Está en la página 1de 5

Exceso de volumen:

FC: 198 x min Radiografia


FR: 67 x min Electrocardiograma
P/A: 105/65 mmhg Hemograma
AtO2: 93% Hematocrito
T°: 36.8 °C Ascultación (crepitos)
Edema de parpados Gases venosos
Retracción sc leve Electrolitos ??
D.Urinario: 5ml /K/Hra
Déficit de volumen:
Al pesarlo 6.080 kg. D. Urinario: Total / k / Hora: 1,9 ml
FC: 198 x min D. Horaria: Última orina ml/ k / hora
FR: 67 x min 25/6,3/3 : 1,3 ml/ k/ h
D.Urinario: 120 ml /6.3 / 12 horas: 1, 58 ml
P/A: 55/30 mmhg
40/6,3 / 8 : 0,79 ml
AtO2: 93%
T°: 36.8 °C
Enofalmia (++)
Retracción sc. leve
D.Urinario 0,6 ml/ k/ hora
Actividades:
CSV c/4 horas y SOS.
Monitorización
Toma exámenes según medico ( glicemia, ELP, hemograma)
Reposo, relativo.
Alimentación indicada: lenta, fraccionada a tolerancia.
Hidratación a tolerancia (xc /deposición)
Peso diario
Mudas c/3 y SOS
Aplicar pomada cicatrizante en c/ muda
Baño diario
Medir diuresis
Balance hídrico
Hidratación parenteral
Cuidados vía venosa
OBS: Abdomen (RHA), deposiciones, diuresis, signos de deshidratación, signos vitales, conciencia, signos dificultad respiratoria, vomitos,
piel, zona gluteogenital, vía venosa.
Medidas de seguridad, cariñoterapia.

SISTEMA DIGESTIVO (3)


•Abdomen agudo
•Apendicitis aguda
•Escalas de evaluación del dolor
•Cuidados de enfermería
ABDOMEN AGUDO: La expresión abdomen agudo en pediatría, implica el concepto de una emergencia médica de origen abdominal
•Diagnóstico provisorio.
•Enfrentamos una enfermedad caracterizada por:
✓ dolor abdominal de etiología desconocida y de iniciación brusca
•Dejada a su espontánea evolución, sin tratamiento, podría conducir a la muerte del paciente.
•Obliga a una observación clínica directa del paciente, en lo posible hospitalizado
• Estudios de laboratorio necesarios que contribuyan a establecer un diagnóstico etiológico definitivo, del cual derivará el tratamiento
correcto.
Radiografia de torax (se puede tomar en este tipo de pacientes9
Ecotomografia abdominal
APENDICITIS AGUDA;
•Definición: es la inflamación del apéndice cecal.
•Apéndice: divertículo cuya longitud oscila entre 4 y 10 centímetros y que se encuentra localizado en la parte inferior del ciego.
•Es la causa más frecuente de abdomen agudo enlos niños y su diagnóstico es fundamentalmente clínico.
•Alcanza su mayor incidencia entre los 6 y 12 años.
•Es una enfermedad dinámica y progresiva.
Temperatura (valor predictor ) (diferencia mayor a 1 grado en t° axilar y rectal)
Apendicitis edematosa 3 dosis antibiótica
Todas las demás apendicitis 7 días de dosis antibiótica
No hay causa clara
Pero la etiología parece ser multifactorial:
Una combinación de daño isquémico de la mucosa intestinal
Invasión bacteriana.
Asociado a veces con algún grado de obstrucción por un fecalito, cuerpo extraño o parásito.
FACTORES DE RIESGO:
•Dieta baja en fibra y rica en carbohidratos
•Las epidemias virales, los síndromes diarreicos infecciosos.
•Varios estudios mencionan que existe una predisposición genética para desarrollar la apendicitis.
SINTOMAS:
Nauseas
Vomitos
Diarrea
Fiebre ( rectal - axilar)
Niños más grande estreñimiento 12 años hacia arriba
Dolor en zona epigástrica, zona umbilical, fosa iliaca derecha.
Signo de Aaron (dolor costal o sensación de toser con dolor corporal generalizado)
Inapetencia(rechazo alimentario)
EVALUACIÓN DE DOLOR:
•El dolor puede ser evaluado a través de las siguientes maniobras:
✓ Elevación y extensión de la pierna derecha contra la mano del examinador
✓ Flexión de la rodilla derecha en ángulo recto sobre el tronco con rotación interna lo que provoca dolor hipogástrico(signo del obturador).
✓ Presión aplicada en el colon descendente evoca el dolor en el punto de Mc Burney.
✓ Dolor provocado a la percusión abdominal.
✓ El dolor que se evoca al soltar el abdomen luego de presionaren el cuadrante inferior derecho se conocecomo signo de rebote (signo de Blumberg). Este es el
signo de mayor valor.

DIAGNOSTICO:
Clínico
Exámenes: hemograma, PCR, ecotomografía abdominal.
TRATAMIENTO:
•Consiste en la cirugía: apendicectomía que se puede realizaren forma abierta o por vía laparoscópica(adolescente) en niños (cirugía abierta)
COMPLICACIONES:
•Peritonitis localizada: pus periapendicular que se puede extender hacia la fosa iliaca derecha o hacia la pelvis. El resto de la cavidad no se encuentra
comprometida. (sale con cirugía cerrada) (metronidazol o cefazolina cada uno por si solo)
•Peritonitis generalizada: presencia de material purulento en toda la cavidad abdominal. (por lo general con drenaje y en algunos casos con cirugía
cerrada9 (metronidazol ( media hora a una hora)gentamicina (30 minutos a 1 hora lento)y cefazolina)
Plastrón apendicular: Enfriar el plastrón, y disminuir la carga bacteriana, se debe esperar
Favorecer el peristaltismo
Diagnósticos:
Riesgo de shock
Riesgo de hipoglicemia
Riesgo de hipotermia
Riesgo de hipertermia
Alteración de la motilidad gástrica
Riesgo de infección
Riesgo de déficit de líquidos
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL (se debe hacer el descarte y no confundir con estos signos )
•Dolor abdominal inespecífico no quirúrgico
•Gastroenteritis (coprocultivo)
•Estreñimiento (radiografía de abdomen simple)
•Infección urinaria (características, olor, examen de orina completa)
•Adenitis mesentérica
•Enfermedad pélvica inflamatoria (pip peritonitis intrapelvica) ( inflamación´´útero) (infección)
•Neumonía (genera dolor y inflamación abdominal) (diferencia diagnostica, radiografía de tórax)
•Torsión testicular (se tuerce el testículo, se produce isquemia porque no hay irrigación ( a las 6 horas puede dar signos)(etapa entre los 6 a 7 años más
probabilidad)) (ecografía testicular)
CUIDADOS DE ENFERMERIA:
•Preoperatorios
Exámenes: Hemograma ( hematocrito hemoglobina plaquetas ) Glicemia pruebas de coagulación Grupo y RH, TTPK ( 25 a 35 segundos) (superior al 60%
a 100%) (Consentimiento) (CSV) (No tomar electrocardiograma en cardiopatía) (CSV) (Ayuno 8 -12 horas) (dolor) (visita preanestesia) (obs diuresis )
(baño previo) (retiro accesorio) vía venosa + hidratación) antibiótico según indicación identificación ficha completa (ingreso medico)
•Postoperatorios: Los tres puntos importantes.
Dolor (cada cuatro horas dependiendo de la gravedad)
Sangrado
Orina
Escala analógica : 0 /5 /10
Escala numérica: o- 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10
Escala flacc: de 1 mes a 3 años y en pacientes no colaboradores
Escala Wong Baker: En niños que quizas no comprende los numeros y vemos facia, el niño señala. / 0 / 2/4 /6/8/10

CARDIOPATIAS: Diagnostico ( adaptación familiar, estrés familiar)


ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES:
Cardiopatias congenitas (mayor porcentaje)
Cardiopatias adqueridas (Miocarditis / endocarditis / pericarditis)
•Las cardiopatías congénitas son el problema cardiológico mas importante de la edad pediátrica.
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES:
•Las patologías cardiacas adquiridas, son poco frecuentes en este grupo etáreo.
•La enfermedad de KAWASAKI (afecta la función cardiaca)es hoy la enfermedad cardíaca adquirida mas frecuente.
•La endocarditis, miocardiopatías, pericarditis, también son adquiridas.
Estenosis: estreches de un órgano
Atresia: conducto cerrado, tapado o no existe valvula.
Tetralogía de fallot:

CARACTERISTICAS CARDIOVASCULARES EN EL NIÑO:


•El corazón y el aparato vascular aparecen a mediados de la tercera semana de gestación.
•El corazón empieza a funcionar a principios de la cuarta semana de gestación.
•El sistema cardiovascular fetal esta diseñado para responder a las necesidades fetales y permitir la adaptación tras el
nacimiento.

•Las tres estructuras vasculares más importantes en la circulación de transición son: el conducto venoso, el agujero oval y el
conducto arterioso. (conducto arterioso y el agujero oval persisten a cardiopatias)
VALORACION DEL NIÑO CON TRASTORNO CARDIACO:
• Cianosis
• Taquicardia
• Taquipnea
• Soplos (turbulencia anormal en corazón) (producto de que algo choca generalmente la sangre)
I (soplo tenue y no es constante)
II (constante, soplo leve o suave)
III (hasta el tres no tiene significado patológico (constante y moderado)
IV (cuatro hacia arriba tiene significado patológico) (fr´émito palpable)
V (frémito palpable)
VI(tórax vibra)

• Frémitos palpables
• Perfusión periférica (llene capilar, pulsos)
• Conducta alimentaria ( preguntar como se alimenta, recibe alimento?, presenta vomitos)
• Desaturaciones
• Perdida de peso
• Sudoración (signos de insuficiencia cardiaca) ( también la palidez)
• Intolerancia al ejercicio
• Infecciones respiratorias frecuentes
• Acidosis
• Insuficiencia renal
• Arritmias
• Cefalea
• Alteraciones en conducta o conciencia

SIGNOS DE ALERTA:
• Frecuencia respiratoria > 60 x´( si esta sobre 60 se utiliza sonda)
• Disminución de perfusión
• Falta de adherencia al tratamiento
• FIEBRE ( SE DEBE TOMAR COMO PRIORITARIO)

CARDOIOPATIAS: EXAMENES QUE SE DEBEN HACER ( ELECTROCARDIOGRAMA, RADIOGRAFIA DE TORAX (EN BUSCA DE CARDIOMEGALIA)) ECOCARDIOGRAMA
Hipertrofia en cardiopatías
Lado izquierdo del corazón mayor presión
Toma de presión en 4 extremidades: normal no más de 10 mmhg de diferencia.

CARDIOPATIA CONGENITA
• Defecto del corazón o de las grandes arterias, o la persistencia de la estructura fetal, después del nacimiento
• Producto de un efecto combinado o interactivo de factores genéticos y ambientales

CAUSAS:
• Desconocida
• Factores de riesgo

FACTORES DE RIESGO:
• Madre o padre con cardiopatía congénita
• Padres edad inferior a 18 años y superior a 35 años
• Madre diabética
• Madre que padeció rubeola, o infección por VIH durante el embarazo
•Consumo de alcohol, drogas u otros medicamentos durante el embarazo
• Alteraciones cromosómicas del niño

SINDROME DE DOWN (45% CARDIOPATIAS)


SINDROME DE DIGEORGE (60% CARDIOPATIAS)

PREVENCION:
•No es mucho lo que se puede conseguir respecto a la prevención primaria, pero pueden tomarse una serie de medidas:
El control de la diabetes materna
La vacuna de la rubéola
Evitar la exposición a teratógenos, en especial fármacos anticonvulsivantes (factor de riesgo la epilepsia pero en madres)( en estos casos se debe probar
bajando las dosis de los farmacos anticonvulsivantes), durante el embarazo.
Un buen control de la glicemia antes de la concepción y durante el embarazo reduce el riesgo de anomalías congénitas.
•Otros trabajos han sugerido un efecto protector de los suplementos vitamínicos conteniendo ácido fólico.
CARDIACO:
Diagnostico de CC:
•El recién nacido con sospecha de cardiopatía congénita puede ser pesquisado inicialmente en el hospital donde nace, en el período de RN inmediato o en
los primeros días a semanas de vida
EXAMENES DE APOYO:
•Electrocardiograma
•Radiografía de tórax
•Ecocardiograma: es la herramienta fundamental en el diagnóstico de las diferentes cardiopatías.
•Estudio Hemodinámico o Sondeo Cardíaco: consiste en la introducción de catéteres con los cuales se pueden medir presiones
intracardíacas, el gasto cardíaco y realizar estudios oximétricos en los grandes vasos y distintas cavidades del corazón.
•Angiografía
SINTOMAS:
En general, los síntomas que indican la presencia de una cardiopatía congénita susceptible de tratamiento quirúrgico:
Cianosis
Insuficiencia cardiaca
Arritmias
Soplo
SOPLO CARDIACO:
•Puede describirse como un sonido anormal percibido por el médico al utilizar el estetoscopio para examinar el corazón.
•Si hay un problema puede producirse un soplo o sonido anormal que indica turbulencia.

SOPLO FUNCIONAL:
•Es el tipo más habitual de soplo cardiaco es también denominado inocente.
•El soplo es producto de un corazón normal y saludable.
•Puede aparecer y desaparecer a lo largo de la infancia.
•Suele desaparecer por sí solo a medida que el niño va creciendo y no supone ningún riesgo para la salud.

SOPLO ORGANICO:
•Estos soplos nos pueden alertar acerca de un problema en el corazón ya sea una malformación congénita o una enfermedad que afecta a
alguna estructura cardiaca.
CIANOSIS:
•Coloración azulada de la piel, mucosas y lechos ungueales.
•Presencia de sangre desoxigenada en la red de capilares.

INSUFICIENCIA CARDIACA:
•Dificultad del corazón para bombear suficiente sangre al resto del cuerpo con el fin de suplir las demandas de energía.
SINTOMAS DE INSUFICIENCIA CARDIACA:
•En lactantes: intolerancia a la alimentación, escasa ganancia de peso, disnea.
•En niños mayores: fatiga y disnea.
ARRITMIAS:
•Se les llama también disrritmias, ritmos cardiacos anormales, bradicardia o taquicardia.
•Las arritmias constituyen un trastorno de la frecuencia o ritmo cardiaco.
ARRITMIAS: factores de riesgo:
•Desequilibrios en la química sanguínea, como niveles anormales de potasio.
•Miocardiopatía, que significa cambios o daño en el músculo cardiaco.
•Insuficiencia cardiaca
•Glándula tiroides hiperactiva
•El uso o abuso de algunas sustancias o fármacos.
ARRITMIAS: síntomas:
Los síntomas más comunes:
•Dolor torácico
•Desmayo
•Bradicardia o taquicardia
•Mareos, vértigo.
•Palidez
•Dificultad para respirar
•Sudoración
ARRITMIAS: manejo
•Cuando una arritmia es grave, el niño puede requerir un tratamiento urgente para restablecer el ritmo normal.
•Esto puede abarcar:
Terapia de shock eléctrico (desfibrilación o cardioversión)
Implantación de un marcapasos temporal para interrumpir la arritmia
Medicamentos

También podría gustarte