Está en la página 1de 67

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA – OTORRINOLARINGOLOGÍA

1. ¿Cómo se estudia la fosa nasal anatómicamente?


 Caras: lateral, medial, techo y piso.
 Aberturas: anterior y posterior (coanas).
 Pirámide nasal
2. ¿Cómo se estudia el oído anatómicamente?
El oído humano se divide en oído externo, oído medio y oído interno.

3. ¿Cómo está conformado el oído?


Trompa de Eustaquio: oído medio.

4. ¿Qué son los senos paranasales?


Cada uno de los numerosos espacios huecos pequeños en los huesos que rodean la nariz. Los senos
paranasales llevan el nombre de los huesos que los contienen: frontales (parte inferior de la frente),
maxilares (maxilar superior), etmoidales (etmoides, en la parte superior de la nariz) y esfenoidales
(esfenoides, detrás de la nariz). Los senos paranasales se comunican con la cavidad nasal (espacio dentro
de la nariz) y están revestidos de células que elaboran moco para impedir que la nariz se seque durante la
respiración.

5. ¿Qué son las cavidades neumáticas?


Se denomina neumaticidad a la presencia de cavidades de aire dentro de huesos, las que se producen
durante desarrollo del hueso, en un proceso conocido como neumatización, como por ejemplo los senos
paranasales.

6. ¿para qué sirve el plexo de Kiesselbach? Es importante por la epistaxis anterior.


7. Relación entre la epistaxis anterior y el plexo de Kiesselbach: Es la zona más afectada en cualquier
tipo de patología sistémica.
8. Irrigación del plexo de Kiesselbach

 Las patologías que se van a encontrar son: RINOSINUSITIS O SINUSITIS AISLADAS.


9. Saber anatómicamente hacia donde drenan cada seno.
Hacia el meato inferior drenan: SENO ESFEIMODAL
Hacia el meato medio drenan: SENO MAXILAR, SENO ETMOIDAL, SENO FRONTAL
10. Importancia de los meatos.
Si estos se obstruyen (están congestionados) no va a ver un flujo de moco, ya que el moco se va a quedar
ahí, va a colonizar y se va a inflamar y posteriormente infectar y esto provoca una RINOSINUSITIS.

11. Limitaciones de la Faringe.


12. Anillo de Waldeyer
El Anillo de Waldeyer es una estructura de tejido linfoide cuya función es la protección de la entrada de la
vía aérea y digestiva, ya que permite un contacto con antígenos potencialmente dañinos de forma
controlada, permitiendo así el desarrollo de linfocitos específicos y por tanto una óptima respuesta
inmune. Está compuesto por:

a. Tonsila faríngea o adenoides: Se ubica en la pared posterior de la nasofaringe. En los niños se


encuentra hipertrófica con lo cual obstruyen las coanas y dificulta la respiración. En la adolescencia
este tejido se atrofia.
b. Tonsila tubaria
c. Tonsila o amígdala palatina
d. Tonsila o amígdala lingual
e. Cordones faríngeos posteriores (acúmulos linfáticos en la pared posterior)
13. ¿Cuántas amígdalas hay, donde se encuentran anatómicamente y para qué sirven?
 Hay 1 amígdala faríngea  es la principal amígdala que se hipertrofia y aumenta de tamaño, en la
edad escolar, produciendo un síndrome obstructivo alto que puede ser una urgencia en ORL. Está
en el techo, en la abertura posterior donde están las coanas.

 Hay 2 amígdalas tubáricas  son las que menos se hipertrofian, están por debajo de la adenoides, en el
piso de la abertura posterior donde están las coanas.

 Hay 2 amígdalas palatinas  semiológicamente son las más importante ya que es la que más se estudia.
Cuando se ve la nasofaringe, se exploran las amígdalas palatinas. Estas se tienden a inflamar, a
hipertrofiarse, a infectarse, a producirse abscesos en la edad de la adultez.

 Hay 1 amígdala lingual 


 Sirven como mecanismo de defensa, de protección porque básicamente es un tejido linfoide que
protege cualquier tipo de bacterias al momento de respirar y al momento de hacer la inspiración
y expiración.
14. Estructuras que hay en la entrada laríngea.

15. Músculos de la laringe.


16. Anatomía del pabellón auricular.
17. Irrigación de oído externo: Está dada principalmente por la arteria temporal superficial y la auricular
posterior, aunque también por ramas de la arteria timpánica (todas derivadas de la carótida externa).
18. Barotrauma: es una perforación timpánica por la presión interna de la trompa de Eustaquio.
19. Membrana timpánica.

20. ¿para qué nos sirve estudiar el oído interno? Para entender su fisiología.
21. Oído interno: anatómicamente tenemos el laberinto óseo.

LABERINTO ÓSEO

LABERINTO LABERINTO
ANTERIOR POSTERIOR

AUDICION EQUILIBRIO

CONDUCTOS
COCLEA
SEMICIRCULARES

VESTIBULO

SACULO

UTRICULO

22. Hipoacusias: conducción y neurosensorial.


SEMIOLOGÍA OTORRINOLARINGOLOGÍA
Para el diagnostico de los procesos otorrinolaringológicos se valoran los datos aportados por el
interrogatorio, por métodos físicos de examen por medios radiográficos y por el laboratorio.
También sirve realizar un examen clinico general, porque en ciertas ocasiones, la enfermedad
local forma parte del cuadro patogénico general y en otras esta es consecuencia de aquella.

SEMIOLOGÍA DE NARIZ RESUMEN

Costroide: Por atrofia de la mucosa nasal o por escasa actividad secretoria; producción escasa,
compacta y muchas veces acompañada de mal olor.

Rinoliquia. Salida de líquido cefalorraquídeo por las fosas nasales.


Anosmia. Pérdida del olfato. Fenómeno fisiológico en los ancianos.
 Bilateral debido a lesiones inflamatorias o degenerativas de la mucosa nasal.
 Unilateral es signo de enfermedad neurológica o Endonasal: Tumores o Endocraneal:
Abscesos
Agusia: Sensación de pérdida del gusto
Obstrucción nasal: Disminución de la permeabilidad de las fosas nasales.

Rinorrea. Secreción nasal. Más habitual en semiología de nariz En algunos casos el paciente
puede referir obstrucción nasal y escurrimiento post nasal o Acuosa:

Cacosmia. Es la percepción subjetiva de malos olores

Dorso nasal estructuras


 Parte ósea. Huesos nasales
 Parte cartilaginosa cartílagos triangulares
o lateral mayor, cartílagos alares, cartílago septal
La giba nasal es una deformidad del dorso de la nariz que altera la armonía facial y aumenta el
perfil del rostro.

Columela Porción más anterior y caudal del septum nasal, que separa la entrada de la nariz en
dos vestíbulos nasales paralelos.

El septum nasal constituye la pared medial de las fosas nasales y está formado por una parte
ósea (lamina perpendicular del etmoides y el vómer), una parte cartilaginosa (cartílago
cuadrangular) y una parte membranosa (la parte más anterior y pequeña constituida
principalmente por piel).

El meato nasal comunicación entre la cavidad nasal y los senos paranasales

 En el Meato Inferior (entre el cornete inferior y el suelo nasal), se encuentra el orificio


de drenaje del conducto Nasolacrimal.

 En el Meato Medio (entre el cornete medio y el cornete inferior), se encuentran los


orificios de drenaje del Seno Frontal, Celdas Etmoidales Anteriores y Seno Maxilar.

 En el Meato Superior (entre el cornete medio y el superior), se encuentra el orificio de


drenaje de las Celdas Etmoidales Posteriores. El Seno Esfenoidal drena a la altura del
meato superior en la pared anterior del Esfenoides.

RINOSCOPIA
Rinoscopia Anterior
Es la exploración más empleada en la práctica diaria, y que permite visualizar el tercio
anterior de la fosa nasal y la región valvular.
Requiere para su realización una luz frontal adecuada, espéculo nasal tipo Killian, Vacher o
Palmer, pinza acodada o de bayoneta y anestesia tópica con adrenalina, que nos facilita la visión
de las fosas nasales. En lactantes y niños pequeños, podemos utilizar el otoscopio en lugar del
espéculo nasal.
La maniobra de Cottle (tracción externa sobre las partes blandas de la mejilla) permite
objetivar los cambios objetivos y subjetivos de la respiración nasal. Presionando con el pulgar la
punta nasal en dirección craneal podremos valorar la situación caudal del cartílago septal.
Exploración con el especulo nasal La exploración con el espéculo nasal se realiza colocándose
el examinador frente al paciente, 30cm sujetando con una mano la cabeza del paciente para
poder movilizarla según las necesidades exploratorias, y con la otra el espéculo, que se introduce
cerrado en la fosa que se va a explorar, paralelo al plano de la cara, intentando no erosionar el
septo y colocado en un plano perpendicular a la cara a medida que se va abriendo lo suficiente
para visualizar la fosa sin provocar dolor al paciente
La rinoscopia anterior permite explorar la región más ventral de las fosas nasales,
especialmente las áreas de Cottle: I (vestibular), II (valvular), III (ático nasal)
Septum y cornetes morfología y características
Aspectos a valorar
1. Aspecto de la mucosa (húmeda, seca, coloración, costras).
2. Situación y deformidades del tabique nasal. Presencia de perforaciones septales.
3. Secreciones nasales (aspecto, tipo, localización, uni/bilateralidad).
4. Obstrucciones nasales (uni/bilaterales)
5. Estado de ingurgitación de los cornetes, permeabilidad meatal.
6. Neoformaciones (pólipos, tumores), cuerpos extraños.
7. Zonas hemorrágicas.
8. Trastornos de la Olfacion: Anosmia, hiposmia, hiperosmia, parosmia, cacosmia

Rinoscopia posterior poco usada, por efecto de vomito que produce

Senos paranasales se estudia para la rinosinusitis (inflamación sintomática de los senos


paranasales y la cavidad nasal) se puede diagnosticar con anamnesis
Niños palpación con cuidado para no causar dolor

Faringe se evalúa también cavidad oral, enfermedades dentarias, procesos inflamatorios,


Estado de la mucosa, humedad coloración,
Velo del paladar si esta duro o blando
Orofaringe se evalúa las características, con la ayuda de un baja lenguas y linterna
Como se avalúa las amígdalas faríngeas mediante rinoscopia posterior

Cripta amigdalina Pequeña invaginación, agujeros


(en número variable) existente en la mucosa que
recubre la amígdala palatina
No es patológico hay personas que las tienen y otras
no. No hay como curarla hay se la deja
El problema de las criptas son los tonsilolitos
pequeñas masas que se alojan en los agujeros o en
las criptas de las amígdalas
Se forman a partir de las criptas palatinas

Tamaño de amígdalas palatinas


Entre 4 y 6 cm diámetro

Una laringoscopia es un procedimiento que los médicos utilizan para observar la laringe, las
cuerdas vocales y las estructuras adyacentes así como la parte posterior de la garganta. Existen
diferentes tipos de laringoscopias:

 En una laringoscopia directa, el médico puede usar diferentes tipos de laringoscopios,


unos instrumentos largos y delgados que tienen una luz y un lente o una pequeña cámara
de video en un extremo. El laringoscopio se introduce a través de la nariz o de la boca
hasta la garganta. Algunos laringoscopios son flexibles (de fibra óptica), mientras que
otros son rígidos (duros). El tipo que se elige depende de lo que se quiere hacer.
 En una laringoscopia indirecta, el médico dirige una luz a la parte posterior de la
garganta, por lo general con una linterna de luz brillante que usa en la cabeza, e introduce
un pequeño espejo inclinado en la parte posterior de la garganta para observar las cuerdas
vocales.

Ganglios linfáticos Los ganglios son estructuras anatómicas normales de menos de un


centímetro de diámetro que forman parte del sistema linfático. Este sistema es una gran red de
pequeños tubos que recorre nuestro cuerpo y que transporta un líquido llamado linfa.

Otorrea Es la salida de flujo no hemorrágico por el meato auditivo externo


Otorragia Es la salida de sangre por el oído
Paracusias distorsión en los elementos que intervienen en la integración de la recepción sonora
Diploacusia Percepción de 2 tonalidades distintas
Acufenos o tinnitus aurium. Sensaciones auditivas sin que exista estimulo exterior.
Acúfeno, consiste en la percepción de ruidos o zumbidos en el oído.
Hipoacusia. Hace referencia a una pérdida auditiva que reduce la capacidad
OÍDO

OTOSCOPIA es el examen visual directo del CAE y de la membrana timpánica (MT) Ha de ser
sistemática y su objetivo es definir el carácter normal o patológico de las porciones externa y
media del oído.

1. Definir el CAE - si esta edematoso, hiperemico, algo que llame la atención


2. Valorar la membrana timpánica
3. Valorar los bordes
4. Después los cuadrantes
5. A partir de los cuadros definimos si hay una alteración

Si oído esta normal se pone


 Se observa CAE sin alteración
 Se observa membrana timpánica sin retracción, móvil y sin alteraciones
Membrana timpánica recibe también el nombre de tímpano. Éste separa el oído externo del
oído medio. Tiene como función principal la de recibir las ondas sonoras del exterior.
Cuando las ondas sonoras alcanzan la membrana timpánica hacen que la membrana vibre. Estas
vibraciones son transferidas posteriormente a los huesecillos en el oído medio.
. Otoscopio eléctrico
Otomicrospcopio
Teleotoscopio
Videotoscopio
OTOSCOPIA NEUMÁTICA
…………………………………………………….

Anamnesis
Enfermedad actual
Paciente con hipoacusia

Características a valorar:
1. Aparición donde estaba
2. Tiempo de evolución horas o meses. Encima de 12 semanas es crónico
3. Modo de presentación brusca, progresiva, fluctuante o recidivante
4. Si es Unilateral o bilateral
5. Intensidad una X leve – XX moderado – XXX severo

RINITIS ALERGICA.
1. DEFINICIÓN DE RINITIS ALERGICA:

Es una reacción inflamatoria de la mucosa nasal, inducida por una reacción inmune mediada por
inmunoglobulina E, secundaria a la exposición de un alérgeno, constituyendo una
hipersensibilidad tipo 1.

Se desarrolla antes de los 20 años en el 80% de los casos, con una prevalencia del 40% en niños.

2. TIPO DE HIPERSENSIBILIDAD EN LA RIÑITIS ALERGICA:

LA MÁS IMPORTANTES ES LA: TIPO I IGE VA A ESTAR SIEMPRE AUMENTADA, OTRO TIPOS SON:

IGM 2, IGE 3, LINFOCITOS T (CUATRO)


3. CLASIFICACIÓN DE LA RINITIS.

4. FISIOPATOLÓGICAMENTE CUALES SON LAS


FASES:

- FASE DE SENSIBILIZACION: Se la denomina a la primera exposición o encuentro con el


antígeno (alérgeno)
- FASE DE PRODUCCION ALERGICA: Se caracteriza por la producción de grandes cantidades
de inmunoglobulina E. A su vez se divide en 2 fases:
* Fase temprana: Es inmediata hasta 2 horas después de la exposición al antígeno

* FASE TARDIA: Ocurre entre 3 a 12 horas después del contacto con el alérgeno.

5. QUE ELEMENTOS SE VALORA EN UNA RINOSCOPIA:

SE VALORA EL SEPTUM Y EL CORNETE MEDIAL E INFERIOR.

EN CADA UNA SE VALORA MORFOLOGIA: COLOR, SIMETRIA

EN CARACTERISTICAS: CUALQUIER ESTRUCTURA QUE OCUPA MASA

SABER LO NORMAL Y LA TECNICA ADECUADA.

EJEMPLO DE REDACCION DE RINOSCOPIA CON ALTERACIÓN

RINOSCOPIA DERECHA SE OBSERVA TABIQUE INTACTO, CORNETES CONGESTIONADOS, CON LEVE


HIPEREMIA

6. TRIADA DE LA RINITIS

RINORREA, ESTORNUDO Y CONGESTION NASAL

7. RINITIS NO ALERGICA:

SIEMPRE VAN HABER SIGNOS DE INFECCIÓN, CACOSMIA

1. LA RINORREA NO ES TRANSPARENTE
2. CONGESTION NASAL MAS FUERTE
3. INDAGAR FACTORES ASOCIADOS (EDAD)

8. RINITIS ALERGICA DIAGNOSTICO:

PARA EL DIAGNOSTICO CORRECTO DE TODA TIPO DE PATOLOGIA SE DEBE APLICAR:

1. DX SINDROMICO: SIGNOS Y SINTOMAS


SX OBSTRUCTIVO
SX HIPERREACTIVIDAD NASAL
SX NECRÓTICO
2. DX TOPOGRAFICO: ANATOMIA
RINITIS ALERGICA
NO ALERGICA
BACTERIANA, PSEUDOMONICO
TUMORALES BENIGNOS O MALIGNOS
3. DX ETIOLÓGICO: VA DE LA MANO CON EL DX NOSOLÓGICO
IDENTIFICAR EL AGENTE CAUSAL SEA BACTERIANO, VIRICO

4. DX DIFERENCIAL:
UNA VEZ HABIENDO HECHO LOS DX ANTERIORES
HIPERTROFIA DE ADENOIDES, DESVIACION DE TABIQUE NASAL
5. EXAMENES COMPLEMENTARIOS
6. DX DEFINITIVO completo se escribe todo
7. TRATAMIENTO

9. TODO PCT CON FRACASO FARMACOLOGICO DE PRIMERA LINEA SE LE REALIZA EL

1. PICK TEST

2. EOSINOFILIA TOTAL EN SANGRE

3. IGE ESPECÍFICA EN SANGRE (MAS IMPORTANTE) POR LA HIPERSENSIBILIDAD TIPO I

10. TRATAMIENTO:

CORTICOESTEROIDES INTRANASAL: FLUTICASONA 2 PUFF EN CADA FOSA NASAL POR DIA

CORTOCOESTEROIDES ORALES:
NO SE UTILIZA EN RINITIS
FÁRMACOS A USAR.
Rinoscopia Exploración

La exploración con el espéculo nasal se realiza colocándose el examinador frente al paciente, a


unos 25 cm., sujetando con una mano la cabeza del paciente para poder movilizarla según las
necesidades exploratorias,

Y con la otra mano el espéculo, que se introduce cerrado en la fosa que se va a explorar,

11. ESCALA VISUAL ANALÓGICA. (EVA)


Permite medir la intensidad del dolor que describe el paciente
Cuantitativamente de 0-10 los síntomas de la rinitis si está controlada o no controlada.
CLA
SIFI
CAC
ION

Se
puede
clasifi
car
según
: el
tiemp
o de
los
sínto
mas, la intensidad de los síntomas, y los alérgenos causantes de los síntomas.

1. Según el tiempo de los síntomas:


● Intermitente o aguda: duración <4 días a la semana y <4 semanas
● Persistente o crónica: duración >4 días a la semana y >4 semanas.
2. Según la intensidad de los síntomas:
● Leve: no hay alteración, sueño normal, sin limitación de actividades diarias, deportes u
ocio, desempeño normal en escuela o trabajo, los síntomas no son molestos.
● Moderada: están alterados solo uno, dos o tres de los parámetros anteriores.
● Grave: están alterados todos, sueño anormal, con limitación de actividades diarias,
deportes u ocio, desempeño anormal en escuela o trabajo, lo síntomas ya son molestos.
3. Según los alérgenos causantes de los síntomas:
● Estacional: causado por alérgenos estacionales, tenemos: polen, hongos, gramíneas,
árboles, arbustos y herbáceas.
● Anual: causado por alérgenos anuales, es decir que están todo el tiempo, tenemos:
ácaros del polvo, restos epidérmicos, animales domésticos, alérgenos alimenticios, y
alérgenos ocupacionales.

ETIOLOGIA

La rinitis alérgica está causada por la exposición a los alérgenos, sustancias nocivas capaces de
provocar una respuesta inmune exagerada por el organismo, mediada por inmunoglobulina E.
Estos alérgenos causantes los podemos dividir en 3 grupos: alérgenos alimentarios,
ocupacionales, y principalmente los neumoalérgenos.

1. Neumoalérgenos.- Son sustancias antigénicas presentes en el aire. Son los principales y


mayores causantes de rinitis, ya que el aire es el medio por el cual se distribuyen fácilmente
los alérgenos y éstos por la respiración ingresan a la vía respiratoria. Aquí tenemos
a) Pólenes de gramíneas, árboles y arbustos: Son los que dan la rinitis estacional en
épocas de polinización
b) Ácaros de polvo: Son los más importantes ya que pueden estar presentes en cualquier
momento, y en la superficie de cualquier objeto como almohadas, sábanas, colchón,
aparatos arrimados, ropa, ventiladores, e inclusive en nuestra piel, y son los que
constantemente estamos expuestos en nuestras casas y, en la calle junto con el polen.
Los más frecuentes son dermatophagoides pteronyssinus, y farinae, blomia tropicalis
y lepidoglyphus destructor.
c) Hongos: Sus esporas viajan con el viento e ingresan a la vía respiratoria, aquí
tenemos al aspergillus, penicilium, alternaria, cladosporidium.
d) Pelo, epidermis y secreciones (saliva y orina) de animales domésticos como gato,
perro; roedores como el conejo, cobaya, hámster, rata; de granja como el caballo,
vacas, ovejas, y las aves por sus plumas también se ven involucrados.
2. Alérgenos alimentarios.- Son una causa rara de rinitis alérgica, aparecen generalmente dentro
de un cuadro sistémico producido por un alérgeno alimentario, ocasionando una clínica
caracterizada por urticaria, asma, edema y shock anafiláctico.

Entre los alérgenos alimentarios más comunes tenemos:

● En niños. - La intolerancia a la lactosa, alergia a la leche, soya, avena, o huevo, nueces,


avellanas.
● En adultos, nueces, mariscos como camarón, salmón, pescado, huevo, leche, soya y
algunas frutas y verduras como zanahorias, manzana, apio, ajo, cebolla, espárragos.
3. Alérgenos Ocupacionales. - Estos provocan una reacción generalmente tras una exposición
prolongada o constante con el alérgeno, como en el trabajo, caracterizándose porque
desaparecen en periodos de vacaciones. Entre los alérgenos más comunes aquí, tenemos:
penicilinas, cefalosporinas, harina de trigo o de soja, formol, polvo, madera, humo de
combustión, sustancias químicas y derivados del petróleo.

RESUMEN CLASE 4

APUNTES RINITIS NO ALÉRGICA


1) 1ero Hacer un dx diferencial determinar si es una rinitis alérgica o no alérgica. Dentro de las no
alérgicas, cuando veamos un pcte q tiene rinitis y padece de una epistaxis recurrente siempre se
sospecha de una rinitis infecciosa o rinitis vasomotora.

1) Manifestaciones clínicas

Triada alérgica: rinitis, dermatitis y asma

2) Etiología

DIFERENCIACIÓN DE LOS TIPOS DE RINITIS INFECCIOSAS

 De intensidad: leve, la vírica

 Moderada  bacteriana y

 Severa  micotica DAR AMOXICILINA DE 4 A 6 DIAS

 MUCINA MICOTICA: mucosa amarillenta- grumosa- intensa-hifas

 (Mucina: SECRECION AMARILLENTA, MUCOSA Y) SE LE PIDE AL PACIENTE QUE


CIERRE LA BOCA Y RESPIRE CON FUERZA

3) Rinitis medicamentosa: Tratamiento

CORTICOESTEROIDES

4) Idiopática es lo mismo que VASOMOTORA

5) Dentro de las rinitis infecciosa tenemos:

 Vírica- Bacteriana y Micótica

¿Cómo hacemos el dx diferencial o diferencia de cada una de ellas? De intensidad

 La más leve es la VÍRICA

 Moderada- Grave BACTERIANA


 Grave MICÓTICA

MICÓTICA: Cuando observemos hifas, secreción mucosa amarillenta grumosa esto corresponde
al signo característico llamado MUCINA MICÓTICA este es un claro signo de una RINITIS
MICÓTICA, no es habitual xq esta parte es muy ventilada y solo aparece cuando hay
alteraciones anatómicas o hay una desviación septal, una hipertrofia de la cresta, hipetrofia de los
cornetes de las coanas, ahí es cuando va a ver una COLONIZACIÓN MICÓTICA

BACTERIANA: No suele superar los 15 dias con tratamiento xq si dejan van a colonizar y va a
sobre infectar y va a producir una rinosinusitis

VÍRICA: Es las más leve condiciones sintomatológicas presenta

En cuanto a la intensidad la VÍRICA y la BACTERIANA seden a los 15 días, la diferencia es que la


vírica sede con tto puede ser incluso tomando cualquier tipo de medicina natural es decir Autolimitada;
la bacteria no, es hasta 15 días pero con tto y la micótica ya presenta procedimientos ya mayor a los 15
días y una clínica bien complicada y siempre van a haber complicaciones anatómicas anexas es decir o
hay desviación septal, hipertrofia de las coanas, h. de la adenoides.

Tener cuidado que normalmente llegan muchas personas refiriendo que tiene un catarro solo porque
quieren certificado médico, a esos pacientes se les da dosis muy bajas de paracetamol es a manera de
placebo.

Si el paciente no puede respirar bien y en la rinoscopia post y ant que le realizamos vemos que no
tiene ninguna cresta alérgica, ningún surco alérgico ni marco alérgico, entonces descartamos alérgicas
no observamos nada entonces el pcte está simulando una gripe.

En cambio, si el paciente dice que no puede respirar bien se le realiza una rinoscopia anterior y no
observamos nada entonces se le pide al paciente que cierre la boca y que respira con fuerza es decir
expulse aire con fuerza y se comprueba si hay una obstrucción nasal se comprueba si está a la izquierda
o a la derecha. Si hay obstrucción nasal y en la rinoscopia anterior no se observa nada, procedemos a
hacerle la rinoscopia posterior y observamos coanas y adenoides.

Anamnesis: Debemos identificar si es un proceso de rinitis, así mismo debemos identificar si


existe un agente alérgeno siempre con la triada alérgica

La rinorrea mucopurullenta puede ser alérgica e infecciosa.

6) Saber de las RINITIS no alérgicas: Identificar cuando es una rinitis no alérgica y enfocarse
cuál es la posible causa.

7) Rinitis VASOMOTORA dominar este tema

Características fundamental de la RINITIS VASOMOTORA de la Obstrucción nasal


alternante, osea q se le tapa un lado y otro de la nariz.

8) Saber sobre RINITIS ATRÓFICA crónica la más frecuente R. A. OZENA, es una rinitis
crónica que produce una atrofia de la mucosa que reviste las fosas nasales y los cornetes lo que
produce alteraciones de las terminaciones nerviosas. Triada: Obsctrucción nasal paradójica,
costras, hiposmia puede porducir tacosmia y epistaxis. Tto: es médico local, se trata con lavados
nasales, con sprits nasales a base de soluciones salinas o soluciones para lavados nasales y
soluciones en sprit corticoides y esteroides y tambn se trata con cremas antiflamatorias locales y
en algunos casos es necesarios hacerles limpiezas osea sacarles las costras de las fosas nasales.

9) ¿Cuándo utilizamos antibióticos cuando sospechamos de una rinitis infecciosa?

Cuando la intensidad sea moderada a severa. El antibiótico de elección es amoxicilina por 6 días
500mg cada 8h puede ser 4 a máximo 6 días.

10) En una alteración micótica vemos una presentación verde grisácea, vemos una intensidad
severa, agrandada se puede considerar una MUCINA MICÓTICA

11) La RINITIS MEDICAMENTOSA es producido por los corticoesteroides y los


descongestionantes intranasales, toda medicación por encima produce una alteración.

Lo que se utiliza con mayor frecuencia en nuestro medio es BUDESONIDA Y FLUTICASONA

12) RINITIS HORMONAL: estudiar la definición en el embarazo

13) RINITIS VASOMOTORA:

1ero. Identificar que es de origen idiopática

2do. Es una rinitis de duración crónica es decir por arriba del segundo mes

3ero. Triada: estornudos, congestión, rinorrea acuosa

14) Cuáles son los 5 tipos de diagnósticos que hay que realizar en toda historia clínica?
1. Dx Sindromico: Signos Y Sintomas
Sx Obstructivo
Sx Hiperreactividad Nasal
Sx Necrótico
2. Dx Topografico: Anatomia
Rinitis Alergica
No Alergica
Bacteriana, Pseudomonico
Tumorales Benignos O Malignos
3. Dx Etiológico: Va De La Mano Con El Dx Nosológico
Identificar El Agente Causal Sea Bacteriano, Virico
4. Dx Diferencial:
Una Vez Habiendo Hecho Los Dx Anteriores
Hipertrofia De Adenoides, Desviacion De Tabique Nasal
5. Examenes Complementarios
6. Dx Definitivo
7. Tratamiento

15) ¿Cuándo tenemos un pcte típico del libro de rinitis cuál sería el dx sx?
Sx Obstructivo u obstrucción nasal
Sx Hiperreactividad Nasal
Sx Necrótico
16) Signos característicos de una rinitis alérgica
Signos de mapache, signos alrededor del pliegue alar nasal.
17) Dx topográfico de Rinitis
Es a partir de la fosa nasal, puede ser cualquier patología que existe en la mucosa nasal puede
ser: poliposis nasal, rinitis tipo nares, rinitis infecciosa.
18) 4 Posibles diagnósticos nosológicos diferenciales de la rinitis
Componente alérgico, infeccioso
*Neumococo, coronavirus, rinovirus, adenovirus
19) Dx final: Se demomina DEFINITIVO: xejemplo ponemos rinitis infecciosa de tipo bacteriano
20) CONOCER el Tto de las rinitis de 1era línea, 2da línea, 3era línea en aguda y en crónica las
primeras 2 líneas
21) La R. micótica es de derivación
Rinosinusitis AGUDA

La rinosinusitis aguda, definida como la inflamación de uno o más senos paranasales, es una
afección frecuente en pediatría, presentándose como una complicación de infecciones
respiratorias altas o es una manifestación de alergia respiratoria.
 En Adultos
Inflamación de la mucosa de la nariz y senos paranasales, caracterizado por 2 o más de los
siguientes síntomas, uno de los cuales debe ser:
1. Obstrucción, congestión nasal, sensación de nariz tapada o descarga nasal anterior o
posterior.
2. Dolor o presión facial.
3. Reducción o pérdida el olfato (solo en adultos).
4. Tos (solo en niños).
Signos endoscópicos:
1. Pólipos nasales, y/o
2. Descarga mucopurulenta del meato medio, y/o
3. Edema u obstrucción de la mucosa del meato medio
 En niños
Aplica la misma definición, sin embargo, en vez de considerar reducción o pérdida del olfato, se
considera como criterio diagnóstico la Tos.

CLASIFICACIÓN
Se pueden clasificar de acuerdo a la severidad o a la duración de los síntomas.
 Según severidad:
Se puede clasificar en leve, moderado y severo basado en la Escala visual análoga (VAS), donde
frente a la pregunta, ¿Qué tan molestos son sus síntomas de rinosinusitis? El paciente da una
nota del 0 al 10 (de no molesto a lo más molesto que se podría imaginar), considerando VAS >5
afecta la calidad de vida del paciente.
De esta manera se clasifican en:
1. Leve: VAS 0-3
2. Moderado: VAS 4-7
3. Severo: VAS 8-10
 Según duración
1. Agudas (RSA): duración < a 12 semanas hasta la completa resolución de los síntomas.
2. Crónicas (RSC): duración ≥ a 12 semanas sin la resolución completa de los síntomas.
Subaguda entre 4 y 12 semanas
ETIOLOGIA
Infecciosa
 Viral
La infección viral es la causa más común de rinosinusitis y se diagnostica clínicamente cuando
los síntomas están presentes durante menos de 10 días y no empeoran. a gran mayoría de los
episodios de rinosinusitis son causados por una infección viral. La mayoría de las infecciones
virales del tracto respiratorio superior son causadas por rinovirus, pero el coronavirus, la
influenza A y B, la parainfluenza, el virus respiratorio sincitial, el adenovirus y el enterovirus
también son agentes causales.
 Bacteriana S. Pneumoniae, Haemophilus influenza
Se define como la persistencia de síntomas respiratorios por más de 7 a 10 días y menos de 4
semanas, generalmente se presenta antecedida de una infección respiratoria alta de tipo viral,
clínicamente se sospecha fuertemente con la presencia de 2 factores mayores o uno mayor y dos
menores.
Se estima que las infecciones bacterianas representan solo del 0,5% al 2% de los casos de
rinosinusitis
 Micótica aspergillus
La rinosinusitis micótica se refiere a una amplia variedad de afecciones que pueden presentarse
de forma aguda en pacientes gravemente inmunodeprimidos o de forma crónica en pacientes con
estados inmunosupresores leves, como diabetes mellitus o uso crónico de Corticosteroides.
La infección fúngica no invasiva incluye colonización fúngica, bola fúngica y rinosinusitis
fúngica alérgica, se diseminan más allá de los senos nasales para afectar huesos, órganos u otras
estructuras.
Rara vez, la sinusitis es causada por hongos. La sinusitis micótica, puede parecer similar al
trastorno de las vías respiratorias inferiores y a la aspergilosis broncopulmonar alérgica.
Los agentes fúngicos asociados con esta afección incluyen especies de Aspergillus y Alternaria .
Las especies Bipolaris y Curvularia son los hongos más comunes que se recuperan en la sinusitis
fúngica alérgica, representando el 60% y el 20%, respectivamente, en la mayoría de los estudios.
Clasificación anatómica
senos paranasales
Evolución pueden ser 5: aguda y crónica y subaguda, crónica recurrente, aguda recurrente
Según su etiología
Infecciosa
Alérgica

EPIDEMIOLOGÍA
La RSA se produce en su gran mayoría a partir de un resfrío común, y es una condición
comúnmente manejada en Atención Primaria (APS). Es una patología altamente prevalente, con
un 6-15% de la población. Se ha estimado que un adulto sufre entre 2-5 episodios de RSA viral
al año, y los niños en edad escolar alrededor de 7-10 episodios al año. De éstos, sólo un pequeño
porcentaje se complicará con una sobreinfección bacteriana

Se han determinado ciertos factores asociados a la RSA: exposición medioambiental, factores


anatómicos, alergias, deterioro ciliar, disquinesia ciliar primaria, tabaquismo, reflujo
gastroesofágico, depresión y ansiedad, resistencia a drogas y enfermedad crónicas
concomitantes.
Dentro de estos, por ejemplo, existe una mayor predisposición a desarrollar una RSA en los
pacientes con procesos inflamatorios-alérgicos activos y aquellos con exposición al humo de
cigarrillo, posiblemente debido a cambios en la motilidad y función ciliar.
El rol del reflujo gastroesofágico es incierto, en niños con patologías crónicas concomitantes
como déficit mental o variaciones anatómicas, presentan mayor prevalencia de RSA.

Factores asociados a RSA


1. Exposición ambiental: se observa una mayor prevalencia de RSA de acuerdo a las épocas del
año, y mayor predisposición en aquellos expuestos a humo dentro del hogar o contaminantes
ambientales como smog.
2. Factores anatómicos: En pacientes con RSA recurrentes, variaciones anatómicas incluídas
Celdillas de Haller, desviación septal, pólipos nasales y obstrucción de coanas por tejido
adenoideo benigno, o fuente odontológica deben ser consideradas como fuentes de infección.
3. Alergias: la evidencia sugiere que la presencia de alergias predispondría a presentar RSA.
4. Disfunción Ciliar: La función ciliar se ve disminuída durante una RSA viral o bacteriana. Este
proceso también se observa ante la exposición al humo de cigarrillo e inflamación alérgica.
5. Disquinesia Ciliar primaria: enfermedad poco frecuente, autosómica recesiva, que presenta
síntomas crónicos de la vía aérea alta. Se debe tener un alto nivel de sospecha e indicar
tratamiento antibiótico, ya que presenta mayor probabilidad de tener una RSA bacteriana.
6. Tabaquismo: fumadores activos, son más susceptibles a presentar RSA comparado con los no
fumadores.
7. Reflujo Gastroesofágico: hay poca evidencia respecto a la relación entre RSA y RGE.
8. Ansiedad y depresión: ambas están asociadas a mayor susceptibilidad a una RSA, sin embargo
el mecanismo es incierto.
9. Resistencia a drogas: la Amoxicilina es el antibiótico más comúnmente usado en RSA. Sin
embargo, la creciente resistencia a amoxilicina en infecciones por S. Pneumoniae y H.
Influenzae, debe ser revisada para futuros cambios.
10. Enfermedades crónicas concomitantes: Bronquitis, asma, enfermedades cardiovasculares,
Diabetes mellitus y cáncer en niños se han asociado a un riesgo elevado de desarrollar una RSA
secundario a una influenza.

FISIOPATOLOGIA
Las RSA se pueden dividir de acuerdo a su agente etiológico en virales y bacterianas. De forma
teórica, se podría plantear un orden lógico, en un inicio ocurre un resfrío común de origen viral,
luego una RSA postviral y finalmente una RSA bacteriana. Sin embargo, separar en qué
momento se producen estas tres etapas no es tan sencillo, y es aquí donde viene el desafío del
clínico. (1)

RSA VIRAL

El resfriado común y la RSA postviral comparten en su fisiopatología y clínicas similares, ambos


producen múltiples cambios a nivel de la mucosa nasal y los senos paranasales daño epitelial e
inflamación postviral de las mucosas, la cual, aumenta el riesgo de sobreinfección bacteriana.
Los agentes más frecuentemente involucrados en una RSA virales son: rhinovirus (responsable
de alrededor de un 50% de todos los resfríos comunes), coronavirus, influenza A y B,
parainfluenza, VRS, adenovirus y enterovirus

En adultos son frecuentes rinovirus y coronavirus, en niños el virus parainfluenza y VRS. Éstos
sobrepasan las defensas innatas de la fosa nasal y se adhieren al epitelio, comenzando su
replicación y destrucción de la mucosa nasal, lo que genera liberación de mediadores: IL-1B, IL-
6, TNF-a, IL-8. Esto activa la cascada celular, para reclutar neutrófilos, monocitos, macrófagos,
para eliminar el virus. Toda esta reacción por un lado va a generar la liberación de citoquinas,
resultando en síntomas sistémicos (algunas atraviesan la BHE y dan origen a fiebre, mialgias,
fatiga) y así mismo la Bradiquinina, el mediador más importante en la RS viral, que aumenta la
permeabilidad vascular, activa liberación celular, produce estimulación de los receptores
nervioso, generando síntomas locales como: rinorrea, odinofagia, obstrucción nasal, dolor facial
(cuadro clínico propiamente tal). Esto lleva a la obstrucción de los orificios de drenaje de los
senos maxilares.

RSA BACTERIANA

La RSA bacteriana en general es precedida de una RSA viral, sin embargo, también puede
producirse de forma directa por un patógeno. Los agentes más comunes son: S. Pneumoniae,
Haemophilus influenza y Moraxella catarrhalis. También se pueden presentar, S. Aureus, otras
especies estreptocócicas y anaerobios.

APROXIMACION CLINICA
El diagnóstico es eminentemente clínico. La RSA no requiere apoyo de exámenes para su
diagnóstico, sin embargo, ante la duda se pueden realizar, nasofibroscopía o un TAC de
cavidades paranasales. El Gold Standard para el diagnóstico es el cultivo, sin embargo, éste se
considera sólo en algunas situaciones especiales: Los elementos de apoyo diagnóstico en general
no son necesarios para el manejo de los cuadros agudos, salvo que estemos sospechando una
complicación o tengamos una duda diagnóstica importante. Entre ellos tenemos: (1)

1. ESTUDIO RADIOLOGICO SIMPLE


 Los hallazgos más significativos en la radiografía de cavidades son un velamiento
completo de él o los senos paranasales, o los niveles hidroaéreos.
 Los engrosamientos de mucosa de 6 mm o más son significativos de inflamación, no
siempre es fácil su interpretación en la radiografía simple. La presencia de
remodelaciones óseas o de destrucción ósea corresponde a la presencia de
complicaciones o tumores.
2. ENDOSCOPIA NASAL
 Es útil para completar el examen endonasal ya que permite visualizar toda la fosa nasal
hasta la coana.
 Evalúa la anatomía, el complejo osteomeatal, el aspecto de la mucosa nasal, el piso de la
nariz y la trompa de Eustaquio. Permite además tomar muestras de secreción del meato
medio para identificación bacteriológica. Permite la visualización de masas nasales y sus
características.
3. TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA DE CAVIDADES PARANASALES
 Entrega mucha información anatómica y permite cuantificar la extensión del compromiso
rinosinusal. Importante mencionar que entre un 15 y 42.5% de personas sin patología
rinosinusal a los que se realiza una TC por otra razón, tienen un examen alterado.
 La TC es especialmente útil en la rinosinusitis crónica, sobre todo cuando la endoscopía
no permite aclarar la causa o hay una persistencia de los síntomas. También sirve como
parte del estudio previo a una cirugía para analizar la anatomía.

DIAGNOSTICO
Al hacer el diagnóstico de una RSA, es fundamental, para el manejo del paciente, determinar si
ésta es de causa viral o bacteriana. Existen ciertos predictores clínicos de RSA bacteriana. Se han
realizado múltiples estudios al respecto y la evidencia concuerda en que los síntomas y signos
que orientan a una RSA bacteriana son:

1. Rinorrea purulenta

2. Duración de los síntomas por más de 10 días. 140

3. Doble curva: que presente una mejoría y luego un empeoramiento en la fase de enfermedad.

4. Secreción purulenta por meato medio La combinación de 3 de éstos tiene una especificidad de 0,81 y
sensibilidad de 0,66.

RSA bacteriana, EPOS 2012: Sugerido por la presencia de al menos 3 síntomas / signos de:

1. Secreción (con predominio unilateral) y secreción purulenta en cavum.

2. Dolor intenso local (con predominio unilateral)

3. Fiebre (> 38 º C)

4. Elevación de VHS/PCR

5. Deterioro de los síntomas después de una fase remisión.

Criterios triada rinosinusitis aguda

 1 Sensación dolorosa de plenitud facial abajo al paciente que se agache y ver si le duele,
mediante la palpación también
 2 Obstrucción nasal
 3 Descarga nasal (rinorrea)

Para diferenciar Viral o bacteriano se evalúa

Rinosinusitis aguda
 Sintomatología leve = es viral
Máximo 10 días sintomatología pico entre 4 a 7 días
 Sintomatología moderada = es bacteriana
 A los 14 días empieza el pico más alto de sus síntomas sin tto el paciente no mejora
Diagnóstico es clinico

TRATAMIENTO
NASOFIBROSCOPÍA es el estudio de endoscopia que se realiza con una fibra óptica flexible
de tamaño variable. Consiste en visualizar a detalle la cavidad nasal, faringe y laringe, que
permite identificar infecciones, nódulos, pólipos de nariz o cuerdas vocales, entre otros.

 Para Crónicos agudizados paciente crónica sinusitis crónica ,


 agudos recurrentes 4 episodios por años
La RSA es el quinto diagnóstico más común donde se prescriben antibióticos. Ésta se resuelve
sin tratamiento en la mayoría de los casos (60-80%). El 87% de los médicos generales, el 83%
otorrinos y el 70% de los pediatras usan antibióticos para el resfrió común. Estas cifras son
preocupantes, ya que la sobreindicación tiene implicancias en la resistencia bacteriana. Es por
esto, que debemos tener claro a quienes tratar con manejo sintomático, y a quienes indicar
antibi
óticos
. (1)

Tac
de
utilida
d para
la
rinosi
nusitis aguda

1. Pacientes con dx y forma grave


2. formas complicadas
3. Pacientes inmunodeprimidos
4. Antes de intervención quirúrgica
Rinosinusitis viral tratamiento

Tratamiento sintomático:
Congestión nasal inflamación: ibuprofeno 800 mg cada 8 horas no más de 5 días

Acetaminofén 500 mg cada 9 horas

Bacteriana

Amoxicilina adultos 2 a 4 gramos por día en 2 o 3 tomas al día

Niños 75- 90 mg/kilo al día

2da línea amoxicilina + ácido clavulánico

Corticoides intranasales 300 mcg cada 12 horas

Consulta

Complicaciones de rinosinusitis aguda

B) CORTICOIDES INTRANASALES

La evidencia actual sostiene que los corticoides ofrecen un pequeño beneficio terapéutico, el cual
puede ser mayor al aumentar las dosis. Las dosis sugeridas son:

 Mometasona Furoato: 300 mcg cada 12 horas, equivalente a 2 puff en cada fosa nasal cada 12
horas. (1)

Rinosinusitis Crónica
Más frecuente: la Rinosinusitis Crónica sin pólipos.

DEFINICIÓN: La RSC es un proceso inflamatorio que involucra tanto la mucosa nasal


como los senos paranasales, cuya duración es >12 semanas.

Es común la hiposmia/anosmia porque discinesia ciliar, en el cual el epitelio


olfatorio va a verse seriamente perjudicado y también la congestión nasal →
TODO ESTO EMPEORA LA SITUACIÓN DEL PACIENTE.

TRIADA DE Rinosinusitis Crónica

1. Sensación de plenitud facial


2. Bloqueo/congestión nasal
3. Rinorrea anterior y posterior

Clasificación Fenotipo

1. RSC con pólipos


2. RSC sin pólipos
3. RSC infecciosa
4. RA (enfermedad inflamatoria exacerbada por aspirina)
5. RCC fúngica alérgica

Etiología

 ERGE: condiciona un componente importantísimo


 Variación anatómica y desviación septal
 Componente alérgico
 Factores genéticos

DEFINICIÓN DE BIOFILMS: Un biofilm es una estructura colectiva de


microorganismos que se adhiere a superficies vivas o inertes y está revestida por una
capa protectora segregada por los propios microorganismos. Las bacterias que viven
como un biofilm son capaces de resistir a los biocidas y a los antibióticos de un modo
más eficaz que aquellas que viven como organismos libres, y soportan dosis
considerablemente mayores de productos antimicrobianos.

Seno maxilar

Seno etmoidal posterior y esfenoidal: Meato Superior

FISIOPATOLOGÍA

Se considera 3 aspectos importantes:

1. La anotomía de senos paranasales

2. El papel de la mucosa nasal en las infecciones virales/bacterianas

3. Los factores predisponentes o agravantes.

Manifestaciones clínicas

· Criterios mayores:

o Sensación de plenitud facial: palpar los senos parasanal

1. Lo que el paciente explica

2.

o Bloqueo/congestión nasal

o Rinorrea anterior y posterior (mucopurulenta)


· Criterio menor:

o Hiposmia/anosmia

o Cefalea – Mareos

o Dolor/opresión facial cerca de los senos maxilares

o Tos (Niños)

o Dolor de garganta

o Somnolencia – malestar general

o Fiebre – No es común

o Dolor/opresión en oídos

o Dolor dental

o Halitosis

o Trastornos del sueño

Dx. Clínico se pueden saber solo con hallazgos endoscópicos se puede saber si
es con pólipos o son pólipos. Imagenología.

Pólipos mediante hallazgos endoscópicos se detecta, nasofibroscopia o


imagenológica TAC

Signos de alarma:

CONSULTAR: POLIPO ANTROGUAMAN

Nasofibroscopia se hace en Leve o nula inflamación de mucosa

En cogestión latente se puede usar TAC si no se ve nada en la nasofibroscopia

INDICACIONES PARA TAC:

1. RINOSINUSITIS CRONICA QUE NO RESPONDE A TRATAMIENTO

2. RINOSINUSITIS CRONICA INFECCIOSA NICOTICA

TAC DE PLANO MEDIO: SE PUEDEN OBSERVAR LAS DEMAS ESTRUCTURAS DE


LOS PARANASALES

TAC DE PLANO TANSVERSAL: SE PUEDEN VER LOS MAXILARES

Nasofibroscopia

Se hace el cultivo

INDICACIONES PARA NASOFIBROSCOPIA:

1. PX QUE NO RESPONDE A TERCERA LINEA DE TX DE R. ALERGICA


2. PX QUE SE INVOLUCRA UN COMPONENTE FUNGICO

3. TODA RINITIS QUE PESE A TX SE CONVIERTE EN SUBAGUA: A


PARTIR DE LA 4TA SEMANA.

4. A TODA RINOSUNISITIS CRONICA QUE NO RESPONDE A TX Y ESTA


LA MUCOSA NASAL LEVES O AISLADA.

INDICIACIONES DEL USO DE LA TAC

Congestión latente: se usa la TAC

Al paciente q se le realiza rinoscopia o tiene una enfermedad latente

Pcte con rinosinusitis crónica con poliposis

Tiene facial se indica cirugía se refiere

A qué pacientes usamos la tac

1. Rinosinusitis crónica q no responde al tto

2. R.S.C. infecciosa micótica

Estudios de imagen se debe conocer cómo se denominan

Qué planos se utilizan para realizar la TAC de senos paranasales

TRATAMIENTO

Tto integral

Descongestionante nasal clorhidrato de oximetazolina (afrin) 0,05% para crónica y


aguda hasta los 10 días en rinorrea y/o congestión nasal

Cuando se da antibiótico por causas bacterianas

Rinosinusitis a repetición recidivante 4 veces al año

Cuando se da corticoides intranasales se da como 2da línea de tto budesonida 100mcg


cada 12 horas

Crónica agudizada es la que se trata

En la mayoría de los casos, la RSC no se puede curar, y el tratamiento está dirigido a


reducir los síntomas y mejorar la calidad de vida.

Objetivos del tratamiento medicamentoso.

1. Controlar la inflamación y el edema de la mucosa

2. Mantener ventilación y drenaje adecuado de las CPN


3. Tratar las infecciones en caso de agudización

4. Evitar exacerbaciones recurrentes

MANEJO INICIAL MEDIDAS GENERALES

· La prevención y protección contra el humo, la contaminación y los


irritantes ocupacionales

como primer paso importante en el tratamiento de todas las formas de RSC.

· Suplemento de vitamina E cuando este deficiente

· Analgesia: recomendado (IA). Ibuprofeno o paracetamol por vía oral


a las dosis habituales.

· El ibuprofeno muestra un perfil de actuación mejor debido a su


doble acción analgésica y antiinflamatoria.

LAVADOS NASALES SALINOS

Disminuyen los síntomas de RSC mediante la mejoría del aclaramiento mucociliar, la


función de batido ciliar, la remoción de posibles alérgenos, biofilms o mediadores
inflamatorios, y la protección de la mucosa nasal.

Qué es la oximetazolina?

Es un descongestivo tópico nasal de 1era línea de tto

TTO sintomático

clorhidrato de dexatozalina

Cuándo doy antibiótico a un paciente con RSC?

Cuando

Cuándo doy corticoides y a quienes descongestionantes?

Aprenderse solo corticoides nasales

Tto para la rinitis alérgica

1era línea de AGUDO Y CRONICO loratadina 10mg x10 dias

Y dexametazolina
DETALLES DE LA PRESENTACIÓN DEL CASO
CLINICO
 Obstrucción: Parcial o completa
 HC: Tiempo, detalles,
 Triada alérgica: rinitis, dermatitis y asma
 Toda alteración anatómica o morfológica condiciona un cuadro crónico o
si no es crónico es fúngico
 En una rinoscopia vemos: Septum y los cornetes medios e inferiores:
De cada estructura se evalúa morfología y color
 En morfología vemos: congestión y obstrucción
 Si hay inflamación de la mucosa nasal vemos en la rinoscopia: edema,
vemos solo el cornete inferior debido a la inflamación que tiene el pcte.
 Para hacer un correcto manejo de la HC:
Dx Sindromico
Dx topográfico
Dx etiológico
Dx nosológico
Dx. Diferencial
Exámenes complementarios
Dx Definitivo
 Para el dx Sindromico (conjunto de signos y síntomas)
Síntomas: obstrucción nasal unilateral, hiposmia y rinorrea, ageusia
Signos: (todo lo q se puede ver) todo lo q vemos en la rinoscopia
Hiperemia nasal, obstrucción nasal, secreción purulenta
Sx: Sx obstructirvo y sx. Vasomotriz o de hiperactividad nasal, Sx eosinofílico

 Patologías en las que sospecharíamos ósea Dx diferencial


Rinitis no alérgica infecciosa de tipo bacteriana
Rinitis ocena
 Resumen semiológico debe ir en una presentación del caso clínico
 Dx topográfico: debemos poner la zona afectada (anatómica)
Poner cavidad nasal y describir las patologías importantes que se relacionan con
la cavidad nasal osea ponemos: cavidad nasal y Rinitis Alérgica y rinitis no
alérgica
 Diferencia entre dx etiológico y nosológico
El etiológico es todo lo que no es nosológico puede ser causas traumáticas,
inmunológicas, metabólicas
El diagnóstico etiológico es el reconocimiento de la causa o las causas de la
enfermedad en cuestión, en nuestros tiempos casi siempre obtenida por
estudios de laboratorio (como deficiencias enzimáticas). Es uno de los pilares
fundamentales del diagnóstico nosológico, y si no es posible determinarle, se
usará el término idiopático o inespecífico.
Nosológico es todo lo infeccioso, virus parásitos hongos y bacterias

 Dx nosológico de una rinopatía (así se debe describir en el dx nosológico


definimos los microbios y hacemos las diferencias)
Virus, bacteriano, micótico
Virus: Rinovirus, mixovirus, coronavirus y adenonovirus
Bacterias: Haemophilus influenzae
Hongos: Aspergillus
 Dx etiológico de este paciente
La desviación septal
 Dx etiológico de una hipertensión
Obesidad
 Dx diferencial es lo mismo que el dx presuntivo
Es recomendable hacerlo con hasta 3 patologías
¿Cuáles son los tipos de dx y cuál es lo más importante de este caso
clínico?
-Dx sindrómico: Obstrucción nasal, rinorrea mucopurulenta
-Dx topográgico: fosas nasales
-Dx etiológico: Desviación septal
- Dx nosológico: bacterianas o víricas
-Dx. Diferencial. Rinitis bacteriana, vírica y alérgica
 Qué es lo más probable que tenga el pcte
Rinitis no alérgica crónica infecciosa de tipo bacteriana agudizada

 Rinolito
Es un cuerpo extraño algodonoso formado por un cúmulo de baterías,
calcificada y produce una condición nosológica patógena.
INDICIACIONES DEL USO DE LA TAC

Congestión latente: se usa la TAC

Al paciente q se le realiza rinoscopia o tiene una enfermedad latente

Pcte con rinosinusitis crónica con poliposis

Tiene facial se indica cirugía se refiere

A qué pacientes usamos la tac

1. Rinosinusitis crónica q no responde al tto

2. R.S.C. infecciosa micótica

 Dx definitivo
Rinitis no alérgica infecciosa crónica reagudizada
 TRATAMIENTOS
Tto Quirúrgico
Exéresis del rinolito

 Farmacológico
Amoxicilina dosis de 2 a 4gr cada 8 h máx de 7 a 20 días
10mg x kg x 28 días
Lavados nasales con solución fisiológica
Pcte crónicos ya no se utiliza descongestionantes Intranasales
-Ardosteína es un mucolítico que estimula la secreción mucosa evita la
obstrucción nasal

 Explicar al pcte que tiene una retinopatía


Que no debe estar con aire acondicionado, exponerse al frío,
 Tratamiento sintomatológico
Paracetamol: Fiebre y malestar general
Ibuprofeno: Para desinflamar
 Rinorrea qué le damos?
Oximetazolina o Celastina o Fluticazona entre otroc corticoides:
Descongestionante para la rinorrea, es un vasopresor ya que es un vaso
espamo va a hacer cesar el moco y desinflamar.
 Componente alérgico damos
Antihistamínicos orales
 No farmacológico
Cuidarse del polvo, debemos educar al paciente para que no se exponga con
micropartículas que empeoren el caso del rinolito, no exponserse al frío peor por
las noches

 Faringoamigdalitis rinusal
El adenovirus es frecuente produce inflamación de la faringe y la cavidad nasal:
el pcte tiene todo congestionado, la cavidad nasal, la adenoides, las amígdalas
palatinas inflamadas.
Faringoamigdalitis AGUDA
DEFINICION La FA es un proceso agudo febril, con infección auto-limitada generalmente confinada a
las amígdalas (con afectación de mucosa y sus estructuras linfoides, mayormente las palatinas
principalmente por etiologías infecciosas, Pude extenderse a las adenoides y amígdalas linguales, En las
que se puede objetivar la presencia de eritema, edema, exudados, úlceras o vesículas)

Tiempo para que se denomine faringoamigdalitis aguda menos de 2 semanas

Luego ya es crónica
Maniobra de Valsalva, rinoscopia posterior se puede realizar

Estructuras del ANILLO DE WALDEYER?

Son 6: 1 adenoides, 2 palatinas, 2 tubáricos, 1 lingual

Amígdalas adenoides:

En el piso de las coanas (nasofaringe) rodeando los orificios de la trompa de Eustaquio.

Obstrucción anterior o posterior:

Valsalva, expulsión de aire nasal alto (respira con la cavidad nasal/obstruccion de narinas izq y derecha),
rinoscopia posterior (coanas, infl de adenoides) por espejo oronasal, con linterna para obs caract
anatómicas de la coanas y adenoides/obst nasal (completa o parcial) y no se observa ante la rinoscopia
anterior.
INFECCIOSA

Viral

LOCAL
 Comunes:
Adenovirus (más prevalente)
Virus influenza A y B.
Virus parainfluenza
Rinovirus
Virus respiratorio sincicial
Coronavirus
Virus de Epstein Barr: 1-10% (en un cuadro
de carácter sistemico)

 Otros virus menos comunes:


Coxsackie
Echovirus
Herpes simplex tipo 1

SISTEMICA
Citomegalovirus
Rubéola
Sarampión
Virus de inmunodeficiencia humana
Virus de epstein barr: 1-10% del total de los
casos
BACTERIANA

COMÚN:
Streptcoccus Pyogenes o estreptococo β-hemolítico del grupo A (EBHGA) , más frecuente
en la poblacion infantil fiebre reumática y glomerulonefritis

POCO COMUNES:
Hlamydia pneumoniae
Staphylococcus aureus
Corynebacterium diphtheriae
Mycoplasma pneumoniae
Neisseria gonorrhoeae (en aquellos pacientes que practican sexo oral).
Arcanobacterium haemolyticum
Fusobacterium necrophorum: < 5%.

FUNGICA
Candida spp.( Pacientes inmunodeprimidos, con múltiples tratamientos antibióticos,
corticoides inhalados o quimioradioterapia)

NO INFECCIOSA

 Pfapa (sigla en inglés para: síndrome de fiebre perió-dica, estomatitis aftosa, faringitis
y adenitis
Enfermedad de kawasaki
 Exudación post adenoamigdalectomía
(exudado
fibrinoso/pseudomembranoso)
Agranulocitosis
 Tonsilolitos (suelen confundirse con exudado)

Faringoamigdalitis
Úvula se evalúa desplazamiento
Morfología y color
Luego se avalúa velo del paladar

Y parte posterior faringe


Características morfológicas y color
Ambos lados amígdalas palatinas se evalúa

Grados de hipertrofia palatina


FARINGOAMIGDALITIS CRÓNICA
Es un caso de faringoamigdalitis recurrente en el cual existe un nuevo ataque de
faringoamigdalitis aguda en un periodo inferior a 1 mes de un episodio tratado
correctamente con antibióticos.

Presenta síntomas intermitentes durante un periodo superior a seis meses.

Epidemiología

 Es muy frecuente en la actualidad


 Alrededor del 30% de los pacientes, la causa es bacteriana: Estreptococo beta-
hemolítico del grupo A (EBHGA).
 Se estima que alrededor del 70-80% de las faringoamigdalitis agudas su
etiología es viral mientras que el porcentaje restante es por bacterias
Factores Predisponentes
Edad:
• Edad infantil. 5 y los 15 años
- Envejecimiento.
Irritantes Externos:
- Humo de tabaco.
- Polvo Ambiental.
- Uso excesivo de vasoconstrictores nasales.
Quirúrgicas
- Cirugía previa de extirpación de las amígdalas.
Ambientales
- Frío o calor excesivo.
- Altos niveles de humedad.

Etiología La etiología de esta entidad patológica suele ser multifactorial. Por lo que
tenemos los siguientes:
Infecciosa
 Viral Entre los virus, los Adenovirus son los más prevalentes, aunque se ven
implicados Enterovirus, Influenza A y B, Parainfluenza, VIH, Rinovirus,
Coronavirus, Enterovirus
 Bacteriana Entre las principales causas bacterianas destaca el Streptococcus
Pyogenes o estreptococo B-hemolítico grupo A (EBHGA) (8).

 Fúngica la Candida ssp

No Infecciosa Tiene múltiples causas como:


 Factores de Riesgo
-Irritantes externos.
-Frío o calor excesivo.
-Edad avanzada.

 Patologías
-Granulocitosis
- Enfermedad de kawasaki
- Pfapa
Manifestaciones Clínicas
Bacteriana La presentación suele ser un cuadro brusco de fiebre alta con escalofríos,
odinofagia y disfagia.

Viral Si son de origen viral la clínica predominante es congestión nasal, febrícula, tos,
disfonía, cefalea y mialgias. Típicamente no hay exudados faríngeos ni adenopatías
dolorosas y la mejoría de los síntomas se produce en 3-4 días con tratamiento
sintomático.
Fúngica
Clínica inespecífica debido a que los pacientes que lo presentan están
inmunodeprimidos. Pacientes con antecedentes de tratamientos con antibióticos,
quimiorradioterapia.

Criterios Diagnósticos
Escala de predicción Centor y McIsaac

¿Cuándo considera una Faringoamigdalitis crónica?


1. Paciente supero una FARINGOAMIGDALITIS AGUDA y antes del mes de nuevo
presenta una FARINGOAMIGDALITIS recurrente, es decir crónica.
2. 7 episodios en el último año, tiene
3. 5 episodios en los últimos 2 años
4. 3 episodios en los últimos 3 años
Diagnóstico
Se debe enfocarse en el número de repeticiones de casos y en la búsqueda del
patógeno causante, haciendo especial énfasis en la identificación de EBHGA ya que
estos casos suelen tener mayores casos de complicaciones.
Criterios clínicos Centor McIsaac Fiebre
Fiebre> 38 °C .+1 .+1 .+1
Ausencia de tos .+1 .+1
Ausencia de tos o coriza .+1
Exudado amigdalar .+1 .+1
Inflamación o exudado .+1
amigdalar
Inflamación amigdalar .+1
importante
Adenopatías laterocervicales .+1 .+1
dolorosas
Edad
3- < 15 años .+1
15- < 45 años 0
≥ 45 años −1
Visita rápida al médico (≤ 3 .+1
días)

Puntuación
Puntuación Puntuación
Probabilidad estimada de 0: 2,5% 0: 1-2,5% 0-1: 13-
cultivo positivo para ebhga 1: 6-6,9% 1: 5-10% 18% 2-
2: 14,1- 2: 11-17% 3: 34-40%
16,6% 3: 28-35% 4-5: 62-
3: 30,1- ≥ 4: 51- 65%
34,1% 4: 53%
55,7%

Tratamiento
Amigdalectomía Es útil para las amigdalitis a repetición. Este se define como
amigdalitis recurrente o la amigdalitis tiene las siguientes condiciones clínicas
repetidamente.
 7 o más episodios de amigdalitis aguda al año en el último año
 5 episodios al año en los últimos dos Años.
 3 episodios al año en los últimos 3 años.
 Síntomas persistentes durante al menos 1 año.

Existen algunas indicaciones para realizar la amigdalectomía como:


Indicaciones Absolutas.
- Amigdalitis hemorrágica
- Asimetría amigdalina
- SAHOS (Hipertrofia amigdalina grado 3 o 4)
- Amigdalitis a repetición
- Posterior a 2º absceso periamigdalino

Drenaje Se lo utiliza en caso de aparecer un absceso periamigdalino. En donde dos


abscesos consecutivos se consideran indicación de cirugía de amígdala para su
correspondiente drenaje.
Antibioticoterapia Según las directrices actuales, La penicilina es la primera opción
porque tiene el rango de acción más estrecho y, por lo tanto, es más barata. Además,
no existe registro aislado de Resistente a GABHS
Sin embargo, los casos recurrentes puedes presentar cierto tipo de resistencia. Por lo
que un antibiograma resulta importante sin embargo en caso de resistencia a
Macrólidos:
• Clindamicina: 20-30mg/Kg/dia cada 8-12 horas, 10 dias (maximo
900mg/dia).
• Josamicina: 30-50mg/Kg/dia, cada 12h, 10 dias (maximo 1gr/dia).
• Diacetato de midecamicina: 40mg/Kg/dia, cada 12 h, 10 dias (máximo
1,5 gr/dia).
ABSCESOS DE FARINGOAMIGDALITIS
 Conducta ante esto incisión y drenaje
 Acumulación de pus en la amígdala
 Inicialmente es una celulitis o flemón y posteriormente se presenta la
formación de una colección purulenta (absceso)

Cuadro Clínico: empeoramiento general, Odinofagia, sialorrea y trismus.


Síntomas cruciales trismo síntoma y sialorrea q es signo

Exploración: tumefacción del pilar amigdalino anterior con desplazamiento de la


amígdala y de la úvula medialmente.

Diagnóstico: clínico y solicitar TC de cuello con contraste en caso de duda o


compromiso de la vía aérea.

TRATAMIENTO Amoxicilina + ácido clavulánico

No farmacológico:
Se recomiendan las siguientes medidas:
 Lavarse las manos frecuentemente.
 Humedecer el ambiente manteniendo una ventilación adecuada.
 No forzar la voz.
 Evitar cambios bruscos de temperatura.
 Evitar fumar

ABSCESO PARAFARÍNGEO

 Son infecciones del cuello del espacio profundo


 Aparece tras una amigdalitis
 Es poco frecuente

El diagnóstico suele ser difícil, ya que la presentación clínica puede simular abscesos
periamigdalinos
Etiología: Los gérmenes que con mayor frecuencia se aíslan son, por orden de
frecuencia:

 Streptococcus
 Stafilococcus aureus
 Bacteroides (anaerobios)
 Otros: Neisseria, Klebsiella pneumoniae, bacilo tuberculoso.
En infecciones de origen dentario, predominan bacteroides, peptostreptococcus y
fusobacterium
Cuadro Clínico: similar al absceso periamigdalino, pudiendo asociar tortícolis y
tumefacción dolorosa del ángulo mandibular

Exploración: tumefacción de la pared lateral de la faringe. Se debe realizar TC para


valorar extensión.
Tratamiento:
El tratamiento se realiza con antibioterapia de amplio espectro en el momento de la
sospecha diagnóstica. Se solicitará TAC urgente y si se confirmara la presencia de
material purulento sería necesaria intervención quirúrgica urgente.

ABSCESO RETROFARINGEO

 Son complicaciones poco comunes, pero potencialmente graves, de las


infecciones del tracto respiratorio superior
 Se desarrollan en los ganglios linfáticos retrofaríngeos que se encuentran en la
parte posterior de la faringe
 Por lo general estos abscesos se presentan en edades comprendidas entre los
dos y los cuatro años

Cuadro Clínico:

 Las manifestaciones clínicas en las fases iniciales del proceso pueden ser
indistinguibles de la faringitis.
 Con la progresión de la infección, se desarrolla la inflamación y obstrucción de
la vía aérea y digestiva superior
En general, se presenta un niño con sensación de enfermedad, fiebre moderada,
dificultad y dolor para tragar, así como babeo más o menos marcado
También sufren dolor al movilizar el cuello; se ve afectada especialmente la extensión
(signo de Bolte)

Tratamiento:
 Una vez hecho el diagnóstico de absceso retrofaríngeo se drenará
quirúrgicamente junto a la instauración de tratamiento médico intravenoso
con antibióticos como Penicilina 2-4 millones de U.I./4 horas junto a
Metronidazol (500mg iv cada 8h) o Ampicilina Sulbactam (2g iv cada 4h)
durante más de 5 días. El antibiótico se ajustará según el resultado del cultivo y
antibiograma.

 El tratamiento quirúrgico precoz ha sido el tratamiento de elección durante


décadas; sin embargo, diversos estudios sugieren el tratamiento antibiótico por
vía intravenosa como primera opción terapéutica, reservando la cirugía para
aquellos pacientes con mala respuesta a la antibioterapia o complicaciones,
sobre todo de la vía aérea

ABCESO PERIAMIGDALINO

 Acumulación de pus entre la cápsula y la…


 HAY QUE DRENARLO todo abceso periamigdalino
 Lo enfriamos dejamos que evolucione y colepsione aparece la zna fluctuante la
incisicón se hace en el polo superior de la amígdala, como si se fuera a hacer
una amigdalectomia
PERITONCILITIS:

 Tto antibiótico, penicila de elección o si es alérgico macrolidos…..

OTITIS MEDIA AGUDA


Es un proceso inflamatorio, generalmente de origen infeccioso. Que afecta a las
cavidades del oído medio.

OMA tiempo 3 semanas más común por bacterias

Epidemiologia más común en los niños

Hifas principal características

Color blanquecino es bacteriano

y amarillo verdoso micótica

Factor de riesgo Implantes cocleares, mala higiene, edad niñez, cambio brusco de
temperaturas

CLÍNICA:

Los síntomas principales son 1 otalgia 2 plenitud otica (tapados los oídos), 3
hipoacusia conductiva y leve. No obstante, en los niños pequeños especialmente en los
lactantes predominan las manifestaciones generales: fiebre, irritabilidad, anorexia,
vómitos y diarrea.

Otoscopia directa

Otoscopia neumática para evaluar el tímpano ver si hay movilidad

Permite evaluar la Retractibilidad y movilidad de la caja timpánica

Si esta Inmóvil hay engrosamiento e infección


OTOSCOPIA es el examen visual directo del CAE y de la membrana timpánica (MT) Ha
de ser sistemática y su objetivo es definir el carácter normal o patológico de las porciones
externa y media del oído.
Umbu, anulus, cono luminoso

1. valorar el CAE - si esta edematoso, hiperemico, algo que llame la atención


2. Valorar la membrana timpánica
3. Valorar sus bordes luego su posición normal retraído o abombado, transparencia si esta
traslucido u opaco color normal pardo y depende del color de piel de la persona
4. Después los cuadrantes
5. A partir de los cuadros definimos si hay una alteración
Tratamiento

OMA - Para adulto de 24 años en fase 2

Amoxicilina y ácido clavulánico 1 tab cada 8 horas por 10 días

Si falla Azitromicina

Paracetamol fiebre

Ibuprofeno dolor

A que paciente se le realiza audiometría

 A todo mayor de 65 años


 Cormopatologia, meningoesclerosis para ver si hay componente neurosensorial
Exámenes de imagen no se realiza a menos que haya complicaciones

OTITIS INTERNA

Son complicaciones de la otitis media

Laberinto óseo anterior y posterior

Pérdida de audición hipoacusia neurosensitiva y vertigo = laberintitis (por


complicación de OMA)
APUNTES ORL OTITIS MEDIA CRÓNICA
 Lista de problemas
Fiebre elevada, otorrea, otalgia, taquicardia
 EXPLORACIÓN: Secreción blanquecina, mal olor
 Por qué se orienta hacia un dx de otitis crónica y no un OMA
Xq el pcte tuvo un oma
 Dx diferencial
Meningitis infecciosa
 Meningitis
Es una situación completamente aislada de cualquier proceso
autodistrófigo, estamos hablando específicamente de un proceso
de la membrana timpánica que tiene mucho que ver con los
primeros pasos de una otoesclerosis es muy importante por sus
signos.
 Es muy importante realizar la miringoesclerosis
Como un tipo de Dx diferencial.
 Cuando tengamos una alteración visual a la otoscopia
directa
Siempre tenemos que sospechar de la miringoesclerosis,
otoesclerosis y de la timpanoesclerosis.
De ahí podemos sospechar de cualquier tipo de otitis
colesteatomatosa.
 OMCSupurativa y el OMA
Si el cuadro es agudizado la OMCS puede tener bastante parecido
a un OM
 La principal Diferencia de la OMA con OMSupurativa
La evolución del paciente y los hallazgos
 Situaciones en las cuales podemos usar AUDIOMETRIA
-Procedimiento mandatorio a todo paciente que sospechamos que
hay una complicación
-Es mandatorio usar audiometría a todo paciente que padece
OMC: prolongada en tiempo o prolongada episodicamente
-Cuando sospechamos que le pcte tiene una complicación
intracraneales o extracraneal
 -COMPLICACIONES INTRACRANEALES
-Meningitis
-Absceso cerebral
-Trombosis del seno lateral
-Absceso extradural
 -COMPLICACIONES EXTRACRANEALES
- Laberintitis
-Parálisis del nervio facial
-Mastoiditis
-Absceso DEL BESO
-A todo paciente q sospechamos de hipoacusia, afectación de la
conductivilidad
-Cuando sospechamos de un componente de tipo neurosensorial
también se ordena una audiometría (ametria, prueba de Wright y
prueba de Cuevo)
 Indicaciones para el uso de AUDIOGRAMA
Cualquier complicación que tengamos en el paciente:
Cualquier tipo de OMC que puede ser supuratitva, no supurativa,
colestematosa padece xejemplo mastoiditis y descartamos que
tiene Laberintitis le hacemos al paciente AUDIOGRAMA o si
comprobamos cualquier tipo de parálisis del nervio facial, lo
podemos identificar o podemos hablar de una paralisis facial
periférica o central que seria el Sx. De RESENHAT o a una parálisis
de BELL

 Indicaciones para el uso de AUDIOGRAMA


A todo pcte que sospechamos de una hipoacusia
Otitis media crónica de cualquier tipo
Pcte con complicaciones intra y extracraneal

 EPISTAXIS
-Cuadro más frecuente
-98% de las epistaxis son ambulatorias las tratamos
ambulatoriamente
-No es una enfermedad, es un signo clínico importante
-Las principales causas son locales
-Fenómeno hemorrágico de origen idiopático
-El 90% de las epistaxis son anteriores por eso la importancia del
plexo de kieselbach

 -La mayoría de las epistaxis posteriores:


Son en la población geriátrica
 -la clasificación de la EPISTAXIS:
1) Topográfica: anterior y posterior
2) Etiología: 1) Local (cualquier manipulación, trauma), 2) Causas
sistémicas: alcoholismo, HTA, malformaciones vasculares, leucemia,
patología hepáticas, trastornos de la coagulación, trombocitopenia,
deficiencia de las vitaminas3) 3) Factores ambientales: Alergias,
cambios estacionales.
4) Medicamentosa: AINES, anticoagulantes, intoxicación por
cocaína

 GRADOS DE LA EPISTAXIS:
Grado 1: menor a 750ml que corresponde a 15%
 EPISTAXIS SEVERE
-Sangrado activo dura más de 30 min
-Tener historial de hospitalización por epistaxis
-Tener más de 3 episodios recientes de epistaxis
- Tener más del 40% de severidad
GRADO 2: más de 750 a 1500ml y corresponde a un 15 al 30%
-El sangrado es más grande que nuestra mano en el grado 2
 La mayoría de las epistaxis son fáciles de tratar
De los 4 tipos van a ser de grado 1 casi todos, porque la mayoría de
las causas son locales, porque es difícil que una causa sistémica
provoque un sangrado más del 15%.
 TTO POR EPISTAXIS ALGORITMO (ABORDAJE TERAPEÚTICO)
EPISTAXIS

A REPETICION MUY
LEVE EPISTAXIS ACTIVA (llega a la consulta
(hace 5 dias sangró un sangrando con el sangrado activo)
poco solo gotas)

GRADOS QUE
Se evalúa
VALORAMOS SI EL PCTE ESTA: Esta NOS
factores de
hemodinamicamente estable o inestable IDENTIFICA:
riesgo

-Respiración
Solicitamos supraclavicular
Trastornos de biometria hematica -Respiración
HTA
coagulación y tiempos de accesoria
coagulación
-Aletro nasal
-Letargico
-Pcte sudoroso
 Principal causa de epistaxis anterior y sistémicas:
Trombocitopenias
 Pcte llega inestable
Lo ingresamos
 Pcte que llega con hemorragia nasal activa estable
Este cuadro es el más clásico, el pcte viene sangrando. Incluye una
seria de pasos el cual concluye con el TAPONAMIENTO NASAL
ANTERIOR
 1er paso Para el pcte epistaxico activo estable
Vamos a hacer COMPRESIÓN VESTIBULAR (con una mano
utilizamos toda la presión en la parte más anterior)
- Valoramos si el pcte la causa es sistémica o local, si es local se
refiere específicamente si el pcte fue golpeado ahí lo
utilizamos si la causa es sistémica no utilizamos esta
compresión.
 Para el dolor utilizamos:
-FENILEFRINA: al 0,25%
-LIDOCAÍNA: al 2%
Colocamos un pedazo de gasa y lo empapamos en lidocaína al 2% y
colocamos en ambas narinas, o vestíbulos nasales
 Si el pcte tiene una causa sistémica
Se le hace la presión vestibular, la cabeza recta posición sentado
recto por 10 min.
Mientras tanto el médico debe tomar todos los signos vitales.
La mayoría de los casos sede con este procedimiento
 Si no cede la epistaxis
Volvemos a repetir el procedimiento por 10 min más.
Si es causa local cambiamos los apósitos o gasas y colocamos otra
vez lidocaína y volvemos a hacer la presión por 10 min más.
 Cuando el paciente sede la epistaxis
-Si el pcte fue golpeado: Se utiliza ibuprofeno
- Si fue un sangrado espontáneo utilizamos solo el ungüento
 Ungüento que más se utiliza en nuestro medio
Rinobanedif: se lo utiliza 2 veces al dia cada 2 h de 5 a 7 dias
 Si durante los primeros o posteriores 10 min no cedió la
epistaxis usamos VASOCONSTRICTORES NASALES
Es el que más utilizamos Oximetazolina al 0,50% ó 0,025%
Cuando vayamos a hacer este procedimiento tenemos que usar la
oximetazolina y el ácido tranexamico de la misma manera ya sea
causa local o sistémica
Ac. Tranexamico
Y repetimos el procedimiento y realizamos finalmente 10 min más
de taponamiento vestibular; sería 30 min de procedimiento
terapéutico esperando que el pcte mejore.
 SI EL PACIENTE DESPUÉS DE esto no cede el sangrado:
Realizamos taponamiento nasal anterior que se utiliza con las
tórulas de gasa.
 Todos estos PROCEDIMIENTOS queda anulada si
comprobamos que el PACIENTE TIENE más de GRADO 2 más
del 30% de sangrado
 Para la epistaxis activa estable
Taponamiento nasal anterior
 Pcte tiene mayor grado 3
Se utiliza el taponamiento posterior.
Un sangrado brusco, sobre todo de la parte posterior de la cavidad
nasal, durante el tiempo de traslado en ambulancia debe
controlarse con la colocación de una sonda de Foley 12-16 F con el
balón de 30 ml: introducir la sonda por el lado que está sangrando
hacia la nasofaringe, allí llenar con 15 ml de agua y tirar hasta sentir
la resistencia, con cuidado de que la úvula y el paladar blando no se
disloquen; con un clip o broches de presión asegurar la sonda para
que no se deslice en profundidad. Existen balones desechables
especiales para este fin, revestidos de carboxicelulosa, que facilitan
la hemostasia (p. ej. Rapid Rhino).
 RINOSCOPIA
Se la realiza después de que haya parado el sangrado. SI vemos
anormalidades anatómicas referimos el especialista ORL.
APUNTES ORL
-TUMORES NASALES Y PARANASALES TUMORES DEL OIDO
Y FARINGE
-TRAUMATISMO MAXILOFACIAL Y TRAUMATISMO
PEÑASCO-FARINGEO
PATOLOGÍA TUMORAL DE OÍDO

TUMORES FARÍNGEOS
TUMORES EN ORL
Clasificación
 Tumores de la base del cráneo
 Tumores o pseudotumores de las fosas nasales y senos paranasales
 Tumores de nasofaringe y orofaringe
GRUPOS DE TUMORES MÁS RELEVANTES
Hay tumores benignos y malignos, los primeros son los más frecuentes

OSTEOMA
MUCOCELE
PAPILOMA INVERTIDO
PÓLIPOS NASALES
ANGIOFIBROMA JUVENIL

TUMORES NEURINOMA DEL ACÚSTICO


 Entra dentro de los tumores de la base del cráneo
 Tumores del conducto auditivo interno o punto cerebeloso
 Tumor que se forma de la rama vestibular del 8vo par craneal el cual tiene una rama
vestibular y una coclear
 Este tumor se forma de la rama vestibular, no es propio de la rama nerviosa sino de
la vaina que lo envuelve, o células de Schwann vaina que lo recubre
 Es un tumor encapsulado, benigno y más frecuente de los tumores del Angulo
punto cerebeloso

CUADRO CLINICO
 Síntomas tempranos , Sx cocleovestibular unilateral se caracteriza por
Triada característica:
1 acufenos, 2 hipoacusia, 3 inestabilidad o vértigo
 Síntomas tardíos
Alteraciones en la comprensión que puede ejercer el tumor con los nervios vecinos
puede ocasionar
-Neuralgia del trigémino
-Parecía o parálisis facial
-Sx hipertensión endocraneana
DIAGNOSTICO
-Antecedentes médicos del paciente
-Biopsia
-Tomografía o RM
-Audiometría para saber el tipo de hipoacusia del paciente
TRATAMIENTO
Quirúrgico
TUMORES O PSEUDOTUMORES DE FOSAS NASALES O SENOS
PARANASALES
TUMORES BENIGNOS Osteoma, Mucocele, papiloma y pólipos
OSTEOMA
 Es el tumor benigno más común, derivado del tejido óseo
 Habitualmente asintomático
 Se llega al Dx por hallazgo radiológico por lo general
 Localización más común es el seno frontal
CUADRO CLINICO
 Asintomático
 Es sintomático cuando el osteoma crece y obstruye el ostium de drenaje del seno en
el que este localizado o si comprimen estructuras vecinas
 Dolor, cuadros rinosinusales del seno afectado
DIAGNOSTICO radiológico, Rx o tomografía de senos paranasales
TRATAMIENTO expectante no se realiza nada a no ser que produzca síntomas
seria quirúrgico
MUCOCELE
 Tumor benigno que se produce secundariamente a una obstrucción por lo general
total del ostium de drenaje del seno paranasal afectado
 Se produce acumulo de secreciones dentro del seno que ocasiona adelgazamiento de
la pared del seno de manera progresiva
 Se puede infestar
 Causas: Con frecuencia es provocado generalmente por un Osteoma, también por
traumatismo que afecte seno paranasal, pólipos
 Senos más afectados maxilar y frontal
CUADRO CLINICO
 Asintomático
 Es sintomático cuando crece mucho y hace compresión a estructuras vecinas: dolor
DIAGNOSTICO
 Radiológico tomografía o RM
 Puede ser por exploración clínica o por estudio histopatológico.
Mucocele de quiste se diferencia mediante histología
TRATAMIENTO siempre es quirúrgico cirugía endoscópica nasal funcional
PAPILOMA invertido
 Tumor histológicamente benigno, unilateral
 Por su comportamiento agresivo con estructuras vecinas y destrucción que provoca
sobre todo ósea se comporta maligno
 Tendencia a malignizarse 10%
 De crecimiento lento
 Localización más común en la pared nasoantral
 Características macroscópicas Papiloma estructuras irregulares a diferencia de los
pólipos regulares
 Más común en sexo masculino
CUADRO CLINICO
 Mas provoca Obstrucción nasal
 Sintomatología rinosinusal
DIAGNOSTICO
 Histológico – Biopsia
 Tomografía
TRATAMIENTO
 Siempre Quirúrgico
 La resección endoscópica es el tratamiento estándar del papiloma invertido en
ausencia de extensión intracraneal, con diversas técnicas descriptas.
PÓLIPOS NASALES
 Alteración que se produce por una inflamación, desencadena una degeneración
inflamatoria de la mucosa de cavidad nasal o senos paranasales
 Por lo general es bilateral y recidivante
CLASIFICACIÓN
 Poliposis nasal bilateral: en la práctica es el más frecuente
 Poliposis nasal coanal
 Poliposis nasal antrocoanal: es frecuente
ETIOLOGÍA
 Múltiples teorías: obstrucción, genética, pacientes alérgicos, infección
 La más acertada y estudiada la teoría inflamatoria mediada por eosinófilos
CLÍNICA
 Cuadro obstructivo nasal más común bilateral
 Rinorrea anterior o posterior
 Estornudos
 Perdida o disminución del olfato
 Síntomas rinosinusales
La Tríada De Widal (Samter) asocia de forma clásica Poliposis nasosinusal, asma
bronquial e intolerancia a la aspirina y a los AINE.
CLASIFICACIÓN
 Estadio 0 no existe pólipo nasal
 Estadio 1 estadio leve pólipo pequeño no llega a la inserción del cornete inferior
 Estadio 2 Poliposis moderada, ocupa cornete inferior pero no sobrepasa cabeza del
cornete
 Estadio 3 Poliposis grave, pólipo rebasa cabeza del cornete
TRATAMIENTO
 Objetivo mejorar la ventilación nasal y disminuir demás síntomas
 Tto medico Depende de la causa
 Opción Quirúrgica

ANGIOFIBROMA JUVENIL
 Tumor benigno nasofaríngeo, vascularizado
 Casi exclusivo adolescencia y en sexo masculino es más común entre 14 a 18 años
 Alta morbimortalidad, sangramiento hemorragia genera
 Se localiza fundamentalmente en el borde posterosuperior del cabo nasofaríngeo y
se extiende a demás estructuras
ETIOLOGÍA
 Es poco clara, lo asocian con hemangioma
CLÍNICA
 Sangramiento fundamentalmente
SÍNTOMAS
 Obstrucción nasal en 80 y 90% casos
 Epistaxis 40 – 50%
SIGNOS
 Evidencia de tumor a nivel de cavidad nasal o nasofaringe
DIAGNOSTICO
 Endoscopia
 TC
 RM
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
 Angiografía: identificación del vaso que nutre que generalmente esta irrigado por la
arteria maxilar interna permite embolización
TRATAMIENTO
 Quirúrgico previo a una embolización
FRACTURAS

 Diferentes tipos de fracturas


 Fracturas nasales y nasoseptales
 Son las más frecuentes en ORL, daño depende de fuerza, magnitud, dirección y
ubicación del trauma
CUADRO CLINICO

 Dolor
 Obstrucción nasal
 Epistaxis

EXAMEN FÍSICO: Rinoscopia Anterior

DIAGNOSTICO imagenologico RX de senos paranasales o tomografía

CLASIFICACIÓN DE FRACTURAS NASALES Y SEPTALES

 FRACTURAS SIMPLES se fracturan huesos propios de nariz


Unilaterales o bilaterales
Fractura conminuta es aquella en la que el hueso se fractura en dos o más
fragmentos. Unilaterales o bilaterales o frontales
 FRACTURAS COMPLEJAS se fracturan los huesos propios nariz y tabique del
septum
Asociadas o no a un hematoma

TRATAMIENTO

 Depende de la magnitud
 Tratamiento quirúrgico se puede diferir hasta 2 semanas después del trauma

COMPLICACIONES

 Hematomas del septum nasal se trata forma quirúrgica se drena

También podría gustarte