Está en la página 1de 5

Diplomado en Nutrición Clínica

UEB, ILSI-Norandino, ACNC

Módulo: 3

Tema: 23. Suplementación oral

ANGÉLICA MARÍA PÉREZ CANO


Nutricionista Dietista
Candidata a Maestría en Nutrición Clínica
Jefe del departamento de Nutrición Clínica, Hospital Infantil Universitario San José, Bogotá
Presidente Asociación Colombiana de Nutrición Clínica
Coordinadora Nacional NutritionDay Colombia
Docente Universitaria, profesora certificada en el curso Long Life Learning (LLL) de ESPEN,
coordinadora el componente nutrición en el Curso CINC de FELANPE

Objetivos de aprendizaje:

1.Reconocer la importancia de la suplementación nutricional en el proceso de cuidado


nutricional.

2. Conocer las indicaciones y el beneficio del uso de suplementos nutricionales asociados.


3. Identificar los beneficios del uso de suplemento nutricionales orales en algunas patologías.

Mensajes clave:

1. La suplementación nutricional oral oportuna beneficia los desenlaces clínicos de los


pacientes.

2. La suplementación nutricional oral es una buena herramienta en caso de no alcanzar a


cubrir requerimientos nutricionales con la optimización de la vía oral.

3. La suplementación oral hace parte de la terapia médica nutricional.

Contenido

1. Introducción
2. Suplementación vía oral
3. Beneficios de indicación de la suplementación nutricional oral
4. Conclusión
5. Referencias

1. Introducción
A pesar de la disponibilidad de herramientas fiables de tamizaje nutricional, la malnutrición
sigue sin detectarse ni tratarse en los hospitales, centros geriátricos o entre las personas que
viven en su domicilio. Se calcula que menos del 50% de los pacientes identificados como
personas desnutridas reciben intervención nutricional (1). Tan solo entre el 5% y 8% de los
pacientes que ingieren la mitad o menos de sus comidas, reciben intervención nutricional,
incluidos los suplementos nutricionales, según datos recientes de las encuestas de
NutritionDay, una iniciativa mundial para combatir la desnutrición en las instituciones de salud.
Para el Análisis realizado para Colombia según cifras del Nutrition Day, de los pacientes que
tienen riesgo nutricional, solamente un paciente de cada cuatro son intervenidos. (2)

De ahí la oportunidad de efectuar una identificación precoz y tratar adecuadamente la


desnutrición o el riesgo de desnutrición supone, por lo tanto, una necesidad con la que abordar
el impacto que tiene en los pacientes.

La medicina moderna está encaminada a un trabajo interdisciplinar y multiprofesional para


conseguir un adecuado estado nutricional de los pacientes tanto en el ámbito hospitalario
como a nivel ambulatorio.

Dentro de las actividades a realizar para mejorar o mantener el estado nutricional se encuentra,
llevar a cabo una valoración adecuada del estado nutricional, planificar correctamente la dieta
oral que deben recibir los pacientes y ofrecer soporte nutricional a los pacientes malnutridos o
a los que se prevea una ingesta inferior a sus necesidades durante un período superior a los 7-
10 días (3).

Aparte de valorar previamente el estado de nutrición, se debe tener en cuenta la ingesta total
alcanzada con la alimentación, el grado de funcionalidad gastrointestinal y la presencia de
enfermedades de base.

2. Suplementación vía oral

La suplementación nutricional oral forma parte integral de la terapia médica nutricional que
reciben los pacientes con desnutrición en los hospitales y en el ámbito ambulatorio (4). Esta
consiste en la administración de fórmulas nutritivas de elaboración industrial, con el objetivo de
compensar el déficit calórico o de nutrientes en los pacientes que realizan una alimentación
insuficiente (5).

Esta indicada en aquéllos pacientes con reducción de su ingestión habitual por anorexia,
intolerancia o aversión a ciertos alimentos, y en aquellos que, aún manteniendo una ingestión
aceptable, no es adecuada para sus necesidades nutritivas elevadas a causa del proceso
patológico que padecen (5).

Es importante que antes de prescribir un suplemento se debe identificar el beneficio de su uso.


Existe evidencia de base que demuestra que mejoran la ingesta de alimentos, los resultados
clínicos, funcionales y económicos. Adicional se debe considerar las características del producto
y del paciente. Dentro del producto se encuentra las características organolépticas y la
composición. En relación con el paciente, se encuentra la edad y la enfermedad de base, y por
último, con el sistema actual de salud se debe tener en cuenta el costo y beneficio.
Con respecto a la forma de administración y el momento del día en que se deben dar, depende
del estilo de vida del paciente y de los horarios de comida establecidos. El suplemento se
puede administrar durante el día, dentro o fuera de las comidas principales.

En la actualidad existe una variedad de productos de suplementación nutricional donde el


profesional en nutrición debe evaluar el producto utilizado teniendo en cuenta el sabor, olor,
textura, consistencia y composición, para que sea mejor aceptado, especialmente en pacientes
que lo necesitan tomar durante un período prolongado.

3. Beneficios e indicación de la suplementación nutricional oral

Los beneficios del uso de suplementos son clínicos y económicos.

Dentro de los beneficios clínicos esta la reducción de la mortalidad de hasta un 24% frente al
tratamiento de referencia, reducción de los índices de complicaciones en comparación con los
tratamientos habituales y el aumento de peso de los pacientes hospitalizados y de aquellos que
han vuelto a casa, incluidos los ancianos (6).

Con respecto a la indicación de la suplementación vía oral según la patología del paciente,
existe evidencia que en individuos quirúrgicos y oncológicos, independiente del tipo de cirugía,
la ingesta de comida es inferior a los requerimientos nutricionales y aumenta muy poco
en los primeros días del postoperatorio. Por lo tanto, la prescripción de suplementos orales
en el postoperatorio de cirugía de colon, abdominal u ortopédica puede beneficiar al paciente,
ya que aumenta la ingesta calórico proteica de manera temprana y mejora el estado
nutricional, sin aumentar las complicaciones quirúrgicas por su uso temprano (7,8,9).

En pacientes con insuficiencia respiratoria crónica, este puede cursar con un patrón variable
del estado nutricional, que va desde el sobrepeso típico del enfermo bronquítico crónico, a
pérdidas importantes de peso. En pacientes con EPOC se ha descrito pérdida de peso
entre el 21 y el 71% de los casos. Los pacientes presentan un gasto energético mayor, debido
a las frecuentes reagudizaciones infecciosas. Por otro lado, la ingesta es inferior a sus
necesidades debido a la presencia de anorexia y a la dificultad de la ingesta por la
disnea. Los estudios han concluido que el uso de suplementos en pacientes con EPOC mejora
su estado nutricional y la función de los músculos respiratorios (10.11).

La desnutrición es una característica frecuente del paciente con insuficiencia hepática


crónica, con causa multifactorial. A las alteraciones metabólicas y a la situación hipercatabólica
propia de la falla hepática, se asocia el uso de fármacos, que pueden aumentar la anorexia
en el paciente. Se ha concluido que el uso de suplementos nutricionales mejora el estado
nutricional y disminuye la morbimortalidad de los pacientes con insuficiencia hepática crónica,
sin empeorar el grado de encefalopatía (12,13)

La fibrosis quística es una enfermedad genética, que se manifiesta clínicamente sobre


todo como una enfermedad pulmonar crónica con frecuentes episodios de sobreinfección y
por insuficiencia pancreática exocrina. En niños con fibrosis quística son comunes la
desnutrición y el retraso en el crecimiento. Se acorta la supervivencia de estos pacientes, ya
que altera la respuesta inmune, aumenta la susceptibilidad a las infecciones, empeora la función
de los músculos respiratorios, reduce la tolerancia al ejercicio y disminuye la velocidad de
crecimiento y el inicio de la pubertad. Para evitar la desnutrición se recomienda realizar una
dieta hipercalórica sin restricción de grasa y asociar enzimas pancreáticas antes de cada
comida. El uso de suplementos en estos pacientes mejora la ingesta calórica y los parámetros
antropométricos como el peso, la talla y los pliegues subcutáneos (14).

En las últimas décadas la esperanza de vida ha aumentado, por lo que en los países
desarrollados los ancianos representan un porcentaje elevado de la población. En la
mayoría de los casos su estado nutricional suele ser normal. Pero en individuos de edad
avanzada mayores de 80 años, la anorexia secundaria a la presencia de enfermedades
crónicas y a su tratamiento farmacológico puede poner en riesgo el estado nutricional.
En la población adulta mayor, se ha demostrado aumento en la ingesta calórica y mejoría en
el apetito, los parámetros antropométricos y en la capacidad funcional. También se ha
demostrado disminución de la incidencia de úlceras por presión. Por lo tanto, en esta
población, el uso de suplementos nutricionales es importante por su impacto clínico y en el
gasto sanitario (15,16).

4. Conclusiones
La suplementación nutricional oral hace parte de la terapia médica nutricional. La evidencia
científica es extensa demostrando que es una terapia costo-efectiva con beneficios en el estado
nutricional y en la capacidad funcional de los pacientes.

5. Referencias Bibliográficas

1. Cárdenas D, Bermúdez C, Pérez A, Díaz G, Cortes LY, Contreras CP, et al. . Nutritional
risk is associated with an increase of in-hospital mortality and a reduction of being
discharged home: Results of the 2009-2015 nutritionDay survey. Clin Nutr ESPEN.
2020 Aug;38:138-145. doi: 10.1016/j.clnesp.2020.05.014. Epub 2020 Jun 25. PMID:
32690148.

2. Valero MA,León M. . Empleo de suplementos nutricionales orales basado en la


evidencia. Endocrinol Nutr 2005;52(Supl 2):34-40

3. Cereda E, Cappello S, Colombo S, Klersy C, Imarisio I, Turri A, et al. Nutritional


counseling with or without systematic use of oral nutritional supplements in head and
neck cancer patients undergoing radiotherapy. Radiother Oncol 2018;126(1):81-88.
DOI:10.1016/j.radonc.2017.10.015

4. Pilar GE, Lucía LG, Ceferino MF. Suplementos nutricionales como soporte de la dieta
convencional. En: S.A. EMP, editor. Tratado Nutr. 2.a ed. Madrid; 2010. pp. 83-97
5. National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE). Nutrition support for adults:
oral nutrition support, enteral tube feeding and parenteral nutrition. 2006.

6. Clinical guideline 32. Londres: NICE, 2006.


7. Hessov I, Larsen KR, Sondergaar K. Improved early alimentation after radical
hysterectomies without the traditional use of stomach tube. Acta Obstet Gynecol Scand.
1988;67:225-8.
8. Beattie AH, Prach AT, Baxter JP, Pennington CR. A randomized controlled trial
evaluating the use of enteral nutritional supplements postoperatively in malnourished
surgical patients. Gut. 2000;46:813-8.
9. Wara P, Hessov I. Nutritional intake after colorectal surgery: a comparison of traditional
and a new post-operative regimen. Clin Nutr. 1985;4:225-8.
10. Jensen MB, Hessov IB. Dietary supplementation at home improves the regain of lean
body mass after surgery. Nutrition. 1997;13:422-30.
11. Efthimiou J, Fleming J, Gomes C, Spiro SG. The effect of supplementary oral nutrition
in poorly nourished patients with chronic obstructive pulmonary disease. Am Rev Respir
Dis. 1988;137:1075-82.
12. Cai B, Zhu Y, Ma Y, Xu Z, Zao Y, Wang J, et al. Effect of supplementing a high-fat, low
carbohydrate enteral formula in COPD patients. Nutrition. 2003;19:229-32
13. Simko V. Long-term tolerance of special amino acid oral formula in patients with
advanced liver disease. Nutr Rep Int. 1983;27:765-73.
14. Hirsch S, Bunout D, De La Maza P, Iturriaga H, Petermann M, Icazor G, et al. Controlled
trial on nutrition supplementation in outpatients with symptomatic alcoholic cirrhosis.
JPEN. 1993;17:119-24
15. Sondel SA, Parrel SW, Becker D, Mischler EH. Oral nutritional supplementation in cystic
fibrosis. Nutritional Support Service. 1987;7:20-2.

16. Fiatarone MA, O’Neil EF, Ryan ND. Exercise training and nutritional
supplementation for physical frailty in very elderly people. N Engl J Med.
1994;330:1769-77.

- Lecturas recomendadas: 3 artículos en pdf (si posible al menos uno en español.) si no


son de acceso libre por favor indicarlo.

También podría gustarte