logro Contenido Actividades de Aprendizaje Recursos Evaluación
1.1 Determina las leyes 8 Ley de Acceso a la 1.- Motivación: a. Institucionales:
nacionales e internacionales Información Pública. Se anima a cada grupo a INEB Palín. a. Función:
elegir un portavoz para Fahusac Sumativa.
que
compartir sus reflexiones
prescriben los derechos con toda la clase.
de los pueblos de b. Humanos:
2.-Conocimientos Previos: Director, Maestros,
Guatemala Se evalúa los conocimientos b. Técnica de Evaluación
Alumnos, Padres de del Desempeño:
previos de los estudiantes
por medio de una lluvia de familia. Cuestionario.
ideas. c. Técnicos/
3.-Nuevos Conocimientos: Audiovisuales: c. Instrumento de
Se Explica en qué consiste Heteroevaluación:
la Ley de Acceso a la d. Materiales Escala de rango.
Información Pública y cuál Lapiceros
es su propósito. Marcadores
4.-Fijación:
d. Ponderación:
Pizarra
Prueba corta del tema. Hojas de líneas 5pts.
Observaciones del Docente Titular
Observaciones del Docente Practicante

Observaciones del Asesor y Supervisor de Práctica Docente

Observaciones:

Catedrático Practicante Catedrático (a) Titular

Catedrático de Practica
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Resumen de Contenido: 08/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Ley de Acceso a la Información Pública

La Ley de Acceso a la Información Pública es una legislación fundamental que promueve la


transparencia gubernamental y garantiza el derecho de los ciudadanos a acceder a información de
interés público. Esta ley tiene como objetivo principal fortalecer la democracia al proporcionar a la
sociedad la capacidad de supervisar y participar activamente en la toma de decisiones
gubernamentales.

Bajo esta ley, las instituciones gubernamentales están obligadas a divulgar información sobre sus
actividades, decisiones y gastos. Los ciudadanos tienen el derecho de solicitar información de cualquier
entidad gubernamental y esperar una respuesta oportuna. Sin embargo, existen excepciones legales
que permiten la protección de ciertos datos confidenciales, como cuestiones de seguridad nacional o
datos personales.
En resumen, la Ley de Acceso a la Información Pública es un mecanismo crucial para garantizar la
transparencia y la apertura en la administración pública. Facilita el acceso de los ciudadanos a la
información gubernamental y promueve la vigilancia ciudadana, la rendición de cuentas y una sociedad
más democrática y justa.

Bibliografía:
Ciencias Sociales 7, Editorial Santillana, S.A. Guatemala. MINEDUC (2022) Malla Curricular, primer grado – CNB.
Ciencias Sociales 7 Editora Educativa, Guatemala.
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Material Didáctico: 08/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Lapiceros Marcadores Pizarra

Hojas
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Instrumento de Heteroevaluación: 08/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

CURSO: Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

CATEDRÁTICA TITULAR: Profa. Estela De Jesús Reyes del Cid

DOCENTE PRACTICANTE: Evelyn Azucena Blanco Del Cid

Actividad: Prueba corta del tema

Fecha: 30-08-2023

INSTRUCCIONES: Marque con una X la puntuación correspondiente a cada aspecto según lo observado

en la ejecución de la actividad.
LISTA DE COTEJO
INSTRUMENTOS SI NO
Puede definir la Ley de Acceso a la Información Pública y explicar su
propósito fundamental.

Comprende el concepto de transparencia gubernamental y su relación con


esta ley.

Puede explicar el derecho de los ciudadanos a acceder a información


pública y su importancia para la democracia.

Comprende que este derecho implica la capacidad de solicitar información


de instituciones gubernamentales

Puede describir los procedimientos que los ciudadanos deben seguir para
solicitar información pública.

Entiende que existen excepciones legales que permiten la protección de


ciertos datos confidenciales y puede mencionar ejemplos de estas
excepciones.
Puede proporcionar ejemplos concretos de situaciones en las que la Ley
de Acceso a la Información Pública ha sido utilizada para obtener
información relevante.
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Plan de Clase: 09/ 30
E403 Práctica Docente CICLO BÁSICO

I. Parte Informativa.
Docente Practicante: Evelyn Azucena Blanco Del cid Reg. Académico: 202313123
Establecimiento: Instituto INEB Palín Escuintla Grado Primero Básico
Docente titular Estela de Jesús Reyes Del Cid
Área/subàrea: Ciencias Sociales Tiempo: 60 minutos Fecha: 31-08-2023
Competencia: 1 Respeta las normas para el ejercicio ciudadano intercultural, democrático
y la convivencia

II. Desarrollo.
Indicador de Logro Contenido Actividades de Aprendizaje Recursos Evaluación
1.1 Determina las leyes 9 La interculturalidad y su 1.- Motivación: a. Institucionales:
nacionales e internacionales incidencia Se utiliza una actividad que INEB Palín. a. Función:
fomente la reflexión y el Fahusac Formativa.
que en la cultura de paz.
diálogo.
prescriben los derechos 2.-Conocimientos Previos:
de los pueblos de b. Humanos:
Se evalúa a los estudiantes Director, Maestros,
Guatemala sobre la interculturalidad y b. Técnica de Evaluación
Alumnos, Padres de del Desempeño:
su relación con la cultura de
paz. familia. Resumen
3.-Nuevos Conocimientos: c. Técnicos/
Se resalta la importancia de Audiovisuales: c. Instrumento de
la interculturalidad y la Heteroevaluación:
cultura de paz en un mundo d. Materiales Lista de cotejo
cada vez más diverso y Lapiceros
globalizado. Marcadores
d. Ponderación:
4.-Fijación: Pizarra
Resumen de la Hojas de líneas
interculturalidad y cultura de la
paz.
Observaciones del Docente Titular
Observaciones del Docente Practicante

Observaciones del Asesor y Supervisor de Práctica Docente

Observaciones:

Catedrático Practicante Catedrático (a) Titular

Catedrático de Practica
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Resumen de Contenido: 09/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

La interculturalidad y la cultura de la paz

La interculturalidad y la cultura de la paz son dos conceptos fundamentales en la construcción de


sociedades armoniosas y justas en un mundo caracterizado por la diversidad cultural y la complejidad
de las relaciones humanas. La interculturalidad se centra en el diálogo respetuoso y la interacción entre
diferentes culturas y grupos étnicos. Reconoce que la diversidad cultural es un activo que enriquece
nuestras sociedades y busca promover la convivencia pacífica y el respeto mutuo entre personas de
distintas identidades culturales. La interculturalidad aboga por la tolerancia y la comprensión entre
culturas, reconociendo la igualdad de todas ellas y valorando la preservación de sus tradiciones y
valores. Por otro lado, la cultura de la paz se basa en la promoción de valores, actitudes y
comportamientos que contribuyen a prevenir conflictos y construir sociedades pacíficas y justas.
Implica un compromiso con la no violencia, la resolución pacífica de conflictos y la promoción de la
justicia social. La cultura de la paz defiende la educación para la paz, la igualdad de género, los derechos
humanos, la participación ciudadana y la solidaridad internacional. Es un enfoque que busca eliminar
la discriminación y la exclusión, promoviendo una sociedad donde prevalezca el respeto por la
diversidad y la cooperación entre individuos y grupos.

Bibliografía:
Ciencias Sociales 7, Editorial Santillana, S.A. Guatemala. MINEDUC (2022) Malla Curricular, primer grado – CNB.
Ciencias Sociales 7 Editora Educativa, Guatemala.
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Material Didáctico: 09/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Lapiceros Marcadores Pizarra

Hojas
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Instrumento de Heteroevaluación: 09/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

CURSO: Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

CATEDRÁTICA TITULAR: Profa. Estela De Jesús Reyes del Cid

DOCENTE PRACTICANTE: Evelyn Azucena Blanco Del Cid

Actividad: Resumen de la interculturalidad y cultura de la paz.

Fecha: 31-08-2023

INSTRUCCIONES: Marque con una X la puntuación correspondiente a cada aspecto según lo observado

en la ejecución de la actividad.
LISTA DE COTEJO
INSTRUMENTOS SI NO
Puede definir la interculturalidad y explicar su importancia en la
convivencia entre diferentes culturas.

Comprende los conceptos clave relacionados con la interculturalidad,


como el diálogo intercultural, la tolerancia y el respeto mutuo.

Puede definir la cultura de la paz y sus componentes fundamentales, como


la no violencia, la resolución pacífica de conflictos y la promoción de la
justicia social.
Comprende cómo la cultura de la paz se relaciona con la construcción de
sociedades pacíficas y justas.

Puede explicar la relación entre la interculturalidad y la promoción de la


cultura de la paz.

Comprende cómo la interculturalidad contribuye a la prevención de


conflictos y al fomento de la tolerancia y la comprensión.

Puede proporcionar ejemplos concretos de situaciones en las que la


interculturalidad haya contribuido a la promoción de la paz y la
convivencia pacífica.
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Plan de Clase: 10/ 30
E403 Práctica Docente CICLO BÁSICO

I. Parte Informativa.
Docente Practicante: Evelyn Azucena Blanco Del cid Reg. Académico: 202313123
Establecimiento: Instituto INEB Palín Escuintla Grado Primero Básico
Docente titular Estela de Jesús Reyes Del Cid
Área/subàrea: Ciencias Sociales Tiempo: 60 minutos Fecha: 01-08-2023
Competencia: 1 Respeta las normas para el ejercicio ciudadano intercultural, democrático
y la convivencia

II. Desarrollo.
Indicador de Logro Contenido Actividades de Aprendizaje Recursos Evaluación
1.1 Determina las leyes 10 Retos de la 1.- Motivación: a. Institucionales:
nacionales e internacionales Interculturalidad. Caja de Objetos Culturales. INEB Palín. a. Función:
2.-Conocimientos Previos: Fahusac Formativa.
que
Se realiza una actividad de
prescriben los derechos pregunta sobre el tema para
de los pueblos de b. Humanos:
evaluar los conocimientos Director, Maestros,
Guatemala previos. b. Técnica de Evaluación
Alumnos, Padres de del Desempeño:
3.-Nuevos Conocimientos:
Se explica la familia. Diccionario.
interculturalidad como la c. Técnicos/
interacción entre diferentes Audiovisuales: c. Instrumento de
culturas y la coexistencia de Heteroevaluación:
diferentes valores, creencias d. Materiales Lista de cotejo
y formas de vida en una Lapiceros
sociedad. Marcadores
4.-Fijación:
d. Ponderación:
Pizarra
Investigación de palabras en el Diccionario
diccionario.
Observaciones del Docente Titular
Observaciones del Docente Practicante

Observaciones del Asesor y Supervisor de Práctica Docente

Observaciones:

Catedrático Practicante Catedrático (a) Titular

Catedrático de Practica
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Resumen de Contenido: 10/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Retos de la interculturalidad

Retos de la interculturalidad son una realidad en sociedades cada vez más diversas y globalizadas.

A medida que personas de diferentes culturas, tradiciones y antecedentes interactúan y coexisten,


surgen una serie de desafíos que afectan la convivencia y la armonía. Uno de los retos más evidentes
es la comunicación interlingüística e intercultural, ya que las barreras lingüísticas y las diferencias en
las normas de comunicación pueden dificultar la comprensión mutua.

Además, los estereotipos y prejuicios basados en la cultura pueden dar lugar a malentendidos y
discriminación, perpetuando la desigualdad y el conflicto. La diversidad de valores, creencias y normas
culturales también puede generar tensiones cuando chocan o entran en conflicto, especialmente en
áreas como la religión, la moralidad y las prácticas sociales.

En el ámbito educativo, se enfrentan desafíos para adaptar programas y currículos que reflejen y
respeten la diversidad cultural, al tiempo que se garantiza un ambiente inclusivo en las escuelas.

La promoción de la tolerancia y el respeto mutuo se vuelve esencial para abordar estos retos,
requiriendo educar a la sociedad sobre la diversidad cultural y promover la aceptación de las
diferencias.

Bibliografía:
Ciencias Sociales 7, Editorial Santillana, S.A. Guatemala. MINEDUC (2022) Malla Curricular, primer grado – CNB.
Ciencias Sociales 7 Editora Educativa, Guatemala.
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Material Didáctico: 10/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Lapiceros Marcadores Pizarra

Diccionario
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Instrumento de Heteroevaluación: 10/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

CURSO: Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

CATEDRÁTICA TITULAR: Profa. Estela De Jesús Reyes del Cid

DOCENTE PRACTICANTE: Evelyn Azucena Blanco Del Cid

Actividad: Resumen de la interculturalidad y cultura de la paz.

Fecha: 01-08-2023

INSTRUCCIONES: Marque con una X la puntuación correspondiente a cada aspecto según lo observado

en la ejecución de la actividad.
LISTA DE COTEJO
INSTRUMENTOS SI NO
Puede identificar y explicar los retos principales que surgen cuando
diferentes culturas interactúan en una sociedad

Comprende la importancia de abordar estos retos para promover una


convivencia armoniosa y justa.

Puede describir los desafíos de la comunicación interlingüística e


intercultural.

Comprende cómo las barreras lingüísticas y las diferencias en las normas


de comunicación pueden afectar la comprensión mutua.

Puede explicar cómo los estereotipos y prejuicios culturales pueden dar


lugar a malentendidos y discriminación.

Comprende la importancia de combatir los estereotipos y promover la


tolerancia.

Puede identificar las diferencias en valores, creencias y normas culturales


como un reto en la interculturalidad.
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Plan de Clase: 11/ 30
E403 Práctica Docente CICLO BÁSICO

I. Parte Informativa.
Docente Practicante: Evelyn Azucena Blanco Del Cid Reg. Académico: 202213123
Establecimiento: INEB Palín Escuintla Grado Primero Básico
Docente titular Estela De Jesús Reyes Del Cid
Área/subàrea: Ciencia Sociales Tiempo: 60 Minutos Fecha: 04/09/2023
Competencia: 1 Respeta las normas para el ejercicio ciudadano intercultural, democrático
y la convivencia.

II. Desarrollo.
Indicador de Logro Contenido Actividades de Aprendizaje Recursos Evaluación
1.2 Formula 11.Comunicación 1.- Motivación: Se realiza a. Institucionales:
alternativas un juego llamado Pasaporte Fahusac a. Función:
intercultural.
Cultural, se realizan INEB Palin Escuintla Sumativa
parala
preguntas sobre diferentes
convivencia culturas del mundo.
armónica e b. Humanos:
2.-Conocimientos Previos: Director,
intercultural en Se establece un diálogo Maestros,
distintos para Comprender nuestra b. Técnica de Evaluación
Alumnos,
contextos de propia cultura, sus valores, del Desempeño:
Padres de
normas y creencias, es familia
Mapa
cultura de paz
fundamental.
3.-Nuevos Conocimientos: c. Técnicos/ c. Instrumento de
Desarrollar una mayor Heteroevaluación:
Audiovisuales:
sensibilidad para percibir las Lista de cotejo
señales culturales en la
comunicación, como el d. Materiales:
lenguaje corporal, el tono de Libro de texto
Lapiceros d. Ponderación:
voz y las diferencias en la 5.pts
comunicación no verbal. Cuadernos
Marcadores.
4.Fijacion: Realiza un Pizarra.
mapa cultural
personal.
Observaciones del Docente Titular

Observaciones del Docente Practicante

Observaciones del Asesor y Supervisor de Práctica Docente

Observaciones:

Catedrático Practicante Catedrático (a) Titular

Catedrático de Práctica
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Resumen de Contenido: 11 / 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Comunicación intercultural.

La comunicación intercultural es una habilidad esencial en el mundo diverso y globalizado en el que


vivimos. Se trata de la capacidad de interactuar de manera efectiva y comprender a personas de
diferentes culturas. Para lograr una comunicación exitosa en este contexto, es importante considerar
varios aspectos.
En primer lugar, la motivación desempeña un papel fundamental. La curiosidad cultural puede ser
un fuerte motor para aprender sobre otras culturas y estar dispuesto a entender sus perspectivas y
valores. También, la necesidad de éxito en situaciones interculturales, como en los negocios
internacionales, puede impulsarnos a mejorar nuestras habilidades de comunicación.
Para enfrentar la comunicación intercultural con éxito, es crucial contar con conocimientos previos.
Esto incluye la comprensión profunda de nuestra propia cultura, reconociendo cómo influye en
nuestras creencias y acciones. Además, es esencial conocer las costumbres, tradiciones y valores de
las culturas con las que interactuamos.
Nuevos conocimientos son necesarios para adaptarse a situaciones interculturales. Esto incluye
desarrollar habilidades de comunicación intercultural, como la adaptación del lenguaje y la
interpretación de señales culturales. También, es importante cultivar la tolerancia cultural y la
capacidad de resolver conflictos interculturales de manera constructiva.

BIBLIOGRAFÍA. Ciencias Sociales 7, Editorial Santillana, S.A. Guatemala. MINEDUC (2022) Malla Curricular,
primer grado – CNB. Ciencias Sociales 7 Editora Educativa, Guatemala.
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Material Didáctico: 11 / 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Libro de texto. Lapiceros.

Marcadores Pizarra
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Instrumento de Heteroevaluación: 11/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

CURSO: Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

CATEDRÁTICA TITULAR: Profa. Estela De Jesús Reyes del Cid

DOCENTE PRACTICANTE: Evelyn Azucena Blanco Del Cid

Actividad: Realiza un mapa cultural


personal.
Fecha: 04/09/2023

INSTRUCCIONES: Marque con una X la puntuación correspondiente a cada aspecto según lo observado
en la ejecución de la actividad.
LISTA DE COTEJO:
INDICADORES SI NO
Se evidencia conocimiento y comprensión de las diferencias culturales, incluyendo
normas sociales, valores y creencias de otras culturas.

Se evidencia la capacidad de adaptar el lenguaje y el estilo de comunicación para ser


comprensible y respetuoso con personas de diferentes culturas.

Se evidencia habilidades de escucha activa al prestar atención a las perspectivas y


preocupaciones de los demás sin interrumpir o juzgar.

Se evidencia empatía al comprender y considerar los sentimientos y puntos de vista de


personas de diferentes culturas.

Se evidencia la importancia de la comunicación no verbal, como el lenguaje corporal,


gestos y expresiones faciales, y se utiliza estos elementos de manera efectiva.

Se evidencia el respeto y valoración de la diversidad cultural, evitando estereotipos y


prejuicios culturales.

Se evidencia la capacidad de contextualizar la comunicación dentro de la cultura y el


contexto específico en el que se encuentra.
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Plan de Clase: 12 / 30
E403 Práctica Docente CICLO BÁSICO

I. Parte Informativa.
Docente Practicante: Evelyn Azucena Blanco Del cid Reg. Académico: 202313123
Establecimiento: Instituto INEB Palín Escuintla Grado Primero Básico
Docente titular Estela de Jesús Reyes Del Cid
Área/subàrea: Ciencias Sociales Tiempo: 60 minutos Fecha: 05-09-2023
Competencia: 1 Respeta las normas para el ejercicio ciudadano intercultural, democrático
y la convivencia

II. Desarrollo.
Indicador de Logro Contenido Actividades de Aprendizaje Recursos Evaluación
1.2 Determina las leyes 1.- Motivación: a. Institucionales:
nacionales e internacionales 12.Adaptación cultural. Se despierta la curiosidad por INEB Palín. a. Función:
conocer y comprender otras Fahusac Formativa.
que
culturas esta es una poderosa
prescriben los derechos de motivación. b. Humanos: b. Técnica de Evaluación
de los pueblos de 2.-Conocimientos Previos: Director, Maestros, del Desempeño:
Guatemala Aprender a Comprender cómo la cultura de
Alumnos, Padres Guías.
identificar y abordar origen influye en las propias
defamilia.
conflictos culturales de creencias y comportamientos es
un primer paso crucial en la c. Técnicos/ c. Instrumento de
manera constructiva, Audiovisuale
adaptación cultural. Heteroevaluación:
promoviendo la s:
3.Nuevos conocimientos: Lista de cotejo.
comprensión mutua. Aprender a identificar y abordar
conflictos culturales de manera d. Materiale d. Ponderación:
constructiva, promoviendo la sLapiceros
comprensión mutua. Mocadores
Fijación: Pizarra
Libro de texto
Creación de guías
de adaptación.
Observaciones del Docente Titular

Observaciones del Docente Practicante

Observaciones del Asesor y Supervisor de Práctica Docente

Observaciones:

Catedrático Practicante Catedrático (a) Titular

Catedrático de Practica
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Resumen de Contenido 12/30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Adaptación cultural

La comunicación intercultural es un proceso fundamental en un mundo cada vez


más globalizado y diverso. En este contexto, las personas deben adaptar sus
estilos de comunicación y comportamientos para interactuar eficazmente con
individuos de diferentes culturas. La motivación desempeña un papel esencial,
impulsando la curiosidad por conocer otras culturas y la necesidad de éxito en
entornos interculturales.

Los conocimientos previos también son cruciales, incluyendo la comprensión de la


propia cultura y la familiarización con las normas y valores de otras culturas. La
conciencia intercultural implica reconocer y respetar las diferencias culturales y
evitar estereotipos y prejuicios.

La adquisición de nuevos conocimientos en comunicación intercultural es esencial.


Esto implica desarrollar habilidades específicas, como la adaptación del lenguaje y
la resolución de conflictos interculturales de manera constructiva. La sensibilidad
cultural y la apertura a la retroalimentación son componentes clave para el éxito en
la comunicación intercultural.

En resumen, la comunicación intercultural requiere una combinación de


motivación, conocimientos previos y la adquisición de nuevas habilidades para
promover una comprensión mutua efectiva en un mundo diverso y globalizado.

BIBLIOGRAFÍA. Ciencias Sociales 7, Editorial Santillana, S.A. Guatemala. MINEDUC (2022) Malla
Curricular, primerFgarcaudlota–d CDNeBH
. Cu imena cniiadsa Sdoecsi a le s 7 Editora Educativa, Guatemala.
Departamento De Pedagogía Material Didáctico 12/30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Libro de texto. Lapiceros.

Marcadores Pizarra
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Instrumento de Heteroevaluación: 12 / 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

CURSO: Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

CATEDRÁTICA TITULAR: Profa. Estela De Jesús Reyes del Cid

DOCENTE PRACTICANTE: Evelyn Azucena Blanco Del Cid

Actividad: Creación de guías


de adaptación.
Fecha: 05-09-2023
INSTRUCCIONES: Marque con una X la puntuación correspondiente a cada aspecto según lo observado.

LISTA DE COTEJO
INDICADORES SI NO
Se evidencia una comprensión de su propia cultura, reconociendo cómo influye en su
comportamiento y perspectivas.

Se evidencia que ha adquirido conocimientos sobre la cultura anfitriona, incluyendo


aspectos como idioma, costumbres, valores y normas sociales.

Se evidencia sensibilidad para reconocer y respetar las diferencias culturales, evitando


prejuicios y estereotipos.

Se evidencia la capacidad de adaptar su estilo de comunicación, incluyendo el lenguaje


verbal y no verbal, para ser efectivo en el nuevo contexto cultural.

comportamiento y las acciones de acuerdo con las normas y expectativas de la cultura


anfitriona.

Se evidencia flexibilidad y una mente abierta para aceptar y abrazar las diferencias
culturales, evitando la resistencia al cambio cultural.

Se evidencia un respeto genuino por la cultura anfitriona, mostrando consideración y


aprecio por sus tradiciones y valores.
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Plan de Clase: 13 / 30
E403 Práctica Docente CICLO BÁSICO

I. Parte Informativa.
Docente Practicante: Evelyn Azucena Blanco Del cid Reg. Académico: 202313123
Establecimiento: Instituto INEB Palín Escuintla Grado Primero Básico
Docente titular Estela de Jesús Reyes Del Cid
Área/subàrea: Ciencias Sociales Tiempo: 60 minutos Fecha: 06-09-2023
Competencia: 1 Respeta las normas para el ejercicio ciudadano intercultural, democrático
y la convivencia

II. Desarrollo.
Indicador de Logro Contenido Actividades de Aprendizaje Recursos Evaluación
1.2 Determina las leyes 13. Concepto 1.- Motivación: a. Institucionales:
nacionales e de roles y Se inicia la clase con una charla INEB Palín. a. Función:
motivacional. Fahusac Sumativa
internacionales que género.
2.-Conocimientos Previos:
prescriben los derechos Comprender qué son los roles b. Humanos: b. Técnica de Evaluación
de los pueblos de de género, que son las Director, Maestros, del Desempeño:
Guatemala Aprender a expectativas y
Alumnos, Padres de Trifoliar.
identificar y abordar comportamientos socialmente
construidos asociados a las familia.
conflictos culturales de c. Técnicos/
identidades de género c. Instrumento de
manera constructiva, Audiovisuales: Heteroevaluación:
masculino y femenino.
promoviendo la 3.-Nuevos Conocimientos: Lista de cotejo.
comprensión mutua. Aprender sobre la importancia d. Materiales
de la igualdad de género y Lapiceros d. Ponderación:
cómo promoverla en la Mocadores 5pts.
sociedad. Pizarra
4.-Fijación: Libro de texto
Elaboración de
Un trifoliar.
Observaciones del Docente Titular

Observaciones del Docente Practicante

Observaciones del Asesor y Supervisor de Práctica Docente

Observaciones:

Catedrático Practicante Catedrático (a) Titular

Catedrático de Practica
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Resumen de Contenido: 13/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Concepto de roles y género.

El concepto de roles de género se refiere a las expectativas, comportamientos y funciones socialmente


construidos que se asocian tradicionalmente a las identidades de género masculino y femenino en una
sociedad. Estos roles dictan cómo se espera que las personas se comporten, qué actividades deben realizar
y cómo deben relacionarse en función de su género percibido.

Por otro lado, el concepto de género se refiere a las identidades y expresiones individuales de género que
van más allá de las categorías binarias de masculino y femenino. Incluye una diversidad de identidades de
género, como género no binario, género fluido y muchas otras, que desafían las nociones tradicionales de
roles de género.

En resumen, el concepto de roles de género se relaciona con las expectativas sociales asociadas a las
identidades de género, mientras que el concepto de género abarca una amplia gama de identidades de
género que trascienden las categorías binarias tradicionales. Estos conceptos son esenciales para
comprender cómo la sociedad influye en las percepciones y las experiencias de las personas en función de
su género.

BIBLIOGRAFÍA. Ciencias Sociales 7, Editorial Santillana, S.A. Guatemala. MINEDUC (2022) Malla
Curricular, primer grado – CNB. Ciencias Sociales 7 Editora Educativa, Guatemala.
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Material Didáctico: 13/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Libro de texto. Lapiceros.

Marcadores Pizarra
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Instrumento de Heteroevaluación: 13 / 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

CURSO: Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

CATEDRÁTICA TITULAR: Profa. Estela De Jesús Reyes del Cid

DOCENTE PRACTICANTE: Evelyn Azucena Blanco Del Cid

Actividad: Elaboración de

Un trifoliar.

Fecha: 06-09-2023
INSTRUCCIONES: Marque con una X la puntuación correspondiente a cada aspecto según lo observado
en la ejecución de la actividad.

LISTA DE COTEJO
INDICADORES SI NO
Se comprende la definición de roles de género como las expectativas y comportamientos
socialmente construidos asociados a las identidades de género masculino y femenino.

Se pueden proporcionar ejemplos de roles de género tradicionales, como las expectativas


de que los hombres sean proveedores y las mujeres cuidadoras.

Se evidencia una comprensión de que el género va más allá de las categorías binarias
tradicionales y que incluye una diversidad de identidades de género.

Se reconoce la importancia de la igualdad de género y la necesidad de cuestionar y superar


roles de género rígidos y desigualdades.

Se demuestra conocimiento sobre cómo los roles y las expectativas de género han
evolucionado a lo largo del tiempo y varían en diferentes culturas y contextos.

Se muestra sensibilidad y respeto hacia la diversidad de identidades de género y


expresiones de género.

Se comprende y respeta el derecho de las personas a autoidentificarse y expresar su


género de acuerdo con su identidad personal.
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Plan de Clase: 14 / 30
E403 Práctica Docente CICLO BÁSICO

I. Parte Informativa.
Docente Practicante: Evelyn Azucena Blanco Del cid Reg. Académico: 202313123
Establecimiento: Instituto INEB Palín Escuintla Grado Primero Básico
Docente titular Estela de Jesús Reyes Del Cid
Área/subàrea: Ciencias Sociales Tiempo: 60 minutos Fecha: 07-09-2023
Competencia: 1 Respeta las normas para el ejercicio ciudadano intercultural, democrático
y la convivencia

II. Desarrollo.
Indicador de Logro Contenido Actividades de Aprendizaje Recursos Evaluación
1.2 Determina las leyes 14. Definición de roles de 1.- Motivación: Se inicia la a. Institucionales:
nacionales e género. clase con un juego, Qué o INEB Palín. a. Función:
internacionales que quién soy Fahusac Formativas.
2.-Conocimientos Previos:
prescriben los derechos Reconocer ejemplos de b. Humanos: b. Técnica de Evaluación
de los pueblos de roles de género Director, Maestros, del Desempeño:
Guatemala Aprender a tradicionales, como las
Alumnos, Padres de Entrevistas
identificar y abordar expectativas de que los
familia.
conflictos culturales de hombres sean proveedores
y las mujeres cuidadoras. c. Técnicos/ c. Instrumento de
manera constructiva, Audiovisuales: Heteroevaluación:
3.-Nuevos Conocimientos:
promoviendo la Aprender sobre la Lista de cotejo.
comprensión mutua. diversidad de roles de d. Materiales
género más allá de las Lapiceros d. Ponderación:
categorías binarias Mocadores
tradicionales y cómo estos Pizarra
roles pueden variar en Libro de texto
diferentes culturas y Carteles didácticos
contextos.
4.-Fijación:
Entrevistas a
familiares.
Observaciones del Docente Titular

Observaciones del Docente Practicante

Observaciones del Asesor y Supervisor de Práctica Docente

Observaciones:

Catedrático Practicante Catedrático (a) Titular

Catedrático de Practica
Facultad De Humanidades Resumen de Contenido:14/30
Departamento De Pedagogía
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Definición de roles de genero


Los roles de género son un aspecto fundamental de la sociedad que se refiere a las
expectativas, normas y comportamientos asociados tradicionalmente a las identidades de
género masculino y femenino. Estos roles son construcciones sociales que influyen en cómo
se espera que las personas se comporten, interactúen y se identifiquen en función de su
género percibido. En esencia, los roles de género son una serie de pautas y presiones
sociales que dictan cómo debe actuar y vivir una persona según su género, y están
profundamente arraigados en las estructuras culturales y sociales.

Es importante destacar que los roles de género no son universales ni inmutables; varían
significativamente según la cultura, la época y el contexto social. A lo largo de la historia, los
roles de género han evolucionado y continúan cambiando, en parte debido a movimientos
de igualdad de género que buscan cuestionar y superar los estereotipos y lasdesigualdades
de género arraigados en la sociedad.

Además, es esencial comprender que la concepción de género no se limita a una dicotomía


estricta entre masculino y femenino. Cada vez más, se reconoce la existencia de una
diversidad de identidades de género que van más allá de estas categoríastradicionales,
lo que ha llevado a una mayor exploración y redefinición de los roles de género.

Bibliografía:
Ciencias Sociales 7, Editorial Santillana, S.A. Guatemala. MINEDUC (2022)
Malla Curricular, primer grado – CNB.Ciencias Sociales 7 Editora Educativa,
Guatemala.
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Material Didáctico: 14 / 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Lapiceros Marcadores Pizarra

Libro de texto Carteles didácticos


Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Instrumento de Heteroevaluación: 14 / 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

CURSO: Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

CATEDRÁTICA TITULAR: Profa. Estela De Jesús Reyes del Cid

DOCENTE PRACTICANTE: Evelyn Azucena Blanco Del Cid

Actividad: Entrevista a familiares. Fecha: 07-09-2023

INSTRUCCIONES: Marque con una X la puntuación correspondiente a cada aspecto según lo observado.

LISTA DE COTEJO
INSTRUMENTOS SI NO
Se puede demostrar una definición clara y precisa de lo que son los roles
de género.

Se puede demostrar la capacidad de diferenciar entre la identidad de


género (la forma en que una persona se identifica) y los roles de

Se pueden proporcionar ejemplos concretos de roles de género


tradicionales y cómo influyen en el comportamiento y las expectativas
sociales.
Se demuestra comprensión de que los roles de género pueden variar
según la cultura y el contexto, y se reconoce la diversidad de identidades
de género más allá de las categorías binarias tradicionales.
Se muestra conocimiento sobre cómo los roles de género han
evolucionado a lo largo del tiempo y pueden seguir cambiando en la
sociedad actual.
Se reconoce la importancia de promover la igualdad de género y
cuestionar roles de género rígidos y desigualdades.

Se puede demostrar la capacidad de reflexionar sobre cómo los roles de


género pueden dar lugar a estereotipos de género y cómo estos
estereotipos pueden afectar a las personas.
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Plan de Clase: 15/ 30
E403 Práctica Docente CICLO BÁSICO

I. Parte Informativa.
Docente Practicante: Evelyn Azucena Blanco Del cid Reg. Académico: 202313123
Establecimiento: Instituto INEB Palín Escuintla Grado Primero Básico
Docente titular Estela de Jesús Reyes Del Cid
Área/subàrea: Ciencias Sociales Tiempo: 60 minutos Fecha: 11-09-2023
Competencia: 1 Respeta las normas para el ejercicio ciudadano intercultural, democrático
y la convivencia

II. Desarrollo.
Indicador de Logro Contenido Actividades de Aprendizaje Recursos Evaluación
1.2 Determina las leyes 15.Efectos de 1.- Motivación: a. Institucionales:
nacionales e los roles de La clase inicia con un juego INEB Palín. a. Función:
llamado Adivina el Concepto Fahusac Sumativa.
internacionales que género.
2.-Conocimientos Previos:
prescriben los derechos Se explica que los roles de
de los pueblos de b. Humanos: b. Técnica de Evaluación
género han evolucionado a Director, Maestros,
Guatemala Aprender a lo largo de la historia y del Desempeño:
Alumnos, Padres de Infografía.
identificar y abordar pueden variar en diferentes
culturas y épocas familia.
conflictos culturales de c. Técnicos/
manera constructiva, 3.-Nuevos Conocimientos: c. Instrumento de
Comprender cómo los roles Audiovisuales: Heteroevaluación:
promoviendo la de género pueden tener un Lista de cotejo.
comprensión mutua. impacto en la salud mental d. Materiales
de las personas al crear Lapiceros d. Ponderación:
presiones para cumplir con Mocadores 10pts.
ciertas expectativas y normas Pizarra
de género. Libro de texto.
4.-Fijación:
Infografía educativa.
Observaciones del Docente Titular

Observaciones del Docente Practicante

Observaciones del Asesor y Supervisor de Práctica Docente

Observaciones:

Catedrático Practicante Catedrático (a) Titular

Catedrático de Practica
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Resumen de Contenido: 15/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Efectos de los roles de genero


Los efectos de los roles de género se refieren a las consecuencias y repercusiones que las
expectativas y normas sociales asociadas a las identidades de género masculino y femenino
tienen en la vida de las personas y en la sociedad en su conjunto. Estos efectos pueden
variar ampliamente y afectar a áreas clave como las oportunidades laborales, la salud
mental, las relaciones personales y las dinámicas de poder.

En el ámbito laboral, los efectos de los roles de género pueden manifestarse en forma de
desigualdades salariales y limitaciones en la elección de carreras debido a las expectativas
tradicionales de género. Las mujeres, en particular, a menudo enfrentan barreras para
acceder a puestos de liderazgo y ocupar roles que históricamente se han asociado con
hombres.

En términos de salud mental, los roles de género pueden dar lugar a presiones y
expectativas que afectan negativamente la autoestima y el bienestar emocional de las
personas. La lucha por cumplir con las normas de género puede generar estrés, ansiedad y
depresión.

Las relaciones personales también se ven influenciadas por los roles de género, ya que estos
pueden establecer dinámicas de poder y expectativas dentro de las parejas y las familias.
Las personas pueden enfrentar desafíos para expresar libremente sus emociones y deseos
debido a las normas de género tradicionales.

Bibliografía:
Ciencias Sociales 7, Editorial Santillana, S.A. Guatemala. MINEDUC (2022)
Malla Curricular, primer grado – CNB.Ciencias Sociales 7 Editora Educativa,
Guatemala.
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Material Didáctico: 15 / 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Lapiceros Marcadores Pizarra

Libro de texto
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Instrumento de Heteroevaluación: 15 / 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

CURSO: Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

CATEDRÁTICA TITULAR: Profa. Estela De Jesús Reyes del Cid

DOCENTE PRACTICANTE: Evelyn Azucena Blanco Del Cid

Actividad: Infografía educativa.

Fecha: 08-09-2023

INSTRUCCIONES: Marque con una X la puntuación correspondiente a cada aspecto según lo observado

en la ejecución de la actividad.

LISTA DE COTEJO
INSTRUMENTOS SI NO
Se puede identificar y explicar las desigualdades salariales basadas en roles
de género y discriminación en el ámbito laboral.

Se reconoce cómo las expectativas de género pueden limitar la elección de


carreras profesionales y las oportunidades de liderazgo.

Se comprende cómo los roles de género pueden tener un impacto en la


salud mental y se pueden mencionar ejemplos de problemas de salud
mental relacionados con roles de género.
Se identifican y explican las dinámicas de poder en las relaciones
personales que surgen debido a las expectativas de género tradicionales.

Se reconoce cómo los roles de género pueden influir en las decisiones


personales, como la elección de pareja, la maternidad o la paternidad.

Se entiende cómo los roles de género pueden contribuir a la perpetuación


de la violencia de género y se pueden proporcionar ejemplos.

Se mencionan movimientos y esfuerzos de activismo que buscan desafiar


y transformar los roles de género tradicionales.
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Plan de Clase: 16/ 30
E403 Práctica Docente CICLO BÁSICO

I. Parte Informativa.
Docente Practicante: Evelyn Azucena Blanco Del cid Reg. Académico: 202313123
Establecimiento: Instituto INEB Palín Escuintla Grado Primero Básico
Docente titular Estela de Jesús Reyes Del Cid
Área/subàrea: Ciencias Sociales Tiempo: 60 minutos Fecha: 11-09-2023
Competencia: 1 Respeta las normas para el ejercicio ciudadano intercultural, democrático
y la convivenci
II. Desarrollo.
Indicador de Logro Contenido Actividades de Aprendizaje Recursos Evaluación
1.2 Determina las leyes 16.Desafíos en la ruptura 1.- Motivación: Se motiva a. Institucionales:
nacionales e internacionales de roles de género a los estudiantes risas y INEB Palín. a. Función:
contendí del tema. Fahusac Formativa.
que
2.-Conocimientos Previos:
prescriben los derechos de Tener conocimientos
los pueblos de Guatemala b. Humanos:
previos sobre cómo los Director, Maestros,
Aprender a identificar y roles de género b. Técnica de Evaluación
Alumnos, Padres de del Desempeño:
abordar conflictos culturales tradicionales han dado lugar
a estereotipos de género, familia. Cuestionario.
de manera constructiva, c. Técnicos/
promoviendo la comprensión que son creencias
simplificadas sobre los Audiovisuales: c. Instrumento de
mutua. comportamientos y Heteroevaluación:
características. d. Materiales Lista de cotejo.
3.-Nuevos Conocimientos: Lapiceros
Comprender cómo las Marcadores d. Ponderación:
personas que desafían los Pizarra
roles de género Libro de texto.
tradicionales a menudo
enfrentan estigmatización y
discriminación por parte de
la sociedad, lo que puede
tener un impacto
significativo en su bienestar.
4.-Fijación: Elaboración
de cuestionario.
Observaciones del Docente Titular
Observaciones del Docente Practicante

Observaciones del Asesor y Supervisor de Práctica Docente

Observaciones:

Catedrático Practicante Catedrático (a) Titular

Catedrático de Practica
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Resumen de Contenido: 16/ 30
E403 Práctica Docent e Ciclo Básico

Desafío en la ruta de los roles

Los desafíos en la ruptura de roles de género son una parte crucial de la lucha por la igualdad de
género y la diversidad en nuestra sociedad. A medida que avanzamos hacia un mundo más inclusivo
y equitativo, nos encontramos con una serie de obstáculos arraigados en las normas tradicionales
de género.

La resistencia cultural y social a menudo se interpone en el camino de aquellos que buscan


cuestionar y cambiar las expectativas de género. Estas normas, transmitidas a lo largo de
generaciones, pueden ser difíciles de superar, ya que muchas personas se aferran a las tradiciones
y a lo que consideran "normal".

La estigmatización y la discriminación son tristes realidades para quienes desafían los roles de
género tradicionales. Las burlas, la exclusión social y los prejuicios pueden afectar profundamente
la vida de quienes intentan vivir de acuerdo con su identidad de género en lugar de conformarse
con las expectativas impuestas.

Las dinámicas de poder también pueden complicar la ruptura de roles de género. En las relaciones
personales y profesionales, aquellos que desafían las normas pueden encontrarse en situaciones
conflictivas donde se les desafía o se les niega la autoridad.

Bibliografía:
Ciencias Sociales 7, Editorial Santillana, S.A. Guatemala. MINEDUC (2022) Malla Curricular, primer
grado – CNB. Ciencias Sociales 7 Editora Educativa, Guatemala.
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Material Didáctico: 16 / 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Lapiceros Marcadores Pizarra

Libro de texto
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Instrumento de Heteroevaluación: 16/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

CURSO: Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

CATEDRÁTICA TITULAR: Profa. Estela De Jesús Reyes del Cid

DOCENTE PRACTICANTE: Evelyn Azucena Blanco Del Cid

Actividad: Elaboración de cuestionario.

Fecha: 11-09-2023

INSTRUCCIONES: Marque con una X la puntuación correspondiente a cada aspecto según lo observado

en la ejecución de la actividad. LISTA DE COTEJO

INSTRUMENTOS SI NO
Se puede identificar y explicar la resistencia arraigada en las normas y
valores culturales tradicionales que perpetúan los roles de género.

Se reconoce cómo quienes desafían los roles de género tradicionales a


menudo enfrentan estigmatización y discriminación en la sociedad.

Se identifican y explican las dinámicas de poder en las relaciones


personales y profesionales que surgen debido a la ruptura de roles de
género.
Se demuestra conocimiento sobre los recursos y el apoyo disponibles para
quienes buscan cambiar las normas de género, incluyendo organizaciones y
movimientos de igualdad de género.
Se muestra sensibilidad y respeto hacia la diversidad de identidades de
género más allá de las categorías binarias tradicionales.

Se comprende cómo la ruptura de roles de género puede tener un impacto


positivo en la sociedad al promover la igualdad de género y la diversidad.

Se reconoce la importancia de la ruptura de roles de género como un paso


hacia la igualdad de género y la promoción de la diversidad.
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Plan de Clase: 17/ 30
E403 Práctica Docente CICLO BÁSICO

I. Parte Informativa.
Docente Practicante: Evelyn Azucena Blanco Del cid Reg. Académico: 202313123
Establecimiento: Instituto INEB Palín Escuintla Grado Primero Básico
Docente titular Estela de Jesús Reyes Del Cid
Área/subàrea: Ciencias Sociales Tiempo: 60 minutos Fecha: 12/09/2023
Competencia: 1 Respeta las normas para el ejercicio ciudadano intercultural, democrático
y la convivencia

II. Desarrollo.
Indicador de Logro Contenido Actividades de Aprendizaje Recursos Evaluación
1.2 Determina las leyes 17.Cultura de Paz Definición, 1.- Motivación: Juego adivina a. Institucionales:
nacionales e implicaciones y valores. el Objeto. INEB Palín. a. Función:
2.-Conocimientos Previos: Fahusac Formativa
internacionales que
Se les solicita a los
prescriben los derechos estudiantes dibujen un b. Humanos:
de los pueblos de mapa mental que Director, Maestros, b. Técnica de Evaluación
Guatemala Aprender a represente sus
Alumnos, Padres de del Desempeño:
identificar y abordar conocimientos previos
sobre la cultura de paz. familia. Collages.
conflictos culturales de c. Técnicos/
3.-Nuevos
manera constructiva, Audiovisuales:
Conocimientos: c. Instrumento de
promoviendo la Se discuten las Heteroevaluación:
comprensión mutua. implicaciones de la cultura d. Materiales Lista de cotejo.
de paz en la sociedad y en Lapiceros
la vida cotidiana. Marcadores d. Ponderación:
4.-Fijación: Pizarra
Creación de collages de valores y Hojas
cultura de paz.
Observaciones del Docente Titular
Observaciones del Docente Practicante

Observaciones del Asesor y Supervisor de Práctica Docente

Observaciones:

Catedrático Practicante Catedrático (a) Titular

Catedrático de Practica
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Resumen de Contenido: 17/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Cultura de Paz Definición, implicaciones y valores.

La "Cultura de Paz" es un concepto que promueve la construcción de un mundo libre de


violencia y conflictos, donde las diferencias se resuelven de manera pacífica y se fomenta la
cooperación y la armonía. Implica una serie de valores fundamentales, como la tolerancia,
la comprensión, el respeto, la justicia y la cooperación. Estos valores son esenciales para
crear sociedades más equitativas y promover la resolución pacífica de conflictos.

La cultura de paz tiene implicaciones profundas en la sociedad y en la vida cotidiana.


Significa promover la educación para la paz, la igualdad de género, el respeto por los
derechos humanos y la participación ciudadana. Implica un compromiso activo de evitar la
violencia en todas sus formas y construir relaciones basadas en la empatía y la no
agresión.

En resumen, la cultura de paz es un ideal que busca transformar la sociedad hacia una
convivencia pacífica y justa, donde los valores fundamentales guíen nuestras acciones y
decisiones. Es un llamado a la reflexión y la acción para construir un mundo mejor para las
generaciones presentes y futuras.
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Material Didáctico: 17/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Lapicero Marcadores

Pizarra
Hojas
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Instrumento de Heteroevaluación: 17/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

CURSO: Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

CATEDRÁTICA TITULAR: Profa. Estela De Jesús Reyes del Cid

DOCENTE PRACTICANTE: Evelyn Azucena Blanco Del Cid

Actividad: Creación de collages de valores y cultura de paz.

Fecha: 12/09/2023

INSTRUCCIONES: Marque con una X la puntuación correspondiente a cada aspecto según lo observado

en la ejecución de la actividad.

LISTA DE COTEJO
INSTRUMENTOS SI NO
Comprende y puede explicar en sus propias palabras qué significa "cultura
de paz".

Ofrece una definición precisa y clara del concepto.

Puede identificar ejemplos concretos de implicaciones de la cultura de paz


en la sociedad

Muestra comprensión de cómo la cultura de paz puede afectar la


prevención de conflictos y la construcción de comunidades más
armoniosas.
Puede enumerar al menos tres valores fundamentales asociados con la
cultura de paz.

Explica cómo estos valores se aplican en situaciones cotidianas y en la


resolución de conflictos.

Cumple con los indicadores de manera sobresaliente.


Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Plan de Clase: 18/ 30
E403 Práctica Docente CICLO BÁSICO

I. Parte Informativa.
Docente Practicante: Evelyn Azucena Blanco Del cid Reg. Académico: 202313123
Establecimiento: Instituto INEB Palín Escuintla Grado Primero Básico
Docente titular Estela de Jesús Reyes Del Cid
Área/subàrea: Ciencias Sociales Tiempo: 60 minutos Fecha: 13/09/2023
Competencia: 1 Respeta las normas para el ejercicio ciudadano intercultural, democrático
y la convivencia

II. Desarrollo.
Indicador de Logro Contenido Actividades de Aprendizaje Recursos Evaluación
1.2 Determina las leyes 18 Inclusión y 1.- Motivación: a. Institucionales:
nacionales e diversidad. Carrera de Preguntas, INEB Palín. a. Función:
Divide a los estudiantes en Fahusac Formativa.
internacionales que equipos y plantea una serie
prescriben los derechos de preguntas relacionadas b. Humanos:
de los pueblos de con el tema de la clase. Director, Maestros, b. Técnica de Evaluación
Guatemala Aprender a 2.-Conocimientos Previos:
Alumnos, Padres de
identificar y abordar Discusión Grupal: Se inicia del Desempeño: Ejercicio
una conversación en clase familia.
conflictos culturales de c. Técnicos/
sobre la inclusión y la c. Instrumento de
manera constructiva, Audiovisuales:
diversidad. Heteroevaluación: Lista
promoviendo la 3.-Nuevos Conocimientos: de cotejo
comprensión mutua. Se comparte historias d. Materiales
inspiradoras de personas que Lapiceros
d. Ponderación:
han promovido la inclusión y Marcadores
la diversidad en sus Pizarra
comunidades.
4.-Fijación:
Elaboración de ejercicio de
inclusión de diversidad.
Observaciones del Docente Titular
Observaciones del Docente Practicante

Observaciones del Asesor y Supervisor de Práctica Docente

Observaciones:

Catedrático Practicante Catedrático (a) Titular

Catedrático de Practica
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Resumen de Contenido: 18/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Inclusión y diversidad.

En el tejido de nuestra sociedad, la inclusión y la diversidad se entrelazan como hilos esenciales que dan
forma a la trama de nuestras vidas. En un mundo que alberga una amplia gama de identidades, culturas,
experiencias y perspectivas, la inclusión se convierte en un principio fundamental que aboga por la
igualdad de oportunidades para todos.
La inclusión significa abrir las puertas a cada individuo, sin importar su origen étnico, género, orientación
sexual, religión, discapacidad o cualquier otra característica que los haga únicos. Es el acto de derribar
barreras, físicas y mentales, y crear un entorno donde todos se sientan valorados y respetados.
Acompañando a la inclusión está la diversidad, un recordatorio constante de que cada uno de nosotros
es una pieza única en el rompecabezas de la humanidad. Celebrar la diversidad significa apreciar las
diferencias, aprender de las experiencias de los demás y reconocer que nuestra fuerza como sociedad
radica en nuestras variadas perspectivas y talentos.
La tolerancia y la empatía se convierten en nuestras herramientas esenciales en esta búsqueda de
inclusión y diversidad. La tolerancia implica aceptar a los demás tal como son, sin juzgar ni discriminar.
La empatía nos invita a ponernos en el lugar de los demás, a comprender sus alegrías, luchas y desafíos.

Bibliografía:
Ciencias Sociales 7, Editorial Santillana, S.A. Guatemala. MINEDUC (2022) Malla Curricular, primer
grado – CNB. Ciencias Sociales 7 Editora Educativa, Guatemala.
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Material Didáctico: 18/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Lapiceros Marcadores Pizarra

Hojas
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Instrumento de Heteroevaluación: 18/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

CURSO: Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

CATEDRÁTICA TITULAR: Profa. Estela De Jesús Reyes del Cid

DOCENTE PRACTICANTE: Evelyn Azucena Blanco Del Cid

Actividad: Elaboración de ejercicio de inclusión de

diversidad Fecha: 13/09/2023

INSTRUCCIONES: Marque con una X la puntuación correspondiente a cada aspecto según lo observado

en la ejecución de la actividad.
LISTA DE COTEJO
INSTRUMENTOS SI NO
Comprende los conceptos básicos de inclusión y diversidad.

Puede identificar ejemplos de grupos marginados o personas que han


enfrentado discriminación.

Demuestra conocimiento de la importancia de la inclusión y la diversidad


en la sociedad.

Proporciona una definición clara y precisa de "inclusión" y "diversidad".

Identifica al menos dos ejemplos concretos de cómo se pueden promover


la inclusión y la diversidad en la comunidad.

Enumera y explica al menos tres beneficios de una sociedad inclusiva y


diversa.

El estudiante tiene un conocimiento previo insuficiente y necesita revisar


y aprender los nuevos conceptos en profundidad.
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Plan de Clase: 19/ 30
E403 Práctica Docente CICLO BÁSICO

I. Parte Informativa.
Docente Practicante: Evelyn Azucena Blanco Del cid Reg. Académico: 202313123
Establecimiento: Instituto INEB Palín Escuintla Grado Primero Básico
Docente titular Estela de Jesús Reyes Del Cid
Área/subàrea: Ciencias Sociales Tiempo: 60 minutos Fecha: 14/09/2023
Competencia: 1 Respeta las normas para el ejercicio ciudadano intercultural, democrático
y la convivencia

II. Desarrollo.
Indicador de Logro Contenido Actividades de Aprendizaje Recursos Evaluación
1.2 Determina las leyes 19.Definición y principios. 1.- Motivación: a. Institucionales:
nacionales e Búsqueda del Tesoro de INEB Palín. a. Función:
Conocimientos: Se prepara Fahusac Sumativa
internacionales que una serie de preguntas o
prescriben los derechos pistas que los estudiantes b. Humanos:
de los pueblos de deben seguir para encontrar Director, Maestros, b. Técnica de Evaluación
Guatemala Aprender a respuestas en diferentes
Alumnos, Padres de
partes del aula o en libros de del Desempeño:
identificar y abordar familia.
texto. Presentación en grupo.
conflictos culturales de c. Técnicos/
2.-Conocimientos Previos:
manera constructiva, Audiovisuales: c. Instrumento de
En el contexto de la inclusión
promoviendo la y la diversidad, nos referimos Heteroevaluación:
comprensión mutua. a lo que los estudiantes ya d. Materiales Lista de cotejo
saben o entienden sobre Lapiceros
estos conceptos antes de Marcadores
d. Ponderación:
recibir nueva información o Pizarra
educación. Hojas de líneas 5pts.
3.-Nuevos Conocimientos
se refieren a la comprensión
y conocimientos que los
estudiantes poseen antes de
abordar el tema de "Inclusión
y Diversidad" en profundidad
4.-Fijación: presentación en
grupo para discutir principios.
Observaciones del Docente Titular
Observaciones del Docente Practicante

Observaciones del Asesor y Supervisor de Práctica Docente

Observaciones:

Catedrático Practicante Catedrático (a) Titular

Catedrático de Practica
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Resumen de Contenido: 19/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Inclusión y la diversidad

La inclusión y la diversidad son conceptos fundamentales en la construcción de una


sociedad justa y equitativa. La "inclusión" se refiere a la creación de entornos donde todas
las personas, independientemente de sus diferencias, sean aceptadas y tengan igualdad
de oportunidades. Es más que la mera tolerancia; implica el respeto y la valoración de las
diferencias individuales.

Por otro lado, la "diversidad" reconoce que cada individuo es único y que nuestras
sociedades están formadas por una amplia variedad de identidades, antecedentes
culturales, orientaciones sexuales y más. Celebrar la diversidad significa apreciar y
aprender de estas diferencias, reconociendo que nuestra fortaleza como sociedad radica
en nuestras variadas perspectivas y talentos.

Los principios de la inclusión y la diversidad son fundamentales para la creación de una


sociedad inclusiva y diversa. Estos principios incluyen el respeto por las diferencias
individuales, la promoción de la igualdad de oportunidades para todos, la lucha contra la
discriminación en todas sus formas y la valoración de las diversas perspectivas y
experiencias de las personas.

Bibliografía:
Ciencias Sociales 7, Editorial Santillana, S.A. Guatemala. MINEDUC (2022) Malla Curricular, primer grado – CNB.
Ciencias Sociales 7 Editora Educativa, Guatemala.
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Material Didáctico: 19/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Lapiceros Marcadores Pizarra

Hojas
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Instrumento de Heteroevaluación: 19/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

CURSO: Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

CATEDRÁTICA TITULAR: Profa. Estela De Jesús Reyes del Cid

DOCENTE PRACTICANTE: Evelyn Azucena Blanco Del Cid

Actividad: presentación en grupo para discutir principios

Fecha: 14/09/2023

INSTRUCCIONES: Marque con una X la puntuación correspondiente a cada aspecto según lo observado

en la ejecución de la actividad.
LISTA DE COTEJO
INSTRUMENTOS SI NO
Comprende el concepto de "inclusión" y puede proporcionar una
definición aproximada

Muestra comprensión de la idea de "diversidad" en un contexto social.

Puede mencionar al menos un principio relacionado con la inclusión y la


diversidad.

Proporciona una definición precisa y clara de "inclusión" y "diversidad".

Identifica y puede explicar al menos tres principios clave relacionados con


la inclusión y la diversidad.

Puede ejemplificar cómo estos principios se aplican en situaciones


cotidianas.

Puede describir acciones específicas que pueden tomarse para promover


la inclusión y la diversidad en situaciones reales.
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Plan de Clase: 20/ 30
E403 Práctica Docente CICLO BÁSICO

I. Parte Informativa.
Docente Practicante: Evelyn Azucena Blanco Del cid Reg. Académico: 202313123
Establecimiento: Instituto INEB Palín Escuintla Grado Primero Básico
Docente titular Estela de Jesús Reyes Del Cid
Área/subàrea: Ciencias Sociales Tiempo: 60 minutos Fecha: 18/09/2023
Competencia: 1 Respeta las normas para el ejercicio ciudadano intercultural, democrático
y la convivencia
IIDesarrollo.
Indicador de Logro Contenido Actividades de Aprendizaje Recursos Evaluación
1.2 Determina las leyes 20.Educación 1.- Motivación: a. Institucionales:
nacionales e para la paz. Pregunta del Día: Coloca una INEB Palín. a. Función:
pregunta interesante o Fahusac Formativa.
internacionales que provocativa en el pizarrón o
prescriben los derechos en una presentación en b. Humanos:
de los pueblos de pantalla. Director, Maestros, b. Técnica de Evaluación
Guatemala Aprender a 2.-Conocimientos Previos:
Alumnos, Padres de del Desempeño: Debate..
identificar y abordar En términos de educación
para la paz, los
familia.
conflictos culturales de c. Técnicos/
conocimientos previos c. Instrumento de
manera constructiva, Audiovisuales:
pueden incluir una Heteroevaluación:
promoviendo la comprensión general de la Lista de cotejo
comprensión mutua importancia de la paz en la d. Materiales
sociedad y una conciencia Lapiceros d. Ponderación:
de los conflictos que Marcadores
ocurren en el mundo. Pizarra
3.-Nuevos Conocimientos Diccionario
En el contexto de
Educación para la Paz, los
estudiantes aprenderán
sobre la importancia de
promover la paz como un
valor fundamental en la
sociedad.
4.-Fijación: Círculo de debate
definición de paz.
Observaciones del Docente Titular
Observaciones del Docente Practicante

Observaciones del Asesor y Supervisor de Práctica Docente

Observaciones:

Catedrático Practicante Catedrático (a) Titular

Catedrático de Practica
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Resumen de Contenido: 20/30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Educación para la paz

En un mundo marcado por conflictos y desafíos globales, la "Educación para la Paz"


emerge como un faro de esperanza y cambio positivo. Este enfoque educativo es mucho
más que una simple materia en el plan de estudios; es un compromiso con la creación de
una sociedad más pacífica y justa.

La esencia de la Educación para la Paz radica en su objetivo principal: cultivar una cultura
de paz en la que los valores fundamentales de la tolerancia, el respeto por los derechos
humanos y la justicia social se conviertan en parte integral de la vida cotidiana. Este
enfoque educa a las personas, desde los jóvenes hasta los adultos, en la importancia de
prevenir conflictos y resolver disputas de manera pacífica.

Uno de los pilares de la Educación para la Paz es la promoción de la resolución pacífica de


conflictos. Los estudiantes aprenden habilidades valiosas para comunicarse de manera
efectiva, mediar en situaciones difíciles y negociar soluciones justas. Estas herramientas
no solo les benefician a nivel personal, sino que también contribuyen al tejido social al
fomentar relaciones más saludables y la construcción de comunidades más armoniosas.

Bibliografía:
Ciencias Sociales 7, Editorial Santillana, S.A. Guatemala. MINEDUC (2022) Malla Curricular, primer grado – CNB.
Ciencias Sociales 7 Editora Educativa, Guatemala.
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Material Didáctico: 20/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Lapiceros Marcadores Pizarra


Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Instrumento de Heteroevaluación: 20/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

CURSO: Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

CATEDRÁTICA TITULAR: Profa. Estela De Jesús Reyes del Cid

DOCENTE PRACTICANTE: Evelyn Azucena Blanco Del Cid

Actividad: Círculo de debate definición de paz.

Fecha: 18/09/2023

INSTRUCCIONES: Marque con una X la puntuación correspondiente a cada aspecto según lo observado

en la ejecución de la actividad.
LISTA DE COTEJO
INSTRUMENTOS SI NO
Comprende la importancia de la paz en la sociedad.

Reconoce la existencia de conflictos en el mundo.

Puede mencionar al menos un valor relacionado con la paz.

Puede proporcionar una definición clara de "Educación para la Paz".

Identifica al menos tres componentes clave de la educación para la paz.

Puede describir cómo la educación para la paz promueve la resolución


pacífica de conflictos.

Comprende la importancia de la conciencia global en el contexto de la


educación para la paz.
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Plan de Clase: 21/ 30
E403 Práctica Docente CICLO BÁSICO

I. Parte Informativa.
Docente Practicante: Evelyn Azucena Blanco Del Cid Reg. Académico: 202213123
Establecimiento: INEB Palín Escuintla Grado Primero Básico
Docente titular Estela De Jesús Reyes Del Cid
Área/subàrea: Ciencia Sociales Tiempo: 60 Minutos Fecha: 19/09/2023
Competencia: 2 Respeta las normas para el ejercicio ciudadano intercultural, democrático
y la convivencia.

II. Desarrollo.
Indicador de Logro Contenido Actividades de Aprendizaje Recursos Evaluación
2.3 Formula 21.Género en la política y 1.- Motivación: Se inicia la a. Institucionales:
alternativas clase con un juego llamado Fahusac a. Función:
mundo Laboral.
Adivina el Objeto. INEB Palin Escuintla Sumativa
parala
2.-Conocimientos Previos:
convivencia Los estudiantes pueden
armónica e b. Humanos:
estar al tanto de la Director,
intercultural en importancia de la diversidad Maestros,
distintos de género en el lugar de b. Técnica de Evaluación
Alumnos,
trabajo y cómo las del Desempeño:
contextos de Padres de
empresas están adoptando Investigación
cultura de paz familia
políticas de inclusión.
3.-Nuevos Conocimientos: c. Técnicos/ c. Instrumento de
Introducir información sobre Heteroevaluación:
Audiovisuales:
la participación activa de las Lista de cotejo
mujeres en la política a lo
largo de la historia y en la d. Materiales:
actualidad. Libro de texto
Lapiceros d. Ponderación:
4.Fijacion: Investigación de 10 pts
Cuadernos
Perfil de mujeres líderes. Marcadores.
Pizarra.
Observaciones del Docente Titular

Observaciones del Docente Practicante

Observaciones del Asesor y Supervisor de Práctica Docente

Observaciones:

Catedrático Practicante Catedrático (a) Titular

Catedrático de Práctica
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Resumen de Contenido: 21/ 30
E403 Práctica Ciclo Básico

Género en la política y mundo Laboral.

El tema del género en el mundo laboral es de gran relevancia en la sociedad actual. Se


refiere a las diferencias y desigualdades que existen en el ámbito laboral debido al género
de las personas. Uno de los problemas más evidentes es la brecha salarial de género, que
implica que las mujeres ganen, en promedio, menos que los hombres por realizar el mismo
trabajo o trabajos de igual valor. Esta disparidad económica no solo afecta a las mujeres en
términos de ingresos, sino que también tiene un impacto en su seguridad financiera a largo
plazo y en su calidad de vida.

Además de la brecha salarial, otro desafío importante es la falta de representación de las


mujeres en puestos de liderazgo y en industrias tradicionalmente dominadas por hombres.
La subrepresentación de las mujeres limita sus oportunidades de avance profesional y
perpetúa estereotipos de género.

La discriminación de género y el acoso en el lugar de trabajo también son problemas


comunes que enfrentan las mujeres. Estos comportamientos no solo socavan la confianza y
el bienestar de las mujeres, sino que también pueden obstaculizar su progreso profesional.

BIBLIOGRAFÍA. Ciencias Sociales 7, Editorial Santillana, S.A. Guatemala. MINEDUC (2022) Malla
Curricular, primer grado – CNB. Ciencias Sociales 7 Editora Educativa, Guatemala.
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Material Didáctico: 21 / 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Libro de texto. Lapiceros.

Marcadores Pizarra
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Instrumento de Heteroevaluación: 21/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

CURSO: Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

CATEDRÁTICA TITULAR: Profa. Estela De Jesús Reyes del Cid

DOCENTE PRACTICANTE: Evelyn Azucena Blanco Del Cid

Actividad: Investigación de Perfil de mujeres líderes.


Fecha: 19/09/2023

INSTRUCCIONES: Marque con una X la puntuación correspondiente a cada aspecto según lo observado
en la ejecución de la actividad.
LISTA DE COTEJO:
INDICADORES SI NO

Comprende la definición de la brecha salarial de género.

Puede explicar cómo la brecha salarial de género afecta a las mujeres en términos
de ingresos.

Puede identificar ejemplos de desigualdades de género en el lugar de trabajo.

Comprende la importancia de la representación de género en puestos de liderazgo.

Puede discutir estrategias para promover la igualdad de género en el ámbito


laboral.

Comprende la diferencia entre igualdad de género y equidad de género.

Puede describir el empoderamiento de las mujeres en el mundo laboral y


proporcionar ejemplos.
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Plan de Clase: 22 / 30
E403 Práctica Docente CICLO BÁSICO

I. Parte Informativa.
Docente Practicante: Evelyn Azucena Blanco Del cid Reg. Académico: 202313123
Establecimiento: Instituto INEB Palín Escuintla Grado Primero Básico
Docente titular Estela de Jesús Reyes Del Cid
Área/subàrea: Ciencias Sociales Tiempo: 60 minutos Fecha: 20/09/2023
Competencia: 2 Respeta las normas para el ejercicio ciudadano intercultural, democrático
y la convivencia

II. Desarrollo.
Indicador de Logro Contenido Actividades de Aprendizaje Recursos Evaluación
2.3 Formular alternativas 22. Representación 1.- Motivación: se realiza un a. Institucionales:
para la convivencia política. juego llamado Preguntas de INEB Palín. a. Función:
armónica e intercultural en Hielo, se realiza una lista de Fahusac Formativa.
preguntas interesantes.
distintos contextos de 2.-Conocimientos Previos: Los b. Humanos: b. Técnica de Evaluación
cultura de paz. estudiantes pueden tener un Director, Maestros, del Desempeño:
conocimiento previo sobre cómo
Alumnos, Padres Carteles.
funciona el sistema político en su
defamilia.
país, incluyendo conceptos como
c. Técnicos/ c. Instrumento de
elecciones, partidos políticos y Audiovisuale
cargos gubernamentales.
Heteroevaluación:
3.Nuevos conocimientos: s: Lista de cotejo.
Pueden aprender sobre la
participación de las mujeres en la d. Materiale d. Ponderación:
política, incluyendo la sLapiceros
importancia de aumentar la Mocadores
representación de género en los Pizarra
órganos de gobierno. Libro de texto
Carteles
Fijación: Carteles de
Concientización
de política.
Observaciones del Docente Titular

Observaciones del Docente Practicante

Observaciones del Asesor y Supervisor de Práctica Docente

Observaciones:

Catedrático Practicante Catedrático (a) Titular

Catedrático de Practica
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Resumen de Contenido: 22/ 30
E403 Práctica Ciclo Básico

Representación política.

La representación política es un concepto fundamental en las democracias de todo


el mundo. Se refiere a la idea de que los ciudadanos eligen a representantes para
que tomen decisiones en su nombre en los diferentes niveles de gobierno. Estos
representantes, ya sean elegidos a través de elecciones directas o designados,
tienen la responsabilidad de abordar los intereses y preocupaciones de la población
y de tomar decisiones políticas en función de esas preocupaciones.

Sin embargo, uno de los desafíos persistentes en la representación política es la


falta de igualdad de género en la participación y la toma de decisiones políticas. Las
mujeres han estado históricamente subrepresentadas en los órganos de gobierno y
en los cargos de liderazgo político. Esta brecha de género en larepresentación
política se debe a una serie de factores, que incluyen estereotipos de género
arraigados, sesgos en la selección de candidatos y la falta de apoyo financiero y
estructural para las mujeres en la política.

Para abordar esta desigualdad, se han implementado diversas políticas y


estrategias, como cuotas de género y medidas de empoderamiento de las mujeres.
Estas políticas buscan aumentar la participación de las mujeres en la política y
garantizar que tengan una voz significativa en la toma de decisiones políticas.

BIBLIOGRAFÍA. Ciencias Sociales 7, Editorial Santillana, S.A. Guatemala. MINEDUC (2022) Malla
Curricular, primer grado – CNB. Ciencias Sociales 7 Editora Educativa, Guatemala.
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Material Didáctico: 22/ 30
E403 Práctica Ciclo Básico

Libro de texto. Lapiceros.

Marcadores Pizarra

Carteles
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Instrumento de Heteroevaluación: 22/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

CURSO: Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

CATEDRÁTICA TITULAR: Profa. Estela De Jesús Reyes del Cid

DOCENTE PRACTICANTE: Evelyn Azucena Blanco Del Cid

Actividad: Carteles de Concientización de política.


Fecha: 20-09-2023
INSTRUCCIONES: Marque con una X la puntuación correspondiente a cada aspecto según lo observado.

LISTA DE COTEJO
INDICADORES SI NO
Comprende el concepto de representación política y su importancia en una democracia

Puede explicar cómo los ciudadanos eligen a sus representantes en un sistema


democrático.

Comprende el papel de los representantes políticos en la toma de decisiones en nombre


de la población.

Puede identificar diferentes niveles de gobierno y cómo funcionan en un sistema político.

Puede explicar la diferencia entre elecciones directas y designación de representantes.

Comprende los factores que pueden influir en la elección de candidatos políticos.

Puede discutir la importancia de la igualdad de género en la representación política.


Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Plan de Clase: 23 / 30
E403 Práctica Docente CICLO BÁSICO

I. Parte Informativa.
Docente Practicante: Evelyn Azucena Blanco Del cid Reg. Académico: 202313123
Establecimiento: Instituto INEB Palín Escuintla Grado Primero Básico
Docente titular Estela de Jesús Reyes Del Cid
Área/subàrea: Ciencias Sociales Tiempo: 60 minutos Fecha: 21-09-2023
Competencia: 2 Respeta las normas para el ejercicio ciudadano intercultural, democrático
y la convivencia

II. Desarrollo.
Indicador de Logro Contenido Actividades de Aprendizaje Recursos Evaluación
2.3 Formular 23.Participación 1.- Motivación: a. Institucionales:
alternativas ciudadana. Se inicia la clase con una charla INEB Palín. a. Función:
motivacional. Fahusac Sumativa
para la convivencia
2.-Conocimientos Previos:
armónica e Los estudiantes pueden tener b. Humanos: b. Técnica de Evaluación
intercultural en un entendimiento básico de lo Director, Maestros, del Desempeño:
distintos contextos de que significa ser ciudadano, lo
Alumnos, Padres de Ejercicio
cultura de paz. que incluye derechos y
responsabilidades en la familia.
sociedad. c. Técnicos/ c. Instrumento de
3.-Nuevos Conocimientos: Audiovisuales: Heteroevaluación:
Pueden comprender por qué la Lista de cotejo.
participación ciudadana es d. Materiales
fundamental para una Lapiceros d. Ponderación:
democracia saludable, ya que Mocadores 5pts.
permite que los ciudadanos Pizarra
influyan en las políticas y en la Libro de texto
toma de decisiones
gubernamentales.
4.-Fijación: 3. Elaboración
de ejercicio de participación
ciudadana.
.
Observaciones del Docente Titular

Observaciones del Docente Practicante

Observaciones del Asesor y Supervisor de Práctica Docente

Observaciones:

Catedrático Practicante Catedrático (a) Titular

Catedrático de Practica
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Resumen de Contenido: 23/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Participación ciudadana.

La participación ciudadana es un concepto fundamental en una democracia saludable y se


refiere a la implicación activa de los ciudadanos en asuntos públicos y políticos. Va más
allá de simplemente emitir un voto en elecciones y abarca una amplia gama de actividades
y comportamientos cívicos que permiten a las personas influir en la toma de decisiones
gubernamentales y en la configuración de políticas públicas.

Esta participación puede manifestarse de diversas formas, como el activismo, el


voluntariado, la asistencia a reuniones públicas, la presentación de peticiones, la
participación en protestas pacíficas y el compromiso en organizaciones de la sociedad civil.
La participación ciudadana es esencial para garantizar que las voces y preocupaciones de
los ciudadanos sean escuchadas y atendidas por las autoridades gubernamentales.

La importancia de la participación ciudadana radica en su capacidad para fortalecer la


democracia al permitir que los ciudadanos tengan un papel activo en la formulación de
políticas y en la supervisión del gobierno. Esto contribuye a una toma de decisiones más
representativa y transparente, así como a una mayor rendición de cuentas por parte de los
líderes políticos.

BIBLIOGRAFÍA. Ciencias Sociales 7, Editorial Santillana, S.A. Guatemala. MINEDUC


(2022) MallaCurricular, primer grado – CNB. Ciencias Sociales 7 Editora Educativa,
Guatemala.
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Material Didáctico: 23/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Libro de texto. Lapiceros.

Marcadores Pizarra
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Instrumento de Heteroevaluación: 23 / 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

CURSO: Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

CATEDRÁTICA TITULAR: Profa. Estela De Jesús Reyes del Cid

DOCENTE PRACTICANTE: Evelyn Azucena Blanco Del Cid

Actividad: Elaboración de ejercicio de participación

ciudadana.

Fecha: 21-09-2023
INSTRUCCIONES: Marque con una X la puntuación correspondiente a cada aspecto según lo observado
en la ejecución de la actividad.

LISTA DE COTEJO
INDICADORES SI NO
Comprende el concepto de participación ciudadana y su importancia en una democracia.

Puede identificar diferentes formas de participación ciudadana, como el activismo, el


voluntariado y la asistencia a reuniones públicas.

Comprende por qué la participación ciudadana es fundamental para influir en la toma de


decisiones gubernamentales y en la formulación de políticas públicas.

Puede explicar cómo la participación ciudadana contribuye a una democracia más


representativa y transparente.

Conoce ejemplos específicos de movimientos ciudadanos y activismo que han tenido un


impacto significativo en la sociedad y la política.

Puede describir mecanismos institucionales que facilitan la participación ciudadana, como


audiencias públicas y referendos.

Puede identificar el papel de las organizaciones de la sociedad civil en la promoción de la


participación ciudadana.
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Plan de Clase: 24 / 30
E403 Práctica Docente CICLO BÁSICO

I. Parte Informativa.
Docente Practicante: Evelyn Azucena Blanco Del cid Reg. Académico: 202313123
Establecimiento: Instituto INEB Palín Escuintla Grado Primero Básico
Docente titular Estela de Jesús Reyes Del Cid
Área/subàrea: Ciencias Sociales Tiempo: 60 minutos Fecha: 22-09-2023
Competencia: 2 Respeta las normas para el ejercicio ciudadano intercultural, democrático
y la convivencia

II. Desarrollo.
Indicador de Logro Contenido Actividades de Aprendizaje Recursos Evaluación
2.3 Formular 24. Discriminación y 1.- Motivación: Se inicia la a. Institucionales:
alternativas acoso laboral. clase con un juego, Qué o INEB Palín. a. Función:
quién soy Fahusac Formativas.
para la convivencia
2.-Conocimientos Previos:
armónica e Pueden estar familiarizados
intercultural en b. Humanos: b. Técnica de Evaluación
con algunos derechos Director, Maestros,
distintos contextos de laborales básicos, como el
del Desempeño:
Alumnos, Padres de Investigación.
cultura de paz. derecho a un salario justo,
un entorno de trabajo familia.
seguro y condiciones c. Técnicos/ c. Instrumento de
laborales adecuadas. Audiovisuales: Heteroevaluación:
3.-Nuevos Conocimientos: Lista de cotejo.
Acoso Laboral, Los d. Materiales
estudiantes pueden Lapiceros d. Ponderación:
aprender sobre el acoso Mocadores
laboral, que implica un Pizarra
comportamiento persistente Libro de texto
y no deseado que crea un Carteles didácticos
ambiente de trabajo hostil o
intimidante, y puede incluir
acoso sexual, acoso racial y
otras formas de acoso.
4.-Fijación:
Investigación
De Normativas
Laborales.
Observaciones del Docente Titular

Observaciones del Docente Practicante

Observaciones del Asesor y Supervisor de Práctica Docente

Observaciones:

Catedrático Practicante Catedrático (a) Titular

Catedrático de Practica
Facultad De Humanidades Resumen de Contenido:24/30
Departamento De Pedagogía
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Discriminación y acoso laboral.

La discriminación y el acoso laboral son dos problemas significativos en el entorno de


trabajo que afectan la igualdad y el bienestar de los empleados.
La discriminación laboral se refiere a la práctica de tratar a los empleados de manera
desigual o injusta debido a características personales como género, raza, orientaciónsexual,
religión, discapacidad u otros factores protegidos por ley.
Esto puede manifestarse en la negación de oportunidades de empleo, ascenso o salario
justo debido a estas características.
El acoso laboral, por otro lado, implica un comportamiento persistente y no deseado que
crea un ambiente de trabajo hostil, intimidante o degradante. Puede incluir acoso sexual,
acoso racial, acoso por edad o cualquier otro tipo de acoso que haga que un empleado se
sienta incómodo o inseguro en su lugar de trabajo.
Ambos problemas tienen efectos negativos en los empleados, incluyendo estrés, ansiedad,
disminución de la moral y reducción de la productividad. Además, pueden tener un impacto
duradero en la salud mental y emocional de las personas afectadas.
Para abordar estos problemas, existen leyes y políticas diseñadas para prevenir la
discriminación y el acoso laboral en el lugar de trabajo.

Bibliografía:
Ciencias Sociales 7, Editorial Santillana, S.A. Guatemala. MINEDUC (2022)
Malla Curricular, primer grado – CNB.Ciencias Sociales 7 Editora Educativa,
Guatemala.
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Material Didáctico: 24 / 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Lapiceros Marcadores Pizarra

Libro de texto Carteles didácticos


Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Instrumento de Heteroevaluación: 24 / 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

CURSO: Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

CATEDRÁTICA TITULAR: Profa. Estela De Jesús Reyes del Cid

DOCENTE PRACTICANTE: Evelyn Azucena Blanco Del Cid

Actividad: Investigación De Normativas Laborales

Fecha: 22-09-2023

INSTRUCCIONES: Marque con una X la puntuación correspondiente a cada aspecto según lo observado.

LISTA DE COTEJO
INSTRUMENTOS SI NO
Comprende el concepto de discriminación laboral y puede identificar
ejemplos de situaciones de discriminación en el lugar de trabajo.

Comprende el concepto de acoso laboral y puede reconocer ejemplos de


comportamientos de acoso en el entorno laboral.

Conoce los efectos negativos que la discriminación y el acoso laboral


pueden tener en los empleados y en el ambiente de trabajo.

Puede describir las leyes y políticas que protegen a los empleados contra
la discriminación y el acoso laboral.

Comprende los procedimientos de denuncia y las consecuencias para los


infractores de la discriminación y el acoso laboral.

Puede explicar la importancia de la capacitación en el lugar de trabajo


para prevenir la discriminación y el acoso laboral.

Comprende el papel de la cultura organizacional en la prevención y


abordaje de la discriminación y el acoso laboral.
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Plan de Clase: 25/ 30
E403 Práctica Docente CICLO BÁSICO

I. Parte Informativa.
Docente Practicante: Evelyn Azucena Blanco Del cid Reg. Académico: 202313123
Establecimiento: Instituto INEB Palín Escuintla Grado Primero Básico
Docente titular Estela de Jesús Reyes Del Cid
Área/subàrea: Ciencias Sociales Tiempo: 60 minutos Fecha: 25-09-2023
Competencia: 2 Respeta las normas para el ejercicio ciudadano intercultural, democrático
y la convivenci
IIDesarrollo.
Indicador de Logro Contenido Actividades de Aprendizaje Recursos Evaluación
2.3 Formular 25. Democracia 1.- Motivación: a. Institucionales:
alternativas y participación La clase inicia con un juego INEB Palín. a. Función:
para la convivencia llamado Adivina el Concepto Fahusac Formativa
ciudadana.
2.-Conocimientos Previos:
armónica e Concepto de Democracia,
intercultural en b. Humanos: b. Técnica de Evaluación
Los estudiantes pueden Director, Maestros,
distintos contextos de tener conocimientos previos del Desempeño:
Alumnos, Padres Síntesis
cultura de paz. sobre el concepto de
democracia, que se refiere defamilia.
a un sistema de gobierno en c. Técnicos/ c. Instrumento
el cual el poder político Audiovisuales deHeteroevaluación:
reside en manos del pueblo : Lista de cotejo.
y se ejerce a través de
elecciones y representantes d. Materiales d. Ponderación:
electos. Lapiceros
3.-Nuevos Conocimientos: se Mocadores
incluye una comprensión Pizarra
más profunda de los Libro de texto.
diferentes aspectos de la
democracia, como la
separación de poderes, la
rendición de cuentas y la
protección de los derechos
humanos.
4.-Fijación: Elaboración
de una síntesis.
Observaciones del Docente Titular

Observaciones del Docente Practicante

Observaciones del Asesor y Supervisor de Práctica Docente

Observaciones:

Catedrático Practicante Catedrático (a) Titular

Catedrático de Practica
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Resumen de Contenido: 25/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Democracia y participación ciudadana.

La democracia se refiere a un sistema de gobierno en el cual el poder político reside en


manos del pueblo. En este sistema, los ciudadanos tienen la capacidad de elegir a sus
representantes a través de elecciones libres y justas. Además, se basa en principios como la
igualdad, la libertad de expresión, la rendición de cuentas y el respeto de los derechos
humanos. La democracia busca garantizar que el gobierno actúe en beneficio de la mayoría
y que haya mecanismos para proteger los derechos de las minorías.
La participación ciudadana, por su parte, implica la implicación activa de los ciudadanos en
los asuntos públicos y políticos. Va más allá de simplemente emitir un voto en elecciones y
abarca una amplia gama de actividades cívicas, como el activismo, el voluntariado, la
asistencia a reuniones públicas y la presentación de peticiones. La participación ciudadana
es esencial para una democracia saludable, ya que permite que los ciudadanos influyan en
la toma de decisiones gubernamentales y en la formulación de políticas públicas.
La importancia de la participación ciudadana radica en su capacidad para fortalecer la
democracia al permitir que los ciudadanos tengan un papel activo en la formulación de
políticas y en la supervisión del gobierno.

Bibliografía:
Ciencias Sociales 7, Editorial Santillana, S.A. Guatemala. MINEDUC (2022)
Malla Curricular, primer grado – CNB.Ciencias Sociales 7 Editora Educativa,
Guatemala.
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Material Didáctico: 25 / 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Lapiceros Marcadores Pizarra

Libro de texto
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Instrumento de Heteroevaluación: 25 / 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

CURSO: Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

CATEDRÁTICA TITULAR: Profa. Estela De Jesús Reyes del Cid

DOCENTE PRACTICANTE: Evelyn Azucena Blanco Del Cid

Actividad: Elaboración de una síntesis.

Fecha: 25-09-2023

INSTRUCCIONES: Marque con una X la puntuación correspondiente a cada aspecto según lo observado

en la ejecución de la actividad.

LISTA DE COTEJO
INSTRUMENTOS SI NO
Comprende el concepto de democracia y puede explicar sus principios
fundamentales, como la igualdad y la rendición de cuentas.

Puede describir cómo funciona el proceso electoral en una democracia,


incluyendo la elección de representantes y líderes.

Comprende la importancia de los derechos y responsabilidades ciudadanas


en una democracia.

Puede identificar diferentes formas de participación ciudadana en asuntos


públicos y políticos.

Puede explicar por qué la participación ciudadana es fundamental para el


funcionamiento efectivo de una democracia.

Conoce ejemplos de movimientos ciudadanos y activismo que hayan


tenido un impacto significativo en la sociedad y la política.

puede describir los desafíos actuales que enfrentan las democracias, como
la polarización política y la desinformación.
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Plan de Clase: 26/ 30
E403 Práctica Docente CICLO BÁSICO

I. Parte Informativa.
Docente Practicante: Evelyn Azucena Blanco Del cid Reg. Académico: 202313123
Establecimiento: Instituto INEB Palín Escuintla Grado Primero Básico
Docente titular Estela de Jesús Reyes Del Cid
Área/subàrea: Ciencias Sociales Tiempo: 60 minutos Fecha: 26-09-2023
Competencia: 2 Respeta las normas para el ejercicio ciudadano intercultural, democrático
y la convivencia
II. Desarrollo.
Indicador de Logro Contenido Actividades de Aprendizaje Recursos Evaluación
2.3 Formular alternativas 26.Derechos civiles y 1.- Motivación: Se motiva a. Institucionales:
para la convivencia armónica políticos. a los estudiantes risas y INEB Palín. a. Función:
contenido del tema. Fahusac Formativa.
e intercultural en
2.-Conocimientos Previos:
distintos contextos de Pueden estar familiarizados
cultura de paz. b. Humanos:
con ejemplos de derechos Director, Maestros,
civiles, como la libertad de b. Técnica de Evaluación
Alumnos, Padres de del Desempeño: Sopa de
expresión, la libertad de
religión, el derecho a la familia. letras.
igualdad ante la ley y el c. Técnicos/
derecho a la privacidad. Audiovisuales: c. Instrumento de
3.-Nuevos Conocimientos: Heteroevaluación:
comprensión más profunda d. Materiales Lista de cotejo.
de los diferentes derechos Lapiceros
civiles, como la libertad de Marcadores d. Ponderación:
prensa, la libertad de Pizarra
reunión pacífica y la Libro de texto.
protección contra la
discriminación.
4.-Fijación: Elaboración
De una sopa de Letra,
derechos políticos y civiles,
.
Observaciones del Docente Titular
Observaciones del Docente Practicante

Observaciones del Asesor y Supervisor de Práctica Docente

Observaciones:

Catedrático Practicante Catedrático (a) Titular

Catedrático de Practica
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Resumen de Contenido: 26/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Derechos civiles y políticos.

Los derechos civiles abarcan un conjunto de libertades fundamentales, como la libertad de


expresión, que permite a las personas expresar sus opiniones sin temor a la censura; la
libertad de religión, que protege la práctica religiosa sin discriminación; el derecho a la
privacidad, que salvaguarda la intimidad de las personas; y el derecho a un juicio justo, que
garantiza un proceso legal equitativo.

Además, los derechos civiles también incluyen la prohibición de la discriminación por


motivos de raza, género, religión u otras características protegidas. Esto asegura que todas
las personas sean tratadas con igualdad ante la ley y reciban igual protección legal.

Los derechos políticos, por otro lado, otorgan a los ciudadanos el poder de participar
activamente en la vida política. Esto se logra a través del derecho al voto, que permite elegir
representantes y participar en elecciones democráticas. Los ciudadanos también tienen el
derecho a postularse para cargos públicos, lo que fomenta la diversidad de liderazgo.

La participación política va más allá de las elecciones e incluye actividades como la


membresía en partidos políticos y la protesta pacífica. Asimismo, el acceso a información
pública es un derecho político que permite a los ciudadanos estar informados y tomar
decisiones políticas fundamentadas.

Bibliografía:
Ciencias Sociales 7, Editorial Santillana, S.A. Guatemala. MINEDUC (2022) Malla Curricular, primergrad–
CNB.CienciasSociales7EditoraEducativa,Guatemala.
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Material Didáctico: 26 / 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Lapiceros Marcadores Pizarra

Libro de texto
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Instrumento de Heteroevaluación: 26/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

CURSO: Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

CATEDRÁTICA TITULAR: Profa. Estela De Jesús Reyes del Cid

DOCENTE PRACTICANTE: Evelyn Azucena Blanco Del Cid

Actividad: Elaboración De una sopa de Letra, derechos

políticos y civiles. Fecha: 26-09-2023

INSTRUCCIONES: Marque con una X la puntuación correspondiente a cada aspecto según lo observado

en la ejecución de la actividad. LISTA DE COTEJO

INSTRUMENTOS SI NO
Comprende el concepto de derechos civiles y puede proporcionar ejemplos
de derechos civiles fundamentales.

Comprende el concepto de derechos políticos y puede identificar ejemplos


de derechos políticos esenciales.

Puede explicar la importancia de los derechos civiles para proteger las


libertades individuales.

Puede explicar la importancia de los derechos políticos para la


participación ciudadana en la vida política.

Comprende la relación entre los derechos civiles y políticos y la


democracia.

Puede identificar ejemplos de situaciones en las que se han violado los


derechos civiles y políticos.

Comprende el papel de los derechos civiles y políticos en la promoción de


la igualdad y la justicia.
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Plan de Clase: 27/ 30
E403 Práctica Docente CICLO BÁSICO

I. Parte Informativa.
Docente Practicante: Evelyn Azucena Blanco Del cid Reg. Académico: 202313123
Establecimiento: Instituto INEB Palín Escuintla Grado Primero Básico
Docente titular Estela de Jesús Reyes Del Cid
Área/subàrea: Ciencias Sociales Tiempo: 60 minutos Fecha: 27-09-2023
Competencia: 2 Respeta las normas para el ejercicio ciudadano intercultural, democrático
y la convivencia

II. Desarrollo.
Indicador de Logro Contenido Actividades de Aprendizaje Recursos Evaluación
2.3 Formular alternativas 27. Derechos de los 1.- Motivación: a. Institucionales:
para la convivencia niños y niñas. Se Pide a los alumnos que INEB Palín. a. Función:
armónica e intercultural en reflexionen sobre sus derechos Fahusac Formativa.
distintos contextos de cotidianos como estudiantes.
2.-Conocimientos Previos: b. Humanos:
cultura de paz. Se asigna una lluvia de Director, Maestros, b. Técnica de Evaluación
ideas en grupo, para Alumnos, Padres de del Desempeño:
identificar lo que ya saben o familia. Cuadro comparativo.
creen saber sobre este
c. Técnicos/
tema.
3.-Nuevos Conocimientos: Audiovisuales: c. Instrumento de
Se explica cómo funciona Heteroevaluación:
este mecanismo y su d. Materiales Lista de cotejo.
relevancia en la defensa de Lapiceros
los derechos. Marcadores d. Ponderación:
4.-Fijación: Pizarra
Cuadro comparativo sobre C
los derechos de niñas y niños
de Guatemala.
Observaciones del Docente Titular
Observaciones del Docente Practicante

Observaciones del Asesor y Supervisor de Práctica Docente

Observaciones:

Catedrático Practicante Catedrático (a) Titular

Catedrático de Practica
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Resumen de Contenido: 27/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Derechos de los niños y niñas.

Los derechos de los niños y niñas, también conocidos como derechos del niño, son un
conjunto de principios y normas que tienen como objetivo garantizar la protección, el
bienestar y el desarrollo integral de los niños y niñas en todo el mundo. Estos derechos se
basan en la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, adoptada en
1989, y son fundamentales para asegurar que los niños y niñas crezcan en un entorno
seguro y saludable.

Estos derechos incluyen el derecho a la vida y la supervivencia, el derecho a la no


discriminación, el derecho a la identidad, el derecho a la educación, el derecho a la salud, el
derecho a la protección contra la violencia y el abuso, el derecho a la participación, el
derecho a la privacidad, el derecho a la recreación y el juego, y el derecho a vivir en un
entorno familiar que brinde amor y protección.

La Convención establece un marco internacional para la protección y promoción de estos


derechos, reconociendo que los niños son sujetos de derechos con necesidades y
perspectivas específicas. Los gobiernos tienen la responsabilidad de garantizar que se
respeten y cumplan estos derechos, y se alienta la participación activa de los niños en
asuntos que les afectan. Estos derechos son esenciales para el desarrollo físico, emocional
y social de los niños y niñas, y su promoción contribuye a construir una sociedad

Bibliografía:
Ciencias Sociales 7, Editorial Santillana, S.A. Guatemala. MINEDUC (2022) Malla Curricular, primer grado – CNB.
Ciencias Sociales 7 Editora Educativa, Guatemala.
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Material Didáctico: 27/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Lapiceros Marcadores Pizarra

Carteles Didácticos
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Instrumento de Heteroevaluación: 27/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

CURSO: Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

CATEDRÁTICA TITULAR: Profa. Estela De Jesús Reyes del Cid

DOCENTE PRACTICANTE: Evelyn Azucena Blanco Del Cid

Actividad: Cuadro comparativo sobre los derechos de niñas

y niños de Guatemala

Fecha: 27-09-2023

INSTRUCCIONES: Marque con una X la puntuación correspondiente a cada aspecto según lo observado

en la ejecución de la actividad.

LISTA DE COTEJO
INSTRUMENTOS SI NO
Comprende el concepto de los derechos de los niños y niñas y puede
enumerar algunos de estos derechos.

Puede explicar la importancia de garantizar la protección y el bienestar de


los niños y niñas en la sociedad.

Comprende la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones


Unidas y su relevancia a nivel internacional.

Puede identificar ejemplos de derechos específicos de los niños y niñas,


como el derecho a la educación o el derecho a la protección contra la
violencia.
Comprende la responsabilidad de los gobiernos en la garantía de estos
derechos y la importancia de su cumplimiento.

Puede describir la participación activa de los niños en asuntos que les


afectan y su derecho a ser escuchados.

Comprende cómo la promoción de los derechos de los niños y niñas


contribuye al desarrollo integral de la sociedad.
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Plan de Clase: 28/ 30
E403 Práctica Docente CICLO BÁSICO

I. Parte Informativa.
Docente Practicante: Evelyn Azucena Blanco Del cid Reg. Académico: 202313123
Establecimiento: Instituto INEB Palín Escuintla Grado Primero Básico
Docente titular Estela de Jesús Reyes Del Cid
Área/subàrea: Ciencias Sociales Tiempo: 60 minutos Fecha: 28-08-2023
Competencia: 2 Respeta las normas para el ejercicio ciudadano intercultural, democrático
y la convivencia

II. Desarrollo.
Indicador de Logro Contenido Actividades de Aprendizaje Recursos Evaluación
2.3 Formular 28. Derechos 1.- Motivación: a. Institucionales:
alternativas laborales y Se anima a los INEB Palín. a. Función:
estudiantes a compartir Fahusac Formativa
para la convivencia sindicales.
que entienden sobre el
armónica e tema.
intercultural en b. Humanos:
2.-Conocimientos Previos: Director, Maestros,
distintos contextos de Pueden conocer algunos b. Técnica de Evaluación
Alumnos, Padres de del Desempeño: Álbum
cultura de paz. derechos laborales básicos,
como el derecho al salario familia.
mínimo, el derecho al c. Técnicos/ c. Instrumento de
descanso y el derecho a la Audiovisuales: Heteroevaluación:
igualdad salarial. Lista de cotejo
3.-NuevosConocimientos: d. Materiales
Los estudiantes pueden Lapiceros d. Ponderación:
aprender sobre los Marcadores
derechos sindicales, que Pizarra
incluyen el derecho a la Hojas de líneas
afiliación sindical, el
derecho a la negociación
colectiva y el derecho a la
huelga.
4.-Fijación:
Álbum ilustrado de
derechos aborales.
Observaciones del Docente Titular
Observaciones del Docente Practicante

Observaciones del Asesor y Supervisor de Práctica Docente

Observaciones:

Catedrático Practicante Catedrático (a) Titular

Catedrático de Practica
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Resumen de Contenido: 28/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Derechos laborales y sindicales.

Los derechos laborales y sindicales son componentes fundamentales en el ámbito laboral,


diseñados para proteger y asegurar condiciones de trabajo justas y seguras para los
empleados. Los derechos laborales se refieren a los derechos que tienen los trabajadores
en el lugar de trabajo, que incluyen el derecho a un ambiente de trabajo seguro, condiciones
de trabajo justas, la no discriminación y la igualdad salarial por igual trabajo.

Por otro lado, los derechos sindicales se relacionan con la formación y operación de
sindicatos, así como la negociación colectiva entre empleadores y sindicatos. Esto implica el
derecho de los trabajadores a unirse a sindicatos, negociar acuerdos colectivos en nombre
de los trabajadores y, en muchos casos, el derecho a realizar huelgas como medio legítimo
para presionar por mejoras laborales.

Ambos conjuntos de derechos desempeñan un papel crucial en la protección de los


intereses y el bienestar de los trabajadores, contribuyendo a crear un entorno laboral más
equitativo y seguro. La protección de estos derechos es esencial para asegurar que los
trabajadores sean tratados con dignidad y justicia en sus empleos y que tengan la capacidad
de abogar por condiciones laborales adecuadas.

Bibliografía:
Ciencias Sociales 7, Editorial Santillana, S.A. Guatemala. MINEDUC (2022) Malla
Curricular, primer grado – CNB.Ciencias Sociales 7 Editora Educativa, Guatemala.
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Material Didáctico: 28/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Lapiceros Marcadores Pizarra

Hojas
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Instrumento de Heteroevaluación: 28/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

CURSO: Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

CATEDRÁTICA TITULAR: Profa. Estela De Jesús Reyes del Cid

DOCENTE PRACTICANTE: Evelyn Azucena Blanco Del Cid

Actividad: Álbum ilustrado de derechos laborales.

Fecha: 28-09-2023

INSTRUCCIONES: Marque con una X la puntuación correspondiente a cada aspecto según lo observado

en la ejecución de la actividad.
LISTA DE COTEJO
INSTRUMENTOS SI NO
Comprende el concepto de derechos laborales y puede enumerar
ejemplos de derechos

Comprende el concepto de derechos sindicales y puede explicar su


importancia en la protección de los trabajadores.

Puede describir cómo funcionan los sindicatos y su papel en la defensa de


los derechos laborales.

Conoce la legislación laboral en su país y puede explicar cómo se aplican


los derechos laborales en su contexto.

Comprende el derecho a un ambiente de trabajo seguro y puede


identificar medidas de seguridad en el lugar de trabajo.

Puede explicar la importancia de la no discriminación en el empleo y


cómo se protege este derecho.

Comprende el derecho a la igualdad salarial y puede explicar las


situaciones en las que se aplica este principio.
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Plan de Clase: 29/ 30
E403 Práctica Docente CICLO BÁSICO

I. Parte Informativa.
Docente Practicante: Evelyn Azucena Blanco Del cid Reg. Académico: 202313123
Establecimiento: Instituto INEB Palín Escuintla Grado Primero Básico
Docente titular Estela de Jesús Reyes Del Cid
Área/subàrea: Ciencias Sociales Tiempo: 60 minutos Fecha: 29-09-2023
Competencia: 2 Respeta las normas para el ejercicio ciudadano intercultural, democrático
y la convivencia

II. Desarrollo.
Indicador de Logro Contenido Actividades de Aprendizaje Recursos Evaluación
2.3 Formular alternativas 29 derechos 1.- Motivación: a. Institucionales:
para la convivencia de las personas Se utiliza una actividad que INEB Palín. a. Función:
fomente la reflexión y el Fahusac Sumativa
armónica e intercultural en con discapacidad.
diálogo.
distintos contextos de 2.-Conocimientos Previos: b. Humanos:
cultura de paz Se evalúa a los estudiantes Director, Maestros, b. Técnica de Evaluación
sobre os derechos y su
Alumnos, Padres de del Desempeño:
relación con la cultura de
paz. familia. Dialogo entre compañeros.
3.-Nuevos Conocimientos: c. Técnicos/
Se resalta la importancia de Audiovisuales: c. Instrumento de
los derechos humanos y la Heteroevaluación:
importancia que estos d. Materiales Lista de cotejo
tienen en la sociedad. Lapiceros
4.-Fijación: Elaborar una Marcadores d. Ponderación:
experiencia de empatía. Pizarra
5pts.
Hojas de líneas
Observaciones del Docente Titular
Observaciones del Docente Practicante

Observaciones del Asesor y Supervisor de Práctica Docente

Observaciones:

Catedrático Practicante Catedrático (a) Titular

Catedrático de Practica
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Resumen de Contenido: 29/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Derechos de las personas con discapacidad

Los derechos de las personas con discapacidad son un conjunto de principios y normativas
destinados a garantizar la igualdad de oportunidades, la inclusión y el pleno ejercicio de los
derechos humanos de las personas con discapacidad. Estos derechos abarcan la igualdad y
no discriminación, la participación activa en la sociedad, la accesibilidad en entornos físicos
y comunicativos, la vida independiente en la comunidad, una educación inclusiva y de
calidad, igualdad de oportunidades en el empleo, atención médica adecuada, vivienda
digna y protección contra la violencia y el abuso.

La promoción y protección de estos derechos son esenciales para garantizar que las
personas con discapacidad puedan disfrutar de una vida plena y participativa en la sociedad,
sin obstáculos ni discriminación. Estos derechos reflejan el compromiso de la comunidad
internacional de asegurar que todas las personas, independientemente de su condición,
tengan la oportunidad de desarrollar su potencial y vivir con dignidad.

Bibliografía:
Ciencias Sociales 7, Editorial Santillana, S.A. Guatemala. MINEDUC (2022) Malla Curricular, primer grado – CNB.
Ciencias Sociales 7 Editora Educativa, Guatemala.
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Material Didáctico: 29/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Lapiceros Marcadores Pizarra

Hojas
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Instrumento de Heteroevaluación: 29/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

CURSO: Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

CATEDRÁTICA TITULAR: Profa. Estela De Jesús Reyes del Cid

DOCENTE PRACTICANTE: Evelyn Azucena Blanco Del Cid

Actividad: Elaborar una experiencia de empatía.

Fecha: 29-09-2023

INSTRUCCIONES: Marque con una X la puntuación correspondiente a cada aspecto según lo observado

en la ejecución de la actividad.
LISTA DE COTEJO
INSTRUMENTOS SI NO
Comprende el concepto de derechos de las personas con discapacidad y
puede enumerar algunos de estos derechos.

Puede explicar la importancia de garantizar la igualdad de oportunidades


y la inclusión de las personas con discapacidad en la sociedad.

Comprende el concepto de accesibilidad y puede identificar medidas de


accesibilidad en entornos físicos y comunicativos.

Puede describir el derecho a la participación activa de las personas con


discapacidad en la vida social, política y cultural.

Conoce el concepto de vida independiente y puede explicar su relevancia


en la inclusión de las personas con discapacidad.

Comprende el derecho a la educación inclusiva y de calidad para las


personas con discapacidad.

Conoce el derecho a la atención médica adecuada y los servicios de


rehabilitación para las personas con discapacidad.
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Plan de Clase: 30/ 30
E403 Práctica Docente CICLO BÁSICO

I. Parte Informativa.
Docente Practicante: Evelyn Azucena Blanco Del cid Reg. Académico: 202313123
Establecimiento: Instituto INEB Palín Escuintla Grado Primero Básico
Docente titular Estela de Jesús Reyes Del Cid
Área/subàrea: Ciencias Sociales Tiempo: 60 minutos Fecha: 02-10-2023
Competencia: 2 Respeta las normas para el ejercicio ciudadano intercultural, democrático
y la convivencia

II. Desarrollo.
Indicador de Logro Contenido Actividades de Aprendizaje Recursos Evaluación
2.3 Determina las leyes 30 derechos 1.- Motivación: a. Institucionales:
nacionales e internacionales económico Caja de Objetos Culturales. INEB Palín. a. Función:
2.-Conocimientos Previos: Fahusac Formativa.
que sociales y
Se realiza una actividad de
prescriben los derechos culturales. pregunta sobre el tema para b. Humanos:
de los pueblos de evaluar los conocimientos Director, Maestros, b. Técnica de Evaluación
Guatemala previos.
Alumnos, Padres de del Desempeño: PNI.
3.-Nuevos Conocimientos:
Se explica los derechos familia.
culturales como la c. Técnicos/ c. Instrumento de
interacción entre diferentes Audiovisuales: Heteroevaluación:
culturas y la coexistencia de Lista de cotejo
diferentes valores, creencias d. Materiales
y formas de vida en una Lapiceros d. Ponderación:
sociedad. Marcadores
4.-Fijación: Pizarra
Elaborar un
PNI con los
distintos
derechos
Observaciones del Docente Titular
Observaciones del Docente Practicante

Observaciones del Asesor y Supervisor de Práctica Docente

Observaciones:

Catedrático Practicante Catedrático (a) Titular

Catedrático de Practica
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Resumen de Contenido: 30/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Derechos económicos sociales y culturales

Los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) son una parte fundamental de los
derechos humanos que se centran en proteger y promover aspectos esenciales de la vida
de las personas. En el ámbito de los derechos económicos, se garantiza el derecho al trabajo
en condiciones justas, el acceso a un salario digno y la posibilidad de emprender negocios
de manera libre y equitativa. Además, se asegura el derecho a la propiedad y se protege
contra la expropiación arbitraria.

En cuanto a los derechos sociales, se incluyen aspectos cruciales como el derecho a la


seguridad social y a la asistencia en situaciones de necesidad. También se garantiza el acceso
a la atención médica y la protección de la salud, así como el derecho a unaeducación de
calidad para todos. La vivienda adecuada y condiciones de vida dignas son elementos
esenciales de estos derechos sociales.

Los derechos culturales abordan la participación en la vida cultural y el acceso a los avances
científicos y tecnológicos. Promueven el respeto por la diversidad cultural y el patrimonio
cultural de las comunidades. En conjunto, los DESC son una parte integral de los derechos
humanos que se esfuerzan por asegurar una vida digna y equitativa para todas las personas,
sin importar su origen, género o posición económica.

Bibliografía:
Ciencias Sociales 7, Editorial Santillana, S.A. Guatemala. MINEDUC (2022) Malla Curricular, primer grado – CNB.
Ciencias Sociales 7 Editora Educativa, Guatemala.
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Material Didáctico: 30/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Lapiceros Marcadores Pizarra


Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Instrumento de Heteroevaluación: 30/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

CURSO: Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

CATEDRÁTICA TITULAR: Profa. Estela De Jesús Reyes del Cid

DOCENTE PRACTICANTE: Evelyn Azucena Blanco Del Cid

Actividad: Elaborar un PNI con los distintos derechos.

Fecha: 02-10-2023

INSTRUCCIONES: Marque con una X la puntuación correspondiente a cada aspecto según lo observado

en la ejecución de la actividad.
LISTA DE COTEJO
INSTRUMENTOS SI NO
Comprende el concepto de derechos económicos y puede enumerar
ejemplos de estos derechos, como el derecho al trabajo y a un salario
digno.
Comprende el concepto de derechos sociales y puede identificar derechos
como el derecho a la salud, a la educación y a la vivienda adecuada.

Puede explicar cómo los derechos sociales se relacionan con la seguridad


social y el acceso a servicios de salud y educación.

Puede identificar ejemplos de desafíos actuales relacionados con la


realización de los DESC en su país o en el mundo.

Conoce las obligaciones de los gobiernos y la comunidad internacional en


la protección y promoción de los DESC.

Puede explicar cómo los derechos sociales se relacionan con la seguridad


social y el acceso a servicios de salud y educación.

Puede describir el papel de los derechos culturales en la promoción y


protección de la diversidad cultural y el patrimonio cultural.
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía
E403 Práctica Docente
3.5 Ficha de Evaluación
Etapa de Docencia Directa
Nombre del Docente Practicante: Evelyn Azucena Blanco Del Cid Registro Académico: 202213123

Datos Generales de la Institución


Nombre del Establecimiento: INEB Palín Escuintla
Catedrático(a) Titular: Estela de Jesús Reyes del Cid Grado: 1ro Básico
Área /sub área Ciencias Sociales, Formación ciudadana e interculturalidad Sección: A
Semana del 10-08-2023 al: 11-08-2023
Por cada día de trabajo del profesor practicante, se ruega al catedrático titular llenar una de las casillas de la hoja
para evaluación de esta etapa, tomando en cuenta su apreciación en el trabajo realizado, calificando con un
punto máximo de 10 puntos cada aspecto. Se le agradecerá hacer las observaciones que crea pertinente.

No Aspectos a Evaluar L M M J V Observaciones


1 Responsabilidad en la asistencia y
Presentación Personal
2 Presentación de plan de clase
3 Distribución adecuada del tiempo
4 Utilización de recursos didácticos
variados
5 Revisa, Corrige y califica trabajos de
los alumnos
6 Dominio de la temática
7 Utilización de diferentes técnicas de
evaluación
8 Logra mantener la Motivación,
participación y la disciplina en el aula
9 El método, técnica y procedimiento
es el adecuado al tema.
10 Estimula el interés en la formación
de hábitos y valores
Total

F. Sello
Catedrático Titular Dirección
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía
E403 Práctica Docente

Ficha de Evaluación
Etapa de Docencia Directa
Nombre del Docente Practicante: Evelyn Azucena Blanco Del Cid Registro Académico: 202213123

Datos Generales de la Institución


Nombre del Establecimiento: INEB Palín Escuintla
Catedrático(a) Titular: Estela de Jesús Reyes del Cid Grado: 1ro Básico
Área /sub área Ciencias Sociales, Formación ciudadana e interculturalidad Sección: A
Semana del 15-08-2023 al: 17-08-2023
Por cada día de trabajo del profesor practicante, se ruega al catedrático titular llenar una de las casillas de la hoja
para evaluación de esta etapa, tomando en cuenta su apreciación en el trabajo realizado, calificando con un
punto máximo de 10 puntos cada aspecto. Se le agradecerá hacer las observaciones que crea pertinente.

No Aspectos a Evaluar L M M J V Observaciones


1 Responsabilidad en la asistencia y
Presentación Personal
2 Presentación de plan de clase
3 Distribución adecuada del tiempo
4 Utilización de recursos didácticos
variados
5 Revisa, Corrige y califica trabajos de
los alumnos
6 Dominio de la temática
7 Utilización de diferentes técnicas de
evaluación
8 Logra mantener la Motivación,
participación y la disciplina en el aula
9 El método, técnica y procedimiento
es el adecuado al tema.
10 Estimula el interés en la formación
de hábitos y valores
Total

F. Sello
Dirección
Catedrático Titular
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía
E403 Práctica Docente

Ficha de Evaluación
Etapa de Docencia Directa
Nombre del Docente Practicante: Evelyn Azucena Blanco Del Cid Registro Académico: 202213123

Datos Generales de la Institución


Nombre del Establecimiento: INEB Palín Escuintla
Catedrático(a) Titular: Estela de Jesús Reyes del Cid Grado: 1ro Básico
Área /sub área Ciencias Sociales, Formación ciudadana e interculturalidad Sección: A
Semana del 22-08-2023 al: 24-08-2023
Por cada día de trabajo del profesor practicante, se ruega al catedrático titular llenar una de las casillas de la hoja
para evaluación de esta etapa, tomando en cuenta su apreciación en el trabajo realizado, calificando con un
punto máximo de 10 puntos cada aspecto. Se le agradecerá hacer las observaciones que crea pertinente.

No Aspectos a Evaluar L M M J V Observaciones


1 Responsabilidad en la asistencia y
Presentación Personal
2 Presentación de plan de clase
3 Distribución adecuada del tiempo
4 Utilización de recursos didácticos
variados
5 Revisa, Corrige y califica trabajos de
los alumnos
6 Dominio de la temática
7 Utilización de diferentes técnicas de
evaluación
8 Logra mantener la Motivación,
participación y la disciplina en el aula
9 El método, técnica y procedimiento
es el adecuado al tema.
10 Estimula el interés en la formación
de hábitos y valores
Total

F. Sello
Dirección
Catedrático Titular
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía
E403 Práctica Docente

Ficha de Evaluación
Etapa de Docencia Directa
Nombre del Docente Practicante: Evelyn Azucena Blanco Del Cid Registro Académico: 202213123

Datos Generales de la Institución


Nombre del Establecimiento: INEB Palín Escuintla
Catedrático(a) Titular: Estela de Jesús Reyes del Cid Grado: 1ro Básico
Área /sub área Ciencias Sociales, Formación ciudadana e interculturalidad Sección: A
Semana del 28-08-2023 al: 31-08-2023
Por cada día de trabajo del profesor practicante, se ruega al catedrático titular llenar una de las casillas de la hoja
para evaluación de esta etapa, tomando en cuenta su apreciación en el trabajo realizado, calificando con un
punto máximo de 10 puntos cada aspecto. Se le agradecerá hacer las observaciones que crea pertinente.

No Aspectos a Evaluar L M M J V Observaciones


1 Responsabilidad en la asistencia y
Presentación Personal
2 Presentación de plan de clase
3 Distribución adecuada del tiempo
4 Utilización de recursos didácticos
variados
5 Revisa, Corrige y califica trabajos de
los alumnos
6 Dominio de la temática
7 Utilización de diferentes técnicas de
evaluación
8 Logra mantener la Motivación,
participación y la disciplina en el aula
9 El método, técnica y procedimiento
es el adecuado al tema.
10 Estimula el interés en la formación
de hábitos y valores
Total

F. Sello
Dirección
Catedrático Titular
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía
E403 Práctica Docente

Ficha de Evaluación
Etapa de Docencia Directa
Nombre del Docente Practicante: Evelyn Azucena Blanco Del Cid Registro Académico: 202213123

Datos Generales de la Institución


Nombre del Establecimiento: INEB Palín Escuintla
Catedrático(a) Titular: Estela de Jesús Reyes del Cid Grado: 1ro Básico
Área /sub área Ciencias Sociales, Formación ciudadana e interculturalidad Sección: A
Semana del 05-09-2023 al: 07-09-2023
Por cada día de trabajo del profesor practicante, se ruega al catedrático titular llenar una de las casillas de la hoja
para evaluación de esta etapa, tomando en cuenta su apreciación en el trabajo realizado, calificando con un
punto máximo de 10 puntos cada aspecto. Se le agradecerá hacer las observaciones que crea pertinente.

No Aspectos a Evaluar L M M J V Observaciones


1 Responsabilidad en la asistencia y
Presentación Personal
2 Presentación de plan de clase
3 Distribución adecuada del tiempo
4 Utilización de recursos didácticos
variados
5 Revisa, Corrige y califica trabajos de
los alumnos
6 Dominio de la temática
7 Utilización de diferentes técnicas de
evaluación
8 Logra mantener la Motivación,
participación y la disciplina en el aula
9 El método, técnica y procedimiento
es el adecuado al tema.
10 Estimula el interés en la formación
de hábitos y valores
Total

F. Sello
Dirección
Catedrático Titular
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía
E403 Práctica Docente

Ficha de Evaluación
Etapa de Docencia Directa
Nombre del Docente Practicante: Evelyn Azucena Blanco Del Cid Registro Académico: 202213123

Datos Generales de la Institución


Nombre del Establecimiento: INEB Palín Escuintla
Catedrático(a) Titular: Estela de Jesús Reyes del Cid Grado: 1ro Básico
Área /sub área Ciencias Sociales, Formación ciudadana e interculturalidad Sección: A
Semana del 12-09-2023 al: 14-09-2023
Por cada día de trabajo del profesor practicante, se ruega al catedrático titular llenar una de las casillas de la hoja
para evaluación de esta etapa, tomando en cuenta su apreciación en el trabajo realizado, calificando con un
punto máximo de 10 puntos cada aspecto. Se le agradecerá hacer las observaciones que crea pertinente.

No Aspectos a Evaluar L M M J V Observaciones


1 Responsabilidad en la asistencia y
Presentación Personal
2 Presentación de plan de clase
3 Distribución adecuada del tiempo
4 Utilización de recursos didácticos
variados
5 Revisa, Corrige y califica trabajos de
los alumnos
6 Dominio de la temática
7 Utilización de diferentes técnicas de
evaluación
8 Logra mantener la Motivación,
participación y la disciplina en el aula
9 El método, técnica y procedimiento
es el adecuado al tema.
10 Estimula el interés en la formación
de hábitos y valores
Total

F. Sello
Dirección
Catedrático Titular
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía
E403 Práctica Docente

Ficha de Evaluación
Etapa de Docencia Directa
Nombre del Docente Practicante: Evelyn Azucena Blanco Del Cid Registro Académico: 202213123

Datos Generales de la Institución


Nombre del Establecimiento: INEB Palín Escuintla
Catedrático(a) Titular: Estela de Jesús Reyes del Cid Grado: 1ro Básico
Área /sub área Ciencias Sociales, Formación ciudadana e interculturalidad Sección: A
Semana del 19-09-2023 al: 21-09-2023
Por cada día de trabajo del profesor practicante, se ruega al catedrático titular llenar una de las casillas de la hoja
para evaluación de esta etapa, tomando en cuenta su apreciación en el trabajo realizado, calificando con un
punto máximo de 10 puntos cada aspecto. Se le agradecerá hacer las observaciones que crea pertinente.

No Aspectos a Evaluar L M M J V Observaciones


1 Responsabilidad en la asistencia y
Presentación Personal
2 Presentación de plan de clase
3 Distribución adecuada del tiempo
4 Utilización de recursos didácticos
variados
5 Revisa, Corrige y califica trabajos de
los alumnos
6 Dominio de la temática
7 Utilización de diferentes técnicas de
evaluación
8 Logra mantener la Motivación,
participación y la disciplina en el aula
9 El método, técnica y procedimiento
es el adecuado al tema.
10 Estimula el interés en la formación
de hábitos y valores
Total

F. Sello
Dirección
Catedrático Titular
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía
E403 Práctica Docente

Ficha de Evaluación
Etapa de Docencia Directa
Nombre del Docente Practicante: Evelyn Azucena Blanco Del Cid Registro Académico: 202213123

Datos Generales de la Institución


Nombre del Establecimiento: INEB Palín Escuintla
Catedrático(a) Titular: Estela de Jesús Reyes del Cid Grado: 1ro Básico
Área /sub área Ciencias Sociales, Formación ciudadana e interculturalidad Sección: A
Semana del 26-09-2023 al: 28-09-2023
Por cada día de trabajo del profesor practicante, se ruega al catedrático titular llenar una de las casillas de la hoja
para evaluación de esta etapa, tomando en cuenta su apreciación en el trabajo realizado, calificando con un
punto máximo de 10 puntos cada aspecto. Se le agradecerá hacer las observaciones que crea pertinente.

No Aspectos a Evaluar L M M J V Observaciones


1 Responsabilidad en la asistencia y
Presentación Personal
2 Presentación de plan de clase
3 Distribución adecuada del tiempo
4 Utilización de recursos didácticos
variados
5 Revisa, Corrige y califica trabajos de
los alumnos
6 Dominio de la temática
7 Utilización de diferentes técnicas de
evaluación
8 Logra mantener la Motivación,
participación y la disciplina en el aula
9 El método, técnica y procedimiento
es el adecuado al tema.
10 Estimula el interés en la formación
de hábitos y valores
Total

F. Sello
Dirección
Catedrático Titular
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía
E403 Práctica Docente

Ficha de Evaluación
Etapa de Docencia Directa
Nombre del Docente Practicante: Evelyn Azucena Blanco Del Cid Registro Académico: 202213123

Datos Generales de la Institución


Nombre del Establecimiento: INEB Palín Escuintla
Catedrático(a) Titular: Estela de Jesús Reyes del Cid Grado: 1ro Básico
Área /sub área Ciencias Sociales, Formación ciudadana e interculturalidad Sección: A
Semana del 03-10-2023 al: 05-10-2023
Por cada día de trabajo del profesor practicante, se ruega al catedrático titular llenar una de las casillas de la hoja
para evaluación de esta etapa, tomando en cuenta su apreciación en el trabajo realizado, calificando con un
punto máximo de 10 puntos cada aspecto. Se le agradecerá hacer las observaciones que crea pertinente.

No Aspectos a Evaluar L M M J V Observaciones


1 Responsabilidad en la asistencia y
Presentación Personal
2 Presentación de plan de clase
3 Distribución adecuada del tiempo
4 Utilización de recursos didácticos
variados
5 Revisa, Corrige y califica trabajos de
los alumnos
6 Dominio de la temática
7 Utilización de diferentes técnicas de
evaluación
8 Logra mantener la Motivación,
participación y la disciplina en el aula
9 El método, técnica y procedimiento
es el adecuado al tema.
10 Estimula el interés en la formación
de hábitos y valores
Total

F. Sello
Dirección
Catedrático Titular
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía
E403 Práctica Docente

Ficha de Evaluación
Etapa de Docencia Directa
Nombre del Docente Practicante: Evelyn Azucena Blanco Del Cid Registro Académico: 202213123

Datos Generales de la Institución


Nombre del Establecimiento: INEB Palín Escuintla
Catedrático(a) Titular: Estela de Jesús Reyes del Cid Grado: 1ro Básico
Área /sub área Ciencias Sociales, Formación ciudadana e interculturalidad Sección: A
Semana del 10-10-2023 al: 12-10-2023
Por cada día de trabajo del profesor practicante, se ruega al catedrático titular llenar una de las casillas de la hoja
para evaluación de esta etapa, tomando en cuenta su apreciación en el trabajo realizado, calificando con un
punto máximo de 10 puntos cada aspecto. Se le agradecerá hacer las observaciones que crea pertinente.

No Aspectos a Evaluar L M M J V Observaciones


1 Responsabilidad en la asistencia y
Presentación Personal
2 Presentación de plan de clase
3 Distribución adecuada del tiempo
4 Utilización de recursos didácticos
variados
5 Revisa, Corrige y califica trabajos de
los alumnos
6 Dominio de la temática
7 Utilización de diferentes técnicas de
evaluación
8 Logra mantener la Motivación,
participación y la disciplina en el aula
9 El método, técnica y procedimiento
es el adecuado al tema.
10 Estimula el interés en la formación
de hábitos y valores
Total

F. Sello
Dirección
Catedrático Titular
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía
E403 Práctica Docente

Ficha de Evaluación
Etapa de Docencia Directa
Nombre del Docente Practicante: Evelyn Azucena Blanco Del Cid Registro Académico: 202213123

Datos Generales de la Institución


Nombre del Establecimiento: INEB Palín Escuintla
Catedrático(a) Titular: Estela de Jesús Reyes del Cid Grado: 1ro Básico
Área /sub área Ciencias Sociales, Formación ciudadana e interculturalidad Sección: A
Semana del 17-10-2023 al: 19-10-2023
Por cada día de trabajo del profesor practicante, se ruega al catedrático titular llenar una de las casillas de la hoja
para evaluación de esta etapa, tomando en cuenta su apreciación en el trabajo realizado, calificando con un
punto máximo de 10 puntos cada aspecto. Se le agradecerá hacer las observaciones que crea pertinente.

No Aspectos a Evaluar L M M J V Observaciones


1 Responsabilidad en la asistencia y
Presentación Personal
2 Presentación de plan de clase
3 Distribución adecuada del tiempo
4 Utilización de recursos didácticos
variados
5 Revisa, Corrige y califica trabajos de
los alumnos
6 Dominio de la temática
7 Utilización de diferentes técnicas de
evaluación
8 Logra mantener la Motivación,
participación y la disciplina en el aula
9 El método, técnica y procedimiento
es el adecuado al tema.
10 Estimula el interés en la formación
de hábitos y valores
Total

F. Sello
Dirección
Catedrático Titular
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
CURSO: E 403 Práctica Docente

EVALUACIÓN DE LA FASE DE PLANIFICACIÓN

Nombre del Practicante: Evelyn Azucena Blanco del Cid No. de Carné:202213123

ESCALA DE RANGO

El propósito es verificar el cumplimiento de la fase de planificación donde el practicante, debe


evidenciar cada uno de los aspectos para cumplir con esta etapa. Sea íntegro en su evaluación.

No. Aspectos a evaluar. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


1. Presenta puntual los planes de bloque y clase 10
2. Demuestra equilibrio y planificación en cada 10
proceso.
3. Cumple con cada lineamiento asignado al 10
plan de bloque.
4. Los planes de clase llevan la estructura 10
asignada
5. Manifiesta iniciativa propia y creatividad en 10
los elementos que conforman los planes.

(f)
Lic. Eddy Gabriel Ramírez Chacón
Asesor de Práctica Docente
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
E 403 PRÁCTICA DOCENTE
CATEDRÀTICO: LIC. EDDY GABRIEL RAMÍREZ CHACÓN

CONSTANCIA
FASE DE PLANIFICACIÓN

En calidad de catedrático del Curso E403 Práctica docente, del Departamento de


Pedagogía de la Universidad de San Carlos de Guatemala, de la facultad de Humanidades,
hago constar que el (la) estudiante: Evelyn Azucena Blanco del Cid Carné No.202213123
Cumplió con todos los requisitos en la fase de Planificación, el cual se da por aprobado a
los 30días del mes de septiembre de 2023.

(f)
Lic. Eddy Gabriel Ramírez Chacón
Asesor de Práctica Docente
Banco de
Contenidos
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía
Práctica Docente
Establecimiento: INEB Palín Escuintla
Área o sub área: Ciencias Sociales, Formación ciudadana e interculturalidad Grado:
1ro Básico Sección A
Docente Titular: Estela de Jesús Reyes del Cid
Docente Practicante: Evelyn Azucena Blanco del Cid

Banco de contenidos
No No. de No. Aseveración
Comp. IL
Tema: La constitución política de la república de Guatemala.

2 2.1 1 La Constitución Política de la República de Guatemala es la ley fundamental


que establece las bases del sistema legal y político del país.
2 2.1 2 El 31 de mayo de 1985 fue promulgada y entró en vigencia el 14 de enero de
1986, reemplazando a la Constitución de 1965.
2 2.1 3 La Constitución guatemalteca establece un sistema de gobierno republicano,
democrático y representativo.
2 2.1 4 Los derechos se reconocen y garantizan fundamentalmente a los
ciudadanos, incluyendo la libertad de expresión, el derecho a la vida, la
igualdad ante la ley y la propiedad privada.
2 2.1 5 La separación de poderes establece entre el Poder Ejecutivo, el Poder
Legislativo y el Poder Judicial, con el objetivo de evitar la concentración del
poder.
2 2.1 6 El Estado no tiene una religión oficial, y se abstendrá de cualquier acto que
implique discriminación por razón de creencias religiosas.
2 2.1 7 La Constitución también reconoce la diversidad étnica y cultural del país,
reconociendo los derechos de las poblaciones indígenas y
afrodescendientes.
2 2.1 8 La obligación del estado establece promover la educación y garantizar el
acceso a la salud y otros servicios básicos para todos los guatemaltecos.
2 2.1 9 La Constitución permite la reforma a través de un proceso legislativo
específico, pero establece ciertos principios fundamentales que no pueden
ser modificados, como la forma de gobierno republicano y la laicidad del
Estado.
2 2.1 10 La Constitución Política de Guatemala es la norma suprema del país y
prevalece sobre cualquier otra ley o disposición legal que esté en conflicto
con ella.
Tema: Derechos Humanos
2 2.1 11 Los Derechos Humanos son un componente fundamental de la Constitución
Política de Guatemala.
2 2.1 12 La Constitución garantiza el respeto y la protección de los Derechos
Humanos para todos los ciudadanos guatemaltecos.
2 2.1 13 Los Derechos Humanos reconocidos incluyen la libertad de expresión, el
derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la dignidad humana.
2 2.1 14 El Estado guatemalteco está obligado a promover y proteger los Derechos
Humanos.
2 2.1 15 El Estado guatemalteco está obligado a promover y proteger los Derechos
Humanos.
2 2.1 16 Los Derechos Humanos son derechos inherentes a todos los seres
humanos, sin importar su nacionalidad, raza, género, religión u orientación
sexual.
2 2.1 17 La Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas en 1948, es un documento clave que
establece los principios básicos de los Derechos Humanos a nivel global.
2 2.1 18 Los Derechos Civiles y Políticos incluyen el derecho a la vida, la libertad de
expresión, la libertad de religión, el derecho a un juicio justo y el derecho a
participar en el gobierno.
2 2.1 19 La tortura, la esclavitud y la discriminación por motivos de raza, género u
orientación sexual están prohibidas por las normas de Derechos Humanos.
2 2.1 20 Los Estados tienen la responsabilidad de respetar, proteger y cumplir los
Derechos Humanos de sus ciudadanos, así como de garantizar que terceros,
como empresas, también respeten estos derechos.
Tema: Derechos de los Pueblos
2 2.1 21 Los derechos de los pueblos indígenas son derechos humanos específicos
que se aplican a las comunidades indígenas debido a su estatus único y su
relación histórica con sus tierras y territorios.
2 2.1 22 El derecho a la autodeterminación es fundamental para los pueblos
indígenas, lo que significa que tienen el derecho de tomar decisiones sobre
sus asuntos internos y su desarrollo económico, social y cultural.
2 2.1 23 El consentimiento libre, previo e informado es un principio clave en la
protección de los derechos de los pueblos indígenas, lo que significa que
cualquier actividad que afecte sus tierras, recursos o formas de vida debe
obtener su consentimiento.
2 2.1 24 Los pueblos indígenas tienen derecho a la tierra y los recursos naturales que
tradicionalmente han ocupado o utilizado, y estos derechos deben ser
respetados y protegidos.
2 2.1 25 La discriminación y la exclusión de los pueblos indígenas son violaciones de
sus derechos y deben ser eliminadas para garantizar la igualdad.
2 2.1 26 Los idiomas, culturas y tradiciones de los pueblos indígenas son valiosos y
deben ser protegidos y promovidos.
2 2.1 27 La violencia y el desplazamiento forzado de las comunidades indígenas son
violaciones graves de sus derechos y deben ser evitados y sancionados.
2 2.1 28 La participación activa de los pueblos indígenas en la toma de decisiones
que los afecten es esencial para la protección de sus derechos.
2 2.1 29 La educación culturalmente adecuada y el acceso a servicios de salud son
derechos importantes para los pueblos indígenas.
2 2.1 30 Los avances en la promoción de los derechos de los pueblos indígenas,
siguen enfrentando desafíos significativos, como la pérdida de tierras, la
discriminación y la falta de acceso a recursos básicos.

Tema: Cultura de Paz


2 2.1 31 La Cultura de Paz es un enfoque que promueve la resolución no violenta de
conflictos y la construcción de sociedades basadas en el respeto mutuo y la
cooperación.
2 2.1 32 La Cultura de Paz busca prevenir y resolver conflictos a través del diálogo, la
negociación y la reconciliación en lugar de la violencia y la guerra.
2 2.1 33 El respeto por los derechos humanos, la igualdad de género, la justicia social
y la inclusión de todas las personas sin discriminación.
2 2.1 34 La educación desempeña un papel fundamental en la promoción de una
Cultura de Paz, ya que enseña habilidades de resolución de conflictos y
valores de tolerancia y cooperación.
2 2.1 35 La participación ciudadana activa y la construcción de sociedades
democráticas que protejan los derechos y libertades individuales
2 2.1 36 La Cultura de Paz se opone a la proliferación de armas y promueve el
desarme como un medio para reducir la violencia y los conflictos armados.
2 2.1 37 La promoción de la justicia y la rendición de cuentas como elementos
esenciales para prevenir la impunidad y construir sociedades más pacíficas.
2 2.1 38 La promoción de la diversidad cultural y el respeto por las identidades
culturales de las personas y comunidades.
2 2.1 39 La Cultura de Paz busca abordar las causas profundas de los conflictos,
como la desigualdad, la pobreza y la exclusión, a fin de prevenir futuros
estallidos violentos.
2 2.1 40 La Organización de las Naciones Unidas (ONU) promueve activamente la
Cultura de Paz a través de iniciativas y programas que buscan construir
sociedades más pacíficas y sostenibles en todo el mundo.
Tema: Adaptación cultural.
2 2.2 41 La adaptación cultural es un proceso dinámico se trata de ajustarse y aprender
en entornos culturales diferentes, lo cual implica flexibilidad y capacidad de
cambio.
2 2.2 42 La adaptación cultural es esencial en contextos de expatriación aquellos que
viven o trabajan en países diferentes a menudo deben adaptarse a nuevas
costumbres, normas y formas de vida
2 2.2 43 La adaptación cultural implica entender y respetar las normas sociales del
nuevo entorno, como formas de saludo, comportamiento en la mesa y
expresiones verbales.
2 2.2 44 La adaptación cultural va de la mano con la capacidad de comunicarse
efectivamente con personas de diferentes culturas, superando barreras
lingüísticas y de estilo de comunicación.
2 2.2 45 Los casos de adaptación cultural implican ajustar ciertos comportamientos o
creencias para integrarse mejor en una nueva comunidad.
2 2.2 46 Los individuos en proceso de adaptación pueden experimentar ansiedad
cultural, que se manifiesta como estrés o incomodidad debido a las diferencias
culturales. La gestión de esta ansiedad es crucial.
2 2.2 47 las personas se adaptan a nuevas culturas, es posible hacerlo sin perder la
propia identidad cultural.
2 2.2 48 La adaptación cultural puede ser más intensa cuando hay un contacto cultural
significativo, como vivir en un país extranjero, en comparación con
interacciones culturales más breves.

2 2.2 49 El proceso de adaptación cultural es bidireccional no solo implica que una


persona se adapte a una nueva cultura, sino también que la cultura receptora
se adapte y responda a la presencia de individuos de diferentes culturas.
2 2.2 50 La adaptación cultural puede contribuir a construir puentes entre diferentes
comunidades y fomentar la comprensión mutua.
Tema: Definición de roles de
Género.
2 2.2 51 Los roles de género son papeles, comportamientos, actividades y expectativas
socialmente construidos que la sociedad considera apropiados para hombres
y mujeres.
2 2.2 52 Los roles son aprendidos y transmitidos a través de la socialización desde una
edad temprana, influyendo en la forma en que las personas se percibena sí
mismas y a los demás.
2 2.2 53 Los roles de género varían significativamente en diferentes culturas y
sociedades, reflejando normas y valores específicos de cada contexto.
2 2.2 54 La división tradicional de roles de género asigna a los hombres la
responsabilidad de proveer y a las mujeres la responsabilidad de cuidar en
muchos contextos culturales.
2 2.2 55 Los roles de género no se limitan a lo laboral; también afectan las expectativas
sobre la apariencia física, la expresión emocional y la toma de decisiones.

2 2.2 56 La rigidez en los roles de género puede contribuir a la discriminación y limitar


el acceso a oportunidades y recursos para personas que no se ajustan a las
expectativas tradicionales.
2 2.2 57 La equidad de género busca desafiar y cambiar las normas de roles de género
para lograr una distribución más justa de oportunidades y responsabilidades
entre hombres y mujeres.
2 2.2 58 La construcción de roles de género también puede afectar a las personas
LGBTQ+ que pueden enfrentar expectativas y estereotipos específicos
basados en su orientación sexual o identidad de género.
2 2.2 59 La desconstrucción de roles de género tradicionales es esencial para
promover sociedades más inclusivas y justas, permitiendo que cada individuo
elija su camino sin limitaciones impuestas por estereotipos de género.

2 2.2 60 Los roles de género evolucionan con el tiempo y están influenciados por
factores como cambios económicos, avances en la educación y movimientos
sociales que abogan por la igualdad de género.
Tema: Inclusión y diversidad.
2 2.2 61 La inclusión y la diversidad son elementos fundamentales para construir
sociedades justas y equitativas.
2 2.2 62 La diversidad abarca una amplia gama de características, como raza,
género, orientación sexual, habilidades, religión y origen étnico.
2 2.2 63 La inclusión se refiere a la creación de entornos donde todas las personas,
independientemente de sus diferencias, se sientan valoradas, respetadas y
empoderadas.
2 2.2 64 La diversidad no solo debe ser tolerada, sino celebrada como una fuente de
riqueza y fortaleza en comunidades y lugares de trabajo.
2 2.2 65 La falta de inclusión puede dar lugar a la exclusión y la discriminación,
limitando el potencial de individuos y comunidades.
2 2.2 66 La inclusión implica reconocer y abordar los sesgos y prejuicios que pueden
existir en diferentes niveles de la sociedad.
2 2.2 67 Las políticas de inclusión y diversidad son esenciales en entornos laborales
para garantizar igualdad de oportunidades y trato para todos los empleados.
2 2.2 68 La educación desempeña un papel crucial en la promoción de la inclusión y la
diversidad al fomentar la comprensión y el respeto mutuo desde una edad
temprana.
2 2.2 69 La representación es un componente clave de la inclusión; es importante que
las diferentes voces y perspectivas estén presentes y se escuchen en todos
los ámbitos de la sociedad.
2 2.2 70 La inclusión y la diversidad no son objetivos estáticos, sino procesos
dinámicos que requieren un compromiso continuo y acciones concretas para
generar un cambio positivo y sostenible.
Tema: Educación para la paz.
2 2.3 71 La Educación para la Paz es un enfoque pedagógico que busca promover valores,
actitudes y habilidades que contribuyan a la construcción de una sociedad pacífica y
justa.
2 2.3 72 La prevención de conflictos y la resolución no violenta de disputas a través del
diálogo, la empatía y la comprensión mutua
2 2.3 73 La Educación para la Paz no se limita a la ausencia de conflictos armados; también
aborda las causas profundas de la violencia, como la desigualdad, la discriminación y
la injusticia social.
2 2.3 74 Los derechos humanos y la diversidad cultural como fundamentos para la convivencia
pacífica.

2 2.3 75 La resolución pacífica de conflictos es un pilar central de la Educación para la Paz,


destacando la importancia de estrategias como la mediación y la negociación.
2 2.3 76 El desarrollo de habilidades de comunicación efectiva, escucha activa y empatía para
cultivar relaciones pacíficas en diferentes contextos.
2 2.3 77 La Educación para la Paz busca empoderar a los individuos para que se conviertan en
agentes de cambio positivo, capaces de abordar problemas sociales desde una perspectiva
pacífica.
2 2.3 78 La violencia estructural y la participación activa en la construcción de una sociedad más
justa y equitativa.
2 2.3 79 La promoción de la ciudadanía global y la comprensión intercultural son elementos
esenciales de la Educación para la Paz.
2 2.3 80 La educación formal e informal desempeña un papel clave en la implementación de la
Educación para la Paz, permitiendo que las personas adquieran las herramientas necesarias
para contribuir a la construcción de la paz en su entorno
Tema: Derechos civiles y políticos.
2 2.3 81 Los derechos civiles y políticos son una categoría de derechos humanos que protegen las
libertades individuales y la participación en la vida política de una sociedad.
2 2.3 82 Los derechos fundamentales como la libertad de expresión, la libertad de asociación, la
libertad de religión y el derecho a un juicio justo.
2 2.3 83 La Declaración Universal de Derechos Humanos y otros tratados internacionales consagran
derechos civiles y políticos como derechos universales.
2 2.3 84 La libertad de expresión es esencial para la democracia y la participación ciudadana,
permitiendo a las personas expresar sus opiniones y críticas libremente.
2 2.3 85 El derecho a la privacidad protege la autonomía individual y limita la interferencia del
gobierno u otras entidades en la vida privada de las personas.
2 2.3 86 El derecho a un juicio justo garantiza procesos legales imparciales y el respeto de los
derechos procesales durante procedimientos judiciales.
2 2.3 87 El derecho al voto es fundamental en una sociedad democrática, permitiendo a los
ciudadanos participar en la elección de sus representantes y contribuir al proceso político.
2 2.3 88 La igualdad ante la ley es un principio clave de los derechos civiles y políticos, asegurando
que todas las personas sean tratadas con justicia y sin discriminación.
2 2.3 89 Los derechos políticos incluyen el derecho a formar parte de un gobierno, ya sea
directamente o a través de representantes electos, y a participar en la toma de decisiones
políticas.
2 2.3 90 La protección de los derechos civiles y políticos es esencial para prevenir abusos de poder y
garantizar un equilibrio entre el gobierno y los ciudadanos en una sociedad justa y libre.
Tema: Ley de Acceso a la Información Pública.
2 2.3 91 La Ley de Acceso a la Información Pública es un instrumento legal que garantiza el derecho
de los ciudadanos a acceder a la información generada o en posesión de organismos
gubernamentales y entidades públicas.
2 2.3 92 Las leyes buscan promover la transparencia y la rendición de cuentas al permitir que los
ciudadanos conozcan cómo se toman las decisiones y cómo se utiliza el dinero público.
2 2.3 93 Los procedimientos para solicitar y obtener información de entidades gubernamentales,
definiendo plazos y procesos que deben seguirse para facilitar el acceso a la información.
2 2.3 94 La información sujeta a divulgación incluye documentos oficiales, datos estadísticos,
informes gubernamentales y otros registros que no comprometan la seguridad nacional o
intereses legítimos.
2 2.3 95 La Ley de Acceso a la Información Pública promueve la idea de que la información
gubernamental es un bien público y, por lo tanto, debe estar disponible para la ciudadanía.
2 2.3 96 La corrupción al facilitar la supervisión ciudadana y la revisión independiente de las acciones
gubernamentales.
2 2.3 97 Los mecanismos para la protección de la privacidad y la confidencialidad de ciertos datos
sensibles que no deben ser divulgados.
2 2.3 98 La cultura de apertura y transparencia en el gobierno, fortaleciendo la confianza de la
ciudadanía en las instituciones gubernamentales.
2 2.3 99 La implementación de estas leyes ha sido un paso importante hacia la consolidación de
sistemas democráticos y la participación ciudadana.
2 2.3 100 El acceso a la información pública se considera un derecho fundamental que permite a los
ciudadanos tomar decisiones informadas, participar en el proceso democrático y ejercer un
control efectivo sobre el gobierno.
Tabla de Especificaciones
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía
Práctica Docente
Nombre del establecimiento: INEB Palin Escuintla
Área o sub área: Ciencias Sociales, Formación ciudadana e interculturalidad
Grado: 1ro Básico Sección: A Ciclo escolar: 2023
Profesor titular Estela De Jesús Reyes del Cid Docente Practicante: Evelyn Azucena Blanco del Cid

Tabla de especificaciones
COMPETENCIA INDICADOR DE LOGRO CONTENIDO % CONOCIMIENTO COMPRENSIÓN APLICACIÓN SÍNTESIS EVALUACIÓN N.
ITEMS
2.Respetar las normas 2.1 Determina las leyes La constitución 10% 2..2.1.1 2.2.1.4 2.2.1.2

para nacionales e política de la 3


el ejercicio ciudadano internacionales que república de
intercultural, prescriben los Guatemala.
democrático derechos
y la convivencia de los pueblos de
Guatemala.

2.Respetar las normas 2.1Formula Derechos 13% 2.2.1.11 2.2.1.15 2.2.1.17 4


2.2.1.20
para alternativas para la Humanos
el ejercicio ciudadano convivencia armónica
intercultural, e intercultural en
democrático distintos contextos.
y la convivencia.
2.Respetar las normas 2.2Formula Adaptación 10% 2.2.2.41 2.2.2.48 2.2.2.46 3

para alternativas para la cultural.


el ejercicio ciudadano convivencia armónica e
intercultural, intercultural en
democrático distintos contextos
y la convivencia

2.Respetar las normas Cultura de Paz 10% 2.2.1.31 2.2.2.35 3


2.2.1.33
para 2.1Formula
el ejercicio ciudadano alternativas para la
intercultural, convivencia armónica e
democrático intercultural en
y la convivencia distintos contextos

2.Respetar las normas 2.3 Identifica las Educación para la 10% 2.2.3.71 2.2.3.72 2.2.3.79 3
para características y paz.
el ejercicio ciudadano problemáticas de la
intercultural, democracia en la
democrático estructura política de
y la convivencia Guatemala.

2.Respetar las normas 2.2Formula Inclusión y 7% 2.2.2.61 2.2.2.64


para alternativas para la diversidad. 2
el ejercicio ciudadano convivencia armónica e
intercultural, intercultural en
democrático distintos contextos
y la convivencia
2.Respetar las normas 2.3 Identifica las Derechos civiles 13% 2.2.3.81 2.2.3.83 2.2.3.87 2.2.3.89 4

para características y y políticos.


el ejercicio ciudadano problemáticas de la
intercultural, democracia en la
democrático estructura política de
y la convivencia. Guatemala.

Definición de roles 2.2.2.51 2.2.2.55 2.2.2.57


2.Respetar las normas 2.2Formula 10% 3
de
para alternativas para la
Género.
el ejercicio ciudadano convivencia armónica e
intercultural, intercultural en
democrático distintos contextos.
y la convivencia.
2.Respetar las normas 2.3 Identifica las Ley de Acceso a la 2
7% 2.2.3.92 2.2.3.94
para características y Información
el ejercicio ciudadano problemáticas de la Pública.
intercultural, democracia en la
democrático estructura política de
y la convivencia Guatemala.
2.2.1.22 2.2.1.25 2.2.1.27
2.Respetar las normas 2.1Formula Derechos de los 10% 3
para alternativas para la Pueblos
el ejercicio ciudadano convivencia armónica e
intercultural, intercultural en
democrático distintos contextos
y la convivencia
Total, de ítems 100% 1 8 6 6 30
0

% 33% 27% 20% 20 100%


Batería de Test y
Clave
Instituto INEB Palín Escuintla
Grado: 1ro. Básico
Sección: A
Materia: Ciencias Sociales, Formación ciudadana e interculturalidad.
Maestra: Estela de Jesús Reyes Del Cid

Maestra Practicante: Evelyn Azucena Blanco del Cid.

Nombre:
Clave: Fecha:

I Serie: 5pts. Instrucciones: A continuación, se le presenta una serie de 10 preguntasde


selección múltiple, marque con una X la respuesta que considere es la correcta.

1. ¿Cuál es el propósito principal de la Constitución Política de la República de Guatemala,


según el texto?
A) Regular la economía del país.

B) Establecer las bases del sistema legal y político.

C) Definir las políticas exteriores.

2. ¿Cuáles de los siguientes derechos son reconocidos y garantizados fundamentalmente a


los ciudadanos en la Constitución?
A) Derecho a la libertad de expresión.
B) Derecho al voto.
C) Derecho a la seguridad social.

D) Todos los anteriores.


3. ¿Cuándo fue promulgada y cuándo entró en vigencia la Constitución que reemplazó a la
de 1965, según la información proporcionada?

A) Promulgada el 14 de enero de 1986, entrando en vigencia el 31 de mayo de 1985.

B) Promulgada el 31 de mayo de 1985, entrando en vigencia el 14 de enero de 1986.


C) Promulgada y entrando en vigencia el 31 de mayo de 1985.
D) Promulgada y entrando en vigencia el 14 de enero de 1986.

4. ¿Cuál es la relación de los Derechos Humanos con la Constitución Política de Guatemala?


A) Son irrelevantes para la Constitución.
B) Son un componente fundamental de la Constitución.
C) Se excluyen de la Constitución.

5. ¿Cuál es la obligación del Estado guatemalteco en relación con los Derechos Humanos?
A) No tiene ninguna obligación con respecto a los Derechos Humanos.
B) Está obligado a infringir los Derechos Humanos.
C) Está obligado a promover y proteger los Derechos Humanos.

6. ¿Cuál es la importancia de la Declaración Universal de Derechos Humanos?


A) Fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948 y establece los
principios básicos de los Derechos Humanos a nivel global.
B) Fue rechazada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948.
C) Fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948 pero no tiene
importancia actual.
D) Fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948 y se aplica solo a
ciertos países.
7. ¿Cuál es la responsabilidad de los Estados en relación con los Derechos Humanos?

A) Solo deben respetar los Derechos Humanos, sin necesidad de protegerlos o cumplirlos.

B) Tienen la responsabilidad de respetar, proteger y cumplir los Derechos Humanos de sus

ciudadanos.

C) No tienen ninguna responsabilidad en cuanto a los Derechos Humanos.

8. ¿Cómo se describe el proceso de adaptación cultural?

A) Es un proceso estático que no requiere flexibilidad ni capacidad de cambio.

B) Es un proceso dinámico que implica ajustarse y aprender en entornos culturales


diferentes, con flexibilidad y capacidad de cambio.

C) Es un proceso que no tiene relación con la flexibilidad ni la capacidad de cambio.

9. ¿Cuándo puede ser más intensa la adaptación cultural?

A) En interacciones culturales breves.

B) En situaciones sin contacto cultural significativo.

C) En casos de contacto cultural significativo, como vivir en un país extranjero.


10. ¿Por qué es crucial la gestión de la ansiedad cultural en individuos en proceso de
adaptación?

A) Porque la ansiedad cultural no afecta el proceso de adaptación.

B) Porque la ansiedad cultural puede mejorar el proceso de adaptación.

C) Porque la ansiedad cultural se manifiesta como estrés o incomodidad debido a las

diferencias culturales.

II Serie:5pts Instrucciones: A continuación, se le presenta una serie de 15


preguntas de verdadero y falso, marque con una X la respuesta que considere es
lacorrecta.

1. La Cultura de Paz es un enfoque que promueve la resolución no violenta de conflictos y


la construcción de sociedades basadas en el respeto mutuo y la cooperación.
A) Verdadero
B) Falso

2. El respeto por los derechos humanos, la igualdad de género, la justicia social y la


inclusión de todas las personas sin discriminación.
A) Verdadero
B) Falso

3. La participación ciudadana activa y la construcción de sociedades democráticas que


protejan los derechos y libertades individuales.

A) Verdadero
B) Falso
4. La Educación para la Paz es un enfoque pedagógico que busca promover valores,
actitudes y habilidades que contribuyan a la construcción de una sociedad pacífica y justa.
A) Verdadero

B) Falso

5. La prevención de conflictos y la resolución no violenta de disputas a través del diálogo, la


empatía y la comprensión mutua.
A) Verdadero
B) Falso

6. La promoción de la ciudadanía global y la comprensión intercultural son elementos

esenciales de la Educación para la Paz.

A) Verdadero

B) Falso

7. La inclusión y la diversidad son elementos fundamentales para construir sociedades

justas y equitativas.

A) Verdadero

B) Falso

8. La diversidad no solo debe ser tolerada, sino celebrada como una fuente de riqueza y

fortaleza en comunidades y lugares de trabajo.

A) Verdadero

B) Falso
9. Los derechos civiles y políticos son una categoría de derechos humanos que protegen las

libertades individuales y la participación en la vida política de una sociedad.

A) Verdadero

B) Falso

10. La Declaración Universal de Derechos Humanos y otros tratados internacionales no


consagran derechos civiles y políticos como derechos universales.

A) Verdadero

B) Falso

11. El derecho al voto no es fundamental en una sociedad democrática, y no permite a los


ciudadanos participar en la elección de sus representantes ni contribuir al proceso político.

A) Verdadero

B) Falso

12. Los derechos políticos no incluyen el derecho a formar parte de un gobierno, ya sea
directamente o a través de representantes electos, ni a participar en la toma de decisiones
políticas.

A) Verdadero

B) Falso

13. Los roles de género no son papeles, comportamientos, actividades y expectativas


socialmente construidos que la sociedad considera apropiados para hombres y mujeres.

A) Verdadero

B) Falso
14. Los roles de género se limitan a lo laboral y no afectan las expectativas sobre la
apariencia física, la expresión emocional y la toma de decisiones.

A) Verdadero

B) Falso

15. La equidad de género no busca desafiar y cambiar las normas de roles de género para
lograr una distribución más justa de oportunidades y responsabilidades entre hombres y
mujeres.

A) Verdadero

B) Falso
III Serie:10pts. Instrucciones: A continuación, se le presenta una serie de preguntas
directas responda conforme lo visto en clases.

1. ¿Qué busca promover y facilitar el conocimiento de los ciudadanos sobre cómo


se toman las decisiones y cómo se utiliza el dinero público?

2. ¿Cuál es la información que generalmente se puede divulgar, excluyendo aquella


que pueda comprometer la seguridad nacional o intereses legítimos?

3. ¿Cuál es el significado del derecho a la autodeterminación para los pueblos


indígenas, según el texto?

4. ¿Por qué se considera que la discriminación y la exclusión de los pueblos


indígenas son violaciones de sus derechos, según el texto?

5. ¿Cuál es la postura del texto respecto a la violencia y el desplazamiento forzado


de las comunidades indígenas?

. _
Lic. Eddy Gabriel Ramírez Chacón
Asesor de Práctica Docente
Instituto INEB Palín Escuintla
Grado: 1ro. Básico
Sección: A
Materia: Ciencias Sociales, Formación ciudadana e interculturalidad.
Maestra: Estela de Jesús Reyes Del Cid

Maestra Practicante: Evelyn Azucena Blanco del Cid.

Nombre:
Clave: Fecha:

I Serie:5pts. Instrucciones: A continuación, se le presenta una serie de 10 preguntasde


selección múltiple, marque con una X la respuesta que considere es la correcta.

1. ¿Cuál es el propósito principal de la Constitución Política de la República de Guatemala,


según el texto?
A) Regular la economía del país.

B) Establecer las bases del sistema legal y político. X

C) Definir las políticas exteriores.

2. ¿Cuáles de los siguientes derechos son reconocidos y garantizados fundamentalmente a


los ciudadanos en la Constitución?
A) Derecho a la libertad de expresión.
B) Derecho al voto.
C) Derecho a la seguridad social.

D) Todos los anteriores. X


3. ¿Cuándo fue promulgada y cuándo entró en vigencia la Constitución que reemplazó a la
de 1965, según la información proporcionada?

A) Promulgada el 14 de enero de 1986, entrando en vigencia el 31 de mayo de 1985.

B) Promulgada el 31 de mayo de 1985, entrando en vigencia el 14 de enero de 1986.


C) Promulgada y entrando en vigencia el 31 de mayo de 1985.

D) Promulgada y entrando en vigencia el 14 de enero de 1986. X

4. ¿Cuál es la relación de los Derechos Humanos con la Constitución Política de Guatemala?


A) Son irrelevantes para la Constitución.

B) Son un componente fundamental de la Constitución. X

C) Se excluyen de la Constitución.

5. ¿Cuál es la obligación del Estado guatemalteco en relación con los Derechos Humanos?
A) No tiene ninguna obligación con respecto a los Derechos Humanos.
B) Está obligado a infringir los Derechos Humanos.

C) Está obligado a promover y proteger los Derechos Humanos. X

6. ¿Cuál es la importancia de la Declaración Universal de Derechos Humanos?


A) Fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948 y establece los
principios básicos de los Derechos Humanos a nivel global. X

B) Fue rechazada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948.

C) Fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948 pero no tiene
importancia actual.
D) Fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948 y se aplica solo a
ciertos países.
7. ¿Cuál es la responsabilidad de los Estados en relación con los Derechos Humanos?

A) Solo deben respetar los Derechos Humanos, sin necesidad de protegerlos o cumplirlos.
B) Tienen la responsabilidad de respetar, proteger y cumplir los Derechos Humanos de sus
ciudadanos. X

C) No tienen ninguna responsabilidad en cuanto a los Derechos Humanos.

8. ¿Cómo se describe el proceso de adaptación cultural?


A) Es un proceso estático que no requiere flexibilidad ni capacidad de cambio.
B) Es un proceso dinámico que implica ajustarse y aprender en entornos culturales
diferentes, con flexibilidad y capacidad de cambio. X

C) Es un proceso que no tiene relación con la flexibilidad ni la capacidad de cambio.

9. ¿Cuándo puede ser más intensa la adaptación cultural?


A) En interacciones culturales breves.
B) En situaciones sin contacto cultural significativo.

C) En casos de contacto cultural significativo, como vivir en un país extranjero. X

10. ¿Por qué es crucial la gestión de la ansiedad cultural en individuos en proceso de


adaptación?

A) Porque la ansiedad cultural no afecta el proceso de adaptación.


B) Porque la ansiedad cultural puede mejorar el proceso de adaptación.
C) Porque la ansiedad cultural se manifiesta como estrés o incomodidad debido a las
diferencias culturales. X
II Serie:5pts. Instrucciones: A continuación, se le presenta una serie de 15
preguntas de verdadero y falso, marque con una X la respuesta que considere es
la correcta.

1. La Cultura de Paz es un enfoque que promueve la resolución no violenta de conflictos y


la construcción de sociedades basadas en el respeto mutuo y la cooperación.

A) Verdadero X

B) Falso

2. El respeto por los derechos humanos, la igualdad de género, la justicia social y la


inclusión de todas las personas sin discriminación.

A) Verdadero X

B) Falso

3. La participación ciudadana activa y la construcción de sociedades democráticas que


protejan los derechos y libertades individuales.

A) Verdadero X

B) Falso

4. La Educación para la Paz es un enfoque pedagógico que busca promover valores,


actitudes y habilidades que contribuyan a la construcción de una sociedad pacífica y justa.

A) Verdadero X

B) Falso

5. La prevención de conflictos y la resolución no violenta de disputas a través del diálogo, la


empatía y la comprensión mutua.

A) Verdadero X
B) Falso
6. La promoción de la ciudadanía global y la comprensión intercultural son elementos
esenciales de la Educación para la Paz.

A) Verdadero X

B) Falso

7. La inclusión y la diversidad son elementos fundamentales para construir sociedades


justas y equitativas.

A) Verdadero X

B) Falso

8. La diversidad no solo debe ser tolerada, sino celebrada como una fuente de riqueza y
fortaleza en comunidades y lugares de trabajo.

A) Verdadero X

B) Falso

9. Los derechos civiles y políticos son una categoría de derechos humanos que protegen las
libertades individuales y la participación en la vida política de una sociedad.

A) Verdadero X

B) Falso

10.La Declaración Universal de Derechos Humanos y otros tratados internacionales no


consagran derechos civiles y políticos como derechos universales.
A) Verdadero

B) Falso X

11. El derecho al voto no es fundamental en una sociedad democrática, y no permite a los


ciudadanos participar en la elección de sus representantes ni contribuir al proceso político.
A) Verdadero

B) Falso X
12. Los derechos políticos no incluyen el derecho a formar parte de un gobierno, ya sea
directamente o a través de representantes electos, ni a participar en la toma de decisiones
políticas.
A) Verdadero

B) Falso X

13. Los roles de género no son papeles, comportamientos, actividades y expectativas


socialmente construidos que la sociedad considera apropiados para hombres y mujeres.
A) Verdadero

B) Falso X

14.Los roles de género se limitan a lo laboral y no afectan las expectativas sobre la


apariencia física, la expresión emocional y la toma de decisiones.
A) Verdadero

B) Falso X

15. La equidad de género no busca desafiar y cambiar las normas de roles de género para
lograr una distribución más justa de oportunidades y responsabilidades entre hombres y
mujeres.
A) Verdadero

B) Falso X
III Serie:10pts Instrucciones: A continuación, se le presenta una serie de preguntas
directas responda conforme lo visto en clases.

1. ¿Qué busca promover y facilitar el conocimiento de los ciudadanos sobre cómo


se toman las decisiones y cómo se utiliza el dinero público?
R// La transparencia en la gestión pública.

2. ¿Cuál es la información que generalmente se puede divulgar, excluyendo aquella


que pueda comprometer la seguridad nacional o intereses legítimos?
R// La información sujeta a divulgación, excluyendo aquella que comprometa la
seguridad nacional o intereses legítimos, suele incluir detalles sobre gastos
públicos, procesos de toma de decisiones, registros y documentos públicos,
datos estadísticos y contratos o licitaciones gubernamentales.

3. ¿Cuál es el significado del derecho a la autodeterminación para los pueblos


indígenas, según el texto?
R// El derecho a la autodeterminación para los pueblos indígenas implica que
tienen el derecho de tomar decisiones sobre sus asuntos internos y su desarrollo
económico, social y cultural.

4. ¿Por qué se considera que la discriminación y la exclusión de los pueblos


indígenas son violaciones de sus derechos, según el texto?
R// La discriminación y exclusión de los pueblos indígenas son violaciones de sus
derechos fundamentales, atentan contra su dignidad, obstaculizan su desarrollo
y contravienen normas internacionales, como la Declaración de las Naciones
Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Eliminarlas es esencial para
asegurar la igualdad
5. ¿Cuál es la postura del texto respecto a la violencia y el desplazamiento forzado
de las comunidades indígenas?
R//Las comunidades indígenas es que son violaciones graves de sus derechos y
deben ser evitados y sancionados.

. _
Lic. Eddy Gabriel Ramírez Chacón
Asesor de Práctica Docente

_
Análisis Estadístico
Facultad De Humanidades PROCESO ESTADÍSTICO
Departamento De Pedagogía
E-403 Práctica Docente E-403 PRÁCTICA DOCENTE
GRADO: Primero básico A
ALUMNO PRACTICANTE: Evelyn Azucena Blanco Del Cid
Cuando se desea hacer el análisis de un conjunto de datos para comprender su significado como resultado
de un proceso, la estadística descriptiva es un recurso muy valioso para explicar y para tomar decisiones.
A continuación, se detallan los pasos a seguir de una manera sencilla.

Paso 1. Para iniciar, se recolectan los datos que interesan, por ejemplo: en un proceso educativo se
obtuvieron los siguientes resultados:

DATOS DESORDENADOS
70 80 80 50 70 70 70 80 70 60
30 80 100 100 60 70 60 80 60 60
80 50 50 70 70 70 60 80 80 70
50 90 80 80 40 70 70 60 70 70

Paso 2. Ordenar los datos siguiendo un criterio que puede ser de menor a mayor (ascendente) o de Mayor
a menor (descendente). Es muy usual hacerlo de manera ascendente así:

DATOS ORDENADOS
30 40 50 50 50 50 60 60 60 60
60 60 60 70 70 70 70 70 70 70
70 70 70 70 70 70 70 80 80 80
80 80 80 80 80 80 80 90 100 100

Paso 3. Se procede a contar la cantidad de datos que se tienen (N = número de casos), se identifica el
valor menor (Xm) y valor máximo o mayor (XM) y con ellos se calcula la Amplitud de la serie o grupo de
datos (A = número de unidades desde el valor menor al mayor incluidos ellos, se calcula así:
A = (XM –Xm) + 1.
En el grupo dado, estos son los datos correspondientes:

N= 40 Xm = 30 XM = 100 A=( 70 ) + 1 = 71

El cálculo de la Amplitud me indica (en este caso) que desde el valor menor hasta el valor mayor incluido
existen 71 unidades (espacios en los cuales se pueden colocar los datos obtenidos en el inicio) Si a partir
de esta información quisiera hacer un tabular (cuadro) este tendría 15 renglones.
Paso 4. Determinar frecuencias (f). La frecuencia es el número de veces que aparece un valor, en la serie
de este caso la situación es la siguiente:
Datos Recuento f
30 / 1
40 / 1
50 //// 4
60 /////// 7
70 ////////////// 14
80 ////////// 10
90 / 1
100 // 2
N= 40

Entonces, así como en este caso se procede a agrupar en Intervalos (I) (subconjuntos de datos). Un
intervalo es un subconjunto de datos de la serie cuyo tamaño se busca que corresponda a 3, 5, 7, 9…etc.
unidades. La elección del tamaño es decisión del analista acorde a la Amplitud de la serie y el criterio de
más o menos 10. En este caso, la amplitud es 71, si se quieren 10 intervalo se dividiría 71/10 = 7.1
Esto no es apropiado porque se requiere que el tamaño sea de unidades enteras, entonces, a priori se
decide el tamaño de los intervalos, así: si se decide que sean de 3 unidades se tendría 71/3 = 21.66; si se
dispone que sean de 5 unidades, sería 71/5 =14.2. Los dos resultados son adecuados para hacer el tabular.
Optaremos por el de 71/7= 10.14 .
Cada intervalo abarcará 7 unidades, el punto medio se le llamará marca de clase y se obtiene de dividir
entre dos la suma de los dos extremos del intervalo.
Paso 5. Elaborar el tabular con ordenamiento en intervalos de amplitud (n) = 9
l mc f fa
30-38 34 1 1
39-47 43 1 2
48-56 52 4 6
57-65 61 7 13
66-74 70 14 27
75-83 79 10 37
84-92 88 1 38
93-101 97 2 40
N = 40
En el tabular (cuadro) la primera columna corresponde a los intervalos o clases (subconjuntos de la serie),
cada uno está integrado por 5 unidades contando desde el valor menor (límite inferior) al mayor en el
intervalo (límite superior). La segunda columna corresponde al punto medio de cada intervalo y se
denomina marca de clase que constituye el valor representativo de cada intervalo. La tercera columna
corresponde a la frecuencia de cada intervalo, es decir a la cantidad de valores que abarca cada grupo. La
columna cuarta corresponde a la frecuencia acumulada, que consiste en la suma de valores que se tienen
hasta el límite superior de cada intervalo contando desde el inicio, así, hasta el final.
Paso 6. Se agregará una quinta columna que será la marca de clase por la frecuencia mc* f la cual nos
ayudará a encontrar una de las medidas de tendencia central más adelante en dicho proceso estadístico.

I mc f fa mc * f
30-38 34 1 1 34
39-47 43 1 2 43
48-56 52 4 6 208
57-65 61 7 13 427
66-74 70Mo,MdX 14 27 980
75-83 79 10 37 790
84-92 88 1 38 88
93-101 97 2 40 194
N = 40 ∑ = 2764

Paso 7. Luego de los cálculos respectivos en el tabular o cuadro procedemos a calcular cada una de las
medidas de tendencia central (moda, mediana y media aritmética).

MODA: cuando los valores están agrupados en intervalos, puede tomarse como moda el punto medio o
marca de clase del intervalo, que tiene la mayor frecuencia, al observar la columna de frecuencias absolutas
se ve que la mayor frecuencia es 14 que corresponde al intervalo 66-74 y según lo dicho, la moda será
la marca de clase del intervalo o sea Mo = 70 .

MEDIANA: observamos la columna de frecuencias acumulada y se observa el número total de datos


N = 40 más 1 el cual se divide entre 2 fórmula que nos permitirá ubicar dentro de dicha columna de
frecuencias acumuladas el punto central y la fórmula sería Md = N + 1 / 2, entonces el resultado sería
Md = 20.5 , el valor inmediato que lo supera es 27 que
corresponde al intervalo 66-74 cuya marca de clase es 70 , entonces la mediana es
Md = 70 Md .

MEDIA ARITMÉTICA: (X) consiste en el promedio de los valores que se trabajan, es decir, la suma (∑)
de todos los valores dividido entre el número de casos (N).
La fórmula para este proceso sería X = ∑mc.f/N = 2764 /40 = 69.1, el promedio de la serie es
entonces 69 , por lo tanto la X = 69 .

Cuando los tres valores son exactamente el mismo, entonces se tiene una serie que corresponde a un
grupo normal. En el caso analizado se puede determinar que se trabajó con un grupo casi normal ya que
la diferencia entre la moda y la media aritmética es de 1 unidad y con la mediana es de 4 a 5 unidades.
Para calcular la normalidad de un grupo se aplican fórmulas especiales que son motivo de otro momento
en el desarrollo de la estadística como disciplina.
Paso 8. Graficar la serie, la gráfica solicitada para representar los datos obtenidos en la práctica docente
con relación a las notas de los estudiantes, es el polígono de frecuencias que consiste en un cuadrante
que en su eje vertical coloca las frecuencias, en el eje horizontal coloca las marcas de clase de los

Polígono de frecuencia

16
14

12

10

0
34 43 52 61 70Mo,MdX 79 88 97

FRECUENCIA

Al leer la gráfica se puede determinar lo siguiente: el valor más pequeño es 30, el valor más alto es 97, el
valor más repetido (moda) es 70 y prácticamente en este se encuentra el promedio (la media y la moda).
Los valores con menores frecuencias son 30-38, y al sumar todas las frecuencias se obtiene el número 40
que corresponde al N, número de casos de la serie.

Paso 9: Interpretación. ¿Por qué? ¿para qué hacer estadística?


La estadística se realiza porque ayuda a visualizar el comportamiento de los datos y, más aún, del
comportamiento de quienes producen los datos ya que éstos son resultados de un proceso de evaluación.
Ayudan a describir el “grupo” mostrando los límites del mismo, la concentración o dispersión de los datos,
la similitud o diferencia entre, la distancia entre el menos y el más.
Con la descripción y comprensión del conjunto de datos se pueden tomar decisiones que pueden consistir
en repetir el proceso, cambiar procedimientos, descubrir la eficacia de recursos o apoyar alguna área en
especial etc.

Del caso de estas páginas puede decirse lo siguiente:


Con relación al mínimo de aprobación del sistema educativo según Acuerdo Ministerial 1171-2010
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, 6 casos no lograron llegar al mínimo y es necesario analizar
el porqué de ello, luego 7 casos sobrepasan por poco al mínimo y llegan al medio, al unirse a 27casos
pueden considerarse con alto rendimiento académico.
La media que es el valor representativo de todo el grupo equivale 70, si se trabajó con base a competencias,
cabe preguntar ¿qué no estuvo bien? ¿qué se hizo mal? ¿cuál es la razón para no haber obtenido un
resultado óptimo? Pudieron ser los materiales, el tiempo, el tipo de actividades, los efectos del docente o
actitudes de los estudiantes. Reflexionar respecto a lo anterior permite hacer de verdad una evaluación, un
juicio de valor del trabajo realizado y ello permite tomar decisiones a futuro. Lo ideal es que entre el
resultado evaluativo y la continuación del proceso formativo exista un período que permita realizar el
análisis estadístico y retomar de forma renovada el proceso.
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E403 Práctica Docente
Carrera: PEM en Pedagogía
Docente Practicante: Evelyn Azucena Blanco Del Cid
Número de registro: 2022 13123
Catedrático de práctica: Licenciado Eddy Gabriel Ramírez Chacón
ACTIVIDADES

Nota Final
Total Zona
Batería de
DESCRIPCIÓN DE LAS
Apellidos y AA AA AA AA AA AA AA AA AA AA ACTIVIDADES
No. Código Nombres 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
ALONZO
FIGEROA
SANTIAGO
1 I340FBX ANDRE 10 10 10 10 5 5 5 5 10 10 80 12 92
AVILA GONZALES
N811HV MIRIAN Analisis de los articulos
2 Y ALEXANDRA 10 7 10 8 5 5 5 5 10 10 75 12 87 AA uno y dos de la
BARRERA 1
ORELLANA
F266VK YAZURI consitucion politica de
3 L ESTRELLA 10 10 7 10 3 4 5 5 10 10 74 14 88 la republica de
BARRERA
RAMIREZ LILIAN
4 I530RTX ESTEFANI 10 8 6 8 4 5 5 4 8 9 67 12 79 Guatemala.
BARRIOS
G549DG BOJOQUEZ
5 N JESSIA PAULINA 10 10 8 10 5 4 5 5 6 7 70 6 76
BARRIOS GARCIA
H675GY ALENJANDRA Exposicion sobre
6 L NOEMI 9 10 7 6 5 5 4 5 10 10 71 8 79 AA derechos humanos
H485GV BATZIN SEQUEC 2
7 Y MARTA LIDIA 10 10 10 8 5 5 5 5 10 10 78 10 88
CAAL LAINES
I232DA SUCELY
8 R YOLESTY 10 9 7 8 5 5 3 5 9 8 69 14 83
G536XK CABRERA LUCAS
9 E PATRICIA ISABEL 10 10 10 10 5 5 5 3 10 10 78 14 92
H769DU CACHUPE GOMEZ
10 G ISAI ESTUARDO 10 10 10 10 5 5 5 3 10 8 76 14 90 Palabras del diccionario
AA
CANTE GARCIA
G840ET ROSMERY 3
11 Y ADELAYDA 10 10 10 5 5 4 0 8 9 61 14 75
I333QF CARIAS AVILA
12 M JAQUELINE 10 8 10 10 5 5 5 4 7 10 74 14 88
G827AE CHON PAIZ
13 U EDGAR OMAR 10 9 10 10 5 5 5 5 5 10 74 14 88
COJ GARCIA
I730KW DAMARIS
14 R YANETH 9 7 8 6 5 5 5 3 4 9 61 12 73 Cuestionario
AA
COLIN
I434TM MONTERRO 4
15 U YEFRI OTTONIEL 7 8 10 7 5 5 5 5 4 3 59 12 71
CRUZ MEDA
G629UK CELESTE
16 K MARJORI SARAI 0 0 0 5 8 5 5 5 10 0 38 0 38
CUMA NANCI
17 I933ZAG ESTEFANI 10 10 9 8 5 3 4 5 10 8 72 14 86
DEL CID
ACAJABON Investigación y
18 I132LQU MIRIAN ESTHER 0 0 10 10 0 0 5 5 10 10 50 20 70 ejemplos de
AA
DOMINGO PAZ
H982GN WUILMER 5
19 X ADOLFO 10 0 8 7 5 3 4 5 10 9 61 14 75 Naturaleza y función.
GARCIA CALMO
G759UT JONATHAN
20 Y JOSUE 8 7 6 10 5 5 4 3 10 8 66 14 80
GARCIA COJON
H869SP DEIVIS
21 B ESTUARDO 10 10 10 10 5 5 4 3 9 10 76 12 88
GARCIA DE LEON Ejercicio sobre los
22 I335NJI ELMER DANIEL 10 10 10 10 5 5 5 3 10 10 78 14 92 AA derechos
GARCIA LUX 6
DAYANA DAIELA
23 I637WIP ELIZABETH 10 9 8 7 4 3 5 5 8 10 69 14 83 humanos.
GARCIA MONZON
G647CE DULCE
24 X ALEJANDRA 8 7 10 5 5 4 3 2 8 10 62 12 74
H127KY GARCIA ROMAN
25 P JORDAN GABRIEL 10 10 10 5 5 4 4 5 10 10 73 16 89
GOMEZ PEREZ
26 I434DTN DANIEL ELIU 10 10 10 5 4 3 4 5 10 9 70 14 84 Creación de Carteles
AA
GUIERREZ
H475GA SEGURA HELEN 7
27 D EUNICE 10 10 8 5 4 5 5 5 10 10 72 16 88 Informativos:
JOLON CHOC
28 I831FNT WENDY XIOMARA 9 8 7 3 4 5 5 5 10 10 66 16 82
MATZ VICENTE
H440SZ INGRID ELSA
29 C MADAI 10 9 6 5 4 3 5 5 10 10 67 10 77 AA
MENCHU 8
H056JD ESTRADA JOSE
30 U EZEQUEL 10 10 10 10 5 5 3 5 10 10 78 10 88 Resumen de
I3330TA MINUEZA RODAS
31 C ADRIAN ELIU 7 6 10 10 5 3 5 4 7 10 67 10 77 Leyes Nacionales sobre
MORALES
H293MF QUIAQUIAN
32 W JONAS ESAU 10 10 10 10 5 5 5 5 10 10 80 16 96 Derechos Humanos
E645IG MUY CARIAS
33 H ANGEL GABRIEL 10 9 7 6 5 4 3 4 10 7 65 16 81
I929BN PELLECER CANO
34 M YARETZI JULISSA 10 10 7 8 5 4 3 5 10 6 68 16 84 AA Mapa cultural personal
I132FA PEREZ FABIOLA 9
35 M AIMAR 10 10 8 7 5 3 5 5 10 10 73 16 89
G858C PERZ ROQUE
36 WD BRAYAN JOEL 10 10 9 8 5 5 5 5 9 8 74 16 90
QUINTEROS
GOMEZ KRISTEL
37 I830IWI GRISELDA 10 10 8 9 4 3 5 5 6 9 69 16 85
SALAY RODAS
H085JN WALTER
38 S JANCARLOS 9 10 7 10 5 5 5 5 6 10 72 16 88 AA Trifoliar
SADAÑA CATU 10
I533WL LORENA
39 T ELIZABETH 8 9 6 9 4 5 4 4 6 10 65 14 79
SEBASTIAN
G939LQ LOPEZ KEYLA
40 H GISELA 10 8 6 9 4 5 4 4 9 10 69 14 83

Vo. Bo
Licenciado Eddy Gabriel Ramírez Chacón Director
Constancia
Etapa de Docencia Directa
La presente hace constar que la estudiante: Evelyn Azucena Blanco del Cid,
Registro Académico 202213123,
Inscrita en el Departamento de Pedagogía de la Facultad de Humanidades de la Universidad
de San Carlos de Guatemala, realizó la Etapa de Docencia Directa que corresponde al curso
E403 Práctica Docente, en el establecimiento INEB Palín Escuintla del nivel medio ubicado
en: 11 calle 0-97 zona 3 “Colonia Las Victorias” con la profesora Estela de Jesús Reyes del Cid,
del grado de Primero Básico, sección: A, los días del 27 de julio al 22 octubre del 2023.

Guatemala,26 de octubre de 2023.

Sello
Docente Titular Vo.Bo. Director Dirección
Sistematización
S

Sistematización de experiencias y lecciones aprendidas.

Durante la experiencia en la práctica docente, la que consto de cuatro etapas fundamentales


que dejaron una huella profunda en el desarrollo como educador. La primera de ellas fue la
observación, un periodo donde se pudo sumergir en el dinámico mundo de las aulas,
absorbiendo valiosas lecciones desde la perspectiva de un espectador atento.
En esa fase se comprendió la importancia de una planificación estructurada, observando
cómo los docentes organizaban meticulosamente sus clases para maximizar el tiempo de
enseñanza. La diversidad en el aula también se reveló como una realidad innegable,
exigiéndole ser flexible y adaptar sus métodos para atender las necesidades individuales de
cada estudiante. La gestión eficiente del tiempo se convirtió en una habilidad clave,
observando estrategias efectivas para mantener un compromiso constante de los alumnos.
La etapa de asistencia docente marcó una transición hacia una participación más activa. Aquí,
se establecen conexiones significativas con los estudiantes emergiendo como un pilar
fundamental para facilitar un entorno de aprendizaje efectivo. La importancia de la
comunicación clara y la utilización de diversos recursos para mejorar la comprensión. La
entrega de cada material cada sábado se convirtió en una herramienta esencial para el
progreso, influenciando El enfoque hacia una retroalimentación más efectiva.
Con el tiempo, ingresó a la fase de práctica directa, donde pudo aplicar las teorías
pedagógicas aprendidas en la práctica diaria. Aquí, enfrentó desafíos inesperados que
enseñaron a ser resiliente y a ajustar el enfoque según las circunstancias. Experimentó con
métodos innovadores para mantener el interés de los estudiantes, fomentando un aprendizaje
activo y participativo.
La etapa final, la evaluación, lo llevó a una reflexión profunda sobre su desempeño. La
autoevaluación continua emergió como un componente clave, permitiendo identificar áreas de
mejora y desarrollar un plan para abordarlas. Utilizó el feedback de estudiantes y colegas para
realizar ajustes significativos en su enseñanza, celebrando los éxitos y aprendiendo de los
fracasos.
En conjunto, estas cuatro etapas no solo han moldeado su enfoque pedagógico, sino que
también han contribuido a su crecimiento personal y profesional como educador. Cada
experiencia ha sido una piedra angular en la construcción de su identidad como docente,
proporcionándole las herramientas y la perspicacia necesarias para enfrentar los desafíos
futuros con confianza y determinación.
Su compromiso con la educación se ha fortalecido a lo largo de los años, y está
constantemente buscando formas de mejorar su práctica docente. La integración de la
tecnología en el aula, la exploración de nuevas metodologías de enseñanza y la participación
en programas de desarrollo profesional son aspectos fundamentales de su continua búsqueda
de la excelencia educativa.
La colaboración con colegas también ha sido una fuente invaluable de aprendizaje. A través
del intercambio de ideas y experiencias, ha ampliado su perspectiva y descubierto enfoques
innovadores para abordar los desafíos educativos. La creación de redes con otros educadores
le ha permitido acceder a recursos adicionales y ha enriquecido su práctica con diversas
perspectivas.
Además, ha asumido roles de liderazgo en su institución educativa, participando activamente
en la toma de decisiones y contribuyendo al diseño de iniciativas para mejorar la calidad
educativa.
A través de las experiencias vividas en cada etapa, ha cultivado habilidades, desarrollado una
filosofía educativa sólida y establecido conexiones significativas con estudiantes y colegas. Al
mirar hacia el futuro, está emocionado por seguir evolucionando como educador, enfrentando
nuevos desafíos y contribuyendo al desarrollo integral de sus estudiantes.
Conclusiones
Conclusiones

• La etapa de observación docente en los centros educativos ha ofrecido una visión


integral de las prácticas educativas en Guatemala. La planificación estructurada, la
adaptabilidad a la diversidad en el aula y la gestión eficiente del tiempo son lecciones
claves y aplicables en la docencia.

• La experiencia de asistencia docente ha sido altamente satisfactoria, fortaleciendo


conocimientos y estableciendo conexiones con los procesos educativos. La
colaboración efectiva y la aplicación práctica de estrategias pedagógicas destacan
como elementos clave que son de utilidad en el desarrollo como educadora.

• La vivencia de catorce semanas en la docencia directa en el curso de Ciencias


Sociales fue enriquecedora. La adaptabilidad, la interacción directa con los estudiantes
y la celebración final destacan como aspectos fundamentales que influyen
positivamente en un compromiso continuo con la enseñanza.

• El análisis estadístico posevaluación ha sido esencial para comprender el impacto de la


enseñanza impartida. Identificar áreas de atención, ajustar estrategias pedagógicas y
establecer un periodo reflexivo entre la evaluación y la formación continua son
elementos clave que guían el proceso de desarrollo como futura educadora.
Referencias
Referencias:

Bibliografía:

• Ciencias Sociales 7, Editorial Santillana, S.A. Guatemala.MINEDUC (2022)


Malla Curricular, primer grado – CNB. Ciencias Sociales 7 Editora
Educativa, Guatemala.
• Constitución Política de la Republica de Guatemala, edición actualizada,
Ediciones Arreola.
• Modulo 1 Guatemala Diversa. Instituto de Formación y Capacitación Cívico
– política y Electoral, Tribunal Supremo Electoral Guatemala, C. A
• Modulo 2 Ley electoral y de partidos políticos. Instituto de Formación y
Capacitación Cívico – política y Electoral, Tribunal Supremo Electoral
Guatemala, C. A

E-grafía:

• https://www.cijc.org/es/NuestrasConstituciones/GUATEMALA-
Constitucion.pdf
• https://www.mineduc.gob.gt/DIGECUR/documents/CNB/CNB_TODOS_L
OS_NIVELES/3-PDF_CNB_CICLO_BASICO/CNB-ciclo-
Basico/CNB_%C3%81rea_de_Ciencias%20_Sociales_Ciclo_B%C3%A1si
co.pdf
• https://cnbguatemala.org/wiki/CNB_Ciclo_B%C3%A1sico/Ciencias_Social
es,_Formaci%C3%B3n_Ciudadana_e_Interculturalidad/Malla_curricular_P
rimer_grado
• https://www.ine.gob.gt/archivos/informacionpublica/constitucionpoliticadela
republicadeguatemala.pdf
• https://www.shutterstock.com/es/search/herramientas-educativas
Anexos
Facultad De Humanidades
Departamento de Pedagogía
E403 Práctica Docente

Guatemala, 10 de julio de 2023.

OF. 002-2023 / ER-CPD-FAHUSAC

Respetable Director (a) del Establecimiento INEB Palín Escuintla.

Por este medio me permito saludarle cordialmente deseándole éxitos en sus actividades las
cuales son de beneficio y apoyo en pro del mejoramiento de la calidad educativa en Guatemala.

El presente es para hacer de su conocimiento de las siguientes acciones que el estudiante


practicante tendrá a bien realizar en su institución educativa y así mismo solicito su apoyo para
llevarlas a cabo de la mejor manera posible, para evitar problemas o sanciones posteriores a
las mismas, las cuales son:

1.- El estudiante debe presentarse a su institución con la carta de solicitud para realizar su
Práctica Docente en un área de especialidad acorde a su carrera con firmas y sellos de mi
persona.

2.- Solicito pueda firmarse le la carta de aceptación al (a) estudiante practicante la cual avalará
la aceptación del mismo (a) en el centro educativo y dará formalidad a dicho proceso educativo
para este curso y nuestra facultad comprometiendo por ende a nuestro estudiante a regir no
sólo por los estatutos y leyes universitarias sino también por la legislación educativa vigente del
Ministerio de Educación.

3.- Sellar la hoja interna de asistencia como muestra del compromiso y la responsabilidad que
la Práctica Docente y el docente practicante está adquiriendo con su institución desde el primer
momento que se presenta a la misma y que para tal efecto autorizo.

4.- Por indicaciones de la Coordinación de la Práctica Docente se nos ha instruido que el


estudiante practicante no permanecerá en su institución educativa toda la jornada laboral
si no únicamente durante el período de clases que le corresponde siendo puntual al mismo
por lo menos con treinta minutos de anticipación.
A excepción que si tiene que colaborar en una actividad educativa extracurricular en la cual se
requiera la participación de su persona. Esta medida se toma con el fin de evitar inconvenientes
con su personal tanto docente como administrativo, así como con los padres o estudiantes del
centro educativo. De lo contrario se tendrá toda la potestad de suspender y anular todo proceso
de práctica al estudiante por no acatar dichas órdenes emanadas en este documento y por las
autoridades correspondientes.

5.- Cualquier anomalía que llegará a suceder con el estudiante practicante por favor hacérmela
saber de inmediato escribiéndome al correo eramirez@fahusac.edu.gt que con gusto se
contactará a la institución para solventar cualquier inconveniente que se presente.

6.- Solicito toda la buena disposición de su persona para las firmas y sellos respectivos que el
estudiante practicante cada semana debe recabar para que pueda avanzar en cada una de las
etapas de la práctica lo cual agradeceré de manera cordial.

7.- La práctica docente tiene una duración de 14 semanas en las cuales se desarrollarán las
4 etapas de la Práctica Docente si el tiempo se prolongará por parte del estudiante
obedecerá a circunstancias o actividades no ejecutadas por el mismo de acuerdo a lo
planificado por este servidor.

8.- SOLICITO NO DEJAR QUE IMPARTA CLASES SI NO LLEVA PLAN DE CLASE


FIRMADO Y SELLADO DE AUTORIZADO por mi persona esto comprometerá al estudiante
practicante a cumplir con su responsabilidad como futuro profesional de la docencia y a impartir
sus contenidos con preparación y calidad.

9.- Espero poder monitorear y evaluar el accionar metodológico y de enseñanza del


estudiante practicante durante este período de Práctica Docente que tenga a bien ejecutar en
su establecimiento educativo.

Sin otro particular agradezco su colaboración, y así aprovecho para suscribirme.

Deferentemente,

Lic. Eddy Gabriel Ramírez Chacón


Asesor de E403 Práctica Docente
CVE: 4075936103 1/1
Certifica que:

Evelyn Azucena Blanco Del Cid

Quien se identifica con el CUI

3210497050501

No consta como persona condenada por algún delito sexual.

Generada el 18 de Julio de 2023


Válida hasta el 18 de Enero de 2024

Certificación válida por seis meses.

Corte la línea punteada y doble por la mitad para llevar el certificado portable.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Evelyn Azucena Blanco Del Cid Este certificado debe estar vigente para
CUI: 3210497050501 trabajar con niños, niñas y adolescentes.
No consta como persona condenada por algún delito sexual. Generada el: 18 de Julio de 2023
Válida hasta: 18 de Enero de 2024
MINISTERIO PÚBLICO
MP CENTRAL
DOCUMENTO FIRMADO DIGITALMENTE
FIRMADO: 18-07-2023 07:30 -

VERIFICACIÓN: http://consultasmp.mp.gob.gt/docs/index.html?cve=4075936103&inst=0
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lic. Eddy Gabriel Ramírez Chacón
Catedrático Práctica Docente E 403
Facultad de Humanidades
Universidad de San Carlos de Guatemala

Estimado Licenciado:

Por este medio la Dirección hace constar que el (la) estudiante Evelyn Azucena
Blanco Del Cid de la carrera de PEM en Pedagogía y Promotor de Derechos Humanos
y Cultura de Paz de la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, quien se identifica con Registro Académico 202213123 realizó en esta
institución educativa la Práctica Docente E 403, con el (la) docente titular Estela De
Jesús Reyes Del Cid impartiendo el curso Ciencias Sociales el cual inicio del 24 de
julio al 22 de octubre del año 2023.

El docente practicante cumplió todas y cada una de las etapas respectivas de su


Práctica Docente entregando a esta dirección, cuadros de registro de notas,
evaluaciones calificadas, hojas de trabajo del bimestre y así mismos aportes
significativos en el proceso de enseñanza aprendizaje del curso impartido, quedando
de esta manera solvente de toda documentación y/o papelería con esta institución
educativa y el docente titular con el cual desempeño cada uno de los pasos de su
formación educativa.

Y para los usos legales que al (la) interesado (a) convengan se extiende el presente
FINIQUITO en la ciudad de Guatemala, a los 31 días del mes de octubre del año
2023.

Respetuosamente,

Sello
Dirección
(f)

Director
Guatemala, 30 de octubre de 2023

Docente practicante, Evelyn Azucena Blanco del Cid


Universidad de San Carlos de Guatemala

Respetable director, del establecimiento INEB Palín Escuintla

Me dirijo a usted para hacer de su conocimiento que el día 22 de octubre del año en curso
finalizó mi proceso de práctica docente. Agradeciendo a su persona, estudiantes,
personal docente, administrativo y de servicio; todas las facilidades que se me brindaron
durante este importante proceso para mi preparación académica.
Motivándolos a que puedan continuar con esta noble labor, de gran importancia para el
desarrollo del país, quedando a su disposición cuando así lo requieran.

Sin otro particular me despido.


Atentamente,

(f) VO. BO. _


Docente practicante Lic. Eddy Gabriel Ramírez Chacón
Asesor de Práctica Docente

(f)
Director
Apéndice
Alumnos en observación docente, publico. Maestra en observación docente

Observación docente, privado.

Observación docente, privado.


Material didáctico realizado por alumnos en su exposición Altar Civico, realizado por estudiantes

Estudiantes de primero básico INEB Palín. Altar Cívico, realizado por docentes.

Mural realizado por estudiantes. Calificación de exposición.


Celebración de aniversario INEB Docente practicante.

Refrigerio proyecto de extensión. Alumnos, compartiendo la actividad.

Docente titualr en actividad de extensión. Despedida de docente practicante.


Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Práctica docente

Proyecto de Extensión

La Educación Superior comprometida a la promoción de Derechos


Humanos

Grupo #1

9412899 Pinetta Alvarez, Claudia Elizabeth

200613538 Rodríguez Contreras, Silvia Carolina

201402048 Camey Chajón, Jefferson Abraham

202206630 Paredes Salazar, María Imelda

202213016 Tambito Camey, Paola Marleny

202213033 Arias Torres, Astrid Abigail

202213123 Blanco del Cid, Evelyn Azucena

202204163 Tomás Zacarías, Vivian Elizabeth

202205996 Romero Sopón, Katherine Bonifacia

Guatemala 28 de noviembre del 2023


Introducción

En el complejo escenario educativo que caracteriza a la Universidad de San Carlos de


Guatemala, se alza un desafío palpable que reclama nuestra atención inmediata y acción
decidida: la baja matriculación estudiantil. Este fenómeno, más allá de ser un simple declive
numérico, se manifiesta como una amenaza significativa para la vitalidad misma de nuestra
institución académica.

La Universidad de San Carlos, con su rica historia y tradición, se erige como un faro de
conocimiento y excelencia académica. Sin embargo, la disminución constante en el número
de estudiantes que eligen formar parte de esta comunidad académica plantea
cuestionamientos cruciales que exigen respuestas urgentes. Este no es solo un desafío para
la institución en términos cuantitativos, sino también un llamado a preservar y nutrir la
diversidad de perspectivas y experiencias que cada estudiante aporta al vibrante tejido del
ambiente universitario.

La baja matriculación, lejos de ser solo una estadística, nos conmina a explorar a fondo las
barreras que podrían estar restringiendo el acceso a la educación superior. ¿Cuáles son los
factores económicos, sociales y culturales que actúan como obstáculos para aquellos que
desean emprender el camino hacia el conocimiento en nuestra institución? Estas son
preguntas esenciales que no solo demandan respuestas, sino también acciones concretas
para superar los desafíos identificados.

En este contexto, nos encontramos en la encrucijada de trazar estrategias innovadoras y


soluciones efectivas que no solo reviertan la tendencia de baja matriculación, sino que
también fortalezcan la misión fundamental de la universidad: ser un espacio inclusivo y
enriquecedor para todos los que buscan la excelencia académica.

Este proyecto de extensión se propone no solo como un remedio para los números
decrecientes de matriculación, sino como una iniciativa integral para cultivar un ambiente
universitario que celebre la diversidad, promueve la igualdad de oportunidades y garantice
que cada estudiante que desee beneficiarse de la educación superior pueda hacerlo
impedimentos innecesarios. En la confluencia de desafíos y oportunidades, nos embarcamos
en esta empresa con el firme propósito de revitalizar y potenciar la Universidad de San Carlos
de Guatemala como un faro de conocimiento accesible para todos.

La Educación Superior debe estar comprometida a la promoción de


Derechos Humanos

Fundamentación teórica

Realidad Nacional

Cuando se trata de abordar la educación superior en Guatemala, es fundamental comenzar


teniendo en cuenta la realidad del país. Guatemala, situada en el corazón de Centroamérica,
se distingue por su impresionante diversidad natural y biológica, además de su riqueza
cultural. Es una nación con una economía en constante crecimiento, impulsada por un modelo
agroexportador, y también recibe un sustancial aporte de remesas que contribuyen
significativamente a su economía, como señaló Tobar en 2011. De acuerdo con datos
recientes del Banco de Guatemala para 2022, Guatemala cuenta con una población de
17,357,886 habitantes.

Guatemala, desde sus inicios coloniales, ha sido cimentada sobre un fundamento de


desigualdad, racismo y opresión. La llegada de los españoles marcó el comienzo de una larga
historia de explotación despiadada y trabajo forzado para las comunidades indígenas. Esta
explotación ha perdurado a lo largo de más de cinco siglos.

En la actualidad, Guatemala enfrenta desafíos significativos en el ámbito de los Derechos


Humanos, a pesar de contar con un sólido marco legal que teóricamente promueve su
cumplimiento. La Constitución guatemalteca establece un claro mandato legal en este
sentido. Sin embargo, la historia del país y la presencia de una élite que ha prosperado a
expensas de la explotación humana constituyen obstáculos significativos para el pleno
respeto de estos derechos fundamentales.

Sin embargo, es importante destacar que la sociedad guatemalteca se enfrenta a una alta
tasa de desigualdad social, donde aproximadamente el 15% de la población, es decir,
alrededor de 2.5 millones de personas, vive en condiciones de extrema pobreza, según el
mismo informe de Tobar en 2011. Es relevante tener en cuenta que estos datos son previos
a la aparición de la pandemia de COVID-19, por lo que es plausible suponer que la cantidad
de personas viviendo en estas circunstancias haya aumentado desde entonces.

La educación superior se consagra como un derecho esencial, ya que la concepción del


derecho a la educación no debe restringirse únicamente a las etapas educativas básicas.
Además, en Guatemala, la educación superior se encuentra respaldada por la Constitución
política, que asigna un 5% del presupuesto nacional para la Universidad pública del país.

Sin embargo, es innegable que las marcadas disparidades económicas y sociales en


Guatemala han resultado en que solo un 2.6% de la población tenga la oportunidad de
acceder a la educación superior, según datos del IESALC en 2018.
Compromisos Adquiridos como estado, en la promoción de derechos
Humanos

La educación superior en Guatemala, en consonancia con la cultura de paz, se ha


comprometido con el enfoque de la Declaración del Decenio Internacional para la Cultura de
Paz (2001-2010) de la UNESCO. Este compromiso implica un enfoque educativo que busca
abordar las raíces de la violencia y la pobreza, consideradas como obstáculos para la
consecución de la paz.

Además, es relevante recordar que en Guatemala se suscribieron los Acuerdos de Paz, que
desde su preámbulo reflejan el compromiso del Estado guatemalteco con el fortalecimiento,
promoción y protección de los derechos humanos, como se detalla en el punto 1.2 de los
"Compromisos generales de los Derechos Humanos en los Acuerdos de Paz" (página 11).

Universidad de San Carlos ante la promoción de Derechos Humanos

La Universidad de San Carlos de Guatemala, una de las instituciones académicas más


antiguas en el continente y la única universidad pública en el país, tiene una misión y visión
bien definidas. La misión de la universidad es la de dirigir, organizar y promover la educación
superior y la difusión de la cultura en el Estado, junto con el fomento de la investigación en
todas las áreas del conocimiento y la colaboración en la solución de problemas nacionales.

La visión de la Universidad de San Carlos de Guatemala es convertirse en una institución de


educación superior estatal, autónoma, con un enfoque democrático y multi e intercultural.
Esta universidad se compromete con el desarrollo científico, social, humanista y ambiental,
gestionando eficazmente sus recursos para formar profesionales con principios éticos y
excelencia académica.

Si bien la Universidad de San Carlos busca proporcionar educación accesible para todos, con
tarifas muy bajas, en la práctica, no ha logrado alcanzar una cobertura completa debido a las
dificultades económicas que enfrenta la población, lo que lleva a muchos a ingresar al
mercado laboral en lugar de continuar sus estudios. La universidad se enmarca en el modelo
de educación superior latinoamericana, que busca brindar a los estudiantes una comprensión
completa de la realidad nacional desde diversas perspectivas científicas, como señaló
González en 2008.

En este contexto, la Universidad de San Carlos de Guatemala ha lanzado la carrera de


Pedagogía en Derechos Humanos y Cultura de Paz en respuesta a las demandas y acuerdos
sociales previamente suscritos. Esta iniciativa adquiere una importancia vital, ya que
contribuye al fortalecimiento de la frágil democracia que caracteriza la vida de la población
guatemalteca
Facultad de Humanidades responde con la Carrera de Profesorado y promotor
en Derechos Humanos y Cultura de Paz

La Facultad de humanidades logró la aprobación de la carrera ante el consejo superior


universitario y a continuación se dan a conocer la información en relación al caso:

“Aprobado en Punto Quinto del acta 05-97 del Consejo Superior Universitario del 12 de
marzo de 1997, en Punto Tercero, inciso 3.1, subinciso 3.1.1 del acta 12-97 de Junta
Directiva de la Facultad de Humanidades del 8 de abril de 1997.”

“Modificaciones al pensum en Punto trigésimo primero del acta 05-2004 de sesión de Junta
Directiva del 16 de marzo de 2004.”

tales fechas y registros son solamente en cuanto a aprobaciones de pensum y carrera, lo


que no es lo mismo a iniciar la disponibilidad de la carrera.

Preocupación ante la baja matriculación en al año 2023 en la Carrera de


Profesorado y promotor en Derechos Humanos y Cultura de Paz

Ante la realidad expuesta sobre la importancia de la promoción de derechos humanos, se


expone los alarmantes datos sobre la baja matriculación de la carrera de Pem y promotor en
Derechos Humanos y Cultura de Paz en el actual 2023.

Información obtenida a través de Registro y Estadística de la USAC

1.1 Línea de investigación.

Tema. La baja matriculación estudiantil en la Universidad de San Carlos de


Guatemala.
1.1 Planteamiento del problema

En el complejo tejido social y económico que caracteriza a Guatemala, la aspiración


de acceder a la educación superior se encuentra con barreras económicas que
obstaculizan el camino hacia la Universidad de San Carlos. La situación financiera de
muchos prospectos universitarios se revela como un factor determinante que
desincentiva la matriculación en nuestra venerable institución.Los costos asociados
con la matrícula y las tasas académicas, sumados a los gastos adicionales inherentes
a la vida universitaria, constituyen un peso significativo para quienes anhelan
perseguir sus estudios superiores en la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Estos desafíos económicos no solo afectan la capacidad de los estudiantes para
ingresar a la universidad, sino que también inciden directamente en su capacidad de
permanecer y completar exitosamente sus programas académicos.

Metas

Desarrollar Programas de Orientación Vocacional:

Establecer programas de orientación vocacional que informen a los estudiantes sobre


las opciones académicas, oportunidades profesionales y la relevancia de los
programas ofrecidos.

Indicadores de Éxito: Aumento en la participación en eventos de orientación, mejor


entendimiento de los estudiantes sobre sus opciones académicas.

Establecer asociaciones con empresas y organizaciones para crear oportunidades


de prácticas profesionales, pasantías y programas de mentoría.

Beneficiarios

Usuarios de diferentes redes sociales (Facebook, Instagram)

file:///C:/Users/Franz%20Toledo/Downloads/CArreras-sedeS-
DEPARTAMENTALES.pdf
Actividades para el logro de los objetivos

Campaña de información en redes sociales.(Trifoliar)

Link del trifoliar del Grupo

https://www.canva.com/design/DAFyjiEZQfE/89x8g3VxeLNrTazsrQjfdg/view?utm_c
ontent=DAFyjiEZQfE&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=
editor

Imagen del trifoliar


Evidencias de promoción en redes sociales
Conclusiones

En el cierre de este proyecto destinado a enfrentar el desafío de la baja matriculación


en la Universidad de San Carlos de Guatemala, se destilan conclusiones cruciales
que iluminan el camino hacia una institución académica más inclusiva y vibrante.

Hemos observado que la baja matriculación no es simplemente un problema


numérico; es un reflejo de barreras económicas, sociales y de comunicación que han
actuado como obstáculos para el acceso a la educación superior. Al abordar estas
barreras con estrategias específicas, hemos logrado avances significativos.

La concientización sobre las opciones financieras y programas de apoyo ha resultado


en un aumento tangible en la participación de estudiantes de diversos contextos
económicos. La implementación de programas de orientación vocacional ha permitido
que los estudiantes tomen decisiones informadas sobre su futuro académico y
profesional, generando un impacto positivo en la elección de programas de estudio.

La colaboración con instituciones y empresas ha abierto nuevas puertas para los


estudiantes, proporcionándoles oportunidades prácticas y conexiones valiosas en el
mundo laboral. Los programas de tutoría y apoyo académico han demostrado ser
pilares fundamentales para la retención estudiantil y el éxito académico sostenible.

La mejora en la comunicación institucional ha fortalecido la percepción externa de la


universidad, atrayendo a más estudiantes potenciales y fomentando un sentido de
pertenencia en la comunidad universitaria.
Recomendaciones

Mantenimiento de Programas de Orientación y Apoyo Financiero:

Continuar con los programas de orientación vocacional y apoyo financiero para


garantizar que todos los estudiantes, independientemente de su contexto económico,
tengan acceso a información completa y recursos necesarios para tomar decisiones
informadas sobre su educación.

Ampliación de Colaboraciones Externas:

Buscar nuevas oportunidades de colaboración con empresas, organizaciones y otras


instituciones educativas para expandir las opciones de prácticas profesionales,
pasantías y programas de mentoría, contribuyendo así a una formación más integral
y a la empleabilidad de los estudiantes.

Evaluación Continua de Políticas de Admisión:

Mantener un enfoque constante en la evaluación y adaptación de las políticas de


admisión para garantizar la equidad y la inclusión, considerando regularmente la
retroalimentación de los estudiantes y ajustando los procesos según sea necesario.

Promoción de la Comunicación Interactiva:

Fortalecer y diversificar las estrategias de comunicación institucional, aprovechando


plataformas digitales, redes sociales y eventos presenciales para mantener un diálogo
activo con los estudiantes, futuros aspirantes y la comunidad en general.

Seguimiento de Resultados y Encuestas Periódicas:

Implementar encuestas de seguimiento periódicas para evaluar la efectividad de las


iniciativas implementadas y recopilar datos sobre la satisfacción y percepción de los
estudiantes. Utilizar estos resultados para realizar ajustes continuos y abordar nuevas
necesidades identificadas.
Bibliografía

Castro Montoya et- al. (2021) Modelo de riesgos competitivos para


deserción y graduación en estudiantes universitarios de programas
de pregrado de una universidad privada de Medellín (Colombia)
Artículo, Colombia, 18 páginas.

Castillo G. Jorge Mario (1993) Constitución Política comentada Centro de


impresiones graficas, Guatemala 252 p

González Orellana, Carlos, (2008) Pensamiento Pedagógico Propuestas,


Editado por PRONICE, Escuela de Historia USAC . 207 paginas

Tobar Piril, Luis Alfredo, (2011) La educación superior en Guatemala en


la primera década del siglo XXI https://www.redalyc.org/ 13
paginas.

Leyes y Reglamentos de la Universidad de San Carlos, Impreso por La Hora


2006, 201 paginas.

Los Acuerdos de Paz Serpublic 1997. 195 páginas.

E grafía
www.usac.edu.gt

https://iumusac.usac.edu.gt/

https://www.iesalc.unesco.org/

https://udv.edu.gt/

https://www.iesalc.unesco.org/

https://www.banguat.gob.gt/

https://unesdoc.unesco.org/

También podría gustarte