Está en la página 1de 31

¿Qué es un artículo?

Artículo se refiere a cada uno de los textos de diversos autores que funcionan como
partes diferenciadas de un compendio, periódico o revista que se destina a la
publicación. El término suele usarse frecuentemente en alusión a los artículos
noticiosos o de opinión que se publican en la prensa.

¿Qué es un artículo de investigación?

Un artículo de investigación es un trabajo académico, de una extensión breve o media,


que pretende exponer el resultado de una investigación de aspiraciones científicas,
sea de tipo experimental o teórico.

El propósito de un artículo de investigación es divulgar los resultados de un estudio,


los cuales suponen un aporte en el ámbito de la especialidad, sea que se trate de
ciencias naturales o ciencias sociales.

En consecuencia, estos documentos son expuestos a la comunidad de científicos e


intelectuales, lo que supone ponerlos a prueba frente a otros expertos para constatar
su validez. Para ello, los artículos de investigación tienen por destino ser compartidos
en congresos y conferencias, así como la publicación en revistas especializadas, sean
impresas o electrónicas. De esta manera, un artículo de investigación es parte
esencial del proceso de construcción del conocimiento.

Tipos de artículo:
Artículo en periodismo

En el periodismo, se denomina artículo a cada uno de los escritos que componen una
publicación periódica, en los cuales se relata, expone o analiza una noticia
determinada.

Artículo de opinión

Uno de los géneros más populares dentro del periodismo es, justamente, el artículo de
opinión. Un artículo de opinión es un texto en el cual un intelectual reflexiona, analiza y
pondera una noticia, problema o tema de importancia social, con el propósito de
brindar su opinión y orientar el debate.

Los artículos de opinión son de gran importancia, pues a partir de ellos se influye en la
opinión pública y se brindan herramientas para cuestionar y revisar la dirección y las
soluciones de los asuntos de interés social.

Artículo académico

En el ámbito académico, se entiende por artículo un texto destinado a la publicación,


en el cual se exponen los avances de una determinada investigación de interés para la
comunidad académica.
Artículo en derecho

En el ámbito jurídico, las leyes, los reglamentos y las normas suelen estar redactados
bajo la forma de artículos. Cada artículo es un segmento de la ley que versa sobre un
aspecto específico.

Cada uno de los artículos de la ley deben enumerarse. En caso de que el artículo
abarque un asunto muy amplio, puede subdividirse en secciones o apartados,
normalmente identificados por una letra.

Artículo gramatical

En gramática, un artículo es una palabra o partícula que expresa el género y el


número de un sustantivo en particular o si el sustantivo está o no determinado.

Artículos determinados: especifican género y número. Ejemplo: la, las, él, los.
Artículos indeterminados: indica presencia, pero no ofrece información determinada
sobre el sustantivo. Ejemplo: un, unos, una, unas.

Artículo comercial

Se denomina artículo a cada uno de los objetos de un stock destinados a la venta. Es


decir, en este contexto, un artículo es un producto específico destinado a la
comercialización.

Artículo de Revisión

Los Artículos de Revisión proporcionan un resumen amplio de la investigación sobre


un cierto tema, y una perspectiva sobre el estado y perspectivas futuras del campo
científico. A menudo son escritos por los líderes de una disciplina particular a petición
de los editores de una revista. Las Revisiones suelen ser ampliamente leídas (por
ejemplo, por investigadores que buscan una introducción completa a un campo) y muy
citadas. Las Revisiones citan generalmente alrededor de 100 artículos primarios del
campo de investigación.

3 Ejemplos de artículos:

1. Crisis febriles
2. El desafío Ambiental: Enseñanzas a partir de la COVID-19
3. Medicina Clínica
8
Crisis febriles
Miguel Rufo Campos
Jefe de Neurología Infantil. Profesor Asociado de Pediatría
Universidad de Sevilla. HHUU Virgen del Rocío, Sevilla

DEFINICIÓN 0 a 4 años, y una ligera mayor incidencia en


varones que en mujeres (1,5:1). Es pues, el
La Commission on Epidemiology and Prognosis trastorno convulsivo mas frecuente en la in-
de la International League Against Epilepsy en fancia.
su G uidelines for epidemiologic studies on epi-
Su fisiopatología exacta no se conoce, pero se
lepsy, publicado en la revista Epilepsia, postula la asociación de varios factores, como
(1993) define la crisis febril como “una con-
el aumento en la circulación de toxinas o los
vulsión asociada a una enfermedad febril, en
productos de reacción inmune, la invasión
ausencia de una infección del Sistema Ner-
viral o bacteriana del SNC, la posible exis-
vioso Central o de un desequilibrio electrolí-
tencia de un relativo déficit de mielinización
tico, en niños mayores de un mes de edad sin
en un cerebro inmaduro, la inmadurez de los
antecedente de convulsiones afebriles pre-
mecanismos de termorregulación a estas eda-
vias.” Y el consenso establecido por los Natio-
des de la vida, el incremento de consumo de
nal Institutes of Health, como “un fenómeno O2 en cualquier proceso febril o la existencia
de la lactancia o de la infancia, que habitual-
de una capacidad limitada para el aumento
mente se produce entre los tres meses y cinco
del metabolismo energético celular al elevar-
años de edad, relacionado con la fiebre, pero
se la temperatura.
sin datos de infección intracraneal o causa
identificable, quedando descartadas las con-
vulsiones con fiebre en niños que han expe-
rimentado anteriormente una crisis convulsi- U BICACIÓN NOSOLÓGICA
va afebril. Hay que dist inguir las
convulsiones febriles de la epilepsia, que se Dentro de la Propuesta de Clasificación de
caracteriza por crisis convulsivas afebriles re- las Epilepsias y Síndromes Epilépticos reali-
cidivantes”. Con estas definiciones se exclu- zada por la Commission on Classification and
yen aquellos procesos, como los desequili- Terminology of the International League Against
brios electrolíticos, las encefalitis o las Epilepsy (Epilepsia 1989; 30: 389-399), las
infecciones meníngeas que afectan directa- crisis febriles se ubican en el apartado 4 de
mente al Sistema Nervioso Central, y en los Síndromes especiales:
que la fiebre y las convulsiones también pue-
1. Epilepsias y Síndromes Epilépticos focales.
den aparecer juntas. Las Crisis Febriles (CF)
son el problema mas común en la práctica 2. Epilepsias y Síndromes Epilépticos gene-
neurológica pediátrica, con una prevalencia ralizados.
generalmente aceptada de alrededor del 4-
5% de todos los niños, con una incidencia 3. Epilepsias y Síndromes Epilépticos no de-
anual de 460 /100.000 niños en el grupo de terminados en focalidad o generalización.

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al añoDescargado
2008. Consulte
porcondiciones de uso(karenyud2003@gmail.com)
Karen Yudith y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/

Encuentra más documentos en www.udocz.com


60 Protocolos Diagnóstico Terapéutecos de la AEP: Neurología Pediátrica

4. Síndromes especiales sis febril compleja que los que no tenían ta-
les antecedentes. En la actualidad, pode-
a) Crisis relacionadas a situaciones mos saber que se sigue una herencia autosó-
a) • Crisis febriles mi c a domi n an t e c on un pat rón de
a) • Crisis aisladas o Estado epiléptico penetrancia reducido, aunque en algunas
aislado familias la herencia pudiera ser multifacto-
rial. Por otro lado, se está intentando corre-
a) • Crisis que únicamente ocurren du- lacionar cómo esta determinación genética
rante un evento metabólico o tóxico pudiera contribuir al posterior desencade-
debido a factores tales como alcohol, namiento de crisis epilépticas en otros tipos
drogas, eclampsia, hiperglicinemia de epilepsia que aparecen tardíamente en
no cetósica, etc. niños afectos de CF. Estudios clínicos y de
genética molecular sugieren que son nume-
rosos los genes síndrome-específicos para
BASES GENÉTICAS las crisis febriles.

Las crisis febriles tienden a ser un trastorno


familiar, ya que su frecuencia es mucho ma- Tabla I. Crisis febriles – CF Plus – GEFS +
yor en los padres y hermanos de niños afec- Expresión genética
tos de CF que en la población normal. De
FEB 1 Cromosoma 8q 13-21
hecho, en un estudio realizado en 32 pares
de gemelos y 673 casos de hermanos, la tasa FEB 2 Cromosoma 19p 13.3
de concordancia de CF se cifra en el 56% de FEB 3 Cromosoma 2q 23-24
los gemelos monocigóticos y únicamente
FEB 4 Cromosoma 5q 14-15
en el 14% en los gemelos dicigóticos. Se
han obtenido semejantes resultados en es- FEB 5 Cromosoma 6q 22-24
tudios similares, hallando una correlación GEFS+ 1 Cromosoma 19q 13.1 (gen SCN1B)
mucho mayor de síntomas clínicos, edad de
GEFS+ 2 Cromosoma 2q 21-33 (gen SCN1A)
comienzo y grado de temperatura desenca-
denante de crisis en los casos de gemelos GEFS+ 3 Cromosoma 5q 34 (gen GABRG2)
que los de hermanos que no lo son. Actual- CF & Cromosoma 2q 23-24 (gen SCN2A)
mente, los análisis de ligamiento y el em-
pleo de microsatélites como marcadores ge-
n ét i c os, h an permi t i do i den t i fi c ar
diferentes loci vinculados a las CF ( Tabla I) .
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
En general los estudios genéticos informan
que las CF tienen un carácter de heteroge-
• Por regla general, los límites aceptados en
neidad genética, aunque puede haber algún
la aparición de crisis febriles está entre los
subgrupo con un modo de herencia autosó-
6 meses y los 5-6 años, con una incidencia
mica dominante. En un estudio nacional de
máxima a los 18 meses (17 a 22 meses).
cohortes realizado por Verity y cols. ( 1985)
se observó que los niños con antecedentes • La temperatura rectal mínima necesaria
familiares de convulsiones febriles eran mas para producir las crisis es de 38º C (38,5º C
propensos a experimentar una primera cri- para algunos autores) . Y el incremento

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al añoDescargado
2008. Consulte
porcondiciones de uso(karenyud2003@gmail.com)
Karen Yudith y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Crisis febriles 61

brusco de la temperatura, se considera el VALOR DEL E.E.G. EN LAS CRISIS


factor desencadenante más importante de FEBRILES
la CF. Actualmente conocemos que el 21%
de las CF ocurren en la 1ª hora del proceso La realización de un EEG en los niños con
febril, el 57% desde la 1ª a la 24ª horas y el crisis febriles, puede ser un factor de confu-
22% después de la 24ª hora. sión mas que una ayuda diagnóstica. No hay
ningún estudio prospectivo que haya podido
• La semiología clínica es muy variable, pero demostrar la existencia de una relación entre
la morfología más frecuente de las crisis son la presencia de unas anomalías paroxísticas
en forma de crisis tónico-clónicas generali- en niños que padecen CF y el posterior des-
zadas (80%), seguidas de c. tónicas (13%), arrollo de una epilepsia. Las alteraciones ge-
c. atónicas (3%), y c. focales o unilaterales neralizadas que pueden aparecer en el EEG se
(4%) que, en ocasiones, acaban generali- relacionan mas con la edad del paciente al re-
zándose en una crisis tónico-clónica gene- alizar el registro que con las circunstancias de
ralizada. Ocasionalmente se traducen en la crisis febril.
una fijación de mirada con posterior rigidez
generalizada y más raramente focal. A pesar de ello, es necesario recoger aquí que
un tercio de los pacientes muestran un enlen-
• El 92% de las crisis febriles son breves (3-6 tecimiento anormal del registro durante unos
a 15 minutos), y sólo el 8% de las crisis fe- días en la primera semana tras la crisis, y que
briles superan los 15 minutos. Dos tercios en otro tercio de los mismos se pueden en-
de las crisis febriles prolongadas progresan contrar en su evolución anomalías paroxísti-
hasta llegar a un Estado de Mal Convulsi- ca focales o generalizadas que difícilmente
vo Febril ( status epilepticus), y hay que te- pueden correlacionarse con la existencia de
ner en cuenta, que las crisis febriles prolon- una epilepsia posterior.
gadas pueden constituir el estado inicial de
un Síndrome de Hemiconvulsión-Hemi-
plejía (0,06%). CLASIFICACIÓN
• La vacuna antitosferinosa (0,6-8%) y la va-
De forma clásica, las CF se han dividido en
cuna antisarampionosa (0,5-1%), son in-
dos grandes grupos en función de sus caracte-
ductoras de crisis febriles. Las infecciones
rísticas clínicas, evolutivas y posibilidades te-
que con mas frecuencia producen la fiebre
rapéuticas:
en las CF, lógicamente serán aquellas que
son mas frecuentes a estas edades: virasis de • Convulsión febril simple ó convulsión febril tí-
vías respiratorias altas, otitis, rubeola, in- pica ó convulsión febril benigna .- Suponen el
fecciones urinarias, neumonía, GEAs y con 70% del total, y viene definida por una cri-
menos frecuencia las infecciones bacteria- sis de breve duración (inferior a 15 minu-
nas. En las shigellosis y salmonellosis, a la tos), generalizada, que ocurre sólo una vez
fiebre se une un factor tóxico desencade- durante un periodo de 24 horas en un niño
nante. febril, que no tiene una infección intracra-
neal ni un disturbio metabólico severo.
• La existencia de una anomalía previa del
desarrollo o anomalías neurológicas, con- • Convulsión febril compleja ó convulsión febril
dicionan el pronóstico a largo plazo. atípica ó convulsión febril complicada.- Cons-

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al añoDescargado
2008. Consulte
porcondiciones de uso(karenyud2003@gmail.com)
Karen Yudith y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/

Encuentra más documentos en www.udocz.com


62 Protocolos Diagnóstico Terapéutecos de la AEP: Neurología Pediátrica

tituyen el 30% restante. Se define como Hay ocasiones en el que las CF se inician con
una crisis de una duración superior a 15 mi- crisis generalizadas o focales de larga dura-
nutos, focal (con o sin generalización se- ción, (30 min. o más), constituyendo el lla-
cundaria), crisis con paresia postictal de mado status febril, teniendo esta situación
Todd (0,4%), o recurrente (la crisis se repi- mayor riesgo de producir secuelas neuropsi-
te en cluster de dos o más episo-dios dentro cológicas o desarrollo posterior de una epi-
de las primeras 24 horas), y que no es des- lepsia.
encadenada en un niño con insulto neuro-
lógico previo, anormalidad conocida del
sistema nervioso central, o con una histo- DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
ria anterior de crisis afebriles. Son difíciles
de detectar, pues los componentes focales • Hay que hacerlo especialmente con los
suelen ser imprecisos, como la desviación Síncopes Febriles, que aparecen en el curso
de ojos, las asimetrías motoras en el con- de procesos infecciosos y cursan con ciano-
texto de una crisis bilateral y los episodios sis y/o palidez, bradicardia y afectación par-
de fijación de mirada con rigidez focal. cial del nivel de conciencia (también de-
Otras denominaciones de CF más en desuso, nominados crisis anóxicas febriles)
pero que es preciso conocer, aunque no de- • Con infecciones del S.N.C., especialmente
ben utilizarse para evitar confusiones innece- en los niños con edades inferiores a los 18
sarias son: meses, en los que la etiología de la fiebre no
está suficientemente clara (meningitis, en-
• CF Epileptógenas o Desencadenantes: Se de-
cefalitis, etc.)
cía de aquellos niños que iban a ser epilép-
ticos en los que la fiebre desencadenaba la • Con el delirio febril, escalofríos o estreme-
primera crisis. cimientos febriles. En todos estos procesos
no se pierde la conciencia
• C F G enéticamente determinadas: CF que
aparecen en niños con una especial predis- • Con la Epilepsia Mioclónica Severa Infan-
posición. til, o Síndrome de Dravet. El cuadro suele
iniciarse con CF frecuentes, prolongadas y
• C F C oncomitante : S erían las crisis que
focales. Es muy difícil de diferenciar en los
acompañan a un proceso febril infeccioso
estadíos precoces.
intracraneal, y por lo tanto no serían por
definición CF. • Encefalopatias agudas de origen no deter-
minado
• CF Sintomáticas: Cuando no se conoce la
causa del síndrome febril. • Intoxicaciones medicamentosas
• CF Secundarias: Son las CF que aparecen
en niños con anomalías del SNC o con in-
ASPECTOS EVOLU TIVOS
sulto neurológico previo.

• C F Familiares benignas: Constituyen un Existen dos importantes factores evolutivos


grupo dentro de las CF simples que se en- que pueden condicionar la instauración de
cuentran condicionadas genéticamente. un tratamiento ante una CF.

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al añoDescargado
2008. Consulte
porcondiciones de uso(karenyud2003@gmail.com)
Karen Yudith y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Crisis febriles 63

• El riesgo de cronificación, recidiva o recu- mon. Aunque cualquier tipo de epilepsia


rrencia de las convulsiones febriles, que puede observarse tras una CF, son más fre-
varía de forma importante en relación con cuentes las epilepsias generalizadas idiopá-
la edad. Cuando una primera CF simple ticas, las epilepsias parciales idiopáticas o
aparece por debajo de la edad de12 meses, sintomáticas y la epilepsia mioclónica se-
el riesgo posible de recurrencia es del vera de la infancia.
50%. S i cuando aparece la primera C F
• Los trastornos cognitivos y neuropsicológi-
simple el niño tiene más de 12 meses, el
cos no se producen en las CF simples y son
riesgo de tener una segunda crisis febril es
excepcionales en las CF complejas.
del 30%. De los que han tenido más de
una CF, el riesgo de una nueva crisis se si- • El riesgo de mortalidad por la propia CF es
túa en un 50% de posibilidades. Más de la nulo.
mitad de las recidivas se producen entre
los 6-12 meses siguientes a la primera CF.
Estos datos son algo más elevados cuando PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS
se trata de CF atípicas. Existen unos facto-
res de riesgo que orientan hacia la posibi- Lo más importante es distinguir entre una
lidad de una recidiva: menos de 12 meses CF y una convulsión con fiebre (por ejem-
en el momento de la primera CF, si la CF plo, una meningitis, encefalitis, paralisis ce-
es atípica, temperatura por debajo de 38º rebral con infección intercurrente, y enfer-
en el momento de la crisis, recidiva en el medad metabólica o neurodegenerativa). Se
mismo brote febril, y antecedentes fami- recomienda no realizar de rutina determina-
liares de CF. ciones analíticas en la evaluación de un niño
con una primera crisis febril simple (electro-
• Los niños con crisis febriles simples única- litos, calcio, potasio, magnesio séricos, he-
mente tienen un riesgo ligeramente mayor mograma completo y glucemia), ni registro
de desarrollar una epilepsia: entre el 2 y el EEG, ni una exploración de neuroimagen.
7% de los casos, frente al 1% de riesgo que La posible práctica de una punción lumbar
muestra la población general. No se ha po- ante una primera C F debe considerarse,
dido demostrar que las CF simples causen siempre teniendo presente la edad del niño.
daño estructural alguno. A pesar de ello, es De esta forma, después de los 18 meses, no se
mayor el riesgo si el paciente presenta múl- justifica su práctica rutinaria, mientras que
tiples crisis febriles, si existen antecedentes antes de los 12 meses hay que considerarla
familiares de epilepsia, las CF son comple- seriamente, ya que los signos meníngeos
jas o atípicas, de una duración superior a pueden estar ausentes.
los 15 minutos, la fiebre era baja en el mo-
mento de la crisis, existen anomalías neu-
rológicas previas y la primera CF sucedió MOTIVOS DE INGRESO EN EL
con una edad inferior a los 12 meses de HOSPITAL
vida. Numerosos estudios indican que las
alteraciones cerebrales producidas por las
• Mal estado general.
CF prolongadas juegan un papel importan-
te en la patogenia de la epilepsia del lóbu- • Lactante menor de 12 meses con sospecha
lo temporal y la esclerosis del asta de Am- de infección del S.N.C.

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al añoDescargado
2008. Consulte
porcondiciones de uso(karenyud2003@gmail.com)
Karen Yudith y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/

Encuentra más documentos en www.udocz.com


64 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neurología Pediátrica

• Crisis prolongada que no cede al trata- simples existe una marcada ansiedad ante el
miento (mas de 30 minutos), o varias reci- problema, se le suministrará una información
divas dentro del mismo proceso febril. educativa adecuada y un soporte emocional,
pues no hay ninguna evidencia que demues-
• Anomalía neurológica postcrítica.
tre que la toma de fármacos antiepilépticos
• En caso de duda, hospitalizar en Observa- prevenga el desarrollo de una epilepsia. El tra-
ción durante 12 horas. tamiento profiláctico debe recomendarse en
casos muy seleccionados: niños menores de
12 meses, CF complejas de repetición, cuan-
TRATAMIENTO do existen antecedentes familiares cargados
de epilepsia, ante un trastorno neurológico
Crítico. Diazepam rectal (Stesolid®) 5 mgrs. en previo, o cuando la ansiedad y preocupación
niños menores de 2 años; 10 mgrs. en niños de los padres altere la dinámica familiar.
mayores de 2 años. En medio hospitalario pue-
Tratamiento continuo: Se utiliza ácido val-
de utilizarse tras el diazepam rectal y si la crisis
proico a una dosis de 30-40 mg/kg/día repar-
no cede, diazepam i.v. 0,2-0,5 mg/kg hasta una
tida en dos tomas, desayuno y cena, no man-
dosis máxima de 10 mg. Si no cede, pasar a hi-
teniendo un rígido ritmo horario, y de una
drato de cloral al 2% en enema a una dosis de
duración no inferior al año, aunque no es
4-5 c.c./kg hasta una dosis máxima de 75 c.c..
oportuno sobrepasar los 3-4 años de edad. Te-
Si en 10-15 minutos no cede la crisis, puede
ner en cuenta que los salicilatos interaccio-
utilizarse ácido valproico (Depakine® ) i.v. a
nan con el valproato, por lo que debe usarse
una dosis de 20 mg/kg a pasar en 5 minutos. El
paracetamol para combatir la fiebre. Entre
levetiracetam (Keppra®) posee una nueva for-
los inconvenientes de esta terapia, tener en
mulación que permite el tratamiento por vía
cuenta su rara asociación con hepatotoxici-
intravenosa, siendo una opción terapéutica
dad fatal (menores de 3 años), trombocitope-
idónea para su uso hospitalario. La conver-
nia, ganancia o pérdida de peso, pancreatitis
sión, bien desde la administración intraveno-
y disturbios gastrointestinales.
sa a la administración oral o viceversa, puede
hacerse directamente sin modificar la dosis. El El fenobarbital puede usarse a una dosis de 3-
perfil terapéutico de la formulación intrave- 5 mg/kg/día repartido en 1-2 tomas. Se ha de-
nosa de solución para infusión es idéntico al mostrado eficaz reduciendo las recidivas de
perfil de la formulación de los comprimidos ya un 25 a un 5%. Produce trastornos de con-
existentes y, además, es bioequivalente a dicha ducta, tales como hiperactividad, y reaccio-
presentación. La dosis recomendada debe di- nes de hipersensibilidad.
luirse, como mínimo, en 100 ml de diluyente
compatible y administrarse como una infusión Ni la carbamacepina ni la fenitoina se han
continua de 15 minutos. mostrado efectivas en la prevención de la CF.

Tratamiento profiláctico. Cada vez se de- Tratamiento intermitente: Con diazepam


muestra menos aconsejable. Ningún trata- supositorios. Se pueden administrar por vía
miento continuo o intermitente está reco- rectal 5 mg/12 horas en niños menores de 2
mendado en aquellos niños con una o mas años, y 10mg/12 horas en los mayores de 2
convulsiones febriles simples. Si entre los fa- años, desde el inicio de los procesos febriles.
miliares de los niños que padecen CF típicas o Puede producir letargia, adormecimiento y

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al añoDescargado
2008. Consulte
porcondiciones de uso(karenyud2003@gmail.com)
Karen Yudith y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Crisis febriles 65

ataxia. La sedación puede enmascarar los po- BIBLIOGRAFÍA


sibles signos meníngeos.
Commission on Classification and Terminology
Los agentes antipiréticos se han mostrado in-
of the International League Against Epilepsy.
eficaces en la prevención de recurrencias de
Proposal for revised classification of epilepsy and
las CF. epileptic syndromes. Epilepsia 1989; 30: 389-399

Iwasaki N, Nakayama J, Hamano K, Matsui A,


INFORMACIÓN A LOS PADRES Arinami T. Molecular genetics of febrile seizures.
Epilepsia, 2002; 43 (Suppl 9): s32-s35
Un asesoramiento parental informado y res- Panayiotopoulos. Idiopathic epileptic seizures and
ponsable es la mayor contribución que puede syndromes in infancy. In: T he epilepsies: Seizures,
hacer el médico al cuidado de los niños con syndromes and management. Oxford: Bladon Me-
CF. Hay que aclarar a los padres que aunque el dical Publishing, 2005. p 117-136.
cuadro clínico puede provocar pánico inicial
y ansiedad posterior, una CF no es una epilep- Pavlidou E, T zitiridou M, Panteliadis C. Effecti-
veness of Intermittent Diazepam Prophylaxis in
sia, sino un proceso benigno que afecta a 3-4
Febrile Seizures: Long-Term Prospective Contro-
de cada 100 niños por debajo de los 5 años de
lled Study. J Child Neurol 2006; 21: 1036–1040.
edad, que la mayoría de las veces es una crisis
única, que no suele dejar secuelas neurológi- Rufo-Campos M. Crisis febriles. En: Protocolos
cas, y en las que la mortalidad es nula. Es con- Diagnósticos y Terapéuticos en Pediatría. Tomo I.
veniente enseñar a los padres, niñeras y otros G enética-Dismorfología-Neurología. Madrid:
cuidadores la forma de combatir los cuadros AEP, 2000. p106-111.
febriles, la forma de actuar ante una crisis y el Verity CM, Buller NR, Calding J. Febrile convul-
modo de solicitar asistencia médica si una cri- sions in a national cohort followed up frm birth. I:
sis no cede. Hay que prevenirles del riesgo de Prevalence and recurrences in the first ive years of
una recidiva de las CF y la posibilidad de que life. Br Med J (Clin Res Edn) 1985; 290: 1307-
aparezcan entre los hermanos. 1310.

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al añoDescargado
2008. Consulte
porcondiciones de uso(karenyud2003@gmail.com)
Karen Yudith y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/

Encuentra más documentos en www.udocz.com


MEDISAN 2020;24(4):728

Artículo de revisión

El desafío ambiental: enseñanzas a partir de la COVID-19


The environmental challenge: teachings with COVID-19 as a starting point

Dra. C. Liliana María Gomez Luna1* https://orcid.org/0000-0002-1282-3392

1Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado, Universidad de Oriente. Santiago de


Cuba, Cuba.

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: lilimagl@gmail.com

RESUMEN
Las cuestiones ambientales están ligadas a la emergencia de epidemias. La crisis que
enfrenta hoy el mundo ha tenido su origen en las constantes perturbaciones
ambientales, lo que se ha reflejado en las preocupaciones manifestadas por la
Organización de las Naciones Unidas en cada celebración del Día Mundial del Medio
Ambiente. Los ecosistemas degradados no pueden ofrecer servicios ecológicos que
garanticen bienestar y salud; así, una crisis lleva a otra. En este artículo se expone cómo
al romperse el equilibrio natural que protege al hombre de múltiples riesgos, este queda
expuesto a más de un millón de microorganismos patógenos desconocidos que podrían
cruzar la barrera de las especies, tal es el caso del nuevo virus SARS–CoV-2; a ello se
suma la amenaza del cambio climático, que es un impulsor de muchos riesgos. Los
problemas sanitarios estarán siempre sujetos a la interacción de cada civilización con su
entorno, lo que depende, en esencia, del carácter de la relación hombre-naturaleza.
Palabras clave: medioambiente; riesgos ambientales; virus SARS–CoV-2; COVID-19.

ABSTRACT
The environmental questions are linked to the emergency of epidemics. The crisis that
world faces today has had its origin in the constant environmental interferences, what
MEDISAN 2020;24(4):729

has been reflected in the concerns manifested by the United Nations Organization in
each celebration of the Environment World Day. The degraded ecosystems cannot offer
ecological services that guarantee well-being and health; this way, a crisis takes to
another. In this work it is exposed how men are exposed to more than a million of
unknown pathogens microorganisms that could cross the barrier of the species when
breaking the natural balance that protects him of multiple risks, such is the case of the
SARS-CoV-2 new virus; this comes on top of the threat of the climatic change that is an
instigator of many risks. Health problems will always be subject to the interaction of
each civilization with their environment, what depends, in essence, of the character in
man-nature relationship.
Key words: environment; environmental risks; SARS-CoV-2 virus; COVID-19.

Recibido: 24/06/2020
Aprobado: 06/07/2020

Introducción
El ser humano es parte de la trama compleja de la vida, a la que le impone su huella en el
afán por garantizar el sustento y las oportunidades de un desarrollo a su medida, con
patrones configurados por anhelos o ambiciones. Las actividades humanas llevan
alterando los ecosistemas y causando pérdidas sin precedentes por décadas. Hoy un
planeta devastado sigue soportando la vida, pero los recursos son finitos, la capacidad
de carga limitada, y en esta lucha entre la resiliencia de la naturaleza y el poder
transformador del hombre no siempre vence la primera.
En un esfuerzo por sensibilizar al mundo a favor de la protección ambiental y el
mejoramiento del medio humano, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó
el Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra el 5 de junio desde 1974.(1) Cada año
un país seleccionado se convierte en anfitrión de la celebración, promoviendo un lema
avalado por una preocupación de trascendencia global sobre la situación ambiental.
MEDISAN 2020;24(4):730

El año 2020 presenta un nuevo reto para la humanidad: una crisis global producida por
una epidemia de origen zoonótico, la COVID-19, que llegó a América Latina y el Caribe
en un contexto de bajo crecimiento económico, alta desigualdad y vulnerabilidad, con
tendencias crecientes hacia la pobreza y la pobreza extrema, un debilitamiento de la
cohesión social y manifestaciones de descontento popular; para comprometer el logro
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el 2030.(2,3)
Hace algunos años los científicos advertían sobre la repercusión de los cambios
climáticos en el aumento de la intensidad, la extensión y el impacto de epidemias, así
como la necesidad de estar preparados para enfrentar una gran pandemia. En las
últimas décadas la emergencia de epidemias virales, como las fiebres hemorrágicas (de
Lassa, del Ébola), los nuevos coronavirus (CoV) asociados a síndromes respiratorios
(SARS-CoV, MERS-CoV), la influenza y el dengue, por citar algunas, han causado gran
impacto a la salud humana y a la sociedad por sus tasas de mortalidad. Estos fenómenos
periódicos imponen enormes retos, pues ocasionan la muerte de millones de individuos,
lo que ha cambiado varias veces la historia del hombre.(4)
La pandemia de la COVID-19, causada por el SARS-CoV-2, ha puesto a la humanidad en
cuarentena, generando una crisis de gran magnitud. En un mundo como el de hoy, tan
conectado, este coronavirus tiene, quizás, el récord de haber invadido más espacios en
menos tiempo y el de haber generado más información científica en apenas seis meses;
sin embargo, aún persiste la carencia de medicamentos efectivos y/o vacunas
disponibles, así como los vacíos del conocimiento en relación con la enfermedad y la
influencia de factores ambientales sobre su trasmisión y evolución.(5,6)
El objetivo de este trabajo es explicar, a partir de las preocupaciones ambientales en el
marco de la celebración por el Día Mundial del Medio Ambiente, cómo se ha ido
estructurando la crisis ambiental internacional que se enfrenta actualmente, que
coexiste con una crisis sanitaria, social y económica, lo que connota la urgencia de
investigaciones de carácter inter― y transdisciplinar.
MEDISAN 2020;24(4):731

Desarrollo
Las preocupaciones ambientales se convierten, cada 5 de junio, en lemas que expresan la
desesperada intención por mejorar o recuperar los ecosistemas y recursos que
comprometen la existencia. Durante la primera década varios temas avalaron esta
celebración, todos enfocados a la situación ambiental global: “Sólo una Tierra”,
“Asentamientos humanos”; y mientras se promovía el lema “Agua: recurso vital”, se
detectaban brotes simultáneos de un filovirus en Nzara y Yambuku, poblado cercano al
río Ébola.
La “preocupación por la capa de ozono, la pérdida de tierra y la degradación de suelos” y
“un desarrollo sin destrucción” fueron lemas que debieron adoptarse, desde entonces,
de forma responsable, como filosofía de vida. Al finalizar la década de los 70 del siglo XX
se expresaba la preocupación por el legado a las generaciones futuras: “Sólo un futuro
para nuestros hijos”; asunto bien explicado desde 1855 por el jefe indio Seattle de la
tribu Squamish, en su polémico discurso de respuesta al presidente de los Estados
Unidos: “la tierra no pertenece al hombre, sino que el hombre pertenece a la tierra”.
La década de 1980 inició con la preocupación por el agua subterránea, por la presencia
de químicos tóxicos en las cadenas alimenticias humanas y, diez años después de
Estocolmo, en 1982, llegó con una renovación de las preocupaciones ambientales. Cobró
fuerza el tema del manejo y la disposición de residuos peligrosos, la lluvia ácida y la
energía. En los años siguientes se trataron cuestionamientos sociopolíticos importantes:
“Juventud: población y ambiente”, “Un árbol para la paz”; y en 1989 se promovía, desde
Bélgica, el lema “Calentamiento global; amenaza global”. Un mes antes, el 8 de mayo de
1980, quedaba erradicada la viruela —epidemia que cobró más de 50 millones de vidas
humanas a través de la historia—, uno de los mayores triunfos de la ciencia.
El año 1990 comenzó con un lema que involucraba a los niños, líderes naturales con un
horizonte temporal: “Los niños y el medio ambiente”. Esta década estuvo marcada por
una preocupación hacia el futuro y por la dimensión social de los problemas
ambientales: “Cambio climático: necesidad de una sociedad global”. En 1995, el IPCC
(Panel Intergubernamental del Clima) afirmaba la responsabilidad humana sobre el
cambio climático, y en 1998 apareció la inquietud manifiesta por los mares. Como
MEDISAN 2020;24(4):732

colofón, una convocatoria estructuraba las preocupaciones de toda la década: “Nuestra


Tierra- Nuestro futuro-¡Solo sálvalo!”. Estos años estuvieron marcados también por la
polémica de la sostenibilidad, ¿o sustentabilidad?;(7,8,9) conceptos de gran alcance que,
en ocasiones, se han convertido en moda, no solo en el ámbito académico, sino como
centro de estructuras discursivas, debido a su popularidad; una fórmula mágica para el
mejoramiento de la calidad de vida y el éxito político, con lo cual se han vuelto banales
las discusiones conceptuales y, definitivamente, su configuración práctica.
La humanidad arribó al “Milenio del ambiente”, develándose un problema clave: actuar;
talento difícil en materia ambiental, por esa disrupción ya conocida entre el saber y el
actuar. “Es tiempo de actuar” fue el lema del año 2000, mientras se perfeccionaban
estructuras y herramientas para la gestión ambiental y emergían con fuerza la inter― y
transdisciplinariedad en diferentes espacios. En 2001 Cuba se convertía en el país
anfitrión, junto con Italia, para movilizar al mundo y “conectarlo a la cadena de la vida”.
Los lemas “Demos a la Tierra una oportunidad” y “Agua: dos mil millones sufren sin ella”
ratificaban la preocupación por la degradación ambiental.
Este fue quizás un buen momento para dedicar un espacio a la protección de los
ecosistemas fluviales, porque son fuente de agua y sus cambios hacia la degradación son
más rápidos que las soluciones para su recuperación, por la presencia de microplásticos
y su impacto en la biota,(10) porque muchos son ríos de residuos y se padece,
definitivamente, lo que Walsh et al(11) describieron, más tarde, en 2005, como el
“síndrome del río urbano”; por los cambios del uso del suelo y sus impactos; por la
calidad dañada de sus servicios ecológicos y socioculturales; porque es necesario
entender la naturaleza social del agua y se precisa de una gestión responsable y urgente
a favor de este recurso para garantizar el bienestar humano. Los ríos son vida, sustento,
historia. Agua es política y se necesita agua segura y ríos vivos.
En la lógica de esta celebración se iban estructurando una tras otra las grandes
problemáticas ambientales. En 2004 Barcelona promovía el lema “¡Se buscan! Mares y
océanos ¿Vivos o muertos?”, y en 2005, desde San Francisco, se convocaba a la
planificación urbana “Ciudades verdes-¡Planear para el Planeta!”, un tema en el que
entraron en juego los bienes comunes que, además, son finitos. Le siguió la
preocupación por la desertificación y las migraciones desde zonas desérticas y, al año
MEDISAN 2020;24(4):733

siguiente, en 2007, Noruega promovía un tema polémico devenido preocupación global,


resultado de los cambios del clima y el calentamiento global: “El deshielo, ¿un tema
candente?“. A mediados de esta década se hizo lema la preocupación por una economía
con bajo coste de carbono, esta vez desde Wellington, Nueva Zelanda. Terminaba la
primera década del nuevo milenio con dos convocatorias: una desde Ciudad de México,
“Tu Planeta te necesita: unidos para combatir el cambio climático”, y la otra con una
alusión al tema de la biodiversidad, “Muchas especies. Un Planeta. Un Futuro“,
promovido oficialmente desde Kigali, Ruanda.
Posteriormente, el 2011 se dedicó al cuidado de los bosques: “Los bosques: la naturaleza
a su servicio“. Este año vino con una pregunta ¿son los bosques o los océanos los
verdaderos pulmones del planeta? Haciendo una analogía con el cuerpo humano se
puede encontrar la respuesta: ¿acaso se puede prescindir de uno de ellos? Ocho años
después de esta celebración a favor de los bosques, la Amazonia quedaba devastada y
Australia perdía gran parte de sus recursos debido a los incendios forestales; estas
imágenes han quedado en la memoria colectiva. Parece que sensibilizar, conocer y
entender no han propiciado un actuar coherente, con la urgencia que el mundo necesita.
En 2012 Brasil promovió el tema ambiental desde la dimensión económica: “Economía
verde: ¿Te incluye a ti?“, en un contexto en el que se agudizaba la polémica entre la
economía ecológica y la ambiental. Un año después, se hablaba de seguridad alimentaria
y el uso racional de los recursos naturales: “Piensa. Aliméntate. Ahorra”, a lo que siguió
la preocupación por los impactos del cambio climático en las pequeñas islas,
extremadamente vulnerables al ascenso del nivel del mar. En este último año (2014)
parte del mundo se movilizó por un nuevo brote de ébola, que duró hasta 2016, el más
extenso y complejo desde que se descubrió el virus en 1976.
Ya en 2015, Italia realizó una convocatoria para llamar la atención sobre los modelos de
consumo y su impacto al futuro, y en 2016 Angola apeló a la “Lucha por la vida salvaje“,
mientras crecía el tráfico de animales; factor clave en la ocurrencia de enfermedades
zoonóticas. Las interacciones con animales silvestres, portadores de agentes patógenos,
se hizo cada vez más frecuente, exponiendo al hombre a enfermedades infecciosas
oportunistas; aumentaron las matanzas por pieles, colmillos, cuernos y escamas, a pesar
MEDISAN 2020;24(4):734

de los enormes esfuerzos de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies


Amenazadas por regular el comercio transfronterizo.
Así, se configuró una máxima que algunos han podido comprender hoy: para garantizar
el bienestar humano es necesario realizar un cambio drástico en la relación hombre-
naturaleza. Precisamente, desde Canadá, en 2017, se promovía el lema "Conectar a las
personas con la naturaleza"; siendo esta la esencia de los asuntos ambientales y,
filosóficamente hablando, la preocupación original. El patrimonio natural, la identidad y
la sostenibilidad cobraron mayor relevancia y, un año después, se hicieron virales en las
redes sociales los videos sobre las islas de plásticos. "Sin contaminación por plástico" fue
el tema de preocupación en 2018. Se hizo un llamado a la búsqueda de posibles
soluciones, por su efecto en las cadenas alimentarias, en la vida acuática, y por ocasionar
la pérdida del atractivo y la funcionalidad de muchas zonas costeras de interés turístico;
mientras, se configuraba otro problema crítico: la contaminación del aire.
Desde China se presentó la convocatoria en 2019: “Unidos por un planeta sin
contaminación del aire”, sin imaginar lo que ocurriría apenas seis meses después. Se
socializaron soluciones innovadoras y varios países advirtieron que no contaban con
una infraestructura ni data suficiente para describir la problemática en cuestión. Esta
contaminación se identificó como el mayor riesgo ambiental contra la salud, cobrando
unos siete millones de vidas cada año, la mayoría en la región de Asia y el Pacífico. Se
enfatizó, entonces, que al mundo le hacía falta una economía verde y no gris. A solo
cuatro días de finalizar el año, el 26 de diciembre, 4 casos inusuales de neumonía, 3 en la
misma familia, eran notificados;(12) así comenzó una nueva odisea… y llegó el año 2020.
El 5 de junio de 2020 pasó prácticamente inadvertido. No se pudieron realizar
concentraciones ni conciertos ecológicos a cielo abierto. Muchos buscaron alternativas
en línea para convocar a la acción desde casa: unos confinados, otros hospitalizados u
aislados y algunos volviendo a la normalidad. En todo este tiempo se ha escuchado
hablar de la mejoría de la calidad ambiental en muchas regiones, debido
fundamentalmente al cese de muchas industrias contaminantes y, en general, a la
disminución de las presiones humanas; tema que, por cuestiones éticas, no se discutirán
en el presente artículo, considerando el costo social y humano que ha generado esta
crisis.
MEDISAN 2020;24(4):735

En este año crítico para la toma de decisiones ambientales, Colombia es el país anfitrión
y la preocupación es “la biodiversidad” y su rol crucial para la existencia humana; se
inicia, además, la década para la recuperación y/o restauración de ecosistemas
degradados. Agua limpia, aire puro, alimentos inocuos y nutritivos, todo ello depende
absolutamente de la biodiversidad.
Paradójicamente, dos animales han sido el centro de la polémica del origen zoonótico de
la COVID-19: el murciélago y el pangolín,(13,14) y ambos solo se asocian hoy a los riesgos
epidemiológicos que significan para al hombre; pero poco se habla de sus servicios
ecológicos, porque los medios pueden influenciar la forma de pensar y de actuar de los
seres humanos, no siempre de forma positiva. Por ello, se desea aludir al desafío
ambiental en tiempos difíciles. Mientras unos entienden la importancia de cada una de
las especies que coexisten en el planeta, otros han decidido exterminarlos, porque son
reservorios naturales del coronavirus que produjo esta pandemia.
El pangolín vuelve a ser noticia, después de haber arrebatado la cordura a diseñadores,
influentes y seguidores de la moda en las décadas de 1980 y 1990; pocos conocen que
son controladores naturales de insectos y que, en la actualidad, se realizan grandes
esfuerzos para conservar sus poblaciones, mermadas a gran velocidad por traficantes
ilegales, debido al interés por su carne y escamas, usadas en la medicina tradicional
china y en la herbolaria africana con el fin de tratar enfermedades, desde el nerviosismo
excesivo y el llanto histérico de los niños, hasta la malaria, la sordera, el reumatismo, el
asma, el acné, el cáncer, entre otras. Su feto es consumido para tratar problemas de
virilidad y ayudar a las madres durante la lactancia. Varias partes del cuerpo de este
mamífero son utilizadas, además, como protección en rituales, para luchar contra
espíritus malignos o hacer que llueva, y, por increíble que parezca, comer carne de
pangolín es símbolo de riqueza y se cree que mejora la salud.(15,16)
Los murciélagos son más conocidos; pertenecen al segundo grupo más diverso de
mamíferos en el mundo. Son organismos clave en ecosistemas tropicales, porque
contribuyen con las tasas de regeneración y diversidad, el reciclado de nutrientes, la
transferencia de energía, el control de plagas de insectos y, además, dispersan semillas y
polinizan; por su gran movilidad contribuyen a la distribución espacial y estructura
genética de las poblaciones de plantas y son considerados bioindicadores de calidad
MEDISAN 2020;24(4):736

ambiental.(17) Exterminar estos animales es alterar el equilibrio ecológico, y, en


consecuencia, exponerse a lo desconocido. En este contexto, Ramonet(2) ha explicado:
“estamos padeciendo en nuestra propia existencia el efecto mariposa. Alguien, al otro
lado del planeta, se come un extraño animal, y tres meses después, media humanidad se
encuentra en cuarentena… Prueba de que el mundo es un sistema en el que todo
elemento que lo compone, por insignificante que parezca, interactúa con otros, y acaba
por influenciar el conjunto”.
Muchas epidemias han azotado a la humanidad; unas más recientes, otras menos
conocidas, como la peste de Atenas (año 428 a.C.), la que se asoció a grandes
aglomeraciones, calores y guerras. El historiador Tucídides, en su obra La guerra del
Peloponeso, narraba:(4)
(…) los médicos nada podían hacer, pues de principio desconocían la naturaleza de la
enfermedad, además eran los primeros en tener contacto con los pacientes y morían en
primer lugar (…). Los pájaros y los animales carnívoros no tocaban los cadáveres a pesar
de la infinidad de ellos que permanecían insepultos.
En 1347, la más letal epidemia del Medioevo, la peste negra, dejó un rastro de muerte y
miseria. La bacteria Yersinia pestis, un bacilo gramnegativo portado por ratas y
propagado por pulgas, fue el microorganismo causante de esta epidemia que azotó al
mundo durante varios años, con un gran impacto demográfico. Los muertos no solo lo
fueron por contagio, sino por el abandono y la falta de recursos básicos. La peste tuvo
gran impacto también en la ciencia, la medicina, la literatura, la pintura; reconfiguró la
vida social y dejó una enorme huella psicológica.
Un texto de Boccaccio en el Decamerón describe algunos hechos que recuerdan
imágenes vistas hoy, muchos años después, en una sociedad muy distinta, caracterizada
por el desarrollo científico y tecnológico: personas clamando por un ventilador artificial,
denuncias sobre prácticas inadecuadas porque alguien toma la decisión de quitar la vida
a uno para darla a otro, personas muriendo en las calles, solas; muertos por doquier;
personal médico llorando de desesperación; hospitales colapsados.
Con tanto espanto había entrado esta tribulación en el pecho de los hombres y de las
mujeres, que un hermano abandonaba al otro y el tío al sobrino y la hermana al hermano,
y (…) los padres y las madres evitaban visitar y atender a los hijos…
MEDISAN 2020;24(4):737

¿Qué hemos aprendido entonces como civilización después de tantos años?


Afortunadamente en Cuba no se ha vivido esta dramática situación. El control
epidemiológico, las estrategias de gestión del riesgo, las muestras de solidaridad
constituyen un paradigma; pero ello no le resta al escenario actual el dolor inmenso y la
conmoción por el sufrimiento de tantas personas.
Otra epidemia con gran impacto demográfico fue la viruela, causada por el Variola virus;
sus primeros brotes ocurrieron en el Imperio chino, pero con las conquistas de los
hunos y luego de los mongoles, se diseminó hasta llegar al Medio Oriente; más tarde a
Europa, y en los siglos XIV y XV la aventura de los navegantes llevó a la conquista de
lugares inhóspitos y culturas diferentes, sin advertir que llevaban entre sus armas
letales la viruela, que encontró a poblaciones totalmente vulnerables, sin exposición
previa al virus. Sin embargo, vale la pena señalar que el primer programa de vacunación
en el mundo se inició debido al azote de esta enfermedad; de hecho, la palabra vacuna,
proviene de la manifestación de la viruela en las vacas, utilizada para inocular e
inmunizar seres humanos.(4)
Todas las epidemias se han asociado a grandes crisis y grandes enseñanzas, pero aún
queda mucho por aprender. La crisis sanitaria que hoy vive el mundo coexiste con una
crisis social, económica, ambiental y humana. En todos los casos la dimensión social es
relevante; esta pandemia tiene fuertes efectos en el ámbito de la salud y profundas
implicaciones sobre el crecimiento económico y el desarrollo social.(3) En este contexto,
resulta una prioridad la atención a grupos vulnerables, la protección social, ya
comprometida en muchas regiones; el fortalecimiento de la capacidad de respuesta ante
las situaciones de riesgo; la garantía de los servicios básicos y la seguridad alimentaria.
La COVID-19 ha puesto en crisis a toda la humanidad. Ramonet(2) explica que es un
“hecho social total” porque “convulsa el conjunto de relaciones sociales y conmociona a
la totalidad de los actores, de las instituciones y de los valores”. La gestión de esta crisis
implica la comprensión de las interrelaciones entre muchas dimensiones, componentes
y factores, donde resultan relevantes los análisis en contexto, el manejo de la data
disponible de forma integrada para dar soluciones proactivas, así como el liderazgo de
quien asume la gestión en función de su solución. Para gestionar esta crisis de forma
sostenible se necesita la participación de todos los sectores, el accionar integrado e
MEDISAN 2020;24(4):738

inclusivo, la cultura del detalle y, sobre todas las cosas, cada decisión, cada frase, cada
convocatoria debe estar amparada por resultados científicos. La buena voluntad es solo
el principio; hay que convencer, movilizar, liderar y dar valor a cada una de las
dimensiones involucradas. Son tiempos difíciles, hay que guardar las distancias sociales,
lo que quizás pueda reconfigurar los modos de actuar; hay que ser previsivos para
gestionar riesgos y no desastres; hay que ser resilientes, pues ello determinará el
escenario futuro.
Hay que entender los espacios de riesgo y tener en cuenta los impulsores del riesgo,
explicados en la estrategia de la GNDR (Global network of civil society organizations for
disasters reduction): el cambio climático, los conflictos preexistentes, la inequidad social,
la inseguridad en el acceso seguro a alimentos y agua, la urbanización, sus conflictos y
retos y los desplazamientos forzados;(18) pueden incluirse, además, el crecimiento
poblacional, la inadecuada planificación del desarrollo y la contaminación, impulsores
todos de muchos riesgos, que también conspiran contra el manejo efectivo de una crisis.
Esta pandemia ha hecho reflexionar sobre la importancia de la ciencia y el valor de la
inter― y transdisciplinariedad. Aún hay muchos vacíos de información, pero se ha
demostrado que este virus puede vivir horas fuera del huésped, permaneciendo en
diferentes superficies y compartimentos ambientales: agua, aire, polvo, residuales, lo
que se relaciona con posibles vías de transmisión. Los niveles de infección en las
muestras ambientales pueden ser bajos, por lo que se requieren métodos de alta
sensibilidad para una cuantificación más precisa.(6)
Se ha determinado que el SARS–CoV-2 puede permanecer en el agua limpia y en aguas
residuales durante días o semanas, así como en la materia fecal, manteniendo su
potencial infectivo, lo que añade otras posibles formas de propagación.(19,20)
Otra posible vía podría ser el polvo ambiental, ya que los microorganismos presentes en
las partículas finas de materia suspendidas en el aire han estado involucrados con
enfermedades infecciosas. La inhalación de partículas cargadas de virus pueden
transportar este a regiones alveolares y traqueobronquiales más profundas, lo que
puede aumentar las posibilidades de una transmisión infectiva profunda; a esto se suma
el hecho de que los altos niveles de polución incrementan la susceptibilidad a
complicaciones respiratorias, e incluso pueden atenuar la eficiencia de los pulmones
MEDISAN 2020;24(4):739

para eliminar la carga viral, o bien agudizar la infección por el virus de la COVID-19.(6,21)
Existe una estrecha relación entre la salud humana y la calidad ambiental.
Hipócrates en su Tercer Libro de las Epidemias afirmaba que el estado del aire y los
cambios de estación engendraban epidemias, mientras que Aristóteles las atribuía a la
influencia de los cuerpos celestes, de modo que, desde tiempos remotos, quedó
establecido el vínculo entre lo ambiental y la emergencia de las epidemias.(4)
Si bien la influencia de los factores ambientales no ha sido suficientemente investigada,
se han presentado evidencias que permiten relacionar valores de temperatura y
humedad con la reducción de la transmisión de la COVID-19 y el número de
defunciones.(22,23) Por otra parte, la temperatura y la latitud parecen ser factores clave
en los análisis predictivos del potencial de propagación y la estacionalidad de la COVID-
19, así como la humedad y la concentración de ozono en la velocidad de trasmisión.
Además, se ha demostrado el vínculo entre la contaminación del aire y la persistencia de
la infección por el SARS–CoV-2.(24,25,26)
Este año emergerán nuevas interrogantes para la ciencia, precisamente cuando hacer
una búsqueda sobre COVID-19 en Google académico devuelve más de 79 200
contribuciones científicas en solo 0.04 segundos. Habrá preguntas urgentes,
relacionadas directamente con la atención hospitalaria y el tratamiento de la
enfermedad, así como otras no tan urgentes, pero relevantes: ¿qué impacto tendrá para
los ecosistemas el uso intensivo y extensivo de desinfectantes? ¿Se conoce en los
principales ecosistemas fluviales la concentración de cloro reactivo, su impacto sobre la
biota y el hombre? ¿Cuánto han variado los índices de calidad ambiental en diferentes
regiones y cómo ha influido en la COVID-19? ¿Qué carga viral del SARS-CoV-2 hay en ríos
y afluentes, lagos o embalses? ¿Se está consumiendo agua totalmente segura? ¿Qué
factores ambientales son clave para la propagación del SARS-CoV-2? ¿Qué tiempo de
permanencia y qué potencial infectivo puede tener este virus en aerosoles? ¿Qué
relación hay entre el índice de la calidad del aire y el contagio de la COVID-19? ¿Qué
efectos pueden tener fenómenos como el polvo del Sahara en las características clínicas
y epidemiológicas de la COVID-19? ¿Cómo se adsorbe, sobrevive y se comporta el SARS-
CoV-2 en la superficie de las partículas finas en suspensión? ¿Qué influencia tendrán los
cambios del clima en la posible reemergencia de esta enfermedad? ¿Qué depara el
MEDISAN 2020;24(4):740

escenario pospandemia? ¿Qué nuevas amenazas podrían agravar la situación actual


impuesta por la pandemia?
Mezclando arte y preocupación, ciencia, ingenio y temores, se deberá ganar conciencia y
coherencia en los modos de actuar porque se va configurando una importante lección:
hay que aprender de la realidad, de la experiencias pasadas; hay que integrar las
acciones de adaptación y mitigación al cambio climático con la gestión de riesgos,
específicamente la reducción de riesgos para evitar o minimizar desastres; hay que
aprender a ser resilientes aun en los escenarios más difíciles, a gestionar
responsablemente los desechos que se generan, porque lo que se haga hoy tendrá
implicaciones en el futuro y lo que se haga en un lugar del planeta repercutirá en otro,
pues este mundo es un todo único, continuo y tridimensional. Hay que estar bien
informados para poder actuar de manera coherente. Ahora solo queda repensar el
futuro con lo que se ha aprendido o desaprendido en este 2020, entendiendo que la
solidaridad es también solución en tiempos de crisis. Solo queda una pregunta: ¿Qué
huellas dejará esta pandemia?

Conclusiones
La COVID-19 ha traído a la humanidad importantes enseñanzas: aprender del pasado,
necesidad de estar bien informados, valor de la ciencia en cuanto a la toma de
decisiones, impacto social de la responsabilidad individual y valor de la solidaridad;
además, se ha confirmado que los problemas sanitarios están siempre sujetos a la
interacción de cada civilización con su entorno, lo que depende, en esencia, del carácter
de la relación hombre-naturaleza.
La situación crítica que el mundo enfrenta hoy debe ser vista desde todas las
dimensiones; se ha ido estructurando a partir de múltiples problemas ambientales hasta
coexistir con una crisis sanitaria, social y económica, lo que connota la urgencia de un
accionar integrado y responsable. Por ello, se hace necesario integrar en todos los
niveles y sectores las acciones de adaptación y mitigación al cambio climático con la
MEDISAN 2020;24(4):741

gestión de riesgos, específicamente la reducción de estos, para evitar o minimizar


desastres.
Existen vacíos en el conocimiento sobre la trasmisión y evolución de la enfermedad y el
potencial infectivo de su agente causal en relación con la influencia de los factores
ambientales, lo que significa un mayor esfuerzo por parte de la comunidad científica con
un enfoque inter― y transdisciplinario.

Referencias bibliográficas
1. Organización Naciones Unidas. Día mundial del medio ambiente, 5 de junio. Mensaje
del Secretario General-2020. Washington, D.C.: ONU; 2020 [citado 23/05/2020].
Disponible en: https://www.un.org/es/observances/environment-day/message
2. Ramonet I. Ante lo desconocido: La pandemia y el sistema mundo. Cubadebate. 25 Abr
2020 [citado 23/05/2020]. Disponible en:
http://www.cubadebate.cu/especiales/2020/04/25/especial-de-ignacio-ramonet-ante-
lo-desconocido-la-pandemia-y-el-sistema-mundo/
3. CEPAL. El desafío social en tiempos del COVID-19. Informe especial No. 3. Santiago de
Chile: ECLAC; 2020 [citado 23/05/2020]. Disponible en:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45527/5/S2000325_es.pdf
4. Moreno-Sánchez F, Coss Rovirosa MF, Alonso de León MT, Elizondo Ochoa A. Las
grandes epidemias que cambiaron al mundo. An Méd (Mex). 2018;63(2):151-6.
5. Coelho MTP, Rodrigues JFM, Medina AM, Scalco P, Terribile LC, Vilela B, et al.
Exponential phase of covid19 expansion is not driven by airport connetions. medRxiv.
2020 May [citado 03/06/2020]. Disponible en: https://covid-
19.conacyt.mx/jspui/bitstream/1000/77/1/exponential%20phase.pdf
6. Qu G, Li X, Hu L, Jiang G. An imperative need for research on the role of environmental
factors in transmission of novel coronavirus (COVID-19). Sci. Technol. 2020; 54: 3730-
32.
7. López Ricalde CD, López-Hernández ES, Ancona Peniche I. Desarrollo sustentable o
sostenible: una definición conceptual. Horizonte Sanitario. 2005 [citado
MEDISAN 2020;24(4):742

23/05/2020];4(2). Disponible en:


https://www.redalyc.org/pdf/4578/457845044002.pdf
8. Rivera-Hernández JE, Blanco-Orozco NV, Alcántara-Salinas G, Pascal Houbron E,
Pérez-Sato JA. ¿Desarrollo sostenible o sustentable? La controversia de un concepto.
Revista Posgrado y Sociedad. 2017;15(1):57-67.
9. Leff E, Argueta A, Boege E, Porto-Gonçalves CW. Más allá del desarrollo sostenible. La
construcción de una racionalidad ambiental para la sustentabilidad: una visión desde
América Latina. Medio Ambiente y Urbanización. 2003; 29(1):65-108.
10. Sáenz Calero CA. Microplásticos en la biota de los ríos andinos [tesis de grado].
Quito: Universidad de las Américas; 2020 [citado 23/05/2020]. Disponible en:
http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/12051/1/UDLA-EC-TIAM-2020-04.pdf
11. Walsh CJ, Roy AH, Feminella JW, Cottingham PD, Groffman PM, Morgan RP. The
urban stream syndrome: current knowledge and the search for a cure. Journal of the
North American Benthological Society. 2005;24(3):706-23.
12. Wu Z, McGoogan JM. Characteristics of and important lessons from the coronavirus
disease 2019 (COVID-19) outbreak in China: summary of a report of 72 314 cases from
the Chinese Center for Disease Control and Prevention. JAMA. 2020;323(13):1239-42.
13. Zhou P, Yang XL, Wang XG, Hu B, Zhang L, Zhang W, et al. A pneumonia outbreak
associated with a new coronavirus of probable bat origin. Nature. 2020;579(7798):270-
3.
14. Abereu MRP, Tejeda JJG, Guach RAD. Características clínico-epidemiológicas de la
COVID-19. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2020 [citado
23/05/2020];19(2):3254. Disponible en:
http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3254/2505
15. WildforLife. El día mundial del pangolín. Washington, D.C.: ONU; 2017 [citado
23/05/2020]. Disponible en: https://wildfor.life/es/world-pangolin-day
16. Salazar M. Los Pangolines en Peligro: se necesita el apoyo mundial para frenar el
comercio global chino [citado 23/05/2020]. Disponible en:
https://es.mongabay.com/2015/12/los-pangolines-en-peligro-se-necesita-el-apoyo-
mundial-para-frenar-el-comercio-global-chino/
MEDISAN 2020;24(4):743

17. Medellín RA, Víquez-R L. Los murciélagos como bioindicadores de la perturbación


ambiental. En: Vertebrados terrestres. Ciudad de México: INECC; 2014. p. 521-42.
18. Global Network of Civil Society Organizations for Disasters Reduction. Strategy
2020-2025: Local leadership for global impact. Teddington: GNDR; 2020.
19. Casanova L, Rutala WA, Weber DJ, Sobsey MD. Survival of surrogate coronaviruses in
water. Water Res. 2009;43(7):1893-8.
20. Hindson J. COVID-19: faecal–oral transmission? Gastroenterology & Hepatology.
2020;17(5):259.
21. Yu Y, Li Y, Wong TW, Tam W, Chan AT, Lee J, et al. Evidence of airborne transmission
of the severe acute respiratory syndrome virus. N Engl J Med. 2004;350(17):1731-9.
22. Wang J, Tang K, Feng K, Weifeng L, Chen K, Wang F. High temperature and high
humidity reduce the transmission of COVID-19. SSRN Electronic Journal. 2020 Mar
[citado 03/06/2020]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3551767
23. Ma Y, Zhao Y, Liu J, He X, Wang B, Fu S, et al. Effects of temperature variation and
humidity on the death of COVID-19 in Wuhan, China. Science of the Total Enviroment.
2020;724:138226.
24. Sajadi MM, Habibzadeh P, Vintzileos A, Shokouhi S, Miralles-Wilhelm F, Amoroso A.
Temperature and latitude analysis to predict potential spread and seasonality for
COVID-19. SSRN Electronic Journal. 2020 Mar [citado 03/06/2020]. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3550308
25. Alipio M. Do latitude and ozone concentration predict Covid-2019 cases in 34
countries? SSRN Electronic Journal. 2020 Abr [citado 03/06/2020]. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3572114
26. Frontera A, Martin C, Vlachos K, Sgubin G. Regional air pollution persistence links to
covid19 infection zoning. Journal of Infection. 2020 [citado 03/06/2020];2:38.
Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7151372/pdf/main.pdf

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-


NoComercial 4.0 Internacional.
Med Clin (Barc). 2015;145(Supl 1):38-42

ISSN: 0025-7753

MEDICINA CLINICA
www.elsevier.es/medicinaclinica
Incluida en: 3CIENCEû#ITATIONû)NDEXûnû*OURNALû#ITATIONû2EPORTSûnû)NDEXû-EDICUS-%$,).%ûnû#URRENTû#ONTENTS#LINICALû-EDICINEûnû£NDICEû-¿DICOû%SPAÇOLûnû%XCERPTAû-EDICA%-"!3%ûnû0ASCA)ûnû3#/053

6OLUMENûû û%XTRAORDINARIOûûoû/CTUBREû

Salud en todas las políticas


Editora invitada: Josep Maria Argimon

%DITORIALû0OLÃTICASûSANITARIASûDELûPRESENTEûPARAûELûFUTUROû ,ASûESTRATEGIASûDEûPARTICIPACIÉNûYûREPRESENTATIVIDADûLOCALû
B. Ruiz  YûCIUDADANAûENûLAû!DMINISTRACIÉNû3ANITARIA
F. Sancho Serena, M. Grané Alsina y M. Olivet 
!NTECEDENTESûDELûMODELOûSANITARIOûCATAL·N
F. Sabaté i Casellas  3ALUDûENû4ODASûLASû0OLÃTICASûEûINTERSECTORIALIDADûENûLAû
PROMOCIÉNûDEûLAûSALUDûELû0LANû)NTERDEPARTAMENTALûDEû
3OSTENIBILIDADûYûEXCELENCIAûDELûSISTEMAûSANITARIOûCATAL·Nû 3ALUDû0ÐBLICAû0).3!0 ûDEû#ATALUÇA
.UEVOSûPARADIGMAS ûRETOSûYûRESPUESTAS A. Mateu i Serra 
R. Fernández i Alegre, M. Argenter i Giralt y X. Rodríguez i Guasch 8
,AûSALUDûDIGITALûCOMOûMOTORûDEûCAMBIOûHACIAûNUEVOSû
,AûTRANSFORMACIÉNûDELûMODELOûASISTENCIALûENû#ATALUÇAû MODELOSûASISTENCIALESûYûDEûRELACIÉNûENTREûLOSûPACIENTESû
PARAûMEJORARûLAûCALIDADûDEûLAûATENCIÉN YûLOSûPROFESIONALESûDEûLAûSALUDû,AûDISRUPCIÉNûDEûLOSû
J.M. Padrosa, A. Guarga, F. Brosa, J. Jiménez y R. Robert  PROCESOSûASISTENCIALES

www.elsevier.es/medicinaclinica
F. Garcia-Cuyàs, M. de San Pedro y J. Martínez Roldan 
%Lû0LANûDEû3ALUDûDEû#ATALUÇAûINSTRUMENTOûTRANSFORMADORû
DELûSISTEMAûDEûSALUD ,ASûAGENCIASûDEûEVALUACIÉNûDEûTECNOLOGÃAûM¿DICAûENûELû
C. Constante i Beitia  SIGLOûXXI
J.M. Argimon 
%Lû#ONSEJOû#ONSULTIVOûDEû0ACIENTESûDEû#ATALUÇAûLAûVOZû
DIRECTAûDELûPACIENTEûENûLASûPOLÃTICASûDEûSALUDûENû#ATALUÇAû
R. Vallès Navarro, N. Costa Vilar, J. Davins Miralles, M. Garcia Cirera
y M.R. Hernando Ortega 

La salud digital como motor de cambio hacia nuevos modelos asistenciales


y de relación entre los pacientes y los profesionales de la salud. La disrupción
de los procesos asistenciales
Francesc Garcia-Cuyàsa,b,c,*, Marc de San Pedroa,c y Jordi Martínez Roldana
a
Fundació TicSalut
b
Departament de Salut, Generalitat de Catalunya
c
Càtedra TIC i Salut, Centre d’Estudis Sanitaris i Socials, (CESS), Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya (UVic-UCC)

RESUMEN

Palabras clave:
Salud digital Nos encontramos al final de una época de asimetría en el dominio de la información de salud, donde la
Sistemas de información TIC mayor parte de esta se halla bajo custodia del sistema sanitario. Cada vez más, el ciudadano reclama un
Reingeniería de procesos asistenciales papel central dentro del nuevo paradigma, que le posibilite ejercer adecuadamente el derecho de acceso a
Atención centrada en el paciente sus datos de salud y disponer de tecnologías fiables y seguras que contribuyan al manejo de su condición y
Atención no presencial la promoción de estilos de vida saludables. Hasta ahora, el plan estratégico TIC Salud se desarrollaba de
Movilidad forma independiente al Plan de Salud del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya, que marca
Apps en salud y bienestar
la estrategia de las políticas de salud en el territorio catalán. Sin embargo, el nuevo Plan de Salud (2016-
Sistemas de soporte a la decisión clínica
Empoderamiento del ciudadano en salud
2020) contempla desde su diseño inicial la incorporación de una nueva línea estratégica TIC (tecnologías de
la información y la comunicación) denominada “Salud Digital”. Introducir las TIC en el Plan de Salud va a
permitir que estas tecnologías sean integradas en todos los procesos asistenciales estratégicos, actuando
como motor de cambio hacia nuevos modelos asistenciales y de relación entre los ciudadanos y los profe-
sionales de la salud. La Salud Digital lleva consigo disrupción, por la convergencia de distintas tecnologías y
su impacto positivo sobre la salud y los procesos asistenciales, por el acceso de todos los ciudadanos a la
información sobre su salud y por la generación de nuevas oportunidades para la promoción de la salud y el
paradigma salutogénico, que empodera al ciudadano en el desarrollo de su salud, bienestar y calidad de
vida.
© 2015 Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.

Digital health as a motor for change towards new healthcare models


and the relationship between patients and healthcare professionals.
Disruption of healthcare processes
ABSTRACT

Keywords:
Digital health We find ourselves at the end of an era of asymmetry in the domain of health information where the
ICT information systems majority of this data is in the hands of the healthcare system. Increasingly, the public are calling for a more
Helathcare processes reengineering central role in the new paradigm that enables them to duly exercise their right of access to their health
Patient-centered healthcare data while availing of more reliable and safer technologies which contribute to the management of their
Remote healthcare condition and promote healthy lifestyles. So far, the TIC Salud strategic plan has been developed
Mobility independently from the Generalitat de Catalunya Health Department’s Healthcare Plan, which sets out
Apps in health and wellbeing health policy strategy in Catalonia. However, from its initial design stage the new Healthcare Plan (2016-
Clinical decision-making support systems
2020) envisages incorporating a new strategic Information and communications technology (ICT) line
Citizen health empowerment
called “Digital Health”. Incorporating ICT into the Health Plan will allow these technologies to become
integral part of all strategic healthcare processes, acting as a driving force for a shift towards a new
healthcare models and an innovative relationship between the public and healthcare professionals. The
Digital Health implies a disruption in itself, by way of the convergence of several technologies and their
positive impact on health and healthcare procedures, by way of the public’s access to information
concerning their health, and by creating new opportunities for promoting health and the salutogenic
paradigm which empowers people to develop their health, welfare and quality of life.
© 2015 Elsevier España, S.L.U. All rights reserved.

*Autor para correspondencia.


Correo electrónico: fgarciacuyas@ticsalut.cat (F. Garcia-Cuyàs).

1577-1512/$ - see front matter © 2015 Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados

Descargado por Karen Yudith (karenyud2003@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


F. Garcia-Cuyàs et al. / Med Clin (Barc). 2015;145(Supl 1):38-42 39

Las TIC en el modelo de atención integral y centrada plantación de las TIC en Cataluña, la Fundació TicSalut10 presenta
en la persona anualmente el “Mapa de Tendencias en TIC y Salud”. Este informe se
ha convertido en un referente para el sector, dado que aporta una
El progresivo desarrollo e implementación de las tecnologías de la visión completa de la realidad y la evolución de las nuevas tecnolo-
información y la comunicación (TIC) en la gestión asistencial impulsa gías en la red pública catalana de centros sanitarios y sociosanitarios.
el diseño de nuevos sistemas de información y dispositivos tecnoló- Incluye también una mirada permanente hacia las tendencias emer-
gicos, facilita la asignación de objetivos y su monitorización a la vez gentes en TIC y Salud a escala internacional, identificando el uso de
que permite disponer de una visión integral del ciudadano desde la nuevas tecnologías y la adopción de nuevos procesos, revisando el
perspectiva de los distintos niveles de atención: primaria, hospitala- avance o involución de las tendencias globales que han sido referidas
ria, sociosanitaria, social y de salud mental. En nuestro sistema sani- en años anteriores y, en su caso, detectando cuestiones relevantes
tario1, la interacción entre los distintos centros proveedores es fun- que se puedan considerar en el plan de sistemas de salud.
damental para la continuidad del flujo asistencial y de atención a la Actualmente se ha considerado no evolucionar el Plan estratégico
persona. Tradicionalmente, el uso de las TIC ha contribuido al desa- TIC por sí solo, sino integrándolo en el Plan de Salud 2016-2020, que
rrollo de la comunicación entre los proveedores de salud, facilitando es el que marca la estrategia de las políticas de salud durante los
los procesos de derivación. Ello ha sido posible gracias al desarrollo próximos 4 años en Cataluña. Introducir las TIC dentro de este plan
y uso de distintos tipos de protocolos, mensajería y catálogos, hecho estratégico permite que sean implementadas en todos y cada uno de
que ha confluido a su vez en la necesidad de crear dispositivos de los procesos asistenciales definidos como estratégicos, pudiendo re-
interfaz adecuados a los requerimientos tecnológicos de los centros definir procesos durante el próximo período.
asistenciales distribuidos en cada ámbito local. Sin embargo, en la
actualidad nos dirigimos hacia un modelo de integración a gran es- i-SISS.Cat: Programa para la implantación de la Plataforma
cala, donde se podrá consultar y gestionar la información clínica de de gestión de procesos sanitarios y de atención a las personas
cada ciudadano independientemente de su ubicación física o centro
asistencial, pero para ello se necesita disponer de un modelo común Con el objetivo de favorecer la continuidad asistencial, el proyecto
de referencia. En nuestro sistema de salud, dicho modelo se funda- i-SISS.Cat11 de interoperabilidad del sistema de salud catalán promue-
menta en 4 pilares —los cuales también facilitan el desarrollo de un ve la integración de los sistemas de información de los distintos pro-
modelo de atención integral y centrada en la persona2—. Un primer veedores de salud y otros servicios relacionados con la atención a las
pilar para dicho modelo común es el de la interoperabilidad3, que personas. i-SISS nace a partir de la necesidad territorial de los centros
tiene como propósito permitir la integración entre los distintos nive- de organizarse para diseñar rutas y procesos asistenciales complejos
les asistenciales y proveedores de salud. En segundo lugar, las TIC, destinados a la gestión de ciertas patologías. El proyecto se encamina
como facilitadoras de la interacción del sistema sanitario con el ciu- hacia un modelo común de referencia, donde la estandarización de
dadano, contribuyendo a su empoderamiento y corresponsabilidad catálogos, diccionarios clínicos y modelos de mensajería basados en
en la gestión de su salud, y a la vez servir como instrumento para las estándares internacionales facilitan la integración entre los diferentes
necesidades asistenciales. En tercer lugar, otro aspecto fundamental proveedores de salud y otros sistemas centrados en la atención a las
surge de la necesidad del sistema de disponer de una adecuada capa- personas, así como la implementación de herramientas para la gestión
cidad analítica que, a través de indicadores de gestión homogéneos, de reglas comunes, de soporte asistencial y de benchmarking para la
contribuya a la consulta de datos comparables y provea de informa- gestión de los procesos clínicos. Los indicadores de gestión son tam-
ción de calidad para la toma de decisiones. Por último, el cuarto pilar bién comunes y adaptados a las necesidades de cada capa de gestión
básico es facilitar mediante las TIC el traslado del consenso clínico al facilitando su comparación y la mejora en la toma de decisiones, agili-
entorno tecnológico contribuyendo a una mejor implementación del zando la implementación de procesos y contribuyendo al desarrollo
modelo de atención integral y centrado en la persona. de una atención integral y centrada en la persona. Uno de los estánda-
res utilizados para la interoperabilidad dentro de i-SISS.Cat es WIFIS12
Plan de sistemas de salud: orientando las TIC hacia el servicio (WorkFlow entre Instituciones de Salud), un proyecto que tiene como
al ciudadano y los profesionales de la salud objetivo contribuir a la interoperabilidad en salud y los servicios que
den atención a las personas, facilitando a cada centro que lo imple-
Las líneas estratégicas del Plan SITIC (2012-2015)4-7 se fundamen- menta la conexión con otros que hayan incorporado el mismo sistema.
tan en los siguientes 3 ejes: la transformación de la Historia Clínica WIFIS está basado en el lenguaje HL7, un protocolo de mensajería para
Compartida de Cataluña (HC3) en una red de información y servicios el intercambio de información entre aplicaciones y el almacenaje de
que facilite la integración entre todos los agentes de salud; el des- información clínica. Mediante HL7 se promueve un modelo común de
pliegue de una red multicanal de comunicación e interacción con el derivaciones, escalable e independiente tecnológicamente, que a su
ciudadano, y la disponibilidad de las infraestructuras y los servicios vez contribuye a la sostenibilidad del sistema sanitario. El proyecto
necesarios para consolidar el nuevo modelo asistencial. El diseño de i-SISS.Cat también contempla en su desarrollo la necesidad del ciuda-
este plan de sistemas se ha fundamentado en una serie de premisas dano de disponer de un espacio único de referencia para su salud, un
que contribuyen a que se priorice la prestación de servicio a los nue- entorno seguro desde donde poder acceder a un nuevo modelo de
vos modelos de gestión clínica y la integración de las TIC dentro de atención no presencial que le facilite nuevas herramientas y estrate-
los procesos de atención a las personas, como es el caso de la aten- gias para un mejor empoderamiento y corresponsabilidad en la ges-
ción a la cronicidad8,9. Dichas premisas fomentan el enfoque de los tión de su salud, incorporando servicios a la carpeta personal de salud
proyectos desde un punto de vista funcional, el respeto a la autono- Cat@Salut-La Meva Salut (fig. 1).
mía de gestión de los distintos proveedores de salud y el avance hacia
la construcción de un modelo tecnológico común que facilite la go- MANP: Modelo de Atención no Presencial en el sistema sanitario
bernanza en el territorio catalán. Asimismo, el plan de sistemas se catalán
basa en el diseño de un modelo eficiente, colaborativo y que promue-
ve la reutilización, facilitando el retorno de información y contem- El Modelo de Atención no Presencial13 (MANP), aprobado por el
plando desde un inicio la interacción de los sistemas de información gobierno catalán en el año 2014, tiene como objetivo resolver los
entre los ámbitos de salud y social. problemas de salud y las situaciones administrativas o de seguimien-
Por otro lado, y con el objetivo de proveer a los actores del sector to mediante el uso de las TIC en un entorno multicanal, donde el
TIC y Salud de información relevante con respecto al avance e im- ciudadano se convierta en el centro del sistema. A través del MANP

Descargado por Karen Yudith (karenyud2003@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


40 F. Garcia-Cuyàs et al. / Med Clin (Barc). 2015;145(Supl 1):38-42

Figura 1. Ejemplo de un proceso de diagnóstico rápido de cáncer (DRC) sobre la plataforma de interoperabilidad.

se facilita la corresponsabilidad y participación activa del ciudadano marketplace actualmente en desarrollo— o recibir consejos de salud. El
en la gestión de su salud, integrando la atención no presencial en el objetivo es el de avanzar desde un contexto unidireccional —donde era
proceso asistencial, ofreciendo información y formación personaliza- el sistema sanitario el que enviaba información al ciudadano— hacia un
da, y garantizando la accesibilidad al sistema de salud. La cartera de entorno interactivo y bidireccional que facilite la proactividad como es
servicios del MANP es amplia y se desarrolla progresivamente. Entre Cat@Salut-La Meva Salut. Esta evolución es imprescindible si queremos
los servicios destacan los dirigidos al ciudadano, como la atención facilitar más y mejores servicios a la ciudadanía, garantizando una me-
telefónica y telemática (24x7) realizada por el servicio 061 CatSalut jor atención no presencial y acercando el sistema sanitario a nuestros
Respon, la programación en línea de visitas, el aviso de incidencias y ciudadanos. Partiendo de la base de que la asistencia presencial sigue
alertas farmacológicas, la recomendación de contenidos de educa- siendo el punto de contacto más íntimo entre el profesional y el ciuda-
ción para la salud o la gestión de trámites administrativos. Por lo que dano, el modelo asistencial no presencial es un instrumento más al
respecta a nuevos servicios —algunos ya en desarrollo— que implican servicio de ciudadanos y profesionales para mejorar la interacción, la
directamente a los profesionales sanitarios, se contempla la integra- calidad asistencial y la experiencia del usuario.
ción de servicios en su estación de trabajo, el fomento de la telecon-
sulta y el telediagnóstico, la realización de visitas no presenciales mHealth.cat: Plan maestro de movilidad. Apps en salud
mediante comunicación síncrona o asíncrona o la garantía de traza- y bienestar
bilidad de la actividad asistencial realizada. La generación de dinámi-
cas proactivas como el intercambio de información entre los provee- Hoy en día, los ciudadanos piden a la Administración que les ayu-
dores de servicios de salud o el posicionamiento de la Fundació de a identificar las aplicaciones móviles de salud que, entre las más
TicSalut como interlocutora ante el gobierno para proyectos de mo- de 100.000 que ya hay disponibles en las distintas plataformas de
vilidad y aplicaciones móviles en salud y social, también son otros distribución (iOS App Store, Google Play, etc.), promuevan la mejoría
aspectos a destacar. de su estado de salud y bienestar. Cataluña es el primer país de Eu-
La carpeta personal de salud (Cat@Salut-La Meva Salut) (fig. 2) es un ropa que dispone de un Plan maestro de movilidad (mHealth.cat)14,
espacio personal virtual de consulta para el ciudadano, donde puede donde se concreta la estrategia a desarrollar mediante un plan de
disponer de su información de salud, servicios en línea y realizar con- acción; el plan aporta soluciones de movilidad para proveer de ser-
sultas. Desde este entorno virtual, el ciudadano puede consultar infor- vicios a nivel de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y
mación clínica y de su medicación, gestionar trámites, realizar contro- seguimiento en salud, así como de la prestación de servicios de bie-
les, comunicarse con profesionales asistenciales, usar aplicaciones nestar social y el apoyo a la autonomía de la persona y el fomento de
móviles recomendadas por los médicos y enfermeras —a través de un su bienestar. El plan mHealth.cat se focaliza en acometer algunos de

Descargado por Karen Yudith (karenyud2003@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


F. Garcia-Cuyàs et al. / Med Clin (Barc). 2015;145(Supl 1):38-42 41

Figura 2. Cat@Salut-“La Meva Salut”.

los retos más importantes en salud: la mejora de la calidad asisten- Salud digital, un modelo multifactorial de reingeniería
cial garantizando la sostenibilidad del sistema, la necesidad de apor- de procesos centrado en los ciudadanos y los profesionales
tar evidencia clínica sobre el éxito de las soluciones mHealth o el
desarrollo de la interoperabilidad de las aplicaciones móviles con el Para el genetista y cardiólogo norteamericano Eric Topol, el concep-
principal sistema de información de nuestra Administración de sa- to de salud digital15 se refiere a la habilidad de digitalizar a las perso-
lud: la HC3 o el sistema de información de la receta electrónica. Uno nas con una variedad de medios (secuenciación del ADN, utilización
de los primeros hitos del plan mHealth.cat es el diseño, desarrollo e de sensores, digitalización de las imágenes médicas, etc.) maximizan-
implementación de una plataforma de distribución digital de aplica- do el uso de la conectividad, las redes sociales (como Twitter y la
ciones móviles en los ámbitos de salud y social, respaldada por un adopción de hashtags), el uso del Internet de las Cosas, los sistemas de
modelo de acreditación que no sea solo tecnológica sino también, y información en salud y las infraestructuras digitales, con su perma-
sobre todo, funcional. Se trata de que sociedades científicas, centros nente aumento del ancho de banda. Por otro lado, Paul Sonnier define
asistenciales y distintos profesionales o colectivos del ámbito de la la salud digital16 como la convergencia de la revolución digital y la re-
salud y social, puedan contribuir durante el proceso de acreditación volución genética, junto con la salud y la atención sanitaria; según
de las aplicaciones móviles que se consideren eficaces para la mejo- Sonnier, se trata de reducir ineficiencias en la prestación asistencial
ría de la salud de los ciudadanos. Por todo ello, dichas aplicaciones mejorando el acceso a esta, reduciendo costes, incrementando la cali-
podrán ser recomendadas por personal médico y de enfermería a dad y creando una medicina más personalizada y precisa. La salud
modo de tratamiento y sobre la base de los resultados positivos que digital es una disciplina emergente que contempla el uso intensivo de
aporte la evidencia. En la actualidad, y a nivel tecnológico, se está las TIC para ayudar a profesionales y ciudadanos a desenvolverse en el
desarrollando un potente sistema de gestión de información que dis- manejo de la enfermedad, evitar los riesgos para la salud, así como
pondrá de un interfaz para gestionar los datos que provengan de los para promover la salud y el bienestar. La salud digital tiene un carácter
teléfonos inteligentes de los ciudadanos, facilitando la adquisición interdisciplinar y vincula a profesionales de la salud, investigadores y
por parte del sistema de salud de información validada y segura que científicos con experiencia en la atención sanitaria, la ingeniería, las
contribuya al seguimiento y mejoría de la calidad asistencial. Los ciencias sociales, la salud pública, la economía de la salud y la gestión;
profesionales asistenciales podrán acceder a la plataforma de salud todo ello, en coherencia con un modelo de atención centrado en los
digital de aplicaciones móviles en salud y bienestar a través de su ciudadanos y los profesionales de la salud. La salud digital es amplia
estación de trabajo; los ciudadanos podrán hacerlo desde Cat@Salut- en lo que respecta al espectro de especialidades que pueden intervenir
La Meva Salut, entorno diseñado para promover la interacción y bi- en la redefinición de los procesos asistenciales. Dichas especialidades
direccionalidad de la información. incluyen ámbitos competenciales como el manejo de la historia clínica

Descargado por Karen Yudith (karenyud2003@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


42 F. Garcia-Cuyàs et al. / Med Clin (Barc). 2015;145(Supl 1):38-42

electrónica, la telemedicina, la eSalud, la mSalud, la genómica perso- Agradecimientos


nalizada, el big data o las tecnologías de la información en salud.
El desarrollo de la tecnología digital es condición necesaria para Grup de Recerca en Societats, Polítiques i Comunitats Inclusives
transformar el sistema de salud. Sin embargo, también requiere de la (SoPCI) de la Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya. Este
transformación de una cultura en la que se da por hecho que el pro- trabajo ha sido realizado en el marco del Programa de doctorado en
fesional sanitario es quien tiene todo el conocimiento y en la que a Salud, Bienestar y Calidad de Vida de la Universitat de Vic-Universitat
veces se llevan a cabo procesos asistenciales que no cuentan con la Central de Catalunya.
opinión de su destinatario. Es necesario desarrollar nuevos procesos,
hacer reingeniería de los existentes e incorporar nuevas competen- Conflicto de intereses
cias que faciliten el empoderamiento de los ciudadanos sobre la ges-
tión de su salud. También hace falta transformar una comunicación Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
que generalmente actúa como correa de transmisión unidireccional
del conocimiento experto (desde arriba hacia abajo) siendo cons- Bibliografía
cientes de que también hay conocimiento fuera del círculo del profe-
sional. Integrando la potencialidad de las TIC con los planes de salud, 1. Garcia-Cuyàs F. Les TICs i el sistema sanitari català. Barcelona: Consell Consultiu
de Pacients, Departament de Salut, Generalitat de Catalunya; 2014 [consultado
los nuevos procesos asistenciales se beneficiarán de la conexión en- 25-5-2015]. Disponible en: http://bit.ly/TicSalutGCuyas2014
tre silos de información, facilitando al ciudadano el acceso a los datos 2. Model català d’atenció integrada social i sanitària. Barcelona: Pla
sobre su salud, construyendo redes colaborativas y compartiendo Interdepartamental d’Atenció i Interacció Social, Generalitat de Catalunya; 2014
[consultado 13-5-2015]. Disponible en: www.gencat.cat/salut/botss/html/ca/
experiencia y conocimiento entre profesionales y ciudadanos, con el dir3609/piaiss_presentacio_ledesma.pdf
fin de contribuir a que se libere todo el potencial de un modelo de 3. Gallego C, Amarantinis C. Homologación de interoperabilidad en Cataluña: El
salud centrado en la persona. servicio iSalut. Revista I+S. Informática y Salud. 2013;(97) [consultado 20-5-2015].
Disponible en: www.ticsalut.cat/media/upload/pdf/seiscarlos_editora_21_168_1.
pdf
Una reflexión final sobre la salud digital 4. Pla Estratègic SITIC 2012-2015. Barcelona: Agència de Qualitat i Avaluació
Sanitàries de Catalunya; 2011 [consultado 20-5-2015] Disponible en: http://
ticsalut.gencat.cat/web/.content/minisite/ticsalut/pdf/estatics/pla_estrategic_
Nos encontramos al final de una época de asimetría en el dominio
sitic2012_2015_aiaqs.pdf
de la información de salud, donde la mayor parte de esta información 5. Moya F, Garcia-Cuyàs F, Mañach J. eSalud, una herramienta al servicio del cambio
se halla bajo custodia del sistema sanitario. Cada vez más, el ciuda- de modelo asistencial. Revista I+S. Informática y Salud. 2013;(97) [consultado 26-
dano reclama un papel central dentro del nuevo paradigma informa- 4-2015]. Disponible en: www.ticsalut.cat/media/upload/pdf/seis_editora_21_
166_1.pdf
cional, que le posibilite ejercer adecuadamente el derecho de acceso 6. Las CCAA informan: la gobernanza de las TIC en salud en Cataluña. Revista I+S.
a sus propios datos de salud, gestionar su teléfono inteligente o deci- Informática y Salud. 2013;(97) [consultado 15-5-2015]. Disponible en: www.seis.
dir cuándo, cómo y con quién compartir su información. A través del es/documentos/noticias/adjunto/I+S_97%20web.pdf
7. La gobernanza de las TIC en salud en Cataluña (II Parte). Revista I+S. Informática y
concepto de salud digital nos adentramos en un contexto amplio, que Salud. 2013;(98) [consultado 15-5-2015]. Disponible en: www.seis.es/documentos/
abarca desde modelos de análisis de datos en salud hasta la disrupti- noticias/adjunto/I+S_98.pdf
va aparición de nuevos procesos asistenciales. Se trata de un replan- 8. Presentació del Programa de Prevenció i Atenció a la Cronicitat. Barcelona:
Generalitat de Catalunya; 2011 [consultado 20-5-2015]. Disponible en: http://
teamiento de la estrategia de salud, una oportunidad para colaborar premsa.gencat.cat/pres_fsvp/docs/2011/07/05/18/21/6bb2b9bc-ce7b-4c9b-af29-
identificando los nuevos retos que tenemos por delante y ver qué f1ceb7f88d35.pdf
soluciones tecnológicas podemos ofrecer. Hasta ahora, con el Plan de 9. Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para la atención a crónicos
y para la promoción de la salud. Revista I+S. Informática y Salud. 2014;(105)
Salud (2011-2015)17 del Departament de Salut18 de la Generalitat de
[consultado 15-5-2015]. Disponible en: www.seis.es/documentos/revistas/
Catalunya, aunque a través de tests y pruebas piloto podíamos dispo- revistacompleta/I+S_105_1.pdf
ner de diversas soluciones tecnológicas desarrolladas fuera del siste- 10. Fundació TicSalut [consultado 1-5-2015]. Disponible en: www.ticsalut.cat
11. Gabaldà J. Plataforma d’interoperabilitat. Una eina al servei del territori. i-SISS.Cat.
ma de salud, dicha tecnología se enfrentaba al reto de cómo llegar a
Integrated Care Workshop, 13 novembre 2015. Barcelona: Fundació TicSalut
integrarse y hacerse escalable dentro de nuestro sistema de salud. [consultado 25-5-2015]. Disponible en: http://bit.ly/TicSalutJGabalda
Mediante la estrategia en salud digital podremos encajar la tecnolo- 12. WIFIS. Mataró: Fundació TicSalut; 2013 [consultado 20-5-2015]. Disponible en:
gía dentro de los procesos asistenciales dando respuesta a lo que los http://www.ticsalut.cat/estandards/interoperabilitat/es_wifis/
13. Model d’atenció no presencial en el sistema sanitari de Catalunya (2013-2016).
profesionales de la salud y del ámbito social requieran. El futuro Plan Barcelona: Departament de Salut, Generalitat de Catalunya; 2014 [consultado 10-
de Salud de Cataluña (2016-2020) prevé incorporar la salud digital19 5-2015]. Disponible en: http://salutweb.gencat.cat/web/.content/home/ambits_
como una nueva línea estratégica con capacidad para incidir trans- tematics/linies_dactuacio/model_assistencial/MANP2013_2016.pdf
14. Pla Mestre de Mobilitat (mHealth.Cat). Estratègia i pla d’acció Millorant l’atenció
versalmente en la redefinición de procesos asistenciales y facilitar su sanitària i el benestar social dels ciutadans. Barcelona: Fundació TicSalut, Mobile
alineación con el modelo de salud, un modelo centrado en la perso- World Capital Barcelona, Servei Català de la Salut, Departament de Salut,
na, que también focalizará la atención sobre su vivencia como usua- Generalitat de Catalunya, Departament de Benestar Social i Família, Generalitat de
Catalunya; 2014 [consultado 5-5-2015]. Disponible en: ttp://www.ticsalut.cat/
ria del sistema de salud, a través de su interacción con este. media/upload/arxius/innovacio/PlamHealth.pdf
La salud digital es un concepto disruptivo por varios motivos, en- 15. Topol E. The creative destruction of medicine: how the digital revolution will
tre ellos por la convergencia de las distintas tecnologías y su impacto create better health care. New York: Basic Books; 2012.
16. Sonnier P. The Story of Digital Health [consultado 12-5-2015]. Disponible en:
sobre los procesos asistenciales, también por el acceso de todos los
http://storyofdigitalhealth.com
ciudadanos a la información sobre su salud, y porque aparecen opor- 17. Pla de Salut de Catalunya 2011-2015. Barcelona: Departament de Salut, Generalitat
tunidades para la promoción de la salud y el paradigma salutogéni- de Catalunya; 2012 [consultado 20-5-2015]. Disponible en: http://salutweb.
gencat.cat/web/.content/home/destaquem/documents/plasalut_vfinal.pdf
co20 que empodera al ciudadano en el desarrollo de su salud y bie-
18. Departament de Salut. Generalitat de Catalunya [consultado 2-5-2015]. Disponible
nestar. Todo ello conlleva que, aunque tradicionalmente la atención en: http://salutweb.gencat.cat
sanitaria se haya centrado en el tratamiento de la enfermedad, pro- 19. La Fundació TicSalut. Avançant en la transformació del sistema sanitari i social
gresivamente su foco se amplía hacia la promoción y prevención de amb l’ajut de les TICS. Barcelona: Fundació TicSalut. Departament de Salut,
Generalitat de Catalunya; 2015 [consultado 1-5-2015]. Disponible en: http://bit.ly/
la salud, junto con una mejor gestión en la continuidad asistencial de TicSalutGCuyas
las condiciones de salud. Los sistemas de salud se hallan frente a una 20. Antonovsky A. The salutogenic model as a theory to guide health promotion.
revolución tecnológica y social que contempla la necesidad de desa- Health Promot Int. 1996;11:11-9 [consultado 4-6-2015]. Disponible en: http://
heapro.oxfordjournals.org/content/11/1/11.full.pdf
rrollar nuevos modelos asistenciales y de relación entre profesiona-
les de la salud y los ciudadanos.

Descargado por Karen Yudith (karenyud2003@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte