Está en la página 1de 17

PROYECTO DE AULA PRIMERA ENTREGA

ANGIE DANIELA CASTILLO LUGO

C.C 1.079.186.053

ROCIO CALENTURA PINILLA

REDES EMPRESARIALES Y ASOCIACIONES

53312

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR


TABLA DE CONTENIDO

Contenido
1. INTRODUCCIÓN (1-2-3)
2. OBJETIVOS (1-2-3)
2.1 OBJETIVO GENERAL

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

3.DESARROLLO (1-2-3)

4.CONCLUSIÓNES (1-2-3)

5.BIBLIOGRAFIA (1-2-3)
INTRODUCCIÓN 1

• El presente trabajo tiene como principal objetivo Analizar el sector textil que ha sido
considerado como un sector estratégico, dentro de la industria colombiana, generando
crecimiento empresarial, llegando a ser el segundo sector manufacturero que mas mano de
obra emplea, Sumado a lo anterior, en el desarrollo de este trabajo se analizan las
características en las que se centra la importancia y los beneficios de la implementación del
Sistema empresarial.

INTRODUCCIÓN 2

• El presente trabajo tiene como principal objetivo Realizar un diagnóstico en la


implementación de estrategias y seguimiento para efectos de evaluación y control, mediante
el FODA, como instrumento viable para realizar el análisis organizacional en relación con
los factores que determinan el éxito en el cumplimiento de metas, para el mejoramiento
continuo en una empresa.

INTRODUCIÓN 3

• El presente trabajo se enfoca en la colaboración de la red empresarial, permitiendo la gestión


de las estrategias, técnicas y herramientas para vincular la interacción inter empresarial,
determinando mecanismos propios lo que asegura un resultado de la conexión establecida
entre alianzas.
OBJETIVOS 1

OBJETIVO GENERAL 1

Identificar la estructura organizacional de la empresa FALABELLA RETAIL, mediante el


conocimiento en el mercado meta de la empresa.

OBJETIVOS ESPECIFICOS 1

• Identificar la situación actual y el dinamismo del mercado textil


• Realizar un estudio en el esquema empresarial
• Analizar la factibilidad financiera

OBJETIVOS 2

OBJETIVO GENERAL 2

Analizar la estrategia de e-commerce por Falabella Retail, aspecto clave para entorno de la actividad
empresarial y la capacidad estratégica de esta misma.

OBJETIVOS ESPECIFICOS 2

• Analizar las estrategias de marketing que ha implementado Falabella Retail en Colombia, a


través del e-commerce para crear, fortalecer y mantener los vínculos con el cliente.
• Realizar el análisis FODA diagnosticando la situación interna y externa de la empresa.
• Identificar estrategias para para incrementar las ventas.

OBJETIVOS 3

OBJETIVO GENERAL 3

• Ejecutar los mecanismos de cooperación conjunta para fortalecer el proceso mediante


conocimientos, desarrollo tecnológico e innovación.

OBJETIVOS ESPECEIFICOS 3

• Fortalecer la capacidad de negociación


• Mejorar ventas por la presencia comercial y los canales de distribución
• Complementar recursos y potencialidades

DESARROLLO 1

1.EMPRESA FALABELLA RETAIL

a)

• SECTOR/TEXTIL

• FALABELLA RETAIL

La empresa Retail, Falabella en la actualidad


brinda la oportunidad de crecimiento al mercado colombiano, gracias a la presencia
que tiene en dicho sector y a los retos que enfrenta actualmente como empresa,
Falabella Retail, Contribuye con estrategias e-commerce, infraestructura digital
efectuando factores como el servicio, venta, y implementando la mejora continua
para su crecimiento empresarial.

• Crecimiento en el sector textil


• Innovación en los procesos
• Implementación de sistema de marketing

La tabla anterior expone que el 55% de los $473 millones de dólares FOB equivalentes al valor
promedio importado a Colombia entre el 2015 y el 2020 para la división 15, asociada a Cuero,
recurtido de cueros y sus manufacturas corresponde a productos de la China, seguido de Vietnam y
Brasil por un 16% y 9% respectivamente. Las 3 regiones que reciben el 86% del producto importado
de la división son: Bogotá Región con un 62%, seguidos de Antioquia con el 13%, y posteriormente
Valle del Cauca con el 11%. El 50% del producto importado se concentra en la clase 1522 de
Fabricación de otros tipos de calzado, excepto calzado de cuero y piel, seguido de un 25% de la clase
1513 de Fabricación de artículos de viaje, bolsos de mano y artículos similares; artículos de
talabartería y guarnicionería elaborados en otros materiales y luego el 21% con la clase 1521 de
Fabricación de calzado de cuero y piel, con cualquier tipo de suela.
Para la división 14, Confección de prendas de vestir, como se observa en la gráfica, la balanza
comercial ha sido negativa en los años de análisis, sin embargo, se evidencia que debido a la
emergencia por la Covid19, la reducción del comercio internacional y la caída en el consumo de
vestuario redujo el déficit al 61% pasando de USD FOB 294 millones en el 2019 a USD FOB 115
millones en el 2020 (datos a noviembre).

b) El proceso de conformación de una asociación, se basa en diferentes factores tales como:

• La motivación empresarial del sector.


• La necesidad de una entidad que legitime.
• Fortalecimiento de las ideas

C) Capacitación de los socios a una red empresarial/ Integración para la nueva empresa

La asociación se crea en una zona confeccionista de establecimientos de industria y comercio, con


la integración y respaldo de personas consumidoras de los productos, teniendo en cuenta lo
siguiente:

• Capacitando la mentalidad empresarial


• Interacción en la buena negociación
• Infundir el compromiso en la conformación de la red

La unión de personal e integración a la empresa, se basa en apoyar los conocimientos de


las personas, y compartirlos, para su beneficio, con ideas innovadoras, preponderantes e
inclusivas, para el desarrollo empresarial y así mismo de la mano, contribuir a una asociación
mejorada.
2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL CON SUS FUNCIÓNES

El objetivo organizacional de dividir el trabajo en diferentes tareas y lograr la coordinación afectiva


de la misma.

ESQUEMA ORGANIZACIÓNAL

ESTRUCTURA

ESTRATEGIA

SISTEMA DE
HABILIDADES PLANIFICACIÓN
PREPARACIÓN
Y CONTROL

DISEÑO DE MECANISMOS
NECESARIOS PARA LA EJECUCIÓN DE
LAS ACTIVIDADES

FUNCIÓNES

La estructura es el reflejo de la organización de las personas para la ejecución, de tareas


interconectando las variables internas y externas para llevar a cabo el esquema
organizacional.
• En primer lugar, la asignación de áreas de responsabilidad. Requiere la definición de las
funciones de cada área, lo cual implica cierta agrupación de los procesos o tareas.
• En segundo lugar, el establecimiento de niveles jerárquicos y demás relaciones formales, lo
cual tiene que ver con los mecanismos de coordinación de las tareas entre las distintas áreas
de responsabilidad y dentro de ellas.
• Por último, la asignación de las personas a cada área de responsabilidad, lo cual influye
significativamente sobre las relaciones interpersonales reales.

3) CONTEXTO DE LA RED EMPRESARIAL

La importancia que tienen las actividades y la innovación en el desempeño de la empresa FALABELLA


RETAIL, es ampliamente reconocido y permite a esta incrementar sus capacidades técnicas,
tecnológicas, organizativas y de gestión, la innovación y el desarrollo han estado centrados a nivel
organizacional reconociendo la importancia del entorno para su desarrollo dentro de esta misma
Las relaciones entre empresas y otros agentes son un factor determinante en la construcción y
transferencia de conocimientos, y refuerzan los mecanismos de aprendizaje.

El objetivo significativo al escoger este mercado meta, es en base en el análisis de indicadores donde
pude identificar uno de los sectores con mayor potencial de negocio y oportunidades en la región,
con experiencias de cooperación entre los empresarios. Otro aspecto relevante, es la agremiación
con alto reconocimiento y liderazgo permitiendo una agrupación en torno al proyecto y apoyo
financiero en la red empresarial. De acuerdo a este aspecto se debe profundizar acerca de la las
gestiones de la agremiación y el respaldo y la representatividad que pueda poseer, de manera que
se convierta en un factor positivo para la asociatividad.

4.FACTORES POSITIVOS DEL SECTOR EMPRESARIAL (TEXTIL)

• Satisfacer la necesidad de un mercado meta el cual tiene muchas expectativas, textiles de


alta calidad, sector caracterizado por impulsar la innovación y desarrollo empresarial.
• El sector Textil afronta reto de fortalecimiento del gremio, ventajas asociativas en costos,
diseño de producto e investigación y desarrollo.
• el crecimiento de la industria, generado por la experticia de los líderes empresariales.

FACTORES NEGATIVOS DEL SECTOR EMPRESARIAL (TEXTIL)

• Se calcula que la industria de la moda es responsable del 10% de las emisiones globales
de carbono.
DESARROLLO 2

1.EMPRESA FALABELLA RETAIL

a) ANALISIS DAFO

ANÁLISIS DAFO

Debilidades Amenazas
• Abundancia de problemas operativos • Incremento en las ventas y productos
internos. sustitutos.
• Atraso en investigación y desarrollo. • Cambios adversos en los tipos de cambio
• Línea de productos demasiado limitada. y las políticas comerciales de gobiernos
• Débil red de distribución. extranjeros.
• Incapacidad de financiar los cambios • Requisitos reglamentarios costosos.
necesarios en la estrategia. • Vulnerabilidad a la recesión y ciclo
empresarial.
• Cambio en las necesidades y gustos de los
compradores.
• Cambios demográficos adversos.

Fortalezas Oportunidades
• Recursos financieros adecuados. • Atender a grupos adicionales de clientes.
• Líder en el mercado. • Ingresar en nuevos mercados y
• Estrategias en áreas funcionales bien segmentos.
ideadas. • Expandir las líneas de productos para
• Ventajas en costos. satisfacer una gama mayor de necesidades
• Mejores campañas de publicidad de los clientes.
• Habilidades para la innovación de • Diversificarse en productos relacionados.
productos. • Eliminación de barreras comerciales en
• Mejor capacidad de fabricación. mercados foráneos atractivos.
•Habilidades tecnológicas superiores. • Complacencia entre las compañías rivales.
• Crecimiento en el mercado más rápido.
b) OBJETO SOCIAL DE LA EMPRESA

FALABELLA RETAIL

La compra, Venta y distribución de productos al detal.

Actividad Social

-Contribuir a fortalecer y mejorar el desarrollo educativo de los niños, niñas y adolescentes,


fundamental para mejorar sus habilidades, contribuir a la reducción de brechas de aprendizaje y
fomentar la integración social.
-Contribuir a la inclusión y educación financiera de las comunidades con el propósito de fomentar el
crecimiento económico inclusivo (Falabella Financiero).
-Impulsar el desarrollo y el crecimiento de los emprendedores a través de la entrega de nuevos
conocimientos y oportunidades de trabajo.
-Trabajar en la articulación y vinculación con los vecinos, organizaciones de la sociedad civil y
dependencias estatales de las comunidades, para el desarrollo de actividades recreativas,
educacionales, que fomenten el emprendimiento, la cultura, la vida saludable, siempre ajustadas a
la realidad local.

c) VENTAJAS ALIANZAS EMPRESARIALES

• Fortalecimiento empresarial en pro del éxito

El trabajo en equipo permite la expansión de la empresa, esto da mayores posibilidades al momento


de desarrollar su razón social y objetivo empresarial y a su vez, permite que todos los aliados
puedan brindarse apoyo mutuo que les permita crecer y, por ende, tener éxito en sus operaciones.

• Llegar a más personas

Cada aliado tiene sus clientes y personas que le conocen, por ende, siempre las personas que
conozcan a uno de los aliados, conocerán al otro y viceversa, lo cual permite entonces, tener un
grupo de clientes más amplio.

• Trabajo colaborativo en pro del beneficio mutuo

La colaboración entre aliados en los diferentes aspectos empresariales, en donde cada uno pueda
ayudar en pro, de conseguir un beneficio mutuo que ayude al crecimiento de cada uno.

• Mejora del capital económico

Las alianzas se realizan también para brindar apoyo económico entre aliados, pues puede suceder
que alguno de ellos, carezca de los recursos que el otro aliado tiene y, por ende, mientras el uno
brinda su capital, el otro puede brindar su trabajo.

DESVENTAJAS ALIANZAS EMPRESARIALES

• Es importante conocer con quién te estás aliando, pues si tu aliado no brinda nada a tu
empresa, dicha alianza no funcionará y lo más probable es que la misma, reste a tu
empresa en vez de sumar.
• objetivos o llevar a cabo actividades, servicios o productos, afines a los tuyos, que al igual
que en el punto anterior, sumen a tu empresa por colaboración y por complemento.
• Pueden presentarse conflictos de control, donde ambas partes estén interesadas en tener
el control de dicha alianza.
• Existe el riesgo de que existan cambios de capacidades e intereses entre los aliados.
• Si no sabes con quién te alías, puede haber falta de sinceridad y poca cooperación entre las
partes.

d) PASOS PARA LEGALIZAR ESTOS NEGOCIOS DE REDES EMPRESARIALES Y


ASOCIACIONES.

PASO 1-PROMOCIÓN Y SELECCIÓN.


Vender la idea de integrarse para competir y resaltar las bondades de participar en iniciativas de
asociatividad. Resaltar las ventajas que tiene en disminución de costos, aprendizaje, acceso a
mercados y tecnologías, comentando testimonios de proyectos similares que hayan sido exitosos y
especialmente exponer las oportunidades de negocio que puede generar la operación conjunta.

PASO 2- GENERAR LA BASE DE CONFIANZA.


La confianza debe construirse y mantenerse durante toda la vida del grupo para conservar la
cohesión y para el desarrollo de los proyectos, es decir, ofrecer la posibilidad de mantenerse en
contacto para construir una relación cercana que logre llegar a estadios de relaciones sociales de
apoyo. (Relaciones de apoyo: personas que generan confianza y en las que se pueden depositar
responsabilidades, solicitar favores y las cuales tienen una duración prolongada en el tiempo).

PASO 3 DESARROLLO DE ACCIONES PILOTO.


A fin de profundizar la confianza dentro del grupo deben iniciarse acciones conjuntas de corto plazo
para verificar la compatibilidad a la hora de trabajar que exista entre los empresarios, estos proyectos
deben ser pequeños, no representar mayores riesgos ni mayores inversiones.

e) DIFERENCIAS RED EMPRESARIAL/ PYMES

Existen sutiles diferencias entre las grandes y pequeñas y medianas empresas (Pymes).

1. La comunicación y el lenguaje
Las empresas grandes suelen tener medios de comunicación bien definidos y claros. Además, su
lenguaje suele ser más técnico y, si se puede decir, “profesional”. Esto no es una generalidad en
las Pymes, ellas no suelen tener mecanismos de comunicación organizacional claros, por su
tamaño la comunicación suele ser informal y directa persona a persona.

2. La jerarquía y la toma de decisiones


Las Pymes tienden a tener pocos niveles de jerarquía, es común que estas organizaciones sólo
cuenten con un director o directora, normalmente el dueño o dueña, quien es el tomador de
decisiones principal.

3. El rol del liderazgo


Si en las grandes empresas grandes, el rol de los líderes es clave para implementar los procesos de
RSE, en las Pymes esto es mucho más importante, por sus pocos niveles de jerarquía y su tamaño.
f) COMO PREPARAR A LOS SOCIOS A TRABAJAR EN EQUIPO

El trabajo en equipo fomenta un sentido de lealtad, seguridad y autoestima que satisface las
necesidades individuales de los integrantes, valorando su pertenencia, esforzándose por
mantener relaciones positivas dentro y fuera del equipo

• Compartir nuevas ideas y dar soluciones.


• Aportar opiniones, ofrecer información y hechos relevantes.
• Coordinación y cooperación en las actividades de todos los miembros.
• Empatía; comprender al otro; apoyar ideas distintas a las nuestras; interesarse por las
ideas de los demás y desarrollarlas.

INFOGRAFIA
DESARROLLO 3

a) VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS NUEVAS ALIANZAS DE COOPERACIÓN


CON RELACIÓN A RED EMPRESARIAL QUE ESCOGIÓ EN EL ACA 1.

RTA/

VENTAJAS

Ampliar oportunidades mediante contactos e intercambio de información


Reducir costos mediante compras conjuntas
Aumentar capacidad de producción en volúmenes y economía de escala
Mejorar ventas por la presencia comercial y los canales de distribución
Aumentar el desarrollo tecnológico e innovación

DESVENTAJAS

Conflictos de control, donde ambas partes estén interesadas en tener el control de dicha
alianza
Cambios de capacidades e intereses entre los aliados
Falta de sinceridad y poca cooperación entre las partes
La reducción de ingresos de las organizaciones al tener que compartir beneficios con socios
b) CUADRO COMPARATIVO SOBRE COOPERACIÓN DE:

• Clúster en Colombia (del sector económico que escogió en el ACA1), donde se explique
lugares donde se ha realizado, sectores de la economía que se han movido.
• Consorcio para exportación existen en la ciudad en donde se encuentra relacionados con el
sector de la economía que escogió en el ACA1.

CLUSTER/ FALABELLA RETAIL CONSORCIO/FALABELLA RETAIL

• Entidad que lidera: Cámara de Comercio


de Bogotá
• Otras entidades o instituciones que • Después de un análisis profundo del
participan en la iniciativa clúster y/o sector y de las entrevistas a las empresas,
apuesta productiva: Cámara Colombiana se puede concluir que la ruta más
de la Confección, Cámara Sectorial de la adecuada para incluir a más MiPymes del
Andi, Centro Manufacturero en Textiles y sector confección en el mercado externo
Cueros del Sena, PTP Sistema Moda, es la asociatividad, modelo muy exitoso
Bancóldex, Impulsa, Procolombia, en varios países de Latinoamérica como
Propaís, S Argentina y Perú. El modelo de
• Departamento(s) sobre el cual se asociatividad propuesto son los
desarrolla la iniciativa clúster y/o apuesta Consorcios de Exportación cuyo objetivo
productiva: Bogotá Cundinamarca principal es agrupar la oferta de las
• Sector(es) principal(es) sobre el cual se MiPymes y con ello, aumentar la
concentra la iniciativa clúster: Sistema capacidad financiera de los miembros y
moda conservar en todo momento su identidad
• Áreas de trabajo bajo la iniciativa clúster como marca. Dentro de las razones por
y/o apuesta productiva: Capacitación del las cuales un Consorcio de Exportación
RRHH Compras Conjuntas sería la solución para el gremio pueden
• Desarrollo de la cadena de valor, Mejora mencionarse las siguientes: al trabajar
del entorno de negocios Oferta del como grupo pueden las empresas ampliar
recurso humano Posicionamiento y y fortalecer los conocimientos en los
mercado del clúster Promoción de las temas relacionados con el comercio
exportaciones Visión y estrategia internacional, debido a que esta es una de
las mayores debilidades que se
identificaron en el sector.
• Estos consorcios podrían conformarse en
el contexto de las MiPymes de confección
en Bogotá con alianzas público- privadas,
en el cual el sector privado, en cabeza de
empresas padrino (grandes empresas
que ya están consolidadas e
internacionalizadas) lideren la iniciativa.
Por lo tanto, se podría articular con el
programa de desarrollo económico de la
Alcaldía de Medellín, que se encarga de
gestionar este tipo de proyectos.
CONCLUSIÓNES 1

• El sector Textil, Confección, Diseño y Moda está preparado competitivamente para agremiar
y lograr ventajas comparativas en costos, diseño de producto e investigación y desarrollo.
• El sector textil, cuenta con gran apoyo innovando, el marketing digital centrándose en el
crecimiento empresarial.
• La sostenibilidad de las redes en el mercado textil se centra en los resultados económicos
de la mano con los empresarios con un alto nivel de cohesión, confianza y visión compartida
para la mejora continua.

CONCLUSIÓNES 2

• El comercio electrónico creció de manera exponencial ante esta oportunidad, Falabella


Retail reforzó las relaciones comerciales para aumentar las ventas a través del Marketplace,
aumentó el interés de pequeñas empresas por las plataformas digitales y el Marketplace
para continuar operando en el mercado y evitar fracasar, Es determinante la realización de
diagnósticos de las funciones de dirección, como la consultoría y asesoría, fundamentan la
intervención profesional y consecuentemente, el sistema de evaluación, control y
seguimiento, de las estrategias de mercadeo de la empresa.

CONCLUSIÓNES 3

• En este trabajo se realizó un análisis de los objetivos que motivan a las empresas a
desarrollar acuerdos cooperativos, al mismo tiempo que describíamos las ventajas y los
riesgos que conllevan, en cuanto a las ventajas y riesgos de cooperación empresarial,
destacar que las empresas desarrollan acuerdos de forma adecuada, por el contrario los
riesgos son el comportamiento oportunista, que se deriva del competente competitivo
inherente, de esta forma hay que analizar a los socios potenciales, negociando y
asegurándose de que en el proceso exista flexibilidad para poder adaptar el acuerdo a las
condiciones de cada momento, de la mano de la equidad, adaptabilidad, y eficiencia del
proceso.
BIBLIOGRAFIA 1

PROEXPORT COLOMBIA. Inversión en el sector textil y Confección en Colombia.


http://www.inviertaencolombia.com.co/sectores/manufacturas/textily-confeccion.html. [Consultado:
06 de marzo de 2013]

• INEXMODA. Coyuntura económica y el sector textil - confección colombiano 2013.


http://observatorio.inexmoda.org.co/publicaciones/. [Consultado: 12 de marzo de 2013]

• MEDELLIN CIUDAD CLUSTER. Clúster Textil/Confección, Diseño y Moda.


Comunidadclúster.http://www.camaramed.org.co:81/mcc/cluster/Cluster%20Te xtil-
Confecci%C3%B3n%20Dise%C3%B1o%20y%20Moda. [Consultado: 15 de marzo de 2013]

• COLOMBIA DIGITAL. TLC Colombia-Estados Unidos. http://www.colombiadigital.net/entorno-


tic/especial-del-mes/especial-agostotlc/item/2065-tlc-colombia-%E2%80%93-estados-unidos.html.
[Consultado: 18 de marzo de 2013]

• MINCIT. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Acuerdo de Promoción Comercial entre la


República de Colombia y Estados Unidos de América.
http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=14853. [Consultado: 30 de marzo de 2013].

BIBLIOGRAFIA 2

• Dale, McConkey (1988) Planning in a Changing Environment, Business Horizons 31, No.5
• David, F. (1997), Conceptos de Administración Estratégica, Editorial Prentice Hall
Hispanoamericana, S.A., Quinta Edición, 353pp.
• J. M. Bryson; P. Bromiley (1993) Critical Factors Affecting the Planning and Implementation
of Mayor Products, Strategic Management Journal 12, No. 5.
• Hax, Arnold C. Majluf, Nicolas S. (1984) Strategic Management: An Interactive Perspective.
USA. Prentice Hall.
• Henry, Harold W. (1980) A

BIBLIOGRAFIA 3

• Cardona, M., Vásquez, J. J., Montes, I. C., & Monsalve, E. P. (2007). La micro, pequeña y
mediana empresa (MiPyME) exportadora del sector textil confección en el Valle de Aburrá:
hallazgos a partir de análisis de casos.Ecos de Economía: A Latin American Journal of
Applied Economics, 11(25), 187-216.
• Carmona, R. J., & Quintero, J. D. G. (2010). COMPETITIVIDAD Y RETOS EN LA
PRODUCTIVIDAD DEL CLUSTER TEXTILCONFECCIÓN, DISEÑO Y MODA EN
ANTIOQUIA. Revista Ciencias Estratégicas, 16(20), 247-263.
• Castillón, M. M. C. (2015). Implementación de tecnologías estrategia para fortalecer la
productividad y competitividad de las Pymes de la confección en Medellín. TRILOGÍA.
Ciencia, Tecnología y Sociedad, 7(12), 105-119.

También podría gustarte