Está en la página 1de 10

LEY DE PARTICIPACIÓN POPULAR : AUTONOMÍAS MUNICIPALES , DEMOCRACIA DEL PODER Y

REPRESENTACIÓN INDIGENA

- INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo, trataremos de explicar cómo la descentralización política y el


establecimiento de la autonomía de los gobiernos locales son esenciales para democratizar el
poder y la representación de los gobiernos locales. En los últimos años se ha avanzado
significativamente en la participación de los pueblos indígenas en la gestión comunitaria y la
toma de decisiones en sus municipios, lo que ha promovido una mayor participación
ciudadana y mejorado la calidad de vida de los ciudadanos más vulnerables del país. Este
informe se centrará en el autogobierno municipal de Bolivia, la democratización del poder y la
representación indígena, su impacto en la política nacional y regional, y los desafíos
pendientes en la consolidación de la democracia fuerte y participativa del país.

- OBJETIVO

En objetivo de la misma es poder reconocer la ley de participación popular y su participación


en base a sus autonomías, democratización de poder y su representación indigena y urbana en
la vida jurídica, política y económica del país. Por la pruracion de me mejor calidad de la
sociedad asi como lo menciona la ley de participación popular en su ARTICULO 1°.- OBJETOS La
presente Ley reconoce, promueve y consolida el proceso de Participación Popular articulando a
las comunidades indígenas, campesinas y urbanas, en la vida jurídica, política y económica del
país. Procura mejorar la calidad de vida de la mujer y el hombre boliviano, con una más justa
distribución y mejor administración de los recursos públicos. Fortalece los instrumentos
políticos y económicos necesarios para perfeccionar la democracia y representativa, facilitando
la participación ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de
representación a mujeres y hombres.

- MARCO TEÓRICO

LA LEY DE PARTICIPACIÓN POPULAR

En Bolivia la Ley de Participación Popular N° 1551 se creó en el gobierno del presidente


Gonzalo Sanchez de Lozada el 20 de abril de 1994, esta ley cuenta con 39 artículos y 7 artículos
transitorios los cuales se crearon como un inicio del proceso de descentralización política,
administrativa y territorial en el país hacia el régimen municipal, lo que en la actualidad se
logró con la creación de 24 gobiernos municipales que mediante esta ley aumentó su sistema
de control esto a través de los comités de Vigilancia, así también esta Ley logró Municipalizar
el país para que estos posteriormente pudieran dividirse en urbanizaciones a los cuales se les
pueda asignar un monto presupuestario específico y también la promoción de visiones
sectoriales con la finalidad de integral el municipio.

Esta Ley además buscaba cumplir las demandas de los sectores Indígena Originario Campesino,
los cuales exigen el reconocimiento de estos sectores en el sistema jurídico, mejorar la calidad
de vida de la población con la administración justa de los recursos públicos y fortalecer los
instrumentos políticos económicos necesarios para perfeccionar la democracia y la
participación ciudadana garantizando la equidad.

- AUTONOMÍAS MUNICIPALES
La autonomía es “El derecho y la capacidad efectiva de las Entidades Locales para normar y
gestionar en el marco de la ley bajo su propia responsabilidad y en beneficio de sus
poblaciones una parte importante de los asuntos públicos.”

La autonomía municipal consiste en la potestad normativa, fiscalizadora ejecutiva,


administrativa y técnica ejercida por el Gobierno Municipal en el ámbito de su jurisdicción
territorial y de las competencias establecidas por Ley.

La autonomía municipal está normada y está a través de la Constitución Política del Estado, la
ley de marco de autonomías y descentralización, ley de gobiernos autónomos municipales, ley
de participación y control social y por supuesto en la ley de participación popular, las cuales
mencionan principalmente las gestiones administrativas técnicas de las autonomías
municipales, entre los mismos, en el art 1 de la CPE:

“Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre,


independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías...
Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y
lingüístico, dentro del proceso integrador del país”.

Está características de la Constitución Política del Estado al Estado boliviano a ser un Estado
unitario pero autonómico, es un sistema de administración gubernamental que cuenta con
una organización territorial con diferentes niveles de gobiernos autonómicos que están
designados a cumplir objetivamente las finalidades del Estado boliviano frente a su población.

En cuanto la estructura del gobierno autónomo municipal constituido por alcalde o alcaldesa,
el consejo municipal, quiénes son ciudadanos y ciudadanas elegidas y elegidos
democráticamente conjuntamente con suplentes en votación universal directo y secreto por
un período de 5 años siguiendo el sistema de representación proporcional y según criterios de
población territorio y equidad que están determinados por la ley.

En cuando a la Ley de participación popular, en su TITULO II DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES.


CAPITULO ÚNICO DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES desde su artículo 12 a hasta su artículo 18
mencionan de igual manera lo que se establecen en la autonomía municipal, como:

ARTICULO 16°. - ELECCIÓN DE CONCEJALES I. Se modifica la segunda parte de artículo 13º de la


Ley Orgánica de Municipalidades cuyo texto dirá: "Los (as) concejales serán elegidos de
conformidad al número de habitantes de los municipios, y en número máximo de once, de la
siguiente manera: a) Población hasta 50.000 habitantes, 5 concejales. b) Por cada 50.000
habitantes más o fracción, dos concejales, hasta llegar al máximo establecido. II. Las capitales
de departamento tendrán 11 concejales.

ARTICULO 17°. - AGENTES MUNICIPALES CANTONALES Y SUB-ALCALDE I. Los Agentes


Municipales Cantonales, miembros de la comunidad y residentes del lugar, serán elegidos por
voto popular y directo, durarán en sus funciones el mismo período que los concejales, y tendrán
las siguientes atribuciones:

a) Apoyar a las Organizaciones Territoriales de Base del Cantón, rurales y urbanas, en el


ejercicio de los derechos y deberes establecidos en la presente Ley.

b) Ejercer las funciones delegadas por el alcalde Municipal a nivel del Cantón.

c) Responder a la demanda y control de las Organizaciones Territoriales de Base del


Cantón de conformidad con los derechos y deberes que reconoce la presente Ley.
II. Los (as) Sub-alcaldes urbanos, serán designados por el Alcalde Municipal como
responsables administrativos del Distrito que se les asigne y deben ser residentes de este

Distrito.

III. En los lugares que exista una unidad geográfica socio-cultural, productiva o económica,
menor o mayor a un cantón, el Gobierno Municipal aprobará la creación de un Distrito
Municipal y la designación de un (a) Sub-alcalde.

DEMOCRACIA DE PODER

La democracia en Bolivia ha sido objeto de muchos cambios y desafíos a lo largo de su historia.

En Bolivia, la lucha por la democracia se ha dado a lo largo de la historia del país. Durante la
mayor parte del siglo XX, el país estuvo gobernado por un régimen autoritario que limitaba las
libertades civiles y políticas. Sin embargo, Bolivia ha experimentado importantes cambios
políticos y sociales que han llevado a la consolidación de la democracia. Un largo período de
dictaduras militares desde 1964 hasta 1982 donde el general René Barrientos inició este
período mediante un golpe de estado. La alta deuda de Bolivia fue una consecuencia de los
gobiernos militares, donde hubo pugnas internas y divisiones en las fuerzas armadas. Muchos
bolivianos fueron asesinados durante este período de gobierno militar, y el video refleja
algunos de los eventos más violentos.

La comunidad universitaria jugó un papel importante en la resistencia contra los gobiernos


militares, ya que lideraron protestas y tomaron edificios universitarios. La violencia y la
represión caracterizaron estos períodos de la historia boliviana. El retorno a la democracia en
1982 significó un hito importante en la historia del país.

Como momentos sobresalientes en la consolidación de la democracia, la Ley de Participación


Popular, una disposición que cambió radicalmente el mapa político nacional con el
empoderamiento local; la reforma parcial en 1994 de la Constitución que incluyó la
representación territorial en el Legislativo, y otra importante reforma parcial también de la
Constitución (2004) que reconoce la iniciativa legislativa ciudadana, el referéndum y el “des-
monopolio” de la representación política. También destaca la creación del Tribunal
Constitucional, como guardián de la Constitución, y del Consejo de la Judicatura.

En la década de 1980, Bolivia atravesó un proceso de democratización que aseguró elecciones


libres y el establecimiento de una asamblea constituyente. Como resultado de este proceso, en
1985 se promulgó una nueva constitución política que instauró la democracia en el país. A
pesar de estos logros, la democracia boliviana aún enfrenta grandes desafíos. Según un
informe de la ONG IDEA Internacional, “La democracia en Bolivia enfrenta desafíos como la
corrupción y la desigualdad social, que amenazan la consolidación de las instituciones
democráticas del país” (IDEA Internacional, 2019).

En 2019, Evo Morales, que había gobernado Bolivia durante tres mandatos consecutivos, retiró
su candidatura a la presidencia en medio de una crisis política por denuncias de fraude
electoral. Desde entonces, el país ha enfrentado una serie de protestas y manifestaciones que
cuestionan la estabilidad de la democracia. Si bien en Bolivia existieron importantes logros,
también los fracasos en varios momentos de la historia del país.

HITOS DE LA DEMOCRACIA
Hiperinflación y el 21060: Paz Estenssoro dictó el Decreto 21060, el 29 de agosto de 1985,
para salir de la grave crisis económica que atravesaba el país, la hiperinflación amenazaba
llegar al 25.000 por ciento a fin de año.

Reformas Constitucionales: 1993. En su primer Gobierno, Gonzalo Sánchez de Lozada aplicó


varias reformas que fueron resistidas a través de movilizaciones sociales de diferentes
sectores. Entre las más importantes estuvieron la capitalización de las principales empresas
estatales, la participación popular y la reforma educativa.

Retorno democrático al poder: 1997. Hugo Banzer Suárez regresó al Palacio de Gobierno
como presidente constitucional. Entre 1971 y 1978 presidió un Gobierno militar de facto. En
2001, enfermó de cáncer, renunció a la Presidencia y dejó a Jorge Quiroga como sucesor.

La guerra del gas y la caída de Goni: 2003. Gonzalo Sánchez de Lozada ganó en las elecciones,
pero una revuelta popular en rechazo a la intención de vender gas a Chile, en la que se
registraron muertos y heridos, le hizo renunciar el 17 de octubre de 2003. Carlos Mesa asumió
la presidencia.

El estado plurinacional: 2009. El presidente Evo Mor les promulgó la nueva Co stitución
Política del Estado el 7 de febrero de 2009. El texto fue aprobado en un referendo por el 61,4
por ciento y dio nacimiento al Estado Plurinacional de Bolivia. REPRESENTACIÓN INDIGENA
ORIGINARIA CAMPESINA

En Bolivia por varios años no tuvo una representación indígena tanto en la política como en
temas sociales, aunque si existia una gran población de origen indígena que vive en el campo
como en las ciudades, también porque los pueblos indígenas originarios se establecieron
mucho antes que la fundación de la república es decir hace más de un siglo y medio.

Pero los pueblos indígenas originarios tuvieron mayor fuerza en el año 1994 ya que fue
durante esos años que se aprueban una nueva reforma constitucional que establece al estado
boliviano como un país pluricultural, multiétnico y con una gran diversidad étnica. Por otra
parte, también se dio origen a una nueva forma de educación Intercultural Bilingüe en el
marco de una nueva reforma educativa, y la aprobación de una Ley de Participación Popular.

Los objetivos que tenía esta nueva reforma constitucional era dar punto final a los
enfrentamientos entre los indígenas con las elites dominantes para que ya no exista una
exclusión indígena. Este hito histórico representaría al mismo tiempo un avance en la
construcción del Estado Nacional y de la democracia boliviana, pues la Participación Popular es
también un proceso de descentralización.

En la actualidad se está tomando gran interés a la participación popular haciendo un análisis


desde su iniciativa que fue con la revolución de 1952, y el incremento de la población indígena
así también se debe mencionar que paso más de una década de que la participación popular
entrara en vigencia y está aún no ha sido evaluada precisamente a la luz de sus supuestos y
definitivos méritos relativos a la población indígena.

También se debe menciona que la ley de participación popular fue aceptada rápidamente en
los departamentos del oriente del país y también los pueblos indígenas que habitaban en estos
departamentos. Sin embargo, en el gobierno de Sánchez de Lozada se buscaba la modificar la
ley en base a las necesidades de los pueblos indígenas ya que existía una gran demanda de
población por tanto solicitaban las siguientes medidas: Aceptación de autoridades
tradicionales y organizaciones indígenas a las elecciones municipales; reordenamiento
territorial de los municipios en base a los límites tradicionales de las comunidades indígenas,
sea de los ayllus andinos, los tentas guaraní o los asentamientos de los grupos étnicos del
oriente boliviano; creación de estructuras de articulación que hagan posible la imposición en el
parlamento nacional de los intereses de los pueblos indígenas; derecho de intervención
cuando se trate de la utilización de los recursos naturales, en el caso de la planificación y
desarrollo y en el área de educación y salud. Pero todas estas solicitudes no fueron cumplidas
en su totalidad, pero si se ha añadido algunas nuevas limitantes en temas de asentamientos
tradicionales para una nueva fundación de distritos y poner límites municipales y todo esto se
dio a través de un Reglamento Extraordinario.

REPRESENTACIÓN INDIGENA EN LA POLÍTICA. - L participación directa de los pueblos


indígenas se dio desde la Ley de Régimen Electoral Transitoria, Ley 4021, aprobada por el
Congreso Nacional, en 2009, esta ley creó siete Circunscripciones Especiales Indígena
Originario Campesinas para facilitar la participación de los pueblos y naciones indígenas en la
Asamblea Legislativa Plurinacional, en concordancia con la Constitución Política del Estado.
Esta ley específicamente establecía un representante por departamento (La Paz, Cochabamba,
Santa Cruz, Oruro, Tarija, Beni y Pando) el cual debía ser elegido de forma democrática para
que este representara a la nación o pueblo indígena originario en la Asamblea Legislativa
Plurinacional.

Por primera vez en Bolivia en el año 2010 se estaba dando la elección de 7 representantes y 7
suplentes por circunscripción especial indígena originario campesino los datos no incluyen a
los representantes indígenas elegidos por circunscripciones uni y plurinominales en las listas
de los partidos políticos, particularmente en las listas del MAS, ese el caso de los aimaras y
quechuas que al ser la mayoría en algunos departamentos deben postular a sus
representantes por medio de una estructura partidaria.

La presencia indígena en las Asambleas Legislativas Departamentales tiene características


especiales sobre todo porque se trata de una elección directa, realizada de acuerdo con las
normas y procedimientos propios y sin mediación partidaria. Sin embargo, los asambleístas
indígenas solamente pueden pertenecer a los pueblos que constituyen una minoría en el
departamento, hecho que excluye a priori a los quechuas y a los aymaras en los
departamentos de la zona occidental del país.

Los representantes indígenas en las Asambleas Legislativas Departamentales tienen una


vinculación orgánica y directa con sus pueblos y con sus organizaciones tradicionales, que se
expresa tanto en los mecanismos de elección directa, basadas en sus normas y procedimientos
comunitarios, como en las ineludibles responsabilidades de consulta y rendición de cuentas.
Recordemos que en aplicación de la Ley del Régimen Electoral Transitorio se eligieron, de
manera directa y sin mediación partidaria.

- LEGISLACIÓN COMPARADA (TRES LEGISLACIONES)

Bolivia: Ley de participación popular Nº 1551, LEY DE 20 DE ABRIL DE 1994

Perú: Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos Ley N° 26300

Dentro de la revisión realizada de ambas legislaciones se puede observar q ambos estados


buscan promover la participación ciudadana en la toma de decisiones políticas y en la gestión
pública, sin embargo la legislación boliviana se aplica en todo el territorio nacional, mientras
que en la Ley de Participación Ciudadana peruana se aplica a nivel nacional y regional, a su vez
ambas legislaciones establecen instrumentos para la participación ciudadana, como el
referéndum, la iniciativa legislativa, la revocatoria de mandato, entre otros. Además en Bolivia
se establece un mecanismo de financiamiento para los gobiernos municipales y
departamentales, mientras que Perú no aborda específicamente este tema.

En Bolivia el estado reconoce y promueve la participación de los pueblos originarios en el


sector político, mientras que en Perú no aborda específicamente este tema, además en Bolivia
se establece la obligatoriedad de la rendición de cuentas y el control social en la gestión
pública, mientras que en Perú se establece la creación de Consejos de Coordinación Local para
fomentar el control social en la gestión pública

Una característica de la legislación peruana en su Artículo 1 señala “La presente ley regula el
ejercicio de los derechos de participación y control ciudadanos…”, y de esta manera su
constitución en su Artículo 30° establece “Son ciudadanos los peruanos mayores de dieciocho
años. Para el ejercicio de la ciudadanía se requiere la inscripción electoral…”.

Sin embargo en Bolivia el art. 144 de su Constitución señala “Son ciudadanas… todos los
bolivianas… y ejercerán su ciudadanía a partir de los 18 años de edad, cualesquiera sean sus
niveles de instrucción, ocupación o renta…”.

Bolivia: Ley de participación popular Nº 1551, LEY DE 20 DE ABRIL DE 1994

México: LEY DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Una vez realizada la comparación de ambas normativas sobre la participación ciudadana se


nota algunas diferencias por ejemplo:

La Ley de Participación Popular boliviana, aprobada en 1993, tiene como objetivo consolidar el
proceso de participación popular en la vida jurídica, política y económica del país, articulando a
las comunidades indígenas, campesinas y urbanas.

En México la Ley de participación ciudadana en su artículo 1 especifica las modalidades de


participación ciudadana y la naturaleza jurídica de la ley misma, y en su artículo 2 especifica de
manera más detallada los conceptos de autoridades y todo terminó relevante de la misma ley
para tener una interpretación mucho más clara y concisa, esto se debe a que en México la Ley
de participación ciudadana ha tenido una transición evolutiva durante diferentes coyunturas
políticas, siendo así que en el año 1995 se aprobó la ley donde se estableció solamente la
elección de jefes de manzana pero se carecía de gobernador y de gobiernos municipales, en el
98 se implementan las formas de participación, la ley de participación ciudadana y esto dio
inicio que cada estado federal empieza a realizar su propias leyes de participación siendo que
los estados de la república Mexicana han sido contribuciones importantes para la ampliación
cultural y legal del proceso de democratización de México.

Ante lo precedido se observa en México la ley de Participación Ciudadana se aplica a nivel


federal, estatal y municipal, mientras que Bolivia aplica en todo el territorio nacional, ambas
leyes establecen diversidad de instrumentos de participación ciudadana, en México no se
especifica los mecanismo de financiamiento para lo gobiernos departamentales y municipales
sin embargo en Bolivia si, Bolivia se integra a los pueblos indigena originario campesino y en
México no especifica solo generaliza a los ciudadanos, caso contrario que en México se
reconoce el derecho de los migrantes a participar en los procesos electorales y en los
instrumentos de democracia participativa, mientras que Bolivia no aborda específicamente
este tema.
Bolivia: Ley de participación popular Nº 1551, LEY DE 20 DE ABRIL DE 1994

Colombia: LEY ESTATUTARIA 1757 DE 2015

La Ley de Participación Ciudadana en Colombia y la Ley de Participación Popular en Bolivia son


leyes similares que buscan promover la participación ciudadana en la toma de decisiones
políticas y en la gestión pública, por ejemplo:

La ley Colombiana se aplica a nivel nacional, regional y local, mientras que la ley boliviana se
aplica en todo el país, Ambas leyes establecen diferentes instrumentos para la participación
ciudadana, como el referéndum, la iniciativa popular, la consulta popular, la revocatoria de
mandato, entre otros. Bolivia establece la creación de juntas vecinales y la realización de
asambleas ciudadanas para la toma de decisiones y en Colombia se establece la realización de
consultas populares, audiencias públicas y la creación de veedurías ciudadanas, también sobre
el mecanismo de financiamiento de sólo lo especifica Bolivia, es cierto que ambas leyes buscan
fortalecer la participación y organización de la sociedad civil en la toma de decisiones políticas
y en la gestión pública, Bolivia integra a los pueblos indigena originario campesino y en
Colombia no especifica solo generaliza a los ciudadanos, colombiana promueve la participación
de los jóvenes en la toma de decisiones políticas y en la gestión pública, a través de la creación
de mecanismos específicos para su inclusión, mientras que la Ley de Participación Popular
boliviana no aborda específicamente este tema.

- GLOSARIO

● PRIORI.- Palabra que se usa en la expresión a priori, que indica que algo que
afecta a un determinado hecho o asunto se decide o se hace antes de conocido su
resultado o el fin de su desarrollo, o sin tener en cuenta las circunstancias que afecten
al hecho o asunto en cuestión.

● DESCENTRALIZACIÓN.- La descentralización se define como el proceso


mediante el cual se transfiere poder de decisión y responsabilidad desde el nivel
central de una organización, a unidades descentralizadas o alejadas del centro.

● AYLLU.- Nombre con que se designa a cada grupo familiar en una comunidad
indígena en la región andina.

● PRECISAR.- Decir o expresar una cosa de un modo exacto, completo y riguroso.

● MÉRITO.- Derecho a recibir reconocimiento por algo que uno ha hecho.

● ASENTAMIENTO.- Colocación o establecimiento de una cosa en un lugar de


manera que quede firme.

● PARTIDARIO.- Que sigue o defiende una idea, una tendencia, un movimiento o


a una persona.

● AUTONOMÍA: Potestad de decidir la propia organización y ejercer funciones,


públicas o privadas, sin más limitaciones que las establecidas en la Constitución y las
leyes.

● MUNICIPIO: Entidad local básica de la organización territorial del Estado,


dotada de personalidad jurídica y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines,
que pertenece a una sola provincia, agrupación de municipios equivalente a esta o isla,
y cuyos elementos componentes son el territorio o término, la población y la
organización.

● DERECHO REAL. - Civ. Derecho que atribuye a su titular poder inmediato y


directo sobre una cosa. Puede ser de carácter pleno y excluyente, como suele decirse
que ocurre con el derecho de propiedad, o menos pleno o limitado, como ocurre con
las servidumbres o los usufructos.

● ESTADO: Organización política soberana caracterizada por referencia a una


comunidad o población determinada asentada sobre un territorio definido.

● CONSTITUCIÓN. - (Couture) Definición. Cuerpo de normas jurídicas


fundamentales del Estado, relativas a la institución, organización, competencia y
funcionamiento de las autoridades públicas, a los deberes, derechos y garantías de los
individuos y al aseguramiento del orden jurídico que por ella se establece.

● DEMOCRACIA .- Significa el predominio popular en el Estado, el gobierno del


pueblo por el pueblo; o, al menos, a través de sus representantes legítimamente
elegidos, que ejercen indirectamente la soberanía popular, en ellos delegada.

● LEY: Norma dictada por el Parlamento o Cortes, aprobada con ese nombre y
siguiendo el procedimiento legislativo establecido en los Reglamentos de las Cámaras,
que contiene mandatos y ocupa una posición jerárquica inmediatamente inferior a la
Constitución y superior a las demás normas.

● CONSOLIDACIÓN. - Civ. Extinción de los derechos reales limitativos del dominio


cuando la titularidad de aquellos y estos coincide en la misma persona.

● POLÍTICA. - Es el conjunto de medios que emplea el Estado, para la


consecución de sus fines en la aplicación de las normas jurídicas objetivas.

● INDIGENA. - Originario de un país, independientemente de su etnia.

● REFORMA. - En materia legislativa una reforma es una racionalización de


procedimientos legales con el propósito de mejorar y actualizar el marco normativo
que rige al Estado en cuanto sus leyes constitucionales y secundarias.

● REFERÉNDUM. -(v. Plebiscito, Referéndum.) Expresión con la que se manifiesta


que una ley o acto jurídico público, no obstante, su aprobación o acuerdo por órgano
competente, queda pendiente de la confirmación o aceptación.

● CONSOLIDAR. - Gral. Convertir un crédito o una deuda provisional en definitiva


y estable.

● MONOPOLIO. - Situación que se da en un mercado relevante cuando hay un


único oferente de los bienes o servicios que comprende.

● HIPERINFLACIÓN. - es una subida descontrolada de los precios de una


economía. Generalmente, se suele considerar hiperinflación cuando la inflación
aumenta en cuatro dígitos anuales, es decir, más de 1000%.

● COMPETENTE. - medida en que la jurisdicción se distribuye entre las diversas


autoridades judiciales, o también la facultad que tiene un funcionario público de
administrar justicia en un caso concreto.
● CAPITALIZAR. - Incorporar al capital el importe de los intereses devengados por
su utilización.

● PODER. - Facultad de actuación reconocida por las leyes. 2. Gral. Capacidad de


una persona o de un grupo de personas de llevar a cabo su voluntad incluso con la
oposición de otras personas que están participando en la acción.

● PROMULGAR. - Acto de publicación oficial de la ley, por el que se hace constar


el tenor exacto del texto en un medio que garantice su carácter auténtico.

● DEVENGAR. - Adquirir derecho a alguna percepción o retribución por razón de


trabajo, servicio u otro título.

● CRISIS ECONÓMICA. - Situación prolongada de recesión económica, con sus


efectos asociados de desempleo, cierre de empresas y descenso del consumo y de la
inversión.

● ESTADO. - sociedad política y jurídicamente organizada capaz de imponer la


autoridad de la ley en el interior y afirmar su personalidad y responsabilidad frente a
las similares del exterior.

● JURISDICCIÓN. - Potestad del Estado, dimanante de la soberanía, que


comprende tanto la función de juzgar como de hacer ejecutar lo juzgado y se
encomienda en exclusiva a los juzgados y tribunales determinados por las leyes.

- CONCLUSIONES

En conclusión, la historia de la democracia boliviana ha sido una montaña rusa de altibajos,


avances y fracasos. A lo largo de su historia, Bolivia ha experimentado dictaduras militares,
gobiernos civiles democráticos, reformas significativas y retrocesos en los derechos civiles y
políticos. A pesar de estos desafíos, Bolivia ha logrado avances significativos en la expansión de
los derechos y la participación política, especialmente desde la revolución de 1952. La inclusión
de grupos marginados como los pueblos indígenas y los campesinos fue un pilar fundamental
de la democratización de Bolivia.

Esto ha significado un gran impacto sobre la legislación en Bolivia en su transición evolutiva


que se fue adaptando a las diferentes coyunturas políticas marcadas por el autoritarismo,
corrupción, incluso revoluciones, etc.

Por ello el debate sobre la democracia y sus formas no puede limitarse a los aspectos técnicos
y jurídicos. Debe ser un debate sobre la democracia que queremos. Y, dadas la crisis de
gobernabilidad y la parálisis del proceso político que vive el país, los mecanismos de
democracia directa podrían ayudar a romper el cerco. Tristemente la política Boliviana está
empapada por la corrupción y el hambre insaciable de poder, así como se puede ver en la
actualidad donde dentro del mismo partido de gobierno se pelean por el poder y eso también
pueden destruir a la democracia es por eso que está en riesgo.

Es por eso que Bolivia aún enfrenta importantes desafíos en su camino hacia una democracia
plena y segura. La pobreza, la desigualdad económica, la corrupción y la falta de instituciones
democráticas fuertes son los principales obstáculos que el país debe superar para lograr una
sociedad más justa e igualitaria. A pesar de estos obstáculos, la lucha por la democracia plena
e incluyente continúa en Bolivia. La elección de un nuevo gobierno democrático en 2020
después de meses de agitación y protestas demuestra que el pueblo boliviano sigue
comprometido con la construcción de una sociedad más justa y democrática.

- BIBLIOGRAFÍA

● Iguanzo, I. 2011. Pueblos indígenas, democracia y representación: los casos de


Bolivia y Guatemala. España. BOLETÍN PNUD & INSTITUTO DE IBEROAMÉRICA

● Gazeta de Antropología, 2003, 19, artículo 10


http://www.ugr.es/~pwlac/Welcome2003.html

● LEY DE PARTICIPACIÓN POPULAR “LEY 1551”

● CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

● Webber, JR (2011). De la rebelión a la reforma en Bolivia: lucha de clases,


liberación indígena y la política de Evo Morales. Libros Haymarket.

● Postero, N. (2007). La democracia en Bolivia: los movimientos indígenas y la


lucha por la descolonización. Prensa de la Universidad de Duke.

● Lijphart, A. y Waisman, CH (2014). Diseño institucional en las nuevas


democracias: Europa del Este y América Latina.

● Recuperado de 26.03.23:
http://www.gobernacion.gob.mx/work/models/SEGOB/Resource/946/4/images/Ol
veraEntregable3_leyes_de_participacion_ciudadana.pdf

● Recuperado de 26.03.23:
http://www.contraloria.cdmx.gob.mx/docs/1908_LeyParticipacionCiudadanaN.pdf

● Alarcón, Víctor, 2002: “Leyes de Participación Ciudadana en México. Un


acercamiento comparado”, en: Bóxer, Judith et. al., Democracia y Formación
Ciudadana, México, IEDF, Colección Sinergia, No. 2.

● Zermeño, Sergio, 2006, “La participación ciudadana en el Distrito Federal (la


normatividad y sus resultados)”, en Álvarez, Lucía, Carlos San Juan y Cristina Sánchez-
Mejorada, op. cit.

También podría gustarte