Está en la página 1de 28

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

CRISTIAN ALEXIS TORRES RIVAS

ELIANA BERMUDEZ

JESUS CORDOBA

STEVEN CARDENAS

GRUPO 247

RECOPILAZACIÓN DE DATOS DE SU IMPLEMENTACIÓN, IMPORTANCIA Y LOS


DIFERENTES MECANISMOS QUE EXISTEN EN COLOMBIA

PIEDAD FERNANDA MACHADO SANTACRUZ

ABOGADA

DOCENTE EN CONSTITUCIÓN POLITICA

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE CAMACHO

MERCADO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

FALCULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

SANTIAGO DE CALI,2020
INTRODUCCIÓN

PREAMBULO

EL PUEBLO DE COLOMBIA en ejercicio de su poder soberano, representado por sus


delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin
de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el
trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco
jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico y social
justo, y comprometido a impulsar la integración de la comunidad latinoamericana decreta,
sanciona y promulga la siguiente

Comenzare resaltando una parte en el anterior texto que es el preámbulo de nuestra Constitución
Política de Colombia de 1991, es importante conocer un antes y un después de nuestro país, como
se llevó acabo la implementación de los mecanismos de participación ciudadana, para poder
entender su introducción a la constitución y su función. El siguiente análisis me permite mostrar
la introducción de dichos mecanismos de participación ciudadana a nuestra sociedad, la función
de estos y citar algunos ejemplos, en los que se podrá observar, si se ha hecho un buen manejo de
estos dentro las normas y leyes que rigen a nuestro país dentro de un marco democrático.

pág. 2
ANALISIS DE SU IMPLEMENTACIÓN, IMPORTANCIA Y LOS DIFERENTES
MECANISMOS QUE EXISTEN EN COLOMBIA

Es importante destacar fechas que nos llevan a entender el porque y el para que de los
mecanismos en nuestro país.

1853

En Colombia, la constitución de 1853 se fortalecen los ámbitos referentes a la participación


ciudadana, se impuso el voto popular directo, se extendió el sufragio a todos los hombres y se
abole la esclavitud.

1900

Colombia se conformó como una democracia sin pueblo a mediado del siglo XIX y desde
entonces ha sido difícil la participación social y toda la clase de movilizaciones populares se
tildarían de inconvenientes.

1901

La participación moderna, la democracia como forma del gobierno ha quedado como un referente
exclusivo para la conducción de los propósitos colectivos.

1910

Se establece la reforma que consolida la elección del presidente por voto directo del pueblo,
resultando elegido Carlos E. Restrepo. Esta elección la efectuó la Asamblea Constituyente
convocada para hacer reformas a la Constitución de 1886.

1936

En este año se reconoce los derechos a las asociaciones sindicales y de huelga, en el gobierno de
Alfonso López Pumarejo, Se realizaron varias reformas, se amplió el derecho del sufragio a todos

pág. 3
los hombres mayores de 21 años, eliminándose la restricción de saber leer y escribir para poder
votar.

1950

La ciudadanía se divide en tres partes o elementos: Civil, Política y social.

1957

El plebiscito, el gobierno lo compartió entre los liberales y conservadores, repartiendo las


responsabilidades, este plebiscito aprobó el derecho al voto para las mujeres.

1963

Almond y verba sobre la modalidad de la participación, propone una tipología diferente pero que
refleja el grado de cultura cívica de las sociedades.

1973

La participación política se entiende como cualquier actividad que tiene la intención o el efecto
de influir la acción gubernamental.

1988

Rousseau la participación las asambleas se llaman comicios. En Colombia, las elecciones


regionales, o comicios regionales, son aquellas en las cuales el pueblo elige a sus dignatarios
regionales, esto es, departamentales, municipales y distritales.

1990

La Asamblea Nacional Constituyente abrió las puertas a la Carta Magna.

1991

Constitución Política Colombiana.

1993

El papel de las instituciones en el desempeño de las sociedades es cada día mas claro, gracias a
las corrientes académicas.

pág. 4
1994

Mecanismo de Participación Ciudadana se expiden las siguientes herramientas como el voto,


Plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa popular y la
revocatoria al mandato.

1997

Participación y Transparencia supremacía de lo publico sobre lo privado, aumento de la


intervención estatal en las regulaciones.

2002

El concepto de la participación ciudadana en si mismo, por su imprecisión, ha corrido con igual


suerte que el de movimientos sociales, sociedad civil, tercer sector, organizaciones no
gubernamentales.

2009

Modelo de gestión hibrido se caracteriza por la edificación de redes organizacionales, en la que


una autoridad gubernamental actúa como un nodo central, orientación de redes organizacionales.

2015

Promoción y protección al derecho de participación ciudadana, protege, garantiza el derecho a


participar en la vida política, administrativa, económica, social y cultural y así mismo controlar el
poder público.12

Ahora que abordamos algunos indicios de la introducción a nuestra constitución y en la sociedad


colombiana es importante que detallemos que es la participación ciudadana y cuales son los
mecanismos que participan y que como ciudadanos deberíamos tener claros.

1
https://es.wikipedia.org/wiki/Participaci%C3%B3n_ciudadana

2
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Cronolog%C3%ADa_de_Colombia

pág. 5
¿Qué es la participación Ciudadana?

La Ley de Participación Ciudadana es el instrumento mediante el cual se orientan los diferentes


esfuerzos que desde la Constitución de 1991 se han venido desarrollando para lograr una
democracia más incluyente, efectiva e incidente. Dentro del Estatuto, tanto entidades del Estado
como organizaciones de la sociedad civil de todas las regiones del país se comprometen a
incentivar la Participación Ciudadana bajo ejercicios permanentes de difusión, promoción y
garantía al derecho a participar.

La Ley de Participación se consolida bajo tres pilares fundamentales:

• El primero tiene que ver con los mecanismos de participación ciudadana y la flexibilización
que promueve y garantiza esta Ley para utilizarlos de manera frecuente y efectiva. En este
apartado, la Ley de Participación Ciudadana busca complementar la Ley 134 de 1994 que
regulaba los mecanismos ya descritos.

• El segundo pilar se basa en la Rendición Pública de Cuentas y el Control Social a lo Público,


una función dual, que permite brindarle al ciudadano las herramientas necesarias para consolidar
su rol de observador y garante de los movimientos y decisiones de la administración pública en
sus territorios.

pág. 6
• El tercer pilar cuenta con la coordinación y promoción de la participación ciudadana, la cual le
otorga un especial protagonismo al Consejo Nacional de Participación como elemento
constitutivo del Sistema Nacional de Participación a implementarse en el país y como órgano
consultivo y de deliberación formado por diversos sectores de la institucionalidad y de la
sociedad civil en su conjunto.

Cartilla de participación ciudadana

http://participacion.mininterior.gov.co/sites/default/files/ley_1757_de_participacion_ciudadana_-
_version_impresa.pdf3

Mecanismos de Participación Ciudadana

3
https://participacion.mininterior.gov.co/participacion/los-comos-de-la-participacion
4
https://www.researchgate.net/figure/Figura-1-Niveles-de-Participacion-Ciudadana-en-instituciones-y-
organizaciones-publicas_fig1_297739943

pág. 7
Los mecanismos de
participación ciudadana son las herramientas que permiten e incentivan la participación de los
colombianos en las decisiones colectivas de la nación, así no sean parte de la administración
pública o de un partido político. Estos mecanismos fueron establecidos en la Constitución de
1991 para asegurar e incentivar la movilización de la población colombiana.

¿Pero que son los mecanismos de Participación Ciudadana?

Los mecanismos de participación ciudadana son una serie de herramientas establecidas en la


Constitución de 1991 para asegurar e incentivar la movilización de la población colombiana. La
preocupación central de una democracia auténtica consiste en garantizar que todos los miembros
de la sociedad tengan una posibilidad real e igual de participar en las decisiones colectivas. Así,
cuando nuestra Constitución establece desde su primer artículo que Colombia es una república
democrática y participativa, está asumido el reto y el compromiso de promover la participación
ciudadana en todos los espacios de la vida social.

Todos los individuos de nuestra sociedad con capacidad de voto tienen el derecho de poner en
práctica el uso de los mecanismos de participación, para asegurar su participación en la toma de
decisiones y la resolución de los problemas que afectan el bien común. El objetivo de los
mecanismos de participación ciudadana es brindar garantías y beneficios para que el pueblo
colombiano pueda incidir en cambios dentro de los sistemas judicial, ejecutivo y legislativo.

pág. 8
A través de todas estas herramientas, consagradas en la Constitución y reguladas en las leyes
nacionales, los colombianos pueden entablar una relación directa con las autoridades públicas,
dar a conocer sus propuestas, presionar para que sean adoptadas, opinar sobre asuntos públicos,
exigir el cumplimiento de las normas, vigilar la conducta de los dirigentes, tomar decisiones que
nos afectan a todos o sancionar a los gobernantes que actúan de forma equivocada, entre otras
formas de participación.

¿Que garantizan?

Los mecanismos brindan las siguientes garantías:

1. Votar de manera privada.


2. Militarizar zonas para brindar seguridad a los participantes de votaciones, huelgas, paros,
manifestaciones etc.
3. Que la ciudadanía pueda mostrar su inconformidad o apatía frente a un partido político o a
un dirigente.
4. Garantizar que las leyes se cumplan por parte del Gobierno.

¿Qué beneficios tienen?

Los beneficios y garantías se brindan para que la gente no se ausente del mundo político del país;
es decir, para que, por medio de su participación a través de estos mecanismos, esté al tanto de las
decisiones estatales que afectan sus vidas de forma positiva o negativa. Teóricamente, los
beneficios que adquiere el pueblo por hacer uso de los mecanismos de participación son los
siguientes:

La respuesta efectiva y obligatoria por parte de los entes del Gobierno.

El establecimiento de una relación más directa entre el Gobierno y el pueblo. Por ejemplo, los
mecanismos de participación les dan la posibilidad a los votantes de fiscalizar si el Gobierno está
cumpliendo el programa que presentó durante la campaña y por el cual fue elegido por la
mayoría.

pág. 9
Beneficios menores, como aquellos que se les ofrece a los votantes por su sufragio, reflejados en
rebajas del precio en las pensiones, rebajas de tiempo en el servicio militar obligatorio, días libres
de trabajo, etc.

Mecanismos de participación política

Para ello, se han establecido una serie de mecanismos de participación que tienen la naturaleza de
un derecho político fundamental, atribuido a todo ciudadano, con el objetivo de que cada uno
pueda participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. La Ley 134 de 1994,
que reglamenta todo lo relativo a mecanismos de participación ciudadana, regula detalladamente:
la iniciativa popular legislativa y normativa, el referendo, la consulta popular, la revocatoria del
mandato, el plebiscito y el Cabildo Abierto.

¿Cuáles son estos mecanismos de Partición Ciudadana?

El voto

Es herramienta mediante la cual el ciudadano colombiano elige de manera activa a las personas
que considera idóneas para su representación en las instituciones del Gobierno (Presidencia,
Vicepresidencia, Cámara de Representantes, Senado, alcaldías, gobernaciones, concejos
distritales y municipales, alcaldías locales).

 Antes de mediados de siglo sólo dos candidatos


presidenciales. Simón Bolívar (1825) y Francisco de Paula Santander (1832), lograran

pág. 10
reunir una mayoría absoluta de los votos, de lo que se desprende obviamente la ausencia
de una imposición oficial masiva y sistemática.
En los demás casos tuvo el Congreso que hacer la selección final entre los candidatos
más votados, y llama nuevamente la atención el hecho de que en dos ocasiones (José
Ignacio de Márquez en 1837 y José Hilario López en 1849) el escogido no fue
precisamente el que favorecía el presidente saliente.

Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander

José Ignacio Márquez José Hilario López

pág. 11
 Es de presumir que el soborno y la intimidación de votantes eran más fácilmente
practicables hasta los años 1840 por cuanto la gente votaba de viva voz. Pero la
introducción posterior del voto secreto mediante papeleta doblada no fue ninguna
panacea.
 Las modalidades del fraude abarcaban desde irregularidades en el registro electoral
(inscripción de personas no aptas para votar o rechazo arbitrario de quienes sí reunían las
condiciones) hasta el depósito de boletas falsas y abusos de escrutinio. Estos últimos
podían practicarse por el jurado electoral municipal o por una de las instancias superiores,
desde la Asamblea Provincial hasta el Congreso Nacional, a los que competía la
aprobación de lo hecho a nivel subalterno. (Como quien decía «el que escruta elige»).

La violencia en sentido estricto consistía principalmente en el uso de medidas de


5 fuerza para que los opositores no concurriesen a las urnas.

5
https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-50/las-elecciones-en-colombia-
siglo-xix

pág. 12
El plebiscito

Herramienta utilizada por el presidente de la República para refrendar una decisión con la
opinión del pueblo. El presidente anuncia el uso del plebiscito y los ciudadanos votan para apoyar
o rechazar la decisión puesta en cuestión.

 Plebiscito por la paz

El 2 de octubre de 2016 más de seis millones de colombianos votaron No al plebiscito por la paz.

El objetivo de la consulta de aquel domingo era que los ciudadanos manifestaran su aprobación o
rechazo a los acuerdos que se firmaron entre el gobierno y las FARC en La Habana.

Para que el acuerdo fuese válido, el Sí debía contar, con al menos, el 13% del censo electoral (4.
396.626 votos), y superar en número de votos al No. El resultado fue una reñida victoria del No

pág. 13
que se impuso con el 50,21 % (6.431.376 de votos) contra el 49,78% (6.377.482 votos), que
dijeron Sí.

A pesar de estos resultados el gobierno consideró que iba a continuar con el proceso y pidió un
pacto nacional de las fuerzas políticas a favor del acuerdo.6

Cientos de personas se reunieron el 26 de septiembre de 2016 en el denominado 'Concierto


de la Paz' para promulgar el Sí en el plebiscito.

 En 1957, hace casi 60 años, los colombianos utilizaron por primera vez este
mecanismo

El domingo primero de diciembre de 1957 los colombianos salieron a votar en un plebiscito que
muchos dicen que era más bien un referendo: una reforma constitucional cuyo contenido se
sometía a la aprobación o no del pueblo –que dijo que sí–, para validar lo que se llamó el Frente

6
https://www.rcnradio.com/colombia/dos-anos-del-plebiscito-por-la-paz-el-dia-que-marco-la-historia-de-colombia

pág. 14
Nacional: el acuerdo de paz entre los partidos Liberal y Conservador, que llevaban casi treinta
años, o más, de una guerra civil no declarada.

Y así se hizo: el 4 de octubre de 1957 la Junta Militar convocó a los “varones y mujeres
colombianos” para que se pronunciaran, “el primer domingo del mes de diciembre”, sobre los 14
puntos de ese plebiscito que era más bien un armisticio. Pedro Nel Rueda Uribe demandó el acto
ante la Corte Suprema de Justicia, que le respondió con un argumento inequívoco: lo que había
en Colombia era una revolución 7para restablecer la democracia.

El plebiscito de 1957 se constituyó en la primera jornada electoral colombiana en la que las


mujeres pudieron votar. Foto: Archivo / EL TIEMPO

El referendo
7
https://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/historia-del-plebiscito-de-1957-51641

pág. 15
Herramienta utilizada para convocar a los ciudadanos a la aprobación o al rechazo de un proyecto
de ley o una norma jurídica vigente. El referendo puede ser nacional, regional, departamental,
distrital, municipal o local.

 Reelección Presidencial

Referendo Constitucional para modificar el inciso 1 del artículo 197, para permitir que quien
haya ejercido la Presidencia de la República por dos períodos constitucionales, pueda ser elegido
para otro período.

 Agua Potable

Referendo Constitucional para consagrar el derecho humano fundamental al agua potable, un


mínimo vital gratuito, la gestión pública indelegable y directa del agua y protección especial para
los ecosistemas esenciales para el ciclo hídrico, lo cual incluye la protección de las fuentes de
agua, lagos, ríos, playas y humedales, entre otros. Para ello se propone la inclusión de dos
artículos nuevos en la Constitución Política, así como la introducción de parágrafos adicionales
para los artículos 63, 80 y 365.

pág. 16
 Cadena perpetua para abusadores de niñas

Referendo Constitucional para modificar el artículo 34 de la Constitución, que permita incorporar


la pena de hasta prisión perpetua para castigar los delitos de homicidio doloso, violación y
explotación sexual, secuestro y maltrato severo cometidos contra menores de 14 años y menores
de edad con discapacidad física o mental.8

 Referendo Constitucional De 1886

En septiembre de 1885 el gobierno convocó un consejo de delegatarios, dos por cada uno de los
nueve Estados, para que preparase la nueva ley fundamental de la nación. Reunido el 11 de
noviembre, escuchó del presidente Rafael Núñez una síntesis de las reformas que juzgaba debían
consignarse en la Constitución. El día 30 de ese mes el Consejo expidió el "Acuerdo sobre
reforma constitucional", que en 18 artículos conocidos como las Bases de la reforma recogía las
propuestas de Núñez, y dispuso que el Acuerdo no tendría fuerza obligatoria sino después de
haber sido "aprobado por el pueblo colombiano".9

El cabildo Abierto

Es la reunión pública de los concejos distritales, municipales y de las juntas administradoras


locales, con el objetivo de que los habitantes puedan participar directamente en la discusión de
asuntos de interés para comunidades.

El cabildo abierto es un mecanismo de participación política establecido por la Constitución


colombiana de 1991, con el fin de ampliar los límites de la democracia representativa mediante la
participación comunitaria a nivel local. Sin embargo, este mecanismo hunde sus raíces en la
España medieval. El cabildo abierto fue trasladado a América durante la Conquista y Colonia,
dando lugar a que grupos sociales locales tuvieran posibilidades de participar en las decisiones
que afectaban su vida cotidiana.

8
https://registraduria.gov.co/-Historico-de-referendos-.html
9
https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-159/convocatorias-al-pueblo-en-
colombia

pág. 17
 Citan a cabildo abierto ambiental y del agua en Yumbo

Municipio industrial del Valle busca generar estrategias ante problemáticas en ecosistema y
salud.

Alarmantes cifras por consecuencias de la contaminación producto de la zona industrial de


Yumbo, serán expuestas en el primer cabildo abierto ambiental y del agua. La iniciativa busca
generar un plan de acción frente a esta problemática.

Desde las 9:00 a.m. el hemiciclo del concejo de Yumbo será el escenario para que las autoridades
ambientales del departamento, representantes de la industria y el comercio, organizaciones no
gubernamentales, líderes comunitarios y ciudadanía en general se reúnan para generar estrategias.

La iniciativa está convocada por el presidente del concejo Carlos Alberto Villa, para analizar la
situación no sólo desde el punto de vista ambiental sino también las repercusiones para la salud
de los ciudadanos.10

 Cabildo Abierto Por La Movilidad Caleña

10
https://www.eltiempo.com/colombia/cali/citan-a-cabildo-abierto-ambiental-y-del-agua-en-yumbo-69978

pág. 18
La administración municipal cita al concejo de Cali para responder las inquietudes presentadas
durante el primer cabildo de movilidad. Extendemos la invitación a toda la comunidad Caleña
para que asista y escuche los compromisos a los que se llegará.

Atendiendo el llamado de la comunidad, Maurice Armitage, alcalde de Santiago de Cali,


acompañado por todo su gabinete, hizo presencia en el Cabildo Abierto de Movilidad realizado
en el Hemiciclo del Concejo de Cali, manifestando su voluntad de escuchar y atender todas las
inquietudes con relación al transporte público.

Plantearon temas puntuales sobre el control al transporte informal, la participación de la


comunidad en temas de planeación e infraestructura del trasporte masivo, la configuración de un
sistema de transporte multimodal que integre los diferentes gremios dentro de la movilidad de la
ciudad y otras sugerencias que demuestran que, de la mano de usuarios y transportadores, se
puede construir progreso.11

11
https://www.cali.gov.co/movilidad/publicaciones/148628/cabildo-abierto-para-hablar-sobre-la-movilidad-en-
cali/

pág. 19
La consulta popular

Herramienta mediante la cual se plantea una pregunta de carácter general sobre un asunto de
trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, por parte del presidente de la
República, el gobernador o el alcalde, para que los ciudadanos se pronuncien al respecto. Este
mecanismo puede ser utilizado para convocar una Asamblea Constituyente, con el fin de someter
a consideración popular las decisiones allí establecidas.

La Consulta Popular es un mecanismo de participación consagrado en el artículo 103 de la


Constitución Política y reglamentado por las leyes 134 de 1994 y 1757 de 2015. Con ella se
convoca a los habitantes de un municipio, departamento o del país a decidir sobre un tema de
vital importancia para su territorio. Es el caso de la Consulta Popular Anticorrupción

Según datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil, entre 1994 y 2014, en Colombia se
han efectuado 28 consultas populares para municipios como Sopetrán, Yarumal, Duitama, entre
otros; y para departamentos como Casanare y Tolima. Sin embargo, quedan por fuera de este
histórico oficial decisiones que también se han tomado con este mecanismo de participación en
municipios como Támesis en 2016 y departamentos como Meta y Santander en 2017.

pág. 20
 ¿Qué se va a elegir en estas consultas del 26 de mayo?

Para estas elecciones de 26 de mayo tres partidos políticos; Centro Democrático, Partido
Liberal y Partido Conservador, informaron al CNE su intención de participar en consultas
para elegir sus candidatos a 14 alcaldías.

 Derrotaremos con votos y sin balas a las Farc': De la Calle

Humberto de la Calle fue elegido como candidato presidencial del liberalismo tras superar en
la consulta liberal a Juan Fernando Cristo, exministro del Interior.

De la Calle logró 365.658 votos, contra los 324.777 votos de Cristo, que equivalen al 100 por
ciento de los sufragios. En la consulta liberal votaron un total de 744.521 personas, en los que
también se contaron 40.961 votos nulos y 13.125 votos no marcados12

Con gran alegría recibieron la noticia del triunfo en la sede de campaña de la Calle
Foto: Héctor Fabio Zamora / EL TIEMPO
12
https://www.eltiempo.com/politica/partidos-politicos/humberto-de-la-calle-gana-consulta-liberal-y-es-el-
candidato-presidencial-liberal-153058

pág. 21
La iniciativa popular

Es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar proyectos de ley y de acto


legislativo (que pretende reformar la constitución) ante el Congreso de la República, de
ordenanza ante las Asambleas Departamentales, de acuerdo ante los Concejos Municipales o
Distritales y de resolución ante las Juntas Administradores Locales (JAL), y demás
resoluciones de las corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que
las reglamentan, según el caso, para que sean debatidos y posteriormente aprobados,
modificados o negados por la corporación pública correspondiente.13

 Iniciativa popular normativa 2012

Proyecto de Acuerdo: por el cual se prohíbe la circulación del carbón, se detalla la


reglamentación de los fondos locales de desarrollo, se adoptan medidas respecto de la
contribución de valorización y respecto de la mujer, juventud, movilidad, ambiente, educación,
salud, vivienda, damnificados y deslizamientos, cultura y deporte, y se dictan otras
disposiciones”.

13
https://www.valledelcauca.gov.co/convivencia/publicaciones/63247/mecanismos-de-participacion-ciudadana-y-
control-social-valle-del-cauca/

pág. 22
El 3 de noviembre de 2012, se inscribió el Comité Promotor de la iniciativa. La revisión de
apoyos en la segunda etapa, culminada en julio de 2013 declaró como no aprobada la iniciativa
por apoyos válidos faltantes.

 Iniciativa popular legislativa 2010

Reglamentar la organización y prestación del servicio público de transporte terrestre automotor


colectivo para el Municipio de Tunja.

Mediante Oficio DCE-015 del 05 de enero de 2010, se da respuesta a la revisión de las firmas que
con concepto aprobatorio. La iniciativa sería retirada en el Concejo Municipal de Tunja en
2010.14

La revocatoria del mandato

Es un derecho político por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que le
han conferido a un gobernador o a un alcalde.

14
https://www.registraduria.gov.co/-Historico-de-iniciativas-.html

pág. 23
 Tasco (Boyacá), el primer municipio en la historia de Colombia que revoca un
alcalde

Con 1.609 votos a favor de la revocatoria de Nelson Javier García Castellanos, el municipio logró
el umbral de participación necesario para darle fin a su alcaldía.

De esta manera, Tasco cumplió con el requisito de superar el umbral de participación necesario,
del 40 % de la totalidad de los votos válidos registrados el día de la elección del alcalde, que para
este caso era de 1.382 votos, debido a que los votos válidos del día de comicios fueron 3.455.

"Por primera vez en la historia el mecanismo de participación directa de revocatoria de mandato


superó el umbral. Ocurrió hoy en Tasco (Boyacá). El alcalde de esa localidad fue revocado",
escribió en su cuenta de Twitter Guillermo Rivera, ministro del Interior.15

Nelson Javier García Castellanos

 Corte Constitucional ordena revivir proceso de revocatoria de Petro

Al pronunciarse sobre la revisión de una tutela, la Corte Constitucional ordenó a la Registraduría


revivir la revocatoria de mandato del alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, un tema que fue álgido el
año pasado.

15
https://www.elespectador.com/noticias/politica/tasco-boyaca-el-primer-municipio-en-la-historia-de-colombia-
que-revoca-un-alcalde-articulo-803112

pág. 24
El proceso de revocatoria del alcalde se adelantó luego de que en el 2013 fueron presentadas las
firmas que permitían consultar a los bogotanos a través de un referendo si querían o no que el
alcalde Petro continuara en su cargo. La revocatoria fue liderada por el exrepresentante a la
Cámara Miguel Gómez Martínez, quien señala a Petro de una mala gestión administrativa al
frente de la Alcaldía e impulsó la recolección de firmas.

Fue entonces en julio de 2013 cuando las autoridades electorales del país certificaron la validez
de un número de firmas superior al mínimo requerido para convocar un referendo con el fin de
revocar el mandato del alcalde Petro.

Sin embargo, el proceso de revocarle el mandato se cayó cuando Petro tuvo que abandonar la
Alcaldía por una sanción de la Procuraduría, que lo destituyó e inhabilitó por 15 años por
presuntas irregularidades en la instauración del nuevo modelo de aseo en la capital.

Gustavo Petro Ex Alcalde de Bogotá

La tutela

Es el mecanismo creado en el artículo 86 de la Constitución de 1991, mediante el cual toda


persona puede reclamar ante los jueces la protección inmediata de sus derechos constitucionales
fundamentales, cuando estos resultan vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de
cualquier autoridad pública o de los particulares en los casos.

pág. 25
 8 de octubre 2002

Seis niños del barrio Protecho Plan B, uno de los más afectados con la cercanía del relleno
sanitario Combeima, interpusieron unas acciones de tutela contra la alcaldía, Infibagué y
Cortolima para exigirles a esas entidades que le respeten los derechos a la vida, salud y a vivir y
crecer en un ambiente sano.

Según los menores Dayan Maribel Vásquez, Lady Catherine Aguilar, Shanon Sarai Vásquez,
José Gabriel Manrique, Jairo Iván Ramírez y Catherine Melo, durante la permanencia del
basurero han tenido que soportar enfermedades respiratorias, de la piel y de dolores de garganta y
cabeza, entre otras dolencias y, además, convivir con el mal olor que permanece en el ambiente.

Las tutelas fueron adscritas en el juzgado octavo civil municipal, el cual la admitió mediante
providencia del 8 de octubre del 2002. Según el reparto, la tutela del niño José Gabriel Manrique
Varón quedó en conocimiento del juez Primero Civil del Circuito, Juan Gilberto Ovalle Téllez,
quien la asume y emite el fallo favorable al menor de edad, el pasado jueves 31 de octubre.16

 ¿Cuáles fueron los fallos de tutela más destacados del año?

Hubo muchos temas muy interesantes. En educación, fallos en favor de niños en discapacidad
que tienen déficit de protección del Estado; los niños en el campo no tienen las mismas
condiciones para acceder a la educación. En protección del derecho de la mujer, la Corte los
abanderó; dijimos, por ejemplo, que las niñas tienen derecho a ser las porteras del equipo de
fútbol de los niños.

¿Eso es una parábola o un fallo?

Es tal cual: hubo una tutela de una niña, porque descalificaron a su equipo de niños por ser niña.
Ella actuaba como portera. La Corte falló a favor de la niña. Y pudo tapar. Como doctrina
significa que el derecho a la igualdad es exigible.

16
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1318913

pág. 26
¿Es grave la situación de desigualdad?

Sí, en materia de igualdad de población LGBTI, por ejemplo, es muy grave; en materia de
protección de los derechos de las mujeres definitivamente Colombia está avanzando, pero sigue
teniendo problemas de discriminación.17

CONCLUSIONES

17
https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/se-parte-en-dos-la-historia-de-la-tutela-presidenta-de-la-corte-
constitucional-455344

pág. 27
“La democracia se ha convertido en un instrumento de dominio del poder económico y no tiene
ninguna capacidad de controlar los abusos de este poder.”

José Saramago

A todos nos resulta fácil y hasta atractivo criticar las acciones u


omisiones de gobierno, pero realmente sabemos que
herramientas nos permiten defender nuestros derechos y ser
participe de las decisiones del gobierno como una sociedad
democrática.

Dentro de esta sociedad tan corrupta y permisiva de tanto mal


manejo de los mecanismos, no es difícil adquirir esta
información e ir generando un cambio, pero no será fácil por
que no es para nadie un secreto que a diario mueren personas
que han intentado defender los derechos de sus poblaciones o
comunidades y han muerto en ello.

Pero no es trabajo de pocos conocerlos y levantar la voz para que se nos escuchen e involucrarnos
en la toma decisiones sobre la aprobación de una ley o recovar un poder a quien no lo esta
utilizando bajo los estatutos de confianza y lea frente a la patria, para algunos a un esto suena a
un cuento de hadas, pero realizando esta investigación eh logrado que entender que algunas
minorías como los han llamado han generado un cambio positivo y que es debe ser el activador
para esta sociedad que se hunde en la antipatía, cuando son las decisiones de todos las que
influyen en que estos mecanismos existan para generar un cambio frente a la problemáticas que
afrontemos.

La lucha no será fácil, pero no se obtienen cambios, sin intentarlo primero, lo dijo Gaitán el
pueblo es mayor a sus dirigentes y la única herramienta esta en el conocimiento de nuestros
derechos y deberes como colombianos.

pág. 28

También podría gustarte