Está en la página 1de 20

ANÁLISIS BIOQUÍMICO

Realización de
estudios de muestras
de orina

8
/ 1. Introducción y contextualización práctica 4

/ 2. Estudio de la orina. Formación y composición 5


2.1. Tipos de muestra de orina. Normas de recogida, de conservación y de almacenamiento 6

/ 3. Caso práctico 1: “Secuencia cronológica de análisis de orina” 7

/ 4. ¿Cómo analizar una muestra de orina? 8

/ 5. Examen físico de la orina 9

/ 6. Examen bioquímico de la orina 10

/ 7. Caso práctico 2: “Valores normales de la orina” 11

/ 8. Parámetros bioquímicos en orina relacionados con el funcionamiento


renal 12

/ 9. Análisis microscópico del sedimento urinario 13

/ 10. Análisis de cálculos urinarios. Composición química.


Mecanismos de formación 14
10.1. Protocolo del análisis de cálculos renales 15

/ 11. Caso práctico 3: “Examen de espectroscopía de IR” 16

/ 12. Caso práctico 4: “Investigación clínica y tratamiento de cálculos


más comunes” 17
/ 13. Estudio de cálculos biliares 18

/ 14. Resumen y resolución del caso práctico de la unidad 19

/ 15. Bibliografía 20

© MEDAC ISBN: 978-84-19348-93-7


Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright,
bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción, transmisión y distribución total o parcial de esta obra por
cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático.
Conocer la composición general y formación de la orina.

Saber realizar un examen físico y bioquímico de orina en el laboratorio.

Identificar las diferentes estructuras que forman el sedimento urinario.

Conocer el protocolo de análisis de cálculos renales.

/ 1. Introducción y contextualización práctica


El examen de orina es de gran importancia y es uno de los análisis más utilizados en un laboratorio de diagnóstico
clínico y biomédico, ya que es una técnica no invasiva, rápida y económica, y nos proporciona información inmediata.

La orina ofrece una gran información sobre el estado del organismo al


excretar los productos finales de todas las reacciones metabólicas que tienen
lugar en él. Además, mediante una muestra de orina se pueden diagnosticar
patologías relacionadas, por ejemplo, con el sistema urinario, o sospechar de
otras como insuficiencia renal, diabetes o tumores vesicales.

A continuación, vamos a plantear un caso práctico a través del cual podremos


aproximarnos de forma práctica a la teoría de este tema.

Escucha el siguiente audio donde planteamos la contextualización práctica


de esta unidad. Encontrarás su resolución en el apartado ‘Resumen y
resolución del caso práctico’. Fig.1. Muestra de orina.

Audio intro. “Realización de estudios de


muestras de orina”
https://bit.ly/3HVZ1vq
TEMA 8. REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE MUESTRAS DE ORINA
/5 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

/ 2. Estudio de la orina. Formación y composición


La orina es un líquido acuoso, trasparente y amarillento, secretado por los riñones y eliminado al exterior por el
sistema urinario.

Las nefronas son las unidades funcionales del riñón. Sus principales funciones son:

• Eliminación de productos metabólicos de desecho.

• Mantenimiento del equilibrio electrolítico y ácido-base.

• Función endocrino-metabólica (destaca la hormona eritropoyetina, la cual estimula la formación de


eritrocitos).

Para que las nefronas puedan llevar a cabo estas funciones, es necesaria la formación de la orina, una formación que
se divide en tres fases:

1. Filtración glomerular: Los riñones, concretamente las nefronas, filtran en apenas 30 minutos toda la sangre,
eliminando las sustancias tóxicas. Esto lo hacen en una estructura con forma de saco llamada cápsula de
Bowman. Cada día se obtiene aproximadamente 1,4 litros de orina.

La sangre llega por la arteria renal a la corteza renal del riñón, donde se encuentran las nefronas, y aquí es
filtrada.

2. Reabsorción tubular: A continuación, se produce la reabsorción de las sustancias esenciales que han sido
retiradas de la circulación sanguínea, pero que el organismo puede necesitar. Esto ocurre en la médula renal,
donde discurre la orina por 4 túbulos: túbulo proximal, asa de Henle, túbulo distal y túbulo colector.

En condiciones normales, el riñón reabsorbe el 99% de agua y de sodio filtrados, y también reabsorbe
moléculas importantes que son aprovechadas en el metabolismo general; así, a través de transporte pasivo se
reabsorbe agua y urea, mientras que a través de transporte activo primario y secundario se reabsorben iones
de sodio, cloruro, calcio o fosfato, aminoácidos, glucosa, etc.

3. Secreción: También conocida como excreción. De manera simultánea a la reabsorción, se excretan sustancias
tóxicas desde los capilares sanguíneos que rodean externamente a los túbulos hasta el interior de ellos.

Esta fase depende del estado fisiológico puntual


del organismo: por ejemplo, una hiperpotasemia
(altos niveles de potasio en sangre), penicilinas…

Al final de las tres fases, nuestra sangre queda limpia y


las sustancias tóxicas se eliminan a través de la orina.
Desde los riñones, la orina pasa a los uréteres, a la vejiga
y, finalmente, a la uretra, por donde se elimina al exterior.

La composición de la orina consiste, principalmente,


en agua y un pequeño porcentaje de otras sustancias
(ver la figura 2). Fig.2. Composición de la orina.
TEMA 8. REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE MUESTRAS DE ORINA
Análisis bioquímico /6

En el siguiente recurso podrás saber más sobre el punto anterior.

Sabías que...
Hay más de un millón de nefronas en cada riñón. Cada nefrona está
formada por el glomérulo de Malpigui renal (envuelto por la cápsula de
Bowman), el túbulo contorneado proximal, el asa de Henle, el túbulo
contorneado distal y el túbulo colector.

2.1. Tipos de muestra de orina. Normas de recogida, de conservación y


de almacenamiento
Como dijimos al comienzo, el examen de orina es uno de los análisis más utilizados en un laboratorio de diagnóstico
clínico y biomédico, ya que es una técnica no invasiva, rápida y económica.

Las muestras de orina se recogen según el tipo de análisis a realizar:

• Para análisis cualitativo o semicuantitativo: Se toma la primera micción del día. Es una muestra muy
concentrada, ya que, en condiciones normales, por la noche, no se bebe agua ni se orina durante varias horas.

Se hace con las máximas condiciones de asepsia. Los hombres y los niños deben limpiarse la cabeza del pene.
Las mujeres y las niñas deben lavar el área entre los labios de la vagina con agua jabonosa y enjuagarla bien.

Durante la menstruación, las mujeres no deben hacerse el análisis. Y es importante, siempre que sea posible,
recoger la muestra antes de la administración de antibióticos.

Para recogerla, se toma el envase estéril adecuado, y se rechaza el primer y último chorro antes de tomar
la muestra. Posteriormente, se tapa el envase y se mantiene en un lugar fresco (4 °C) hasta la entrega al
personal médico.

• Para análisis cuantitativo: Se realiza con orina recogida durante 24 horas. Lo más común es escoger desde la
primera micción del día 1 hasta la primera micción del día 2, cogiendo una muestra cada vez que se va al baño.

La muestra se debe almacenar refrigerada, incluso a veces es necesario añadir algún conservante.

Al terminar, se debe marcar el recipiente con el nombre, la fecha y la hora de primera recogida y última, y
luego debe entregarse de acuerdo con las instrucciones.

Varias recomendaciones a tener en cuenta:

» En bebés, lavar completamente la zona alrededor de la uretra.


Abrir una bolsa adhesiva colectora de orina y pegarla al cuerpo en
la zona perineal.

» En niños, colocar todo el pene dentro de la bolsa y fijar el adhesivo


a la piel.

» En niñas, colocar la bolsa sobre los dos pliegues de piel a cada lado Fig.3. Ejemplo de recipiente estéril para
de la vagina (es más difícil, frecuentemente se recurre a sondarlas). recogida de muestras de orina.
TEMA 8. REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE MUESTRAS DE ORINA
/7 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

En el siguiente audio encontrarás más información sobre el punto anterior.

Audio 1. “Criterios de rechazo de


muestras”
https://bit.ly/3xWZNnn

/ 3. Caso práctico 1: “Secuencia cronológica de análisis


de orina”
Planteamiento: Rubén es técnico de laboratorio y trabaja en un laboratorio de diagnóstico clínico de un hospital.
Hoy, el médico le ha pedido una muestra de orina de 24 horas de un paciente de 65 años recién operado de una
pierna para su posterior análisis.

Nudo: ¿Qué tipo de muestra le tomará Rubén a este paciente? ¿Qué tiene que tener en cuenta antes de procesarla?

Desenlace: Al ser un paciente adulto y estar recién operado de una extremidad inferior, se supone que no podrá
andar, por lo que la enfermera debería sondarlo (con la máxima asepsia, para evitar posibles contaminaciones).

La muestra de orina debe recogerse habiendo previamente limpiado bien la cabeza del pene. La bolsa de recogida
de muestra debe colocarse a primera hora de la mañana, antes de la primera micción, y retirarse a las 24 horas.
Esta manera de obtener la muestra es muy fiable, ya que asegura recoger toda la orina, y solo tendría dos puntos
de posible contaminación, a la hora de sondarlo y a la hora de coger la bolsa, sabiendo que se cuenta con personal
especializado que acostumbra a trabajar asépticamente.

Una vez la muestra llega al laboratorio, se debe comprobar que está perfectamente etiquetada con nombre y
apellidos, hora de inicio de recogida de muestra y hora de finalización, y se le asigna un número de registro. En
este punto es importante observar que la bolsa esté en perfectas condiciones, que no presente fisuras ni deterioro;
además, se debe asegurar que ha sido transportada refrigerada y comprobar que el tiempo transcurrido entre la
fecha de finalización de toma de muestra y su recepción en el laboratorio permite un análisis adecuado.

Si todo está correcto, se procede a analizarla cuantitativamente, determinando lo que haya solicitado el médico para
dicho paciente.

Si no se lleva a cabo en ese momento, la muestra debe guardarse a 4 °C, teniendo en cuenta el tiempo, que no
supere la caducidad de la muestra.

Una vez procesada la muestra, se vuelcan los datos en el sistema informático que se utilice.

Fig.4. Muestras de orina en laboratorio clínico y biomédico.


TEMA 8. REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE MUESTRAS DE ORINA
Análisis bioquímico /8

/ 4. ¿Cómo analizar una muestra de orina?


A la hora de analizar una muestra de orina, podemos llevar a cabo diferentes métodos, cuya aplicación dependerá
de nuestros intereses. Así, destacan:

• Métodos semicuantitativos: Entre los que se incluyen las tiras reactivas de orina, el sedimento de orina y el
urocultivo.

» Tiras reactivas: Mediante el uso de estas tiras, podemos obtener información básica de una pequeña
muestra de orina (se utiliza como prueba de screening). Entre otra información, pueden descartar o
confirmar un embarazo, detectar una infección, etc.

» Sedimento de orina: Mediante centrifugación de la muestra de orina, podemos rechazar su fase acuosa y
obtener su fase sólida, el sedimento, a través del cual se puede detectar presencia de leucocitos, hematíes,
bilirrubina, glucosa… presencia que alertaría sobre posibles patologías en el organismo.

» Urocultivo, o cultivo de orina: Se lleva a cabo usando diferentes técnicas de laboratorio y nos permite
corroborar la presencia o no de infección bacteriana, pudiendo identificar al microorganismo implicado.

• Métodos cuantitativos: Para poder realizarlos es necesario tomar una muestra de orina de 24 horas. Entre
estos métodos, podemos destacar:

» Cromatografía de gases: Para medir la concentración de ácidos grasos.

» Cromatografía líquida de fase reversa o electroforesis capilar: Cuantifican proteínas o péptidos pequeños
como metabolitos (todas asociadas a un espectrofotómetro de masa). En este caso, es necesario
acondicionar las muestras debido a su alto contenido salino, ya que pueden deteriorar el funcionamiento
de los aparatos.

• Métodos automatizados: Un perfil completo del análisis automatizado, dependiendo del instrumento, incluiría
entre nueve y diez determinaciones químicas con tira reactiva, la densidad relativa por refractometría, la
observación de color y claridad, y el examen microscópico para la detección y recuento de diferentes
elementos formes.

En definitiva, la automatización permite:

» Aumentar la productividad, analizando un mayor número de muestras a la vez, mejorando la competencia


técnica.

» Reducir los riesgos de errores, contribuyendo a una mayor fiabilidad de los resultados.

Fig.5. Automatización de análisis de orina.


TEMA 8. REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE MUESTRAS DE ORINA
/9 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

/ 5. Examen físico de la orina


A la hora de realizar un examen físico de orina, se deben estudiar los siguientes parámetros en ella:

• Color: El color amarillo de la muestra se debe a un pigmento llamado urocromo. El color amarillo varía en
función de la concentración de la muestra; cuanto más concentrada, más amarilla.

» Si presenta coloración rojiza, puede ser debido a hematíes, hemoglobina e, incluso, a la ingesta de
alimentos como la remolacha.

» Si presenta coloración verdosa, podría ser debido a una infección por Pseudomonas.

» Si presenta coloración negra, suele ser debido a la presencia de melanina.

» Si presenta coloración blanca, puede ser debido a la presencia en ella de abundantes leucocitos.

• Olor: La muestra de orina puede presentar olores característicos:

» Olor a manzana, por la acetona en diabetes.

» Olor fétido, pudiendo ser debido a una infección urinaria, o a la presencia de fístula en el recto.

» Olor a amoniaco, por deshidratación extrema.

» Olor a alimentos concretos (por ejemplo, espárragos).

• Turbidez: La orina debe ser clara y transparente. La turbidez en ella nos indica presencia de microorganismos,
células plasmáticas, sales o cristales.

• Densidad: Son los solutos en el volumen total de orina. Sus valores normales se sitúan entre 1.005-1.030 mg/ml.

» Valores más altos indican deshidratación, diabetes, insuficiencia cardiaca…

» Valores más bajos indican diabetes, insuficiencia renal…

• Osmolalidad: Mide la concentración de solutos en orina, es más exacta que la densidad, aunque la densidad se
usa como medida rutinaria. Los valores normales en la primera orina suelen ser > 850 mmol/kg.

• pH: Los valores normales de pH en orina se sitúan entre 4,6 – 8,0.

» pH más altos pueden ser indicativos de insuficiencia renal, infecciones urinarias, vómitos…

» pH más bajos pueden ser originados por cetoacidosis diabética, diarrea…

• Volumen: Está relacionado con la ingesta de líquidos. El rango normal está entre 800 – 2000 ml/24 horas.

» Un volumen menor indicaría deshidratación, ingesta insuficiente de líquidos o enfermedad renal crónica.

» Un volumen mayor indicaría diabetes, alto consumo de líquidos, alguna enfermedad renal o uso de
diuréticos.
TEMA 8. REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE MUESTRAS DE ORINA
Análisis bioquímico / 10

En los siguientes recursos obtendrás más información sobre el punto anterior.

Sabías que...
Recién terminada la micción, la orina no huele a nada, pero al rato
desprende olor por los ácidos grasos volátiles que contiene, y pasado más
rato, huele a amoniaco, por la degradación de la urea.

Audio 2. “Terminología relacionada con


el volumen de orina”
https://bit.ly/3NtqDcu

/ 6. Examen bioquímico de la orina


El examen bioquímico de la orina consiste en un grupo de una o más pruebas hechas para analizar el contenido
químico de una muestra de orina.

Para llevar a cabo estas pruebas normalmente se emplean las tiras reactivas, tiras de plástico que llevan impregnada
celulosa con un tampón con varios indicadores químicos. El protocolo a seguir es sencillo: las tiras se humectan en la
orina y luego se comparan con una escala de colores; los resultados se obtienen en 5-10 minutos.

Gracias a estas tiras reactivas, podemos determinar, entre otras sustancias:

• Proteínas: Principalmente, para detectar albúmina. El indicador cambia de amarillo a azul-verdoso.

• Glucosa: Mediante la reacción de la glucosidasa.

• Cuerpos cetónicos: A través de un indicador nitroprusiato. Produce color púrpura.

• Hemoglobina: Mediante la reacción de la enzima peroxidasa (POD) con ortotoluidina en presencia de H2O2.
Produce un color verdoso.

• Bilirrubina: A través de la reacción con una sal de diazonio. Produce color rojo.

• Urobilinógeno: Se forma cuando se reduce la


bilirrubina. Se produce un cambio de color a rojo.

• Ácido ascórbico: Mediante la reacción con


colorante Tillmans. Cambio de color de azul a
rojo.

• Nitritos: A través de una reacción con una amina


aromática, formando sal de diazonio. Produce
color rosado.

Además, las tiras también suelen indicarnos un


parámetro como el pH, utilizando como indicador el azul
de bromotimol. Fig.6. Tira reactiva de orina para análisis bioquímico.
TEMA 8. REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE MUESTRAS DE ORINA
/ 11 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

/ 7. Caso práctico 2: “Valores normales de la orina”


Planteamiento: A continuación, tenemos unos resultados de un análisis de orina de un paciente de 43 años
(ver la tabla 1).

PARÁMETRO UNIDADES CONVENCIONALES


pH 4,1 *
Densidad 1.046 mg/ml *
Ácido úrico 8 mg/dl *
Bilirrubina 0 mg/dl
Glucosa Negativo
Creatinina 13 ml/min *
Tabla 1. Resultados de un análisis de orina.

Nudo: ¿Qué podríamos decir acerca de estos resultados?

Desenlace: Para poder llegar a extraer conclusiones, debemos comparar esta información de la tabla 1 con los
valores normales que tenemos (ver la tabla 2), sabiendo que dependen mucho del laboratorio y del instrumento
utilizado.

PARÁMETRO UNIDADES CONVENCIONALES


pH 5-7
Densidad 1.005 – 1.030 mg/ml
Ácido úrico 2-7 mg/dl
Bilirrubina 0,2 – 1 mg/dl
Glucosa Negativo
Creatinina 7-11 ml/min
Tabla 2. Valores normales de referencia en muestra de orina.

Comparando los valores de la tabla 2 con los resultados obtenidos del paciente de 43 años, podemos llegar a las
siguientes conclusiones:

• El pH es un poco ácido y la densidad un poco alta, lo que hace sospechar de la presencia de alguna patología.

• Vemos que el ácido úrico y la creatinina también tienen elevados sus valores, lo que nos hace sospechar, en
principio, de que nuestro paciente puede presentar cálculos renales.

• Descartamos los cálculos biliares, ya que la concentración de bilirrubina es 0.

• También descartamos diabetes, o intolerancia a la glucosa, ya que la glucosa (nuestra fuente de energía) da
negativo, lo que quiere decir que se está reabsorbiendo bien toda la glucosa del organismo.

Es muy importante siempre verificar todos estos datos con otros análisis y con la sintomatología que nos cuenta el
paciente.

Por supuesto, la última palabra la tendrá el especialista.


TEMA 8. REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE MUESTRAS DE ORINA
Análisis bioquímico / 12

/ 8. Parámetros bioquímicos en orina relacionados con


el funcionamiento renal
Existen dos parámetros bioquímicos que aún no hemos citado y que suelen utilizarse para conocer el estado de los
riñones, son el cálculo de aclaramiento de la creatinina y el nitrógeno ureico.

El cálculo de aclaramiento de la creatinina (ClCr) se usa con el fin de monitorizar el funcionamiento de los riñones,
ayudando a:

• Valorar el funcionamiento de estos.

• Vigilar la evolución de las enfermedades renales.

• Valorar el daño renal tras consumo de fármacos.

• Comprobar si existe deshidratación.

El ClCr mide la concentración de creatinina, tanto en sangre como en orina de 24 horas, estudiando la cantidad de
creatinina que se ha eliminado de la sangre al pasar por el riñón hacia la orina.

[Cr](sangre) x Cantidad de orina


ClCr (ml/min) =
[Cr](orina)

Se mide en mililitros por minuto (ml/min). Los valores normales son:

• Hombres 97 - 137 ml/min.

• Mujeres 88 – 128 ml/min.

La creatinina en plasma es bastante constante y se elimina prácticamente toda por los riñones, de ahí que sea el
indicador de la función renal más habitual.

Cuando los riñones no funcionan bien, aumenta la creatinina en sangre (no significativamente) y disminuye en orina.
El aclaramiento de creatinina disminuye en función de la gravedad del trastorno de la función renal; a medida que
la creatinina sube en sangre, vemos que disminuye el filtrado glomerular y, por tanto, indica un mal funcionamiento
de los riñones.

Los valores de aclaramiento disminuyen con la edad, y también dependen del sexo, estado nutricional, hidratación
y masa muscular.

Por otro lado, el nitrógeno ureico (BUN) es la cantidad de nitrógeno en forma de urea en la orina, y también se
emplea en laboratorios para analizar el funcionamiento del riñón.

Aplicando tanto BUN como ClCr, podemos obtener más información de determinados problemas. Por ejemplo,
en la deshidratación, los niveles de BUN aumentan más que los de Cr, por lo que se eleva más la ratio BUN/Cr; en
enfermedades renales u obstrucciones al flujo de la orina, aumentan por igual.
TEMA 8. REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE MUESTRAS DE ORINA
/ 13 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

Además de ClCr y BUN, hay otros parámetros bioquímicos que aportan información sobre el funcionamiento del
riñón, como son: sodio, potasio, colesterol, triglicéridos, calcio y fósforo.

Fig.7. La creatinina en plasma es bastante constante y se elimina


prácticamente toda por los riñones.

Enlaces de interés...
Si tienes mayor curiosidad sobre el aclaramiento de la creatinina,
puedes ver el siguiente vídeo sobre ella: https://www.youtube.com/
watch?v=L5MFBtiTTcE

/ 9. Análisis microscópico del sedimento urinario


Como indicamos anteriormente, el sedimento es la parte sólida que se deposita en el fondo del tubo al centrifugar
una muestra de orina.

El examen del sedimento urinario es un procedimiento diagnóstico sencillo y muy útil. La muestra se debe tomar a
primera hora de la mañana, para que sea más concentrada.

Para su análisis, procedemos de la siguiente forma:

• Tomamos el recipiente donde se ubique la muestra, agitamos, homogeneizamos y tomamos una alícuota de
10 ml.

• Centrifugamos a 2.000 rpm durante 5-7 minutos.

• Desechamos el sobrenadante (≈ 9 ml).

• Resuspendemos el sedimento.

• Lo ponemos en el portaobjetos y lo cubrimos para examinarlo al microscopio.

Se pueden examinar al fresco o añadir colorante. En este último caso, mezclaremos una gota del mismo con una
gota de sedimento.
TEMA 8. REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE MUESTRAS DE ORINA
Análisis bioquímico / 14

Las tinciones más comunes son:

• Tinción de Sternheimer-Malbin o tinción con Lugol: Para identificar leucocitos.

• Tinción de eosina: Para identificar eritrocitos (rosado).

• Tinción con Sudán III: Para identificar cuerpos cilíndricos.

• Tinción de Gram: Para diferenciar bacterias Gram + (azul) y Gram - (rosa).

• Tinción de azul de metileno: Para observar la morfología general de los microorganismos.

Al microscopio, podemos identificar:

• Estructuras organizadas, como son:

» Hematíes: Una persona sana tiene <3 hematíes por campo.

» Leucocitos: Una persona sana tiene <5 leucocitos por campo.

» Células epiteliales: Como consecuencia, por ejemplo, de la descamación.

» Cilindros: Su presencia casi siempre indica enfermedad renal, aunque también se pueden formar por
ejercicio intenso.

• Estructuras no organizadas, como son:

» Cristales: Son estructuras formadas por precipitación de sustancias que pueden estar presentes en el
organismo, como medicamentos y compuestos orgánicos.

» Artefactos.

• Microorganismos: En condiciones normales, la orina es estéril, pero podemos encontrarlos en algunas


patologías o por contaminaciones de manipulación.

Vídeo 1. “Estructuras del sedimento


urinario”
https://bit.ly/3a0PoPy

/ 10. Análisis de cálculos urinarios. Composición


química. Mecanismos de formación
Los cálculos urinarios son sustancias que precipitan en conductos urinarios por los que solo pasan líquidos. Cuando
miden más de 1 cm, obstruyen estos conductos.

En función de su composición química, los cálculos urinarios se dividen en cinco grandes grupos:

• C
­ álcicos: El 65% suelen ser de oxalato cálcico (para su análisis, utilizamos cloruro férrico y ácido fosfosalicílico
en tampón borato, formándose un compuesto de color azul), de fosfato cálcico (que los identificamos con
AEDT) o una combinación de ambos.
TEMA 8. REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE MUESTRAS DE ORINA
/ 15 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

• Fosfato amónico magnésico: Para su detención, utilizamos el reactivo de Nessler.

• ­Ácido úrico-uratos: Para su análisis, utilizamos un reactivo de ácido fosfomolibdico, originándose un


compuesto azul.

• ­Cistina: Para su análisis, utilizamos un método con nitroprusiato sódico con un reductor, se reduce a cisteína
dando un compuesto rojo.

• ­Otros componentes.

El mecanismo de formación de los cálculos urinarios consiste en:

1. Formación del núcleo del cálculo por falta de inhibidores, por sustancias de alto peso molecular o por orina
saturada de sales.

2. Aumento de la concentración de sustancias cristaloides. Mayor


precipitación de cristales.

3. Adhesión a sustancias cristaloides.

4. Retención de cristales. Hay alteración de propiedades fisicoquímicas


de la orina.

5. Crecimiento del cálculo.

El espectro clínico de los cálculos urinarios es variado, ya que se puede


encontrar desde pacientes asintomáticos hasta pacientes cuya vida corre
peligro. Dentro de las manifestaciones clínicas que pueden presentar estas
personas destaca el dolor lumbar, hallazgos analíticos como microhematuria,
cólico nefrítico, síndrome miccional irritativo, infección urinaria e insuficiencia
renal crónica, entre otras. Fig.8. Cálculos urinarios.

10.1. Protocolo del análisis de cálculos renales


Es importante determinar la composición y la causa de formación de los cálculos renales, pudiendo así orientar el
tratamiento y prevenir la formación de posteriores cálculos.

Si sospechamos de cálculos renales:

1. Se debe analizar la primera orina de la mañana. En ella se podrá estudiar si hay minerales que son capaces de
formar cálculos renales.

2. Después, se recoge del paciente una muestra de 24 horas, evaluando a través de ella si el organismo está
eliminando:

» Posibles sustancias que favorezcan la formación de esos cálculos.

» Microorganismos que originen infecciones de diversa índole.

» Pequeños trozos de piedras.

Obtener una muestra de cálculo expulsado del paciente ayuda mucho en el diagnóstico final, pudiendo conocer el
tipo de cálculo del que se trata. Si alguna piedra es eliminada durante la micción en plena crisis (para conseguir la
piedra, la orina pasa en muchos casos a través de un colador), se debe llevar al médico para que pueda ser analizada.
TEMA 8. REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE MUESTRAS DE ORINA
Análisis bioquímico / 16

El tamaño de los cálculos renales es variable:

• Los cálculos renales pequeños suelen ser capaces por sí solos de salir
al exterior a través del aparato urinario.

• Los cálculos grandes se intentan deshacer con medicamentos


específicos para cada tipo de cálculo, o con ultrasonidos, consiguiendo
así reducir su tamaño y que puedan ser eliminados por la orina.

En última opción, si las anteriores opciones no fueran eficaces, estaría Fig.9. Ecografía donde se muestran
la cirugía. calcificaciones renales.

/ 11. Caso práctico 3: “Examen de espectroscopía de IR”


Planteamiento: Existe un método específico y preciso para la identificación de la composición química de los cálculos
urinarios llamado espectroscopía infrarroja (IR).

Nudo: ¿Cómo ayuda la espectroscopía infrarroja en el estudio de los cálculos urinarios?

Desenlace: Los distintos grupos funcionales absorben en un rango IR del espectro electromagnético, convirtiéndola
en vibración molecular.

Las moléculas más complejas tienen muchos enlaces y sus espectros vibracionales son más complejos, es decir, las
moléculas grandes tienen muchos picos en sus espectros IR.

Las principales ventajas de la espectroscopía infrarroja son su velocidad de análisis y, además, su capacidad de
diferenciar entre un compuesto puro o una mezcla de varios, permitiendo distinguir perfectamente entre los
diferentes cálculos, ya que cada cálculo tiene un espectro específico.

Hay que tener en cuenta, al utilizar este método, si disponemos de muestras líquidas o sólidas:

• Las muestras líquidas (si nuestro cálculo es muy pequeño, entre 10 µm y 1 mm) pueden ser prensadas entre
dos planchas de una sal de alta pureza (como el cloruro de sodio).

• Las muestras sólidas (si nuestro cálculo es de


mayor tamaño) se preparan mezclando una
cierta cantidad de muestra con una sal altamente
purificada (por lo general, bromuro de potasio).
Esta mezcla se tritura y se prensa con el fin de
formar una pastilla por la que pueda pasar la luz.

La pastilla necesita ser prensada a altas presiones


para asegurar que sea translúcida.

Al igual que el cloruro de sodio, el bromuro de potasio


no absorbe la radiación infrarroja, por lo que las únicas
líneas espectrales provendrán del analito.

Siempre deben utilizarse patrones de referencia. Fig.10. Espectro del oxalato cálcico.
TEMA 8. REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE MUESTRAS DE ORINA
/ 17 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

/ 12. Caso práctico 4: “Investigación clínica y


tratamiento de cálculos más comunes”
Planteamiento: Acude a consulta un paciente de 25 años con fuerte dolor al orinar y con antecedentes familiares
de cálculos.

Nudo: ¿Cómo analizarías el tipo de cálculo y qué tratamiento crees que necesitaría esta persona?

Desenlace: El tratamiento depende del tipo de cálculo y de la gravedad de los síntomas:

• Una vez tengamos las muestras de orina necesarias, para saber el tipo de cálculo, debemos basarnos en el
análisis microscópico, en los diferentes análisis bioquímicos y en los espectros de IR.

• Si este paciente sufriera fuertes dolores por cálculos renales, sería necesaria su hospitalización, pudiendo
necesitar líquidos por vía intravenosa y analgésicos (por ejemplo, ibuprofeno y naproxeno), ya sean solos o
junto con narcóticos.

Los cálculos más comunes en varones entre 20 y 30 años suelen ser de calcio, siendo el más común de oxalato.
También son comunes los de ácido úrico.

Para algunos tipos de cálculos se pueden recetar medicamentos, impidiendo así su formación o ayudando a
descomponer y eliminar el material que lo esté causando.

Lo más importante es tener una adecuada ingesta de líquidos en general.

El citrato potásico es útil para evitar la formación de cálculos de oxalato y para disolver los de ácido úrico.

Se suele recurrir a analgésicos y antibióticos si hay infección, y al empleo de alfa bloqueantes, cuyo fin es relajar la
musculatura del uréter, favoreciendo la expulsión del cálculo renal.

El alopurinol es un medicamento para los cálculos


de ácido úrico. Su ingesta siempre debe ser una vez
haya pasado la crisis, nunca durante ella, ya que podría
empeorar el cuadro.

La cirugía, a menudo, es necesaria si:

• El cálculo es demasiado grande como para salir


por sí solo.

• El cálculo está creciendo.

• El cálculo está bloqueando el flujo de orina y


causando una infección o daño renal.
Fig.11. El alopurinol es un medicamento recomendado para personas
• El dolor es incontrolable. que padecen de los efectos de un exceso de ácido úrico.
TEMA 8. REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE MUESTRAS DE ORINA
Análisis bioquímico / 18

/ 13. Estudio de cálculos biliares


Los cálculos biliares, o colelitiasis, son partículas sólidas que se originan en la vesícula biliar a partir de la cristalización
de la bilis. Su desarrollo puede generar obstrucción del conducto pancreático.

Dependiendo de la causa que origine estos cálculos, podemos diferenciar entre:

• Cálculos compuestos de colesterol: Este tipo de cálculos suelen ser los más comunes, aparecen cuando se dan
anomalías en el metabolismo de las sales biliares y del colesterol.

Los pueden sufrir aquellos individuos que consumen dietas pobres en fibra y ricas en grasas, que sufren
patologías hepáticas crónicas o que presenten obesidad.

En general, no son visibles en las tomografías, pero sí suelen apreciarse cuando se lleva a cabo una ecografía
del abdomen.

• Cálculos compuestos de bilirrubina: También llamados pigmentarios. En este caso, se originan cuando los
glóbulos rojos se destruyen y existe mucha bilirrubina en la bilis.

Hablamos de cálculos pigmentarios negros cuando ocurren en pacientes que sufren cirrosis o infecciones
bacterianas; si se dan como consecuencia de una enfermedad hemolítica, reciben el nombre de cálculos
pigmentarios marrones.

Los cálculos biliares suelen ser más comunes en sexo femenino, personas mayores de 40 años de edad y
personas con sobrepeso.

Para poder diagnosticar colelitiasis en pacientes sospechosos de padecerla, se debe realizar:

• Análisis químico de sangre: Llevando a cabo una determinación de los niveles de colesterol, bilirrubina y
enzimas pancreáticas.

• Pruebas de diagnóstico por imagen: La presencia de cálculos biliares puede ser corroborada mediante
ecografía abdominal y endoscópica, o mediante tomografía computarizada del abdomen (a través de rayos x,
generando imágenes transversales del área abdominal).

COLOR Amarillo
ASPECTO Turbio
LEUCOCITOS 3-5/C
PROTEÍNAS +
CETONAS Negativo
UROBILINÓGENO +
BILIRRUBINA ++
SANGRE +
HEMATÍES 8-10/C
BACTERIAS ++/C
CILINDROS Cilindros granulosos finos 0-1/C
CRISTALES Uratos amorfos ++
Tabla 3. Ejemplo de análisis químico en paciente con colelitiasis.
TEMA 8. REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE MUESTRAS DE ORINA
/ 19 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

/ 14. Resumen y resolución del caso práctico de la unidad


La orina es un producto final de excreción renal. En este tema, hemos aprendido la importancia de la orina para
diagnosticar diferentes patologías, viendo toda la información que podemos obtener de ella.

A lo largo de la presente unidad, se han diferenciado los posibles métodos para analizar una muestra de orina, y
se ha identificado y cuantificado las diferentes sustancias que se excretan en la orina: bilirrubina, glucosa, cuerpos
cetónicos…

Color

Nefronas Olor
Turbidez
Examen Fisico Densidad
Volumen
Osmolalidad
ESTUDIOS DE MUESTRAS DE ORINA

pH

pH
Glucosa
Examen bioquimico Proteinas - protenuria
Bilirrubina
Cuerpos cetónicos...
Eritrocitos
Células Leucocitos
Celulas epiteliales

Bacterias
Microorganismos Levaduras
Parásitos

Examen microscopico Hialinos - granulosos - céreos -


Cilindros
Sedimento urinario epiteliales - hemáticos...

pH ácido
(uratos amorfos , ácido úrico)
pH básico
Cristales (fosfátos, carbonato calcico)
Anfóteros

Artefactos (oxalato, cálcico, cistina, colesterol,


tirosina, leucina)

Fig.12. Esquema resumen de la unidad.


TEMA 8. REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE MUESTRAS DE ORINA
Análisis bioquímico / 20

Resolución del caso práctico de la unidad


Las personas con un solo riñón tienen el aclaramiento de creatinina normal, ya que el riñón funcional aumenta su
tasa de filtración como mecanismo compensador.
A medida que la creatinina sube en sangre, disminuye en orina. Nuestro cuerpo produce una cantidad constante de
creatinina y depende de la masa muscular de la persona.
Los valores normales en una mujer están entre 88-128 ml/min.
Con los datos de función renal que tenemos y la ecuación estudiada a lo largo de la unidad sobre aclaramiento de
creatinina (ClCr), podemos calcular este parámetro:
(62 mg/dl x 1.872 ml/1.440 min) / 1,37 mg/dl = 58,83 ml/min
Cuando el aclaramiento de creatinina está por debajo de 60 ml/min (en este caso, 58,83 ml/min) indica una
insuficiencia renal.

/ 15. Bibliografía
Balcells, A. (2015). La clínica y el laboratorio. Interpretación de análisis y pruebas funcionales. Exploración de los síndromes.
Cuadro biológico de las enfermedades. Editorial Elsevier Masson.
Roca, P.; Oliver, J., y Rodríguez, A. M. (2003). Bioquímica. Técnicas y Métodos. Editorial Hélice.
MedlinePlus. Información de Salud de la Biblioteca Nacional de Medicina. https://medlineplus.gov
Cilindros urinarios. Wikipedia, la enciclopedia libre.
Cilindros en la orina: qué son, cómo se forman y principales tipos - Tua Saúde (tuasaude.com).

También podría gustarte